Guía tipos de mundos literarios, 2 medio. Profesora: Ignacia Chávez Reyes NM2/2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Gua tipos de mundos literarios, 2 medio. Profesora: Ignacia Chvez Reyes NM2/2011

    1/5

    Gua: Tipos de Mundos Literarios

    Nombre

    Curso 2 Medio

    Objetivo:

    Identificar y conocer la variedad de mundos creados por la literatura.

    Contenidos:

    Tipos de mundos posibles: segn el tipo de realidad y segn el efecto perseguido ensu representacin.

    Habilidades:

    -Identificacin de los mundos posibles en textos breves.

    A)

    Segn el tipo de realidad:1) Cotidiana: este tipo de realidad se caracteriza por la fidelidad a la realidadrepresentada, es decir, la realidad representada corresponde al diario vivir de la granmayora de los seres humanos de una comunidad y poca determinada. Se reconocepor la descripcin objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos yacciones donde se desenvuelven los personajes. Son referencias que permiten crear,en el lector, la ilusin de una realidad original, y por lo mismo, creble. El mundorepresentado se centra en lo regional y autctono de un pas, constituyndose en uncuadro de costumbres (o sea en una imagen que representa lo tradicional de unpueblo).

    2) Onrica: esta tipo de realidad se rige por una lgica distinta a la habitual y que esafn con el mundo que da vida a los sueos (onrico, significa relativo a los sueos).Los relatos de tipo onrico surgen como una nueva forma de ver y representar larealidad. Frente a las obras que explotan la cotidianeidad y el realismo surge unaconcepcin que se vuelca al interior del hombre, al hombre con sus problemasexistenciales, la soledad, la angustia, la incomunicacin, para desde all tratar deentender mejor la verdad de su existencia. Esta nueva visin abandona el universoordenado segn la ley de causa y efecto, para tornarse en un universo confuso,inestable, cambiable, gobernado por la interioridad (el universo de las fuerzasinconscientes y subconscientes que tambin mueven la voluntad humana). Estainterioridad de la cual proceden el sueo, los instintos e intuiciones.3)Mtica: Los mitos son relatos orales de carcter annimo propios de los primerostiempos (tiempo original) de las distintas sociedades. De este modo los antiguos se

    La literatura utiliza el lenguaje para crear mundos ficticios, los cuales pueden serverosmiles (o sea que tienen apariencia de verdad o parecerse a la realidadordinaria), pero que siempre son creaciones de la imaginacin. En esta realidadcreada (ficcional), personajes, espacios, y acciones se suceden para sercontemplados por un lector real, quien recibe el efecto del mundo representado.

    Segn lo dicho, es posible establecer distintos tipos de mundo los cuales sepueden clasificar segn el tipo de realidad que representan y segn el efecto quese persigue con su representacin.

    Liceo Andrs Bello (A-94)Departamento de LenguajeLengua Castellana yComunicacinProfesora: Ignacia Chvez ReyesNM2/2011

  • 8/6/2019 Gua tipos de mundos literarios, 2 medio. Profesora: Ignacia Chvez Reyes NM2/2011

    2/5

    explicaban sobrenaturalmente la creacin y existencia de todo aquello para lo cual nohaba una explicacin racional, por ejemplo, la noche, la lluvia, el trueno, el fuego, laluz, etc. El mito desde un lenguaje simblico, recupera los orgenes, el mundo en suinicial creacin divina. As, alude generalmente al nacimiento del universo o al temade cmo fueron creados los seres humanos y animales, o cmo se originaron lascreencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas dondeel mito emerge ste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio,narracin verdadera de lo real.El mito se relaciona con lo religioso, muchos dioses adorados por diversos pueblos enla antigedad (como los romanos y los griegos) servan para explicar diversosfenmenos ya humanos, ya naturales.

    B) Segn el efecto perseguido con su representacin podemos distinguir:

    1) El mundo realista: Este efecto est muy unido al tipo de realidad cotidiana. Secaracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo esreflejar objetivamente los rasgos caractersticos de una poca, los lugares, los tiposhumanos, etc. Todo esto apunta, a que el lector reconozca operando en ese mundo

    literario las mismas condiciones que en el mundo real, por lo que mientras msminuciosa o detallada sea la descripcin de ese mundo, ms credibilidad lograr en ellector.

    2) El mundo fantstico: Mundo en el que operando o funcionando la lgica realistadel sentido comn se introducen de forma repentina e inexplicable elementos deorden sobrenatural. Esto provoca en el lector un sentido de extraeza, de sorpresa yde duda acerca del carcter real o fantstico respecto del universo representadoverbalmente. Este efecto se relaciona con lo onrico, aunque menos estrechamenteque en el caso anterior.

    3) El mundo maravilloso: Lo maravilloso es una constante en la historia de laliteratura universal, desde las narraciones mticas de las culturas antiguas a los mitosgrecolatinos. La lgica de este efecto es comparable al mundo real, pero slo quenaturaliza (o sea toma como naturales) elementos ajenos a la lgica del sentidocomn realista: como la magia, los dioses, etc. Lo que la une al tipo de realidadmtica.

    4) El mundo legendario: Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradicinoral y annima. En algunos casos se basa en hechos histricos; en otros es productode la fabulacin popular en que es posible advertir rasgos fantsticos o maravillosos

    (lo maravilloso se refiere a la exaltacin de virtudes humanas que adquieren carctersobrehumano o sobrenatural), por lo general de raz folclrica. La leyenda nace deuna creacin individual que logra el carcter de toda la comunidad. A diferencia delmito, la leyenda tiene un carcter local, sujeta a circunstancias de tiempo y espacioque le dan un sello propio (el mito tiene un carcter universal, o sea va ms all de laexplicacin de un fenmeno local, pues abarca temas como la creacin de loscontinentes, el nacimiento de los hombres, etc.). Gran parte de los poemas picosms importantes de la literatura, tienen como punto de partida una leyenda (como elCid).

    5) La ciencia ficcin: es un gnero literario que se puede definir como: narraciones

    fantsticas entremezcladas con hechos cientficos y visiones profticas. Se trata deanticipar un futuro posible, proyectando el cmo sera un futuro posible si sedesarrollarn ciertos avances o descubrimientos en el terreno cientfico. Se vincula alo maravilloso.

  • 8/6/2019 Gua tipos de mundos literarios, 2 medio. Profesora: Ignacia Chvez Reyes NM2/2011

    3/5

    6) El mundo de lo real maravilloso: en l la realidad y la maravilla se funden comosi fueran una y la misma cosa; no existe el sentimiento de la extraeza. Todo lonarrado es posible. El milagro y lo racional coexisten; los mitos y las leyendas, sirvende base para la creacin artstica de aspectos de la realidad latinoamericana queantes no se haban desarrollado. Los principales exponentes de esta corriente son elcubano Alejo Carpentier y el colombiano Gabriel Garca Mrquez.

    7) El mundo utpico: el concepto de utopa fue inventado por el escritor ypensador Toms Moro, quien en un libro Utopa describi un estado ideal en unlugar isleo situado donde se habra encontrado la Atlntida, el continente perdido. Lapalabra formada por los trminos griegos u=no y topos=lugar, aluden no slo a unlugar que no existe, sino tambin a la idea de algo irreal, imposible de alcanzar.Tambin existen antiutopas que reflejan el estado negativo al que ha llegado lahumanidad. Entre ellas figuran Un mundo feliz, de A. Huxley, y 1984 y Rebelin en laGranja de Orwells.

    Ejercicios Prcticos

    Lee comprensivamente y luego selecciona la alternativa correcta.

    1. Qu tipo de mundo est presente en el texto anterior?A) Realista o cotidianoB) FantsticoC) MaravillosoD) De ciencia ficcinE) Onrico

    -Que extrao! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. Qu puerta mspesada!La toc, al hablar, y se cerr de pronto, con un golpe.-Dios mo! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro.Cmo, nos han encerrado a los dos!

    -A los dos no. A uno solo -di o la muchacha.LOS HOMBRES DE MAZEn el principio, cuando el Sol y la Tierra empezaban a tomar forma, haba en elUniverso un gran silencio.Los dioses crearon muchos y variados animales pero ninguno con la facultad dehablar y agradecer el haber sido creado.Entonces los dioses modelaron con sus propias manos hombrecitos de lodo, otrosde madera y otros ms de maz.Los hombrecitos de maz, para beneplcito de los dioses, pudieron hablar, pensar,trabajar y agradecer a sus creadores, la vida.

    Es as como pueblan el mundo los HOMBRES DE MAZ.Durante mucho tiempo los hombres hechos de maz trabajaron afanosamente y unda cualquiera, desearon comer unos deliciosos elotes. Sin embargo no pudieronsatisfacer su deseo porque las hormigas rojas haban atesorado todo el maz en elCERRO TONACATPETL.QUETZALCATL, Dios de la Civilizacin, se entristeci porque los hombres nopodan saciar su hambre y decidi ayudarlos. Para tal fin se convirti en hormiga

  • 8/6/2019 Gua tipos de mundos literarios, 2 medio. Profesora: Ignacia Chvez Reyes NM2/2011

    4/5

    2. Qu tipo de Realidad est presente en el texto anterior.A) RealistaB) MticaC) Onrica

    D) UtpicaE) Ciencia ficcin

    3. Cul de los textos representa un tipo de mundo de ciencia ficcin.A) Las realidades del mundo terrestre me afectaron como visiones, slo comovisiones, mientras las extraas ideas del mundo de los sueos, por el contrario, setornaron no en materia de mi existencia cotidiana, sino realmente en mi cnica y totalexistencia.B) Algo haba pasado en Innsmouth en 1928, algo que haba ocupado al gobiernofederal, y acerca de lo cual nada poda averiguarse, excepto los vagos y terrorficosindicios de una relacin con los batracios de Ponap.

    C) Durante mucho tiempo, la Muerte Roja haba devastado la regin. Jamspestilencia alguna fue tan fatal y espantosa. Su avatar era la sangre, el color y elhorror de la sangre.D) En aquel tiempo los viajes interplanetarios eran cosa corriente. Losdesplazamientos intersiderales no tenan nada de particular. Los cohetes llevaban alos turistas hasta los parajes prodigiosos de Sirio o a los financieros hasta las Bolsasfamosas de ArturoE) Al mirar a mi alrededor vi que todas las tumbas estaban abiertas, que todos losmuertos haban salido de ellas y que todos haban borrado las lneas que susparientes haban grabado en las lpidas, sustituyndolas por la verdad.

    4. Qu tipo de mundo est presente en el texto anterior?A) Realista o cotidianoB) FantsticoC) MaravillosoD) de ciencia ficcin

    En un suntuoso palacio de Ferrara agasajaba don Juan Belvdero una noche deinvierno a un prncipe de la casa de Este. En aquella poca, una fiesta era unmaravilloso espectculo de riquezas reales de que slo un gran seor podadisponer. Sentadas en torno a una mesa iluminada con velas perfumadasconversaban suavemente siete alegres mujeres, en medio de obras de arte, cuyosblancos mrmoles destacaban en las paredes de estuco rojo y contrastaban con lasricas alfombras de Turqua. Vestidas de satn, resplandecientes de oro y cargadasde piedras preciosas que brillaban menos que sus ojos, todas contaban pasionesenrgicas, pero tan diferentes unas de otras como lo eran sus bellezas. No diferan

  • 8/6/2019 Gua tipos de mundos literarios, 2 medio. Profesora: Ignacia Chvez Reyes NM2/2011

    5/5

    E) Onrico

    5. Qu tipo de mundo est presente en el textoA) Realista o cotidiano

    B) FantsticoC) Real maravillosoD) OnricoE) de ciencia ficcin

    Apenas haban empezado cuando Amaranta advirti que Remedios, la bella, estabatransparentada por una palidez intensa.-Te sientes mal?- le pregunt.Remedios, la bella, que tena agarrada la sbana por el otro extremo, hizo unasonrisa de lstima.-Al contrario-dijo-, nunca me he sentido mejor.

    Acab de decirlo, cuando Fernanda sinti que un delicado viento de luz le arranclas sbanas de las manos y las despleg en toda su amplitud. Amaranta sinti untemblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trat de agarrarse de lasbana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba aelevarse. rsula, ya casi ciega, fue la nica que tuvo serenidad para identificar lanaturaleza de aquel viento irreparable, y dej las sbanas a merced de la luz,viendo a Remedios, la bella, que le deca adis con la mano, entre el deslumbrantealeteo de las sbanas que suban con ella, que abandonaban con ella el aire de los