13
U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II Guía para Elaborar el Trabajo de Investigación La presente guía contiene la metodología que deben seguir los estudiantes de la Unidad Educativa “Colegio Integral Guayana II, para desarrollar los proyectos científicos, los cuales forman parte de las estrategias de enseñanza y formación de estudiantes investigadores. Se requiere incentivar el desarrollo de sus capacidades para la investigación CIENTÍFICA acorde con las metodologías adecuadas para la elaboración de sus respectivos informes. A continuación se presenta la estructura del informe: PORTADA CONTRAPORTADA RESUMEN INDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1. PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. General 1.2.2. Específicos. 1.3. Justificación 1.4. Delimitación de la Investigación 1.5. Limitaciones CAPÍTULO II 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.2. Bases Teóricas 2.3. Bases Legales 2.4. Glosario de Términos Básicos CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Diseño de la Investigación 3.3. Población y Muestra 3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.5. Plan de Acción 3.6. Cronograma de Actividades 3.7. Procedimiento Experimental CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA 4.1. Descripción de la Situación Actual 4.2. Descripción de la Propuesta

Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

Guía para Elaborar el Trabajo de Investigación

La presente guía contiene la metodología que deben seguir los estudiantes de la Unidad Educativa “Colegio Integral Guayana II, para desarrollar los proyectos científicos, los cuales forman parte de las estrategias de enseñanza y formación de estudiantes investigadores. Se requiere incentivar el desarrollo de sus capacidades para la investigación CIENTÍFICA acorde con las metodologías adecuadas para la elaboración de sus respectivos informes. A continuación se presenta la estructura del informe:

PORTADA

CONTRAPORTADA

RESUMEN

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1.Planteamiento del Problema

1.2.Objetivos de la Investigación

1.2.1. General

1.2.2. Específicos.

1.3. Justificación

1.4.Delimitación de la Investigación

1.5.Limitaciones

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1.Antecedentes de la Investigación

2.2.Bases Teóricas

2.3.Bases Legales

2.4.Glosario de Términos Básicos

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1.Tipo de Investigación

3.2.Diseño de la Investigación

3.3.Población y Muestra

3.4.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.Plan de Acción

3.6.Cronograma de Actividades

3.7.Procedimiento Experimental

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA

4.1.Descripción de la Situación Actual

4.2.Descripción de la Propuesta

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍAS

ANEXOS

Page 2: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

DIAGRAMA DE FASES PARA ELABORAR LA INVESTIGACIÓN

4.- Selección de la Metodología de Investigación

Se selecciona el tipo de investigación, el diseño de investigación, la población y la muestra donde se aplicará la investigación, las técnicas e instrumentos para recolectar datos; el plan de acción y cronograma de actividades a seguir y el procedimiento experimental cuando aplique. Es la base para lograr los resultados de la investigación, sin ella, nada se puede lograr.

6.- Elaborar las conclusiones y las recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos, se deben plantear las conclusiones y las recomendaciones serían aquellas a las que se llega con toda la investigación, y van en función al cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos

7.- Elaboración del Informe Final:

Realización del proyecto siguiendo la estructura del informe y tomando en consideración los aspectos formales establecidos por el Colegio Integral Guayana II. (basados en las Normas APA)

1.- Selección del tema y asignación

del título

Atiende a una necesidad con fundamentación: técnica, científica, tecnológica. Su desarrollo implica la aplicación de las herramientas de investigación adecuadas para tener excelentes resultados al culminar la misma.

Los estudiantes, apoyado en las orientaciones del docente, escogerán el tema de su interés, y escribirán el título del mismo.

El título debe expresar lo que quieren investigar, delimitando el tema, mediante la descripción en pocas palabras de lo que se quiere investigar, (Es el eje central del tema y su relación con el espacio, población, tiempo, lugar, o área determinada donde se va a problematizar el tema) Permite ubicar el problema dentro de un escenario o tema concreto dentro de una disciplina. Determina el objeto de estudio.

Por ejemplo: Si se interesan en investigar sobre la obesidad infantil y sus riesgos, como es un tema muy extenso y generalizado, pueden concentrar la investigación a casos particulares de una población específica, en un tiempo o espacio determinado. Digamos que se quiera hacer el

ESTUDIO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y SUS RIESGOS EN NIÑOS Y JOVÉNES DE LA SEGUNDA Y TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

Claves de SelecciónAclarar las ideas respondiendo:

¿Qué se quiere estudiar?, ¿Porqué es necesario?, ¿Qué se ha dicho del tema?;¿Cuál es la relevancia o novedad del tema?; ¿Es viable o factible investigarlo?,¿Existen fuentes donde podamos conseguir información al respecto?; Podrá darse una solución a esa situación?

Las respuestas a estas interrogantes, será la base la problematización del tema.

2. Problematización

Consiste en planteamiento del problema, en relación al objeto de estudio que expresa de manera ordenada la idea de investigación.

Se describen sus síntomas, las causas, el pronóstico, y finalmente se debe expresar la propuesta de investigación a través de la formulación del objetivo general y específicos de la investigación; la justificación y el alcance de dicha investigación. Todo esto se redacta en el capítulo I.

Un problema es: a). Una dificultad que debe resolverse a través de una práctica científica; b).- Algo que queremos conocer y por ello formulamos interrogantes; c).- Una necesidad real dentro de un espacio y tiempo determinado que amerita su estudio.

3. Documentación y sustentación teórica.

Es el marco referencial de la investigación reflejado como capítulo II, y contiene los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, legales y el glosario de términos básicos del proyecto.

Se sustenta por la investigación de libros, revistas, publicaciones de internet, artículos científicos y una gran variedad de materiales escritos. El marco teórico, es el tratamiento conceptual del tema, basado en la selección del conjunto de teorías que tienen relación con el objeto de estudio.

5.- Análisis de los Resultados y

Propuesta

Los resultados podrían reflejarse en diferentes maneras: ya sea mediante el uso de gráficas estadísticas, cuadros informativos, descripción de situaciones e ilustraciones diversas con sus análisis respectivos. Esto va a depender de lo que los estudiantes hayan investigado, y las técnicas de recolección de información y análisis de datos planteadas en la metodología del paso anterior.

La propuesta, deberá plantear algunas estrategias de solución y difusión del tema tratado. Por ejemplo: se pueden proponer trípticos informativos, charlas de divulgación, campañas de concientización, conferencias de discusión sobre el tema, exposición de resultados, etc..

Page 3: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CADA PARTE DEL INFORME

PÁGINAS PREELIMINARESPORTADA Logotipo del colegio; identificación del Colegio, la sección y de la cátedra;

Título del Proyecto centrado en hoja; nombres de los integrantes del grupo (parte inferior derecha) y fecha de entrega oficial (centrada al margen inferior).

VER ANEXOSCONTRAPORTADA Igual a Portada pero agregándole nombre del Asesor al nivel de los nombres de integrantes, pero del lado izquierdo de la hoja.

RESUMEN Se colocan los datos de la portada, pero sin dejar espacios.

INDICE Estructura del Proyecto enumerada. (páginas preliminares en números romanos) y en números arábigos a partir de la introducción.

RESUMENEste resumen debe contener un máximo de 300 palabras, expresando: a).- De qué se trata la investigación (tema). b).- Los objetivos planteados en forma breve. c).- La metodología utilizada explicada brevemente; d)..-Las conclusiones y recomendaciones. (Todo debe copiarse en un solo bloque, sin separación de párrafos, ni sangrías hasta la última línea del resumen) y una línea al final con un espacio intermedio, debe señalar las palabras claves de la Investigación. (1 sola hoja).

INTRODUCCIÓNEs un poco más extendido que el resumen, pero igualmente, se deben colocar párrafos breves, dónde debe explicar de manera secuencial los siguientes aspectos: a).- Breve presentación y ubicación contextual del tema; b) Antecedentes del mismo (¿Porqué surge?; ¿Qué inquieto su investigación?; ¿qué se ha dicho al respecto?; c) El propósito de la investigación (qué se pretende con el proyecto?, ¿Cuál es el objetivo general del proyecto?; d).- Importancia del tema (¿qué conocimientos aportará?); e).- ¿Cuál es la metodología utilizada (en forma breve); f).- Breve explicación de la estructura del trabajo. (máximo 2 hojas),

CAPÍTULO I1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema: una vez que se respondan las interrogantes mencionadas en la fase de problematización, se debe proceder a elaborar el planteamiento del problema en un mínimo de cinco (5) párrafos, y no exceder de 3 hojas, considerando las siguientes recomendaciones: a. Iniciar describiendo el contexto mundial y regional donde se ubica el tema, con una breve descripción de

que se trata el tema central.b. Describir los síntomas o las manifestaciones observables del problema que están ocurriendo en relación al

tema. (¿Qué ocurre actualmente?; ¿cuál es la situación?, etc); c. Identificar las causas y los efectos que originan los síntomas (¿por qué ocurre?) ¿Quiénes están

afectados?; d. Expresar un pronóstico, si no se eliminan las causas del problema. e. Exponer una propuesta de solución: que vendría siendo el estudio a realizar expresando lo que se quiere

hacer con el proyecto respecto al problema (se deben plantear unas interrogantes de investigación en base a las variables de estudio que posteriormente se convertirán en objetivos.

1.2. Objetivo de la Investigación: se deben expresar partiendo de un verbo infinitivo, indicando acción comprobable (verbos de acción) y deben responder a ¿Qué es lo que se va a hacer?, ¿cómo va a lograrse?; y ¿para qué se va a hacer?; ¿qué se pretende? Los objetivos engloban: los propósitos, aspiraciones logros o metas que el investigador desean alcanzar.

1.2.1. General: se debe reflejar el título central del proyecto precedido de un verbo infinitivo y la finalidad del estudio señalando lo que se persigue con la investigación. Por ejemplo: ESTUDIAR LA OBESIDAD INFANTIL Y SUS RIESGOS EN NIÑOS Y JOVÉNES DE LA SEGUNDA Y TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO INTEGRAL GUAYANA COMO BASE DE UNA CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN DE SUS CONSECUENCIAS Y POSIBLES MEDIDAS PARA EVITARLA.

1.2.2. Específicos: representa las etapas como se va a lograr el objetivo general. Se enumeran de manera progresiva. Obedece a las mismas interrogantes del objetivo general, pero aplicándolas a cada una de las variables en estudio que van a permitir desarrollar la investigación. Dichas variables giran alrededor de lo que deseamos estudiar del tema en cuestión.

Page 4: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

1.3. Justificación de la Investigación: consistirá en una breve explicación del ¿porqué y para qué? se realiza la investigación. Por ello se debe resaltar: a).- Conveniencia del proyecto argumentando (¿para qué servirá?) b).- La relevancia (exponiendo ¿quiénes se beneficiarán, de qué modo contribuye con ellos y la sociedad?) c).- Implicaciones Prácticas (Expresar si contribuyen a la solución de un problema real a ser resuelto) d).-Valor teórico (Exponer si el proyecto permite llenar un vacío de conocimientos, o desarrolla nuevas teorías) e).- Utilidad Metodológica, en los casos que la investigación ayude a construir procesos.

1.4. Delimitación de la Investigación: resaltar de manera concreta que es lo que se va a realizar con la investigación, en un tiempo preestablecido, mencionando los aspectos claves que contribuirán a que los síntomas del problema disminuyan y desaparezcan.

1.5. Limitaciones: se debe colocar, sólo en el caso que algún objetivo de la investigación no se haya podido lograr satisfactoriamente. Puede ser, en casos que la información a recolectar no se haya podido encontrar; pocos datos al respecto, falta de recursos para completar el estudio, etc. Se destaca, que no deben confundir las limitaciones de la investigación, con las carencias de interés para lograr la investigación.

CAPÍTULO II2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la Investigación: se deben citar algunas otras investigaciones previas que hayan tenido relación con el tema en estudio, y su investigación puede ser una continuación al respecto. Se debe utilizar la normativa de las citas y explicar la relación que, dicho antecedente, tiene con su estudio. (Se recomiendan mínimo 3 hasta 5 antecedentes; y una vigencia de 5 años, aproximadamente. En caso de no existir ninguno, hacer la salvedad (2 hojas máximo).

2.2. Bases Teóricas: son los postulados conceptuales que parten del tema central planteado en el objetivo general, y el posterior desarrollo teórico de las variables contenidas en los objetivos específicos, y deben ir de manera secuencial y lógica. Todos estos conceptos, se pueden ubicar en textos, revistas, enciclopedias, artículos de revistas, o de fuentes electrónicas, tales como: internet u otras; y deben citar a los autores que las escriban cuando se copie textualmente lo expresado por ellos. (Debe contener entre 5 a 10 hojas máximo)

2.3. Bases Legales: conforman el conjunto de leyes, postulados, normativas, sanciones o decretos que se relacionan con la investigación. Se resalta, que sólo se colocaran los artículos o postulados que tengan directa asociación con el tema central. (de 1 hasta 3 hojas máximo).En caso de no aplicar la ley, se hace la salvedad).

2.4. Glosario de Términos Básicos: consiste en una definición tipo diccionario de términos básicos (palabras comunes y no comunes o pocas conocidas) que hayan sido utilizadas en la investigación. (No es la repetición del Marco Teórico) (debe llevar desde 1 hasta 3 hojas máximo).

CAPÍTULO III3. MARCO METODOLÓGICO

3.1.Tipo de Investigación: se debe resaltar el tipo de investigación utilizada para desarrollar el estudio. Estos deben seleccionarse de acuerdo a la finalidad de investigación según el enfoque y los objetivos. A continuación, se explican: a).- Según el enfoque: puede ser cualitativa o cuantitativa (o mixta). a).- Cualitativa: son estudios que ameritan cálculos de datos y operaciones estadísticas para ubicar e interpretar datos. b).- Cuantitativa: permiten describir aspectos observables para interpretarlos de acuerdo a los conceptos y las experiencias de los investigadores en relación al tema. b).- Según sus objetivos internos: se clasifican en: aplicada, proyecto factible, exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa; diagnóstico; experimental. (Ver detalles al final) (no todas aplican a su estudio. Debe seleccionar sólo las que sean factibles de utilizar en su proyecto.

3.2.Diseño de la Investigación: deben describir si la investigación es de origen bibliográfico (basado específicamente en la revisión fuentes documentales, tales como libros, revistas, artículos, publicaciones de internet) o de campo (cuando los datos que se investigan se basan en encuestas, entrevistas, estudios de casos, u observación directa del fenómeno en estudio). O puede ser mixta combinando ambos diseños, lo cual es muy usual.

Page 5: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

3.3.Población y Muestra: describirán la población o conjunto de unidades que poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a la investigación; igualmente deben identificar la muestra o subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población. Por ejemplo: si la población son niños obesos en Ciudad Guayana se toman muestras de niños y jóvenes obesos de la primera y segunda etapa de educación básica del Colegio Integral Guayana. Los tipos de muestras pueden ser: a).- Probabilística : su selección no depende del investigador sino de una selección aleatoria (estratificada, azar simple, azar sistemático, conglomerado, mixto)b).- No probabilística : intencional, accidental, por cuotas, cuya selección dependerá de lo que decida el investigador.

3.4.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: existen dos vías para recolectar datos, ya sea a través de la observación directa, o mediante el uso de entrevistas o encuetas. En los casos de que las apliquen en la investigación, en este punto debe explicar, ¿cuál y cómo las utilizaron? Se destaca que el uso de estos instrumentos debe estar ligado con los objetivos que se quieren alcanzar. (ver al final como se aplican estas técnicas, si desea más información)

TÉCNICA INSTRUMENTOEncuesta Cuestionario, TEST…u otrosEntrevista Hoja de entrevista, Grabador, una sonrisa Observación Cámara de video o fotográfica, registros de observación.

3.5.Plan de Acción: es la guía para alcanzar los objetivos, cuyas interrogantes son:¿Cuáles son las

actividades necesarias para alcanzar los objetivos (visitas, charlas, talleres, reuniones, etc.)?; ¿En qué momento se va a hacer la actividad?; ¿Tiempo a invertir?; ¿Qué se necesita (recursos)?; Colocarlas en recuadro:

Objetivo General: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxObjetivos Específicos Actividades Recursos

1.- xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx1.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx1.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx

2.- xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx2.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxx2.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx

3.6.Cronograma de actividades: es una lista de actividades que se deben realizar para conseguir el desarrollo del proyecto. Se debe realizar una tabla la cual debe contener lo siguiente:

3.7.Materiales y Equipos: se utiliza para saber, actividad por actividad, cuánto dinero se va necesitar. Se debe proyectar hacia el futuro y ayuda a la persona que lee el proyecto a visualizar si es rentable económicamente o no, la realización de estas actividades. Para esto se debe realizar una tabla de 5 columnas las cuales deben contener:

Nombre de los materiales

Usos Cantidad Costo por Unidad Costo Total

Cuando se realice el cronograma se deben colocar las actividades ya hechas por el grupo y las que están por realizarse (en que logro se coloca actividad en proceso).

Page 6: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

3.8.Procedimiento Experimental: El procedimiento experimental es la descripción paso a paso de cómo se hizo para realizar el proyecto (ya sea un producto, comprobar una teoría o realizar una maqueta). Se deben colocar los pasos enumerados: a).- Si se realiza un producto debe escribirse aquí paso a paso como se realizó; b).- Si se construye un prototipo debe incluirse el diseño al cual es referido; c).- Si el proyecto es social aquí se colocará el diseño de la maqueta o la realización paso a paso del módulo.

CAPÍTULO IV4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA

4.1. Situación Actual: los resultados obtenidos con la metodología de recolección de datos aplicada, deben presentarse, ya sea en tablas, cuadros, gráficos, figuras, etc., acompañados de una interpretación cuantitativa (información numérica) y cualitativa (información verbal). Esta presentación se debe realizar en párrafos correlacionados, con verbos en pasado. Cuando se trate de la descripción de un producto: se debe especificar funcionamiento, propiedades, reacciones alérgicas y precisar la relación costo-beneficio. La manera más sencilla de realizar un análisis de resultados es guiarse por el instrumento seleccionado en la técnica de recolección de datos; y explicar mediante gráficos y/o tablas cada una de las preguntas señaladas en la técnica.

4.2.Propuesta: consiste en el diseño de estrategias que puedan servir para divulgar, informar, solucionar, transferir los conocimientos adquiridos durante la investigación. Queda a libre escogencia del autor, el diseño de su propuesta: (trípticos, presentaciones, charlas divulgativas; campañas de concientización, etc.

CONCLUSIONESCada párrafo debe indicar el grado de cumplimiento de los objetivos y cuáles fueron los resultados alcanzados y sus beneficios, así como los aportes intelectuales que la investigación arrojó debido a su desarrollo.Se recomienda: Exponer en forma ordenada, sistematizada, y sintetizada lo más importante de los logros alcanzados por cada objetivo específico propuesto al inicio de la investigación. Párrafos entre 3 a 5 líneas máximo. Es decir, se deben realizar tantos párrafos como objetivos específicos haya. En ella se explican si se cumplieron los objetivos de la investigación de no cumplirse se debe explicar el ¿por qué?; y no incluir citas textuales, ni excederse de 2 páginas.

RECOMENDACIONESResumen de los principales resultados de la investigación, aportes significativos del trabajo y formulación de las recomendaciones que se consideren necesarias como consecuencia del estudio realizado. Son un cúmulo de sugerencias dirigidas a futuros investigadores del área u otros trabajos de investigación, sirviendo estos como una referencia o antecedente inmediato. Tampoco incluyen citas textuales, ni deben excederse de 2 páginas, con párrafos entre 3 a 5 líneas.

BIBLIOGRAFIASComprende una lista completa de fuentes escritas que han servido para elaborar el trabajo, incluyendo libros, revistas, páginas Web, publicaciones, entre otras. A la hora de hacer la bibliografía se deben seguir las normas A.P.AReferencias bibliográficas: Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos punto. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetición, la referencia se señala al final con la palabra "autor”.Referencias electrónicas: World Wide Web (WWW) y textos electrónicosPellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre) World Poetry Audio Library. [Homepage]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://www.english.eku.edu/pellegrino/default.htmBryant, P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en línea]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://darwin.bio.uci.edu/~ sustain/bio65/Titlpage.htmOxford English dictionatry computer file: Disco compacto (2da. Ed.), [CD-ROM]. (1992). Oxford University Press [1995, mayo 27]. * Escribir "Sin Fecha" cuando la fecha no esté disponible.

ANEXOSDiscrepancia en costos / Esquema de la construcción / Encuesta original / Fotos / Ilustraciones / U otros que se consideren informativos en relación al tema, etc.EL INFORME LLEGA HASTA LOS ANEXOS - LA VERSIÓN DEFINITIVA SE DEBE ENTREGAR ENCUADERNADA, CON CARTULINA AZUL INDIGO TOMAR EN CONSIDERACIÓN TODOS LOS ASPECTOS FORMALES DESCRITOS A CONTINUACIÓN:

Page 7: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

ASPECTOS FORMALES A CONSIDERAR PARA LA ELABORACION DEL INFORME

LetraTexto Normal: Arial 12Títulos y subtítulos: Arial 14Titulo del proyecto en la portada: Arial 20

Resumen: Arial 10Páginas Preeliminares Membretes: Arial 12No cursiva en ninguna parte del Informe

ColorFuente: negroImágenes, tablas y gráficos: multicolor discreto.

Papel Papel Bond tamaño Carta base 20

Negritas Solo se coloca en negritas los títulos y subtítulos

Subrayado NO SE DEBE SUBRAYAR NADA

EstiloTexto, títulos y subtítulos: Mayúscula/Minúscula (tipo oración)Títulos de sección: con mayúscula sostenida (CONCLUSIONES, INTRODUCCION, RESUMEN, ETC…) Titulo del proyecto: Mayúscula Sostenida.

Interlineado

Texto: 1,5 espacios Resumen, citas largas, índice: 1 espacio sencillo Entre párrafos del texto y entre párrafo y títulos: una sola línea (sencillo).En caso de usar viñetas y/o numeración: no dejar líneas intermedias. (espaciado sencillo). No dejar espacios en blanco al finalizar los ítems de cada sección. (Y procurar que las secciones terminen finalizando las hojas….(evitar espacios muy vacíos en todo el informe).Iniciar las secciones de capítulos a la hoja siguiente de finalizar la sección anterior.

Alineación

Texto y citas: justificadoTítulos y subtítulos: alineados a la izquierdaTítulos de sección: centradoTitulo del proyecto: centradoImágenes, gráficos y tablas: centrado

RedacciónTERCERA PERSONA (singular o plural) en todo el trabajo.Lenguaje formal, claro, directoPárrafos con un mínimo de 5 líneas, máximo 12. (excepto en las conclusiones y recomendacioes).

MárgenesNO MARCADOSIzquierdo: 4cmDerecho, Superior e Inferior: 3cm

Sangría 0,5 cm

Paginación El número de pagina se coloca en la esquina inferior derecha, números arábigos, sin formato

Cuidar Errores gramaticales, semánticos, ortográficos, acentuales, de sintaxis, y de uso de signos de puntuación.

IdentificaciónCada grafica, imagen y tabla debe tener una identificación, un número (se asignan en orden correlativo), una pequeña descripción, y por último la fuente de la cual se saco. Si fue elaborado por el estudiante escribir: Fuente Propia.

Abreviaturas No se deben emplear abreviaturas, en ningún párrafo del informe

Citas

Cortas: incluidas en el párrafo, entre comillas, se debe indicar autor y fecha de la publicación.Largas: fuera del párrafo, entre comillas, se debe indicar autor y fecha de la publicación.Las citas, referencias, y conceptos en el marco teórico se mencionan en estricto orden cronológico; si no se disponen de fechas se deben colocar en orden lógico.

NormativasAplicar Normas APA para cualquier otro aspecto no contemplado en este documento (se adjunta también) En la portada no debe ir ningún tipo de ilustración.

Fuente: Guía del Integral Guayana I (Versión 2009)

NOTA: cualquier otra inquietud o aspecto no contemplado en esta hoja, preguntar directamente al profesor de la materia.

Page 8: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

COMPLEMENTOS INFORMATIVOS….DE APOYO A LAS PARTES DL INFORME

VERBOS QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA EXPRESAR OBJETIVOSObjetivos Específicos Objetivo General Propósito

Diagnosticar, identificar, clasificar, especificar, enunciar, categorizar, detectar, indagar, enumerar, definir, designar, determinar.

Describir¿Cómo es?

¿Cuáles son sus características?

Verificar, establecer, demostrar, probar, confirmar

Comprobar¿Existe relación entre los fenómenos

investigados?Profundizar, reconocer, descomponer, indagar, examinar, criticar.

Analizar¿Cuáles son los elementos que

componen el problema?

Comparar, asociar, diferenciar, distinguir, relacionar, contraponer,. Contrastar, asemejar

Confrontar¿Cómo se manifiesta el problema en dos grupos o contextos diferentes?

Valorar, estimar, juzgar, calificar Evaluar¿Hasta qué punto la propuesta

alcanza los objetivos?

Inferir, interpretar, deducir, relacionar, puntualizar, definir.

Explicar¿Por qué ocurre el problema? ¿Qué lo

origina?

Elaborar, diseñar, plantear, producir, formular, preparar

Proponer¿Cuál es la solución que permite mejorar la situación problema?

Fuente: Guía Metodológica Integral Guayana I (2009)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS OBJETIVOS INTERNOS

Tipo de Investigación

¿Cuando se utiliza?

Aplicada: Busca modificar una realidad.

Proyecto Factible

Elabora una propuesta con fines operativos para poner en funcionamiento.(políticas, programas, métodos, procesos).

Exploratoria: El objeto consiste en examinar un tema poco estudiado. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Puede ser el inicio de una investigación mucho más completa.

Descriptiva: Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades y cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Correlacional: Tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más variables o conceptos.

Explicativas: Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos, fenómenos que se estudian.

Diagnóstico: Quiere ofrecer una visión general o especifica de las variables estudiadas.

Experimental: Quiere demostrar acontecimientos a través de varios ensayos que permitan comprobar una teoría.

Fuente: Guía Metodológica Integral Guayana I (2009)

USO DE LAS TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOSTécnica Acción Tipo

Observación Directa

Uso sistemático de nuestros sentidos para captar la realidad que queremos estudiar..

(a).- Simple: observador discreto y cuidadoso, se debe evitar que la atención caiga sobre él. (b).- Participante: el observador se integra a la acción de los observados y participa en ella como si fuera un miembro más del grupo que la lleva cabo.

Entrevista Recolectar datos por medio de la interacción con el entrevistado

Estructuradas: preguntas iguales para todos los entrevistados y formuladas en el mismo orden.

No estructuradas: no se predeterminan las preguntas completamente. Focalizada: parte de un tema relacionado con las experiencias del

entrevistado. Clínica: Descubre sentimientos y motivaciones en el individuo y

enfatiza la historia personal del entrevistado.Encuesta Se aplican (cuestionarios) de

preguntas y el informante reporta sus respuestas.

(a).- Cerradas: estructuradas para que el encuestado ofrezca solo determinadas alternativas de respuesta. (b).- Abiertas: se hacen pregunta que el sujeto pueda responder como quiera (Es muy útil- proporciona mucha información.

Page 9: Guía Trabajo de Investigación Integral Guayana II.doc

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II