22
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DE OAXACA LICENCIATURA EN BIOLOGIA GUÍA TÉCNICA DE ECOLOGÍA II BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS PROYECTO INTEGRADOR AGOSTO, 2015 ELABORÓ: DRA. ROSA MARÍA GÓMEZ UGALDE Ex hacienda de Nazareno, Xoxocotlan, Oaxaca TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Guia Tecnica Ecologia II a

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecology II

Citation preview

Page 1: Guia Tecnica Ecologia II a

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DE OAXACA

LICENCIATURA EN BIOLOGIA

GUÍA TÉCNICA DE

ECOLOGÍA II

BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

PROYECTO INTEGRADOR

AGOSTO, 2015

ELABORÓ: DRA. ROSA MARÍA GÓMEZ UGALDE

Ex hacienda de Nazareno, Xoxocotlan, Oaxaca

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Page 2: Guia Tecnica Ecologia II a

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las

condiciones en las que puedan aprender.

La formulación de un problema, es más importante que

su solución.

Albert Einstein

Page 3: Guia Tecnica Ecologia II a

ÍNDICE

Presentación ....................................................................................................................................... 4

I. Competencias específicas .................................................................................................... 6

II. Objetivo general de guía ....................................................................................................... 6

Unidad I. Interacción entre pares de especies .............................................................................. 7

Práctica integradora No. 1. Juegos de Simulación ................................................................ 7

Proyecto integrador ....................................................................................................................... 15

Comunidades vegetales: Enfoques de estudio por métodos informales y formales .. 15

Page 4: Guia Tecnica Ecologia II a

Presentación

La elaboración y desarrollo de prácticas, es un ingrediente indispensable que vincula

y fortalece del aprendizaje del saber con el saber hacer, propiciando el desarrollo de

las competencias genéricas a través del desarrollo de las competencias específicas.

En este sentido el propósito de la Guía Técnica de Ecología II es que su desarrollo

permita una formación más sólida, y una adecuada integración de las competencias

profesionales integrado las competencias previas con un mayor grado de

complejidad, donde es estudiante pone en práctica lo aprendido.

El desarrollo de las prácticas, incluidas en la presente guía, propician en el estudiante

la capacidad de diagnosticar la problemática existente en el manejo de los recursos

naturales, partiendo de las relaciones entre los organismos y su ambiente a

diferentes niveles de organización, así como dotarlo de las herramientas básicas

para determinar la estructura y función de los ecosistemas, a partir del estudio de las

comunidades y sus interacciones con el hábitat, con los que podrá analizar y evaluar

la dinámica de poblaciones y comunidades bióticas en ecosistemas naturales y

trasformados para un desarrollo sustentable. De igual forma, partiendo de lo

aprendido aplica técnicas y desarrollar métodos innovadores en el trabajo de campo

y laboratorio,

La presente guía continúan con el enfoque cuantitativo de Ecología I, utilizando los

modelos en el proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales se explicitan mejor al

incluir problemas numéricos que ayudan a entenderlos y ofrecen una excelente vía

para ejercitar los conocimientos matemáticos en problemas aplicados al campo de la

biología.

La realización de la práctica de simulación integra competencias de Ecología I por lo

que se convierte a la vez en un instrumento de diagnóstico y de recuperación de

conocimientos aprendidos. Así mismo, ayuda a comprender los fundamentos

teóricos y el funcionamiento de los modelos, permitiendo apreciar su utilidad y

contribución a las investigaciones observacionales y experimentales.

Page 5: Guia Tecnica Ecologia II a

El desarrollo del proyecto integrador de asignatura permite analizar la variación

discreta de la composición y abundancia relativa de especies, que permite distinguir

tipos de comunidades vegetales o unidades vegetacionales y luego clasificarlos

utilizando desde métodos informales hasta comparaciones numéricas para su

estudio, utilizando la riqueza de especies y su abundancia como uno de los aspectos

fundamentales de la estructura de la comunidad, comprendiendo los patrones de

distribución de la frecuencia y rareza de las especies en las comunidades naturales.

Se revisan los factores e hipótesis sobre la diversidad, utilizando los modelos de

distribución y abundancia. Al analizar la diversidad de especies se reconocen dos

perspectivas de análisis: la riqueza de las especies y su abundancia relativa o

uniformidad, utilizando para ello diversos estimadores para estudiar las diversidades

alfa y beta.

La presente Guía técnica de la asignatura en Ecología II presenta un enfoque teórico

práctico y cuantitativo, utilizando los modelos en el proceso de enseñanza

aprendizaje, considera el enfoque basado en problemas y el aprendizaje basado en

la realización de un proyectos integrador de asignatura, para lo cual se organizan

diferentes actividades prácticas que en su conjunto el estudiante aplicara en un

problema planteado donde las competencias genéricas como el trabajo en equipo e

individual, la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, la habilidades de

investigación, capacidad de aprender y capacidad generar nuevas ideas (creatividad)

serán fundamentales.

En este sentido el desarrollo del proyecto integrador de asignatura se convierte en la

guía a lo largo de desarrollo de la asignatura, en el cual, se integran los elementos y

métodos de análisis para su elaboración y desarrollo por lo que al finalizar el curso

habrá abordado las competencias adquiridas en un contexto específicos a partir de

su propia experiencia.

.

Page 6: Guia Tecnica Ecologia II a

I. Competencias específicas

Identifica y analiza los modelos de estudio de interacciones entre pares

de especies y sus implicaciones en la regulación de poblaciones y

procesos evolutivos.

Reconoce los problemas e hipótesis del estudio estructural y funcional

de comunidades y ecosistemas, aplicando estrategias metodológicas

para su descripción y comparación.

Competencias Genéricas:

Instrumentales:

Metodologías para manipular el ambiente (organización, planificación); toma

de decisiones, solución de problemas y organizar el tiempo y estrategias

para el aprendizaje.

Interpersonales: Trabajo en equipo interdisciplinario, capacidad de

comunicarse con profesionales de otras áreas.

Sistémicas:

Habilidad de planificar

Aplicar conocimientos a la práctica.

Adaptarse a nuevas situaciones.

Generar nuevas ideas (creatividad).

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

Capacidad para diseñar y gestionar proyectos.

Preocupación por la calidad.

II. Objetivo general de la guía

Determina la estructura y función de comunidades y ecosistemas como estrategia

metodológica para para abordar el estado de conservación de los recursos bióticos.

Page 7: Guia Tecnica Ecologia II a

Unidad I. Interacción entre pares de especies

Práctica integradora No. 1. Juegos de Simulación

_____________________________________

a) Objetivos general del proyecto integrador

Analiza los modelos de estudio de interacciones entre pares de especies y sus

implicaciones en la regulación de poblaciones y procesos evolutivos.

b) Competencias específicas a desarrollar de la práctica

Determina el comportamiento de pares de especies simulando el efecto de

la competencia y depredación.

Explicar las interacciones entre pares de especies utilizando juegos de

simulación de competencia, depredación y mutualismo y sus

implicaciones en la regulación de poblaciones y procesos evolutivos.

c) Localización y secuencia.

Las actividades de aprendizaje tienen los siguientes diferentes

escenarios:

Aula

Biblioteca/Web

Laboratorio al aire libre

d) Duración

4 Sesiones de 2 hora y tiempo extra clase distribuidas a lo largo de del

semestre

e) Participantes

Las y los alumnos se organizaran en equipos de máximo cinco integrantes.

Page 8: Guia Tecnica Ecologia II a

e) Contenidos

Conocimientos previos Durante el desarrollo de la práctica

1. Resuelve problemas matriciales mediante los métodos más comunes

2. Manejo de Excel y programas de aplicación de las matemáticas

3. Comprender y aplicar las matemáticas en la biología mediante el uso de escalas, medidas y porcentajes

4. Aplica métodos estadísticos y software para análisis de datos.

5. Representar y simular procesos biológicos

6. Aplicar modelos matemáticos para la descripción y análisis de la dinámica temporal de poblaciones.

7. Aplica y analiza estrategias metodológicas para la obtención, procesamiento e interpretación de atributos poblaciones en ecosistemas naturales y trasformados, para generar información que coadyuve en el manejo para su conservación

1. Identifica la relación de fuentes de información relevantes en la simulación del comportamiento de pares de especies

2. Relaciona las competencias adquiridas

para la descripción de una población así como sus atributos

3. Identifica la dinámica poblacional y los factores que la regulan

4. Utiliza los atributos poblacionales en la

descripción de la dinámica poblacional de dos poblaciones en competencia y el efecto que tiene la depredación en ellas.

f) Acciones formativas

Page 9: Guia Tecnica Ecologia II a

Actividades formativas del profesor

Actividades formativas del estudiante

1. Da a conocer los criterios de evaluación en el grupo generales y específicos referentes al proyecto integrador.

2. En el salón de clases el profesor organiza con los estudiantes por equipos y determina el ámbito de aplicación del proyecto integrador a realizar durante el semestre.

3. Plantea al grupo las actividades previas a desarrollar.

4. Realiza la gestión administrativa

de las actividades. 5. Plantea los criterios de evaluación. 6. Coteja que cada estudiante cuente

con su guía de práctica y comprenda las actividades planteadas.

7. Apoya a los alumnos en las dudas surgidas durante el recorrido.

8. Registra el nivel de participación y de cada estudiante en el cumplimiento en el desarrollo del proyecto.

1. Analiza la guía técnica, y participa en plenaria enriqueciéndola o planteando interrogantes

2. Acude con el profesor para aclarar dudas

3. Plantea el problema de contexto pertinente objetivos y competencias de la asignatura,

4. Participa en el aula en las actividades previas y

durante el desarrollo del proyecto evidenciando el conocimiento de las actividades incluidas en la práctica así como expresando sus dudas al respecto en caso de ser necesario

5. Plantea los objetivos particulares en base al contexto seleccionado.

6. Define la metodología de trabajo y presenta diagrama de flujo del mismo.

7. Atiende recomendaciones generales para iniciar el proyecto

8. Elabora cronograma de actividades respetando los momentos de evaluación indicados por el profesor

9. Presenta anteproyecto y lo inicia. 10. Recopila la información pertinente al proyecto, la

sistematiza y analiza. 11. Realiza el proyecto apegándose al cronograma de

actividades 12. Presenta evidencias del desarrollo del proyecto en

tiempo y forma. 13. Entrega en tiempo y forma el informe final proyecto

integrador.

g) Conductas aceptables.

Revisa la guía técnica y plantea sus dudas

Realiza la lectura de los artículos proporcionados previo al inicio de la

práctica

Presenta las actividades previas a la práctica

Aplica la metodología en congruencia con los objetivos específicos del

proyecto

Puntualidad en la entrega de las evidencias del desarrollo del proyecto

integrador.

Page 10: Guia Tecnica Ecologia II a

h) Materiales y equipo

Computadora, Internet, hojas.

Tablero de ajedrez del tamaño de una cartulina y fichas

i) Metodología

A partir de la lectura:

a) Negrete, J., G. Yankelevich y J. Soberón. 1981. Juegos Montecarlo con

fichas y tableros In Juegos ecológicos y epidemiológicos. (2ª ed.)

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 15 – 42 pp.

b) Franco López J., G. De la Cruz Agüero, L. G., Abarca Arenas, C, Bedia

Sánchez y E. Valero Pacheco. 2011. Crecimiento Poblacional

exponencial y simulación en un Frijolero. In Ecología y conservación:

Laboratorio de campo. pp. 77-87.

c) Franco López J., G. De la Cruz Agüero, L. G., Abarca Arenas, C, Bedia

Sánchez y E. Valero Pacheco. 2011. Crecimiento Poblacional logistico

y simulación en un Frijolero. In Ecología y conservación: Laboratorio de

campo. pp. 88-94.

Plantee y ejecute un juego de simulación en un frijolero que tome en

consideración lo siguiente:

1) Selección del modelo de estudio, tomando en cuenta las características

poblaciones involucradas, al menos dos competidores y dos depredadores

que en la naturaleza se encuentren de forma natural.

2) Realiza investigación bibliográfica de su sistema objeto de estudio

3) Determina la capacidad de carga de cada población en ausencia de

competencia y depredación en base a la tasa reproductiva reportada en la

literatura para la especie, considerando la migración y una distribución

heterogénea de los recursos para su supervivencia. Considere la tasa de

mortalidad de los depredadores en ausencia de presa. Realice el

seguimiento de una cohorte de cada una de las poblaciones desde su

nacimiento hasta su muerte mediante algún método de marcaje.

Page 11: Guia Tecnica Ecologia II a

4) A partir de los datos anteriores selecciona el tamaño de la población inicial

considerando el efecto que la competencia puede tener en la supervivencia

y reproducción del individuo.

5) Determina el comportamiento de las poblaciones en competencia y obtenga

el resultado en ambas (coexistencia, eliminación de una de ellas )

6) Elabore las tablas de vida de una cohorte generacional de las dos

poblaciones involucradas

7) En base a los resultados anteriores selecciona el momento de introducir el

efecto depredador como regulador del crecimiento de las poblaciones

considerando la tasa de captura, eficiencia de conversión expresada en el

número de descendientes, la tasa de mortalidad. (tomando en cuenta la

información bibliográfica), presencia de refugios, justifique cada uno de sus

razonamientos en base al sistema simulado, nicho de la especie, y la

información bibliográfica existente

8) Represente los resultados gráfica y matemática.

9) Presenta informe final del proyecto en base a la rúbrica proporcionada

10) Reflexión de lo aprendido y sugerencias para mejorar lo realizado

j) Evaluación de la práctica

OBJETIVO ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE

PRODUCTO O EVIDENCIA

EVALUACIÓN/RÚBRICA Ver anexo criterios de

valuación proporcionado por el profesor)

Simulación del crecimiento poblacional de cuatro poblaciones

1) Selección del modelo de estudio, tomando en cuenta las características poblaciones involucradas, al menos dos competidores y dos depredadores que en la naturaleza se encuentren de forma natural. 2) Determina la capacidad de carga de cada población en ausencia de competencia y depredación en base a la tasa reproductiva reportada en la literatura para la especie, considerando la migración y una distribución

Investigación bibliográfica de las características del sitio de simulación y de las cuatro poblaciones elegidas. Capacidad de carga de las poblaciones en ausencia de competencia

Caracterización de las poblaciones objeto de la simulación Datos obtenidos durante el juego de simulación Valores estimados de capacidad de carga y su representación gráfica. Tablas de vida de cada población

Page 12: Guia Tecnica Ecologia II a

OBJETIVO ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE

PRODUCTO O EVIDENCIA

EVALUACIÓN/RÚBRICA Ver anexo criterios de

valuación proporcionado por el profesor)

heterogénea de los recursos para su supervivencia. Consideres la tasa de mortalidad de los depredadores en ausencia de presas. Realizar el seguimiento de una cohorte de cada una de las poblaciones desde su nacimiento hasta su muerte mediante algún método de marcaje.

Simulación de interacción entre pares de especies: competencia

3) A partir de los datos anteriores selecciona el tamaño de la población inicial considerando el efecto que la competencia puede tener en la supervivencia y reproducción del individuo. 4) Determina el comportamiento de las poblaciones en competencia y obtenga el resultado (coexistencia, eliminación de una de ellas) 5) Elabore las tablas de vida de una cohorte generacional de las dos poblaciones involucradas

Valor de los coeficientes de α y β de la ecuación de competencia derivada de la ecuación de crecimiento logístico Determine el tamaño de cada población en equilibrio

Representación gráfica del modelo de competencia Tablas de vida de cada población en competencia.

Simulación de pares de especies: depredación

6) En base a los resultados anteriores selecciona el momento de introducir el efecto depredador como regulador del crecimiento de las poblaciones considerando la tasa de captura, eficiencia de conversión expresada en el número de descendientes, la tasa de mortalidad de los depredadores en ausencia de presas. (tomando en cuenta la información bibliográfica), presencia de refugios, justifique cada uno de sus razonamientos en base al sistema simulado, nicho de la

Obtención del sistema depredador-presa en base a la ecuación de Lotka y Volterra Analiza el comportamiento del depredador en función de las dos presas

Datos obtenidos durante el juego de simulación Representación gráfica del sistema depredador presa y su comportamiento en el tiempo

Page 13: Guia Tecnica Ecologia II a

OBJETIVO ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE

PRODUCTO O EVIDENCIA

EVALUACIÓN/RÚBRICA Ver anexo criterios de

valuación proporcionado por el profesor)

especie, y la información bibliográfica existente

7) Representa gráfica y matemática los resultados estimados

Presenta informe final del proyecto en base a la rúbrica proporcionada

Informe de la practica integradora de acuerdo a la rúbrica proporcionada

Retroalimentación

9) Reflexión de lo aprendido y sugerencias para mejorar lo realizado

Autoevaluación y coevaluación

Expediente y Reflexión Participación en la plenaria del grupo.

k) Bibliografía sugerida

1. Begon, M., Harper J. L. & Townsend C. R. (1999). Ecología. España: Omega, 2. Brower, J. E., Zar J. H. & von Ende, C. N. (1998). Field and Laboratory Methods

for General Ecology. Boston Massachusetts, E.U.A: McGarw-Hill. 3. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

(2009). Capital natural de México. (3 tomos), México: Autor. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html.

4. Cox, G. W. (1976). Laboratory Manual of General Ecology. Iowa, E.U.A: Wm C. Brown Company Publishers.

5. Franco López, J. (2005). Manual de Ecología. Editorial México: Trillas. 6. Granados Sánchez, D. & Tapia Vargas, R. (2002). Comunidades vegetales.

México. Universidad Autónoma de Chapingo. 7. Krebs, Ch. J. (1985). Ecología: Estudio de la Distribución y la abundancia.,

México: Editorial Harla. 8. Legendre, P. & Legendre, L. (1998). Numerical Ecology. Second English

Edition. Developments in Environmental Modelling, 20. Nederlands: Elsevier. 9. Margalef, R. (1980). Ecología. España: Ediciones Omega, S.A. 10. Margalef, R. (2003).Teoría de los sistemas ecológicos. España. Universitat de

Barcelona. 11. Molles, M. C. (2006). Ecología, Conceptos y Aplicaciones. España: McGraw-

Hill Interamericana. 12. Negrete, J., Yankelevich, G. & Soberón, J. (1981). Juegos ecológicos y

epidemiológicos. México: Consejo Nacional de Ciencia y tecnología. 13. Odum E. P. & Barrett, G.W. (2006). Fundamentos de Ecología. México:

Thomson 14. Piñol, J. & Martínez-Vilalta. J. (2006). Ecología con números. Una Introducción

a la ecología con problemas y ejercicios de simulación. España: Lynx ediciones. 48.

15. Rabinovich, J. E. (1978). Ecología de Poblaciones Animales. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Venezuela.

Page 14: Guia Tecnica Ecologia II a

16. Rabinovich, J. E. (1980). Introducción a la ecología de poblaciones animales. Consejo Nacional para la enseñanza de la Biología. México: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. CIA Editorial Continental S.A. de C.V.

17. Rabinowitz, A. R. (2003). Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y la Conservación de la Vida Silvestre. Bolivia: Editorial Fan. Recuperado de http://www.panthera.org/sites/default/files/WildlifeFieldResearchandConservationTrainingManualSPANISH_ARabinowitz.pdf

18. Ramírez González, A. (2006). Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colección Biblioteca del Profesional.

19. Revistas especializadas digitales Acta Zoológica Mexicana: http://www1.inecol.edu.mx/azm/contenido-ok.htm Revista Ecosistemas: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas Revista mexicana de biodiversidad: http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/frame.htm Revista Therya: http://www.mastozoologiamexicana.org/therya_old.php

20. Smith, T. M. & Smith, R. L. Ecología. (2007). España: Pearson Addison Wesley.

Page 15: Guia Tecnica Ecologia II a

Proyecto integrador

Muestreo de comunidades vegetales por métodos informales y formales

_____________________________________

a) Objetivos general del proyecto integrador

Determina la estructura y diversidad de la vegetación a lo largo de un gradiente

ambiental

Competencias específicas a desarrollar de la práctica

Describe la estructura vertical y horizontal de una comunidad vegetal

Describe las características de una comunidad que permitan su

comparación con otras comunidades y crear esquemas para su

clasificación

Determina la composición florística

Analizar la distribución y abundancia de los elementos de una comunidad

mediante la obtención de valores de importancia.

Determina la diversidad alfa y beta

Estima la asociación de especies y analizar su relación con los patrones de

distribución.

b) Localización y secuencia.

Las actividades de aprendizaje tienen los siguientes diferentes

escenarios:

Aula

Biblioteca/Web

Espacio natural, áreas con cobertura vegetal

c) Duración

8 Sesiones de 2 hora y tiempo extra clase distribuidas a lo largo de del

semestre

Page 16: Guia Tecnica Ecologia II a

d) Participantes

Las y los alumnos se organizaran en equipos de máximo cinco integrantes.

e) Contenidos

Conocimientos previos Durante el desarrollo de la práctica

1. Manejo de Excel y programas de aplicación de las matemáticas

2. Comprender y aplicar las matemáticas en la biología mediante el uso de escalas, medidas y porcentajes

3. Aplica métodos estadísticos y software para análisis de datos.

4. Representar y simular procesos biológicos

5. Aplicar modelos matemáticos para la descripción y análisis de la dinámica temporal de poblaciones.

6. Capacidad de identificar taxonómicamente diferentes organismos

7. Aplicar la teoría del nicho ecológico como base conceptual y metodológica para el análisis e integración de enfoques respecto a los factores que limitan la distribución y abundancia

8. Aplica y analiza estrategias metodológicas para la obtención, procesamiento e interpretación de atributos poblaciones en ecosistemas naturales y trasformados, para generar información que coadyuve en el manejo para su conservación

1. Identifica la relación de fuentes de información relevantes

2. Diseño de instrumentos de registro sistemático de datos para descripción de macrohábitat y estructura biológica de comunidades

3. Recorridos de campo para identificar y caracterizar ecosistemas en diferentes fases sucesionales y factores de perturbación.

4. Procesamiento de datos de campo para realizar el análisis de clasificación y de ordenación de comunidades; elaborando el reporte de resultados y su interpretación y discusión.

5. Aplica modelos e índices de diversidad.

f) Acciones formativas

Page 17: Guia Tecnica Ecologia II a

Actividades formativas del profesor

Actividades formativas del estudiante

1. Da a conocer los criterios de evaluación en el grupo generales y específicos referentes al proyecto integrador.

2. En el salón de clases el profesor organiza con los estudiantes por equipos y determina el ámbito de aplicación del proyecto integrador a realizar durante el semestre.

3. Plantea al grupo las actividades previas a desarrollar.

4. Realiza la gestión administrativa

de las actividades. 5. Plantea los criterios de evaluación. 6. Coteja que cada estudiante cuente

con su guía de práctica y comprenda las actividades planteadas.

7. Apoya a los alumnos en las dudas surgidas durante el recorrido.

8. Registra el nivel de participación y de cada estudiante en el cumplimiento en el desarrollo del proyecto.

1. Analiza la guía técnica, y participa en plenaria enriqueciéndola o planteando interrogantes

2. Acude con el profesor para aclarar dudas

3. Organización de los diferentes equipos para la

generación de la información

4. Plantea el problema de contexto pertinente objetivos y competencias de la asignatura,

5. Participa en el aula en las actividades previas y

durante el desarrollo del proyecto evidenciando el conocimiento de las actividades incluidas en la práctica así como expresando sus dudas al respecto en caso de ser necesario

6. Analiza la información existente sobre metodologías para la descripción de una comunidad

7. Define la metodología de trabajo y presenta diagrama de flujo del mismo.

8. Atiende recomendaciones generales para iniciar el proyecto

9. Elabora cronograma de actividades respetando los momentos de evaluación indicados por el profesor

10. Presenta anteproyecto y lo inicia. 11. Recopila la información pertinente al proyecto, la

sistematiza y analiza. 12. Realiza el proyecto apegándose al cronograma de

actividades 13. Presenta evidencias del desarrollo del proyecto en

tiempo y forma. 14. Entrega en tiempo y forma el informe final proyecto

integrador de asignatura

g) Conductas aceptables.

Revisa la guía técnica y plantea sus dudas

Presenta las actividades previas a la práctica

Aplica la metodología en congruencia con los objetivos específicos del

proyecto

Puntualidad en la entrega de las evidencias del desarrollo del proyecto

integrador.

h) Materiales y equipo

Computadora, Internet, hojas, formatos de registro de datos

Page 18: Guia Tecnica Ecologia II a

Equipo de acuerdo al desarrollo del proyecto específico (verificar cantidades

en función del proyecto de asignatura planteado)

a) Cinta métrica

b) Flexómetro

c) Estacas de madera

d) Cuerdas de 50 m (con

marcas cada 10 m.)

e) Cuerda o rafia necesaria.

f) Etiquetas

g) Prensa botánica

h) Cartón para la prensa

i) Papel periódico

j) Lazo para amarrar la prensa

k) Cuaderno de notas

l) Formato de registro

m) 2 Lápices

n) Tijeras para jardín

o) Zapapico o pala de jardín

ii) Metodología

1. Caracterice la vegetación a lo largo de un gradiente ambiental mediante

su representación esquemática con el método de Dansereu

2. Determine la composición de las formas biológicas a lo largo de un

gradiente ambiental de acuerdo con clasificación de Raunkier

3. Selección del método y técnica de muestreo en función de las

características del área de estudio considerando los siguientes métodos

y fundamente su elección

a) Muestreo al azar

b) Muestreo estratificado

c) Área mínima

d) Línea de Canfield

e) Transecto en banda

f) Cuadrantes

g) Punto por cuadrante

h) Pares al azar

4. Determine el número de sitios de muestreo y puntos por sitio

5. En función de la estrategia y método de muestreo así como las variables

a registrar elabore los formatos para la toma de datos

6. Determine la composición de especies a lo largo del gradiente ambiental

7. Determine el valor de importancia de las especies registradas

8. A partir de la abundancia de las especies presentes, aplique los tres

modelos de distribución (truncada, geométrica, lognormal) analizando su

comportamiento y determinando cual es el que mejor describe el

comportamiento de los datos.

Page 19: Guia Tecnica Ecologia II a

9. Determine la diversidad alfa y beta considerando índices paramétricos y

no paramétricos, métodos de ordenación y clasificación.

10. Determine la Productividad primaria neta del componente herbáceo

utilizando el método de las cosechas sucesivas (utilicé una parcela

demostrativa).

11. A partir de los resultados obtenidos organice los puntos de muestreo

elegidos bajo el supuesto de que son estadios succiónales, y teorice que

condujo de un estado a otro considerando los cambios estructurales de

la vegetación, humedad, nutrientes disponibles y actividades antropicas

j) Evaluación de la práctica

OBJETIVO ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE

PRODUCTO O EVIDENCIA

EVALUACIÓN/RÚBRICA Ver anexo criterios de

valuación proporcionado por el profesor)

Describir la estructura vertical y horizontal de una comunidad vegetal con métodos. Describir las características de una comunidad que permitan su comparación con otras comunidades y crear esquemas para su clasificación

1. Caracterice la vegetación a lo largo de un gradiente ambiental mediante su representación esquemática con el método de Dansereu. 2. Determine la composición de las formas biológicas a lo largo de un gradiente ambiental de acuerdo con clasificación de Raunkier

Investigación bibliográfica de las características del sitio de simulación y de las cuatro poblaciones elegidas. Representación esquemática y grafica de las características de la vegetación Distribución de las formas de biológicas a lo largo de un gradiente ambiental

Descripción de la vegetación a partir de su representación esquemática y composición de las formas biológicas.

Determina la composición florística Analizar la distribución y abundancia de los elementos de una comunidad mediante la obtención de valores de importancia.

3. Selección del método y técnica de muestreo en función de las características del área de estudio considerando los siguientes métodos fundamentando sula elección su elección a) Muestreo al azar b) Muestreo estratificado c) Área mínima

Estrategia de muestreo y cronograma de actividades Desarrollo de la metodología en tiempo y forma

Elección del método de muestreo pertinente al problema de estudio Ejemplares botánicos colectados Lista de especies que indique su valor de importancia por sitio de muestreo.

Page 20: Guia Tecnica Ecologia II a

OBJETIVO ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE

PRODUCTO O EVIDENCIA

EVALUACIÓN/RÚBRICA Ver anexo criterios de

valuación proporcionado por el profesor)

d) Línea de Canfield e) Transecto en banda f) Cuadrantes g) Punto por cuadrante h) Pares al azar 4. Determine el número de sitios de muestreo y puntos por sitio 5. En función de la estrategia y método de muestreo así como las variables a registrar elabore los formatos para la toma de datos 6. Determine la composición de especies a lo largo del gradiente ambiental 7. Determine el valor de importancia de las especies registradas 8. A partir de la abundancia de las especies presentes aplique los tres modelos de distribución (truncada, geométrica, lognormal) analizando su comportamiento y determinando cual es el que mejor describe el comportamiento de los datos.

Modelos de distribución de especies

Determina la diversidad alfa y beta Estima la asociación de especies y analizar su relación con los patrones de distribución.

9. Determine la diversidad alfa y beta considerando índices paramétricos y no paramétricos, métodos de ordenación y clasificación. 10. Aplicar los estimadores de diversidad y reflexionar sobre los resultados obtenidos con diferentes índices y su utilización como herramienta de análisis en estrategias de conservación.

Estimación de índices de diversidad utilizando el software libre siguiente: Biodiversity plus Past Estimates Species accumulation Matriz de asociación entre especies.

Presentación de resultados y análisis de resultados

Page 21: Guia Tecnica Ecologia II a

OBJETIVO ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE

PRODUCTO O EVIDENCIA

EVALUACIÓN/RÚBRICA Ver anexo criterios de

valuación proporcionado por el profesor)

Determine la Productividad primaria neta (PPN) del componente herbáceo utilizando el método de las cosechas sucesivas (utilicé una parcela demostrativa).

Obtenga la biomasa a partir del método de cosechas sucesivas del componente herbáceo (pastos) y calcule la PPN

Evidencia fotográfica de las parcelas demostrativas Peso seco y húmedo del componente herbáceo removido.

Valor estimado de PPN

A partir de los resultados obtenidos organice los puntos de muestreo elegidos bajo el supuesto de que son estadios succiónales, y teorice que condujo de un estado a otro considerando los cambios estructurales de la vegetación, humedad, nutrientes disponibles y actividades antropicas

Describa las condiciones de cada sitio y su semejanza en caso de existir su semejanza con un tipo de ecosistema (tio de vegetación). Organice los sitios de muestreo en base a sus características en forma sucesional

Evidencia fotográfica Descripción de cada sitio Esquema hipotético sucesional de las comunidades vegetales incluidas

Dinámica sucesional hipotética del área de estudio con posibles estadios intermedios y factores que ocasionaron el cambio

Elaboración del informe con rigor científico

10Integrar los resultados obtenidos en un informe

Presenta informe final del proyecto en base a la rúbrica proporcionada

Informe de la practica integradora de acuerdo a la rúbrica proporcionada

Retroalimentación

11) Reflexión de lo aprendido y sugerencias para mejorar lo realizado

Autoevaluación y coevaluación

Expediente y Reflexión Participación en la plenaria del grupo.

k) Bibliografía sugerida

1. Bautista, Z. F. (2004). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. México: Instituto Nacional de Ecología.

2. Begon, M., Harper J. L. & Townsend C. R. (1999). Ecología. España: Omega, 3. Brower, J. E., Zar J. H. & von Ende, C. N. (1998). Field and Laboratory Methods for

General Ecology. Boston Massachusetts, E.U.A: McGarw-Hill. 4. Cox, G. W. (1976). Laboratory Manual of General Ecology. Iowa, E.U.A: Wm C. Brown

Company Publishers. 5. Dibquy, P. G. & Kepton, N. R. A. (1987). Multivariate analysis of ecological

communities. New York, USA: Chapman and Hall. 6. Franco López, J. (2005). Manual de Ecología. Editorial México: Trillas. 7. Granados Sánchez, D. & Tapia Vargas, R. (2002). Comunidades vegetales. México.

Universidad Autónoma de Chapingo.

Page 22: Guia Tecnica Ecologia II a

8. Harvey C.A. y Saenz J. C. (Eds). (2008). Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.

9. Krebs, Ch. J. (1985). Ecología: Estudio de la Distribución y la abundancia., México: Editorial Harla.

10. Legendre, P. & Legendre, L. (1998). Numerical Ecology. Second English Edition. Developments in Environmental Modelling, 20. Nederlands: Elsevier.

11. Larsen, D. R. (2006). Natural resource biometrics. E.U.A. The School of Natural Resources. University of Missouri –Columbia, Columbia Missouri. Curators of the University of Missouri.

12. Magurran, E. A. (1987). Diversidad ecológica y su medición. Barcelona España: Ediciones Vedra.

13. Margalef, R. (1980). Ecología. España: Ediciones Omega, S.A. 14. Molles, M. C. (2006). Ecología, Conceptos y Aplicaciones. España: McGraw-Hill

Interamericana. 15. Moreno, C. E. (2000). Métodos para medir la biodiversidad. España:Manuales de Tesis

de la Sociedad Entomológica Aragonesa. 16. Odum E. P. & Barrett, G.W. (2006). Fundamentos de Ecología. México: Thomson 17. Piñol, J. & Martínez-Vilalta. J. (2006). Ecología con números. Una Introducción a la

ecología con problemas y ejercicios de simulación. España: Lynx ediciones. 48. 18. Rabinowitz, A. R. (2003). Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y

la Conservación de la Vida Silvestre. Bolivia: Editorial Fan. Recuperado de http://www.panthera.org/sites/default/files/WildlifeFieldResearchandConservationTrainingManualSPANISH_ARabinowitz.pdf

19. Ramírez González, A. (2006). Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colección Biblioteca del Profesional.

20. Revistas especializadas digitales Acta Zoológica Mexicana: http://www1.inecol.edu.mx/azm/contenido-ok.htm Revista Ecosistemas: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas Revista mexicana de biodiversidad: http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/frame.htm Revista Therya: http://www.mastozoologiamexicana.org/therya_old.php

21. Smith, T. M. & Smith, R. L. Ecología. (2007). España: Pearson Addison Wesley. 22. Software: http://ecobas.org/www-server/mod-info/index.html

http://www.sams.ac.uk/peter-lamont/biodiversity-pro http://www.cbs.umn.edu/populus http://folk.uio.no/ohammer/past/ http://nhsbig.inhs.uiuc.edu/wes/density_estimation.html http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/ http://www.sharewareconnection.com/software.php?list=Species+Accumulation http://www.ecologiaconnumeros.uab.es/Llibre/indexApplets.htm

23. Terradas, J. (2001). Ecología de la Vegetación de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de las comunidades y paisajes. España: Ediciones Omega.

24. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S. Escobar, F. Fagua. G., Gast, F. Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A. M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de recursos Biológicos Alexander von Humboldt.