Guia_profesor_electricidad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    1/78

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    2/78

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    3/78

    Guía del Profesor

    Instalaciones Eléctricas

    Electricidad

    FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN GENERAL COMO BASE DE SUSTENTACIÓN DEL

    ENFOQUE DE COMPETENCIAS LABORALES DE LA FORMACIÓN DIFERENCIADA DE LA EMTP

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    4/78

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    5/78

    Guía del Profesor

    Presentación General

    La Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Profesional(EMTP), se plantea como una Formación Profesional de caráctermodular con un enfoque de competencias laborales. Su objetivo

    es proporcionar formación teórica y práctica integrando el saber yel saber hacer en una estructura de aprendizaje que aborda un áreade competencia o dimensión productiva. Para lograr este objetivo esfundamental que los estudiantes desarrollen las competencias de laFormación General de 1º y 2º año de Enseñanza Media.

    En los Liceos Técnicos Profesionales del país se comenzó aimplementar la Formación Diferenciada modular durante el año 2001para los terceros medios y en el año 2002 para los cuartos medios.El Ministerio de Educación elaboró Programas de Estudios para las46 especialidades y los puso a disposición de los establecimientosque no contaran con programas propios. En el año 2001 el 90,6%de los liceos EMTP implementaron dichos programas, a la fecha,

    éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.Actualmente se está llevando a cabo el proceso de ajuste curricular,donde el Ministerio ha elaborado una propuesta que tiene comopropósito: mejorar la definición curricular nacional para respondera problemas detectados, a diversos requerimientos sociales y a loscambios en el mundo productivo y tecnológico. Aunque es un procesode ajuste de mayor envergadura que las modificaciones realizadasa la fecha, no se trata de una nueva Reforma Curricular, puesto quese mantiene el enfoque del currículum orientado hacia el desarrollode conocimientos, habilidades y actitudes que son relevantes parael desenvolvimiento personal, social y laboral de los sujetos en lasociedad actual.

    También en la Política Nacional de la Formación de Técnicos, dicerelación con la necesidad del Fortalecimiento de la FormaciónGeneral de Primero y Segundo año Medio y la Contextualización conla Formación Diferenciada de Educación Media Técnico Profesional entercero y cuarto año medio. El nuevo diseño curricular plantea que laspersonas en la actualidad necesitan disponer de una sólida formacióninicial (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, LenguaMaterna y Comunicación, Inglés, etc.) que las prepare para insertarseactiva y creativamente en el mundo del trabajo, y de instancias quele permitan seguir progresando permanentemente en el aprendizaje,formación a lo largo de la vida y mantenerse vigente en su vidalaboral, reconociendo como valores fundamentales de la educación

    el aprender a aprender, el aprender a hacer, a ser y a convivir. Se tratade formar al alumnado para el buen desarrollo personal y profesionalque la sociedad de hoy demanda y para acercar las enseñanzas de laescuela a una formación para la vida real.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    6/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    6

    Desde esta visión se abre el camino de la enseñanza con enfoquede competencias, la que pretende desarrollar en los estudiantes unconjunto de habilidades que les permita enfrentar los debates de lavida personal y profesional con éxito; hoy se exige para una efectivainserción en la modernidad, ser capaz de pensar y trabajar paraplantear y resolver problemas (en su más amplio sentido), desarrollarargumentaciones y emitir juicios con fundamento, todo ello dentrode una amplia variedad de contextos personales, sociales y laborales,llegando a ser un ciudadano constructivo, comprometido y capaz deanalizar críticamente e intervenir en los variados entornos sociales,tan dinámico y cambiante, sobre todo en los últimos tiempos con lapotente herramienta de Internet, que hace posible la difusión masivade la información en tiempos record, que permite dar respuesta aproblemas de manera casi inmediata al planteamiento de los mismos,conlleva un proceso de aprendizaje diferente: no tiene sentido insistirúnicamente en la parte académica de la formación. Los datos, lainformación, se encuentran hoy más accesibles que nunca.

    El progreso en el mejoramiento de la enseñanza puede beneficiarsemediante diferentes acciones de apoyo, que van desde la promoción

    de la reflexión y análisis de los Planes de Estudio y la práctica cotidiana,hasta el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicables eidóneas al contexto propio de los Establecimientos Educacionales.En este marco el Ministerio de Educación solicitó a la PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso el desarrollo de esta AsistenciaTécnica, que busca el Fortalecimiento de la Formación General comobase de sustentación del Enfoque de Competencias Laborales de LaFormación Diferenciada de la Enseñanza Media Técnico Profesional.

    Esto se hizo a través de un conjunto de Diseños de aula probados,respecto del desarrollo de las competencias básicas establecidas en elmarco Curricular –investigación, habilidades comunicativas, resoluciónde problemas y análisis, interpretación y síntesis de información-

    como sustento para la articulación de saberes a nivel de prácticas deenseñanza y aprendizaje, entre la Formación General y la FormaciónDiferenciada Técnico Profesional.

    El propósito final de estos materiales es aportar a la articulacióncurricular entre competencias básicas definidas a nivel de FormaciónGeneral con contenidos modulares específicos de la Formación MediaTécnico Profesional. En lo particular este primer aporte pretendeapoyar las prácticas pedagógicas en el ámbito de la resolución deproblemas.

    Los Sectores  seleccionados para desarrollar estos Diseños de Aulafueron

    • Administración y Comercio• Alimentación• Electricidad• Agropecuario

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    7/78

    Guía del Profesor

    Los Módulos seleccionados para cada Sector son:

    a. Administración• Gestión de Compraventa

    b. Alimentación• Técnicas de Panadería• Bodega, recepción y almacenamiento de alimentosc. Electricidad• Instalaciones Eléctricas• Mantenimiento, Operación y diseño con dispositivos y circuitos

    electrónicos digitales.

    d. Agropecuario• Factores de Producción Vegetal

    Cada uno de estos Módulos se articuló con los Sectores de la FormaciónGeneral que desarrollan e implementan los conocimientos previosnecesarios para desarrollar el Módulo de la Formación Diferenciada.

    Para tener una visión general y comprender la Metodología de trabajoque se estableció se diseño un Módulo Introductorio

    Los Módulos de la Formación Diferenciada seleccionados conlos Sectores de la Formación Diferenciada más pertinentes y se

    desarrollaron los Diseños de Aula contemplando una Guía para elProfesor y una Guía para el Alumno.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    8/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    8

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    9/78

    Guía del Profesor

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    10/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    10

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    11/78

    Guía del Profesor

    El equipo que trabajó en estos Diseños de Aula fue el siguiente:

    Ministerio de Educación - División de Educación GeneralErika López EscobarMatías Flores Cordero

     Asesora:María Victoria Gómez Vera

    Pontificia Universidad Católica de ValparaísoCoordinadora: Francisca Gómez Ríos

    Especialistas en Diseño Curricular:Ricardo Andreani PérezFabián González ArayaElsa Nicolini LanderoMaría Angélica Maldonado Silva

    Especialista en Administración y Comercio:Elsa Nicolini Landero

    Especialista en Electricidad y Telecomunicaciones:Alejandro Múñoz Velásquez

    Especialista en Sector Agropecuario:Nancy Namur SotoEspecialista en Sector Alimentación:Nelda Rodríguez Carvajal

    Especialista en Sector Matemáticas:Cecilia Ritchie Chacón

    Especialista en Sector Historia y Geografía:

    Mariela Saldaña Manríquez

    Especialista en Sector Lenguaje y Comunicación:María Angélica Maldonado Silva

    Especialista en Inglés:Rocío Rivera Cid

    Especialista en el Sector de Ciencias:Celeste Soto Ilufi

    Diseño Gráfico:Sebastián López Marchant

    Vivian Larrondo Ramos

    Edición de Textos:María Gabriela Gómez

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    12/78

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    13/78

    Guía del Profesor

    El presente documento es una propuesta para apoyar el trabajo deldocente técnico, que imparte clases en el módulo de Instalacioneseléctricas.

    Se conocerá en la presente guía, el planeamiento de la unidad deaprendizaje, denominada “El proceso de instalaciones eléctricas dealumbrado”, con su correspondiente Aprendizaje Esperado y Criteriosde Evaluación, que se presenta a continuación:

    Aprendizaje esperado Criterios de evaluación

    1.Realiza instalaciones eléctricas de alumbrado 1.1- Calcula los parámetros eléctricos necesarios.

    1.2- Determina las especificaciones técnicas delos componentes y materiales necesarios para lainstalación, de acuerdo a normas eléctricas, deseguridad y planos respectivos.

    1.3- Monta los componentes de acuerdo a las

    especificaciones.

    1.4- Conecta los componentes de acuerdo a losplanos.

    1.5- Realiza las pruebas de funcionamiento deacuerdo a los procedimientos planificados.

    1.6- Determina costos y justifica económica-

    mente el trabajo.

    1.7- Documenta y extrae conclusiones pertinen-tes de la experiencia.

    Módulo: Instalaciones Eléctricas

    3º Medio

    Electricidad

    El proceso de las instalaciones eléctricas de alumbrado.

    Sector :

    Unidad:

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    14/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    14

    El desarrollo de esta guía, se ha tomado en cuenta algunas de lasherramientas didácticas que se han recogido de la bibliografíaexistente, como también situaciones de perfeccionamiento y de lapráctica profesional de algunos docentes técnicos en ejercicio. Estasherramientas didácticas, se basan en la concepción de enseñanza -aprendizaje coherente con el enfoque de competencias y se proponenpara los docentes de la Formación Técnica.

    El trabajo de la preparación de la enseñanza se inicia con la búsquedade una situación problema, que se da en el mundo laboral, que estápresente en el módulo y que se relaciona con el nombre de la unidad atrabajar, en esta oportunidad “El proceso de Instalaciones eléctricasde alumbrado”. La búsqueda de la situación problema se comienzaa preparar realizando un análisis curricular del aprendizaje esperadoa trabajar.

     Análisis curricular

    Es una herramienta que permite al profesor lograr una mirada

    integradora de los aprendizajes propuestos en el módulo en laperspectiva del Perfil Profesional y del Perfil de Egreso, que “contemplalos Objetivos Fundamentales Terminales de la especialidaddesagregados en dos categorías de competencias, las específicasy las genéricas, correspondiendo las específicas a las competenciastécnicas propias de la especialidad, en tanto las genéricas, se refierena competencias que son de carácter general para el mundo laboral y sedeben desarrollar en todas las especialidades, ya que son requeridasen los desempeños de todos los técnicos, independientemente delsector económico al que esté vinculada la especialidad.”

    “Para enseñar, se requiere no sólo conocer los contenidos. Hay queser capaces de interpretarlos de tal forma que cobren sentido para los

    alumnos. Para ello el profesor necesita elaborar representaciones sobrela base de su propia comprensión de los contenidos y procedimientos,teniendo presente el conocimiento y la experiencia previa de losalumnos”.

    Este primer paso corresponde a la etapa de inicio de preparaciónde la enseñanza, donde el docente hace un análisis y reflexiónde las herramientas curriculares con que cuenta para el trabajo deplanificación: Marco curricular Decreto 220/98, Decreto Nº 254/ 2009y los Planes y Programas.

    Para realizar el análisis curricular, el docente en su reflexión debe

    responder claramente a estas cuatro preguntas:

    • ¿Qué competencias específicas debo desarrollar en losestudiantes ?

    • ¿Qué competencias genéricas debo desarrollar en losestudiantes?

    • ¿Qué recursos de aprendizajes debo utilizar?• ¿Con qué sector de la Formación General se vinculan los

    aprendizajes?

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    15/78

    Guía del Profesor

    Para responder las preguntas planteadas el docente debe realizarel ejercicio de relacionar el Perfil Profesional con el Perfil de Egresoy el Módulo Instalaciones Eléctricas, en el contexto de la Unidad Elproceso de Instalaciones eléctricas de alumbrado, como se muestraa continuación:

    El paso siguiente es la incorporación de las Competencias Genéricas yel o los Aprendizajes Esperados del Módulo.

    En la página siguiente encontrará la Ruta Curricular para la experienciade aprendizaje presentada.

    Perfil Profesional/ Áreas de Com-petencia Perfil de Egreso/ OFT Módulo/ Plan de Estudio

    1. Realizar proyectos eléctricos en baja ten-sión y control.

    Competencias Específicas: 3 

    1. Instalar componentes, equipos, sistemaseléctricos y electrónicos empleados en elcontrol de proceso, utilizando las herramien-tas, instrumentos y materiales, apropiados,considerando los principios y fundamentosde la electricidad, la condición física del lu-gar, los planos, los elementos de fijación,la conexión y la normativa eléctrica y segu-

    ridad.

    Instalaciones Eléctricas. Unidad: “El proceso de Instalaciones eléctri-cas de alumbrado”

    3 Decreto N° 254/2009. Ministerio de Educación.4 Decreto N° 254/2009. Ministerio de Educación.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    16/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    16

     ÁREAS DE COMPETENCIAS

    PERFIL DE EGRESO

    Módulo

    PERFIL PROFESIONAL

    Realizar proyectos eléctricos en baja tensión y control.

    RUTA CURRICULAR

    Tarea 1.1: Analizar,cuantificar ycubicar materialesinvolucrados en elproyecto.

    Aprendizaje Esperado 1

    Realiza instalaciones eléctricas de alumbrado.

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    1. Instalar componentes, equipos, sistemas eléctri-cos y electrónicos empleados en el control de proceso,utilizando las herramientas, instrumentos y materiales,apropiados, considerando los principios y fundamentosde la electricidad, la condición física del lugar, losplanos, los elementos de fijación, la conexión y lanormativa eléctrica y seguridad.

    COMPETENCIAS GENÉRICAS

    1. Manejar y utilizar a la tecnología disponible,manteniéndose actualizado/a y buscandoactivamenteaplicarla a las tareas que lo requieran.

    2. Emprender proyectos empresariales y personales; acciones e ideas nuevas en los lugares dtrabajo, buscando activamente mejorar losproductos, procesos o servicios a entregar.

    Tarea 1. 2: Armar,construir, probar ymodificar circuitoseléctricos.

    Tarea 1. 3: Armar,construir y probarsistemas de controlen tableros eléctri-cos.

    Tarea 1. 4: Docu-mentar el presu-puesto.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    17/78

    Guía del Profesor

    En esta etapa del análisis curricular, el docente se encuentra iniciando la preparación de laenseñanza, ya que cuenta con los elementos para elaborar su ruta de trabajo, que llamaremos laRuta del Profesor.

    La Ruta del Profesor  es la herramienta que facilita la traducción didáctica de los AprendizajesEsperados del módulo a capacidades que deben ser desarrolladas por los estudiantes. Ayuda aestablecer el eje genérico y a la contextualización del módulo.

    RUTA DEL PROFESOR

    Aprendizaje Esperado 1

    Realiza instalaciones eléctricas de alumbrado.

    EJE

    “El proceso de Instalacio-nes eléctricas de alum-brado”

    • Armado de circuitos dealumbrado eléctrico.

    • Normativa eléctrica

    TÉCNICAS

    • Aplicación y empleo decomponentes utilizadosen sistemas eléctricos.

    • Manipulación deherramientas.

    • Aplicación de normaseléctricas.

    • Cálculo y dimensiona-do de materiales.

    • Ejecución práctica dediferentes circuitos.

    • Interpretación y diseñode planos.

     APLICACIÓN DE

    CONOCIMIENTOS

    • Operaciones matemá-ticas.

    • Comprensión lectora.

    • Conocimientos deelectricidad básica.

    • Simbología eléctrica.

    • Conocimiento denormativas eléctricasvigentes.

    • Expresión oral yescrita

    • Vocabulario técnico

    LOGRO DE CAPACIDADES

    • Identificar componentes deun plano eléctrico.• Interpretar planos eléctri-cos.• Calcular y cubicar losmateriales involucrados en elproyecto.• Conectar componentes alcircuito eléctrico según losrequerimientos.• Aplicar las normas de la

    Superintendencia de Electri-cidad y Combustibles para laejecución de instalaciones.• Modificar y reparar instala-ciones eléctricas.• Elaboración de informetécnico.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    18/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    18

     Análisis didáctico

    Realizado el Análisis Curricular en que se enmarca el Módulo, es elmomento de hacer el  Análisis Didáctico, de acuerdo a la estructuramodular que se presenta a continuación:

    El Análisis Didáctico es una herramienta que puede ser utilizada porlos docentes para poner en evidencia los elementos estructuralesdel proceso de enseñanza:los conceptos, los procedimientos y elcontexto. Sobre esta estructura se ordenan los restantes elementosque pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

    El análisis didáctico es una valiosa herramienta para el profesor técnico,al facilitar la comprensión y el manejo de los contenidos, complejose interdisciplinarios. El profesor debe comprender los códigos deoperación del conocimiento presentes en los Aprendizajes Esperadosdel módulo y traducirlos a códigos de enseñanza para sus estudiantes.

    Aprendizaje Esperado Situación Problema Contenidos Criterios de Evaluación

    1. Realiza Instalaciones eléctricasde alumbrado.

    El Club Social “Los BuenosAmigos”, ha efectuado am-pliaciones y requiere habilitarun salón de eventos, de 24metros de largo por 10 met-ros de ancho, el cual carece deinstalación eléctrica de alumb-rado. Esta institución solicitaun presupuesto completo queincluya materiales y mano de

    obra. Fecha de entrega del pre-supuesto: 4 días hábiles.

    Tecnología decomponentes parainstalaciones dealumbrado.

    •Aparatos.•Artefactos.•Accesorios.•Equipos.•Dispositivos.

    Instalación de circui-tos de alumbrado.

    •9/12•9/15.•9/24.•9/32.•Fluorescentes.

    1.1. Calcula los parámetros eléctricosnecesarios

    1.2 Determina las especificacionestécnicas de los componentes y materi-

    ales necesarios para la instalación, de ac-uerdo a normas eléctricas, de seguridad

    y planos respectivos.

    1.3 Monta los componentes de acuerdoa las especificaciones.

    1.4 Conecta los componentes deacuerdo a los planos.

    1.5 Realiza las pruebas de funcionami-ento de acuerdo a los procedimientos

    planificados.

    1.6 Determina costos y justificaeconómicamente el trabajo.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    19/78

    Guía del Profesor

     ANÁLISIS DIDÁCTICO

     Aprendizaje Esperado 1

    Realiza Instalaciones eléctricas de alumbrado.

    CONCEPTOS CLAVE

    • Simbología eléctrica.

    • Interpretación de planos.

    • Instalación de alumbrado.  9/12  9/15

      9/24  9/32

    • Reglamento de las instalacioneseléctricas.

    PROCEDIMIENTOS

    • Identifica componentes de acuerdo alplano eléctrico.

    • Diseña plano eléctrico de acuerdo a losrequerimientos.

    • Aplica normas eléctricas.• Maneja y usa herramientas en forma

    adecuada.

    • Instala componentes de acuerdo alplano.

    • Arma diferentes tipos de circuitos.• Elaborar presupuesto.

    CONTEXTO

    • Empresas: Micro, pequeña, mediana ygrande.

    • En las especialidades de electrónica ytelecomunicaciones.

    Algunos referentes para la preparación de la enseñanza, se presentanen la siguiente tabla:

    La tabla presentada comienza con el AprendizajeEsperado del módulo a trabajar, continuandocon los conceptos clave, que son aquellos loselementos estructurantes y de mayor jerarquíaque componen esta tabla. Los procedimientos,

    corresponden a los modos de construccióndel aprendizaje, se encuentran señalados enlos criterios de evaluación, éstos se remitena diferentes niveles de las competenciasespecíficas de lo expresado en los módulos ya las competencias genéricas indicadas en elperfil de egreso de la especialidad. Completala tabla el contexto, que se refiere al campo deaplicación de lo aprendido por los estudiantes,es el entorno laboral, los recursos, la situación dedesempeño del alumno.:

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    20/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    20

     Aproximacion para los diseños de aula desde la formaciondiferenciada de la educacion media tecnico profesional

    Dado que el objeto de enseñanza es la Competencia Especifica,correspondiente a la resolución de problemas lo que se aborda acontinuación es una propuesta didáctica para ser desplegada en elaula, en tanto los desafíos que plantea para el docente es el objetode enseñanza y para el estudiante en tanto, son las posibilidades deconstrucción de conocimiento.

    Para un mayor ordenamiento y una mejor comprensión en su lecturase numeran los pasos en el procedimiento de este trabajo:

    1. Formulación del problema laboral.

    2. Identificación del contenido con que se vincula el problema labo-ral planteado.

     3. Revisión del problema laboral en tanto, presente competencias es-

    pecíficas y competencias genéricas de la especialidad. 4. La situación del aprendizaje debe remitirse a los alumnos.

    5. Comprensión del problema, lo que implica entenderlo en los con-ceptos estructurales del problema y en los procedimientos prácti-cos que se desempeñaran.

    6. Repertorio de posibles soluciones, diseño y plan de trabajo.

    7. Buscar información para tomar las decisiones y dar respuesta alproblema planteado, utilizando para ello el ámbito teórico y el ám-bito laboral.

    8. Identificar los sectores disciplinarios que tributen a la compresióny solución del problema laboral en un nivel de especificidad referi-do a los C.M.O de la Formación General, para precisar los conteni-dos en los sectores: Lengua Castellana y Comunicación, Historia yGeografía, Ingles, Matemáticas y Ciencias.Este ultimo punto, requiere de un análisis compartido de los do-centes responsables de estos sectores de aprendizaje, lideradopor el jefe de la Unidad Técnica Pedagógica y Jefe de la Especiali-dad, con el propósito de articular un plan de cobertura o de refor-zamiento de los contenidos de la Formación General, que los es-tudiantes requieren para la solución de los problemas planteadosen la Formación Diferenciada.

    Al llegar a esta etapa del trabajo, de preparación de la enseñanza, eldocente contará con los elementos para elaborar la Ruta de Aprendizajedel Alumno establece los aprendizajes que debe lograr el alumno, deacuerdo a la secuencia didáctica propuesta por el profesor. A partir deesta ruta se pueden construir mapas de aprendizaje o de progreso,como instrumentos de evaluación. Esta ruta como ejemplo se presentaa continuación:

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    21/78

    Guía del Profesor

    Ejemplo de una Ruta de aprendizaje del alumno

    APRENDIZAJE ESPERADO 1

    Realiza instalaciones eléctricas de alumbrado.

    • Valorar el orden, limpieza y cuidadocomo norma de trabajo.

    • Rigor en la aplicación de las técnicas.

    • Valorización del trabajo bien hecho.

    • Sentido critico en la valorización delos resultados.

    • Ejecución de trabajos con planifica-ción y control.

    • Comprende y aplica normativavigente.

    • Selección de información relevante.

    Técnicas:

    • Interpretación de planos.

    • Cubicar materiales.

    • Calculo de parámetros eléctricosnecesarios.

    • Instalaciones Eléctricas dealumbrado.

    • Cableado.

    • Instalación de tierra de acuerdo ala normativa eléctrica vigente.

    • Selección de componentes.

    1. Presentación delproblema

    2. Análisis del escena-rio del problema

     3. Organización de lasolución del proble-ma

    9. Cotiza materiales 1 0. Elabora presupuesto

    4. Diseña un plan detrabajo

    5. Identifica loselementos basesutilizados en lasinstalaciones eléctri-cas.

    6. Selecciona herra-mientas y tipos deconductores eléctri-cos.

    7. Dibuja diagramacircuitos eléctricosbásicos de alumbra-do.

    12.Evalúa proceso,aplicando normas deseguridad y eléctricavigentes

    8.Cubicar materiales.

    11. Ejecutainstalación.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    22/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    22

    PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DELMÓDULO

    La etapa de la propuesta metodológica, se decide después de haberrealizado el trabajo de  análisis curricular, de análisis didácticocontextualizado, procesos que entregan los elementos para elaborarla Ruta para el Profesor y la Ruta de Aprendizaje del Alumno.

      Completado este proceso Ud. estará preparado para el desarrollodidáctico del módulo centrado en un problema laboral, cuyaresolución propicia la formación de las capacidades definidascomo Objetivos Fundamentales Terminales, denominados comoPerfil de Egreso, desagregados en dos categorías de competencias,las específicas y las genéricas. En este sentido, se recomienda unapropuesta de enseñanza que integre conocimientos de distintossubsectores de aprendizaje y favorezca el aprendizaje significativo.

    Para el módulo Instalaciones eléctricas, resulta adecuado implementarel aprendizaje basado en problemas, que es una estrategia deenseñanza que presenta a los alumnos, problemas generalmente

    extraídos de la realidad, para que ellos resuelvan.El docente debe identificar y seleccionar lassituaciones problemáticaslaborales que planteará a sus alumnos, dar orientación necesaria paraque los alumnos para que éstos investiguen sobre el problema enforma amplia y significativa con la finalidad de llegar a una resolucióno conclusión.

    Primera fase: Presentación del Problema, se explica el problema,se identifica los aprendizajes que se pretende cubrir con el problemapresentado (ruta del alumno). Termina esta fase con identificar lainformación con la que se cuenta (verificación de conocimientosprevios)

    Segunda fase: Organizar la solución del problema, se elabora unesquema del problema, que consiste en una descripción breve delproblema, ésta debe ser revisada a cada momento en que se dispongade nueva información. Se identifican las necesidades de aprendizaje,generando un plan de trabajo con posibles acciones para cubrir lasnecesidades.

    Tercera fase: Recopilar Información, se busca información en todaslas fuentes pertinentes para cubrir los aprendizajes y así resolverel problema presentado. Al analizar la información recopilada, sepresentan opciones y posibilidades y, se replantea la necesidad detener más información para solucionar el problema.

    Cuarta fase: Resolución del problema, Recopilada toda lainformación que dan cuenta de resoluciones apropiadas al problemaplanteado, se puede comenzar a trabajar el problema con todos losrequerimientos exigidos por los usuarios y las posibles modificacionespara optimizar la instalación requerida. Retroalimentar: el proceso de retroalimentación debe ser constante

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    23/78

    Guía del Profesor

    a lo largo de todo el proceso de trabajo del grupo, de tal maneraque sirva de estímulo a la mejora y desarrollo del proceso, serecomienda al final de cada sesión dejar un espacio de tiempo para laretroalimentación grupal. A lo largo del proceso el grupo debe estaratento a retroalimentar en tres diferentes coordenadas de interacción:

    • La relación de grupo con el contenido de aprendizaje.• La relación de los miembros dentro del grupo.• La relación de los miembros con el con el profesor del grupo.

    La evolución del grupo:  el trabajo del grupo continuará y en esamedida el aprendizaje, tanto en relación con los contenidos comoen relación con la interacción de los miembros con el grupo, por lotanto se recomienda establecer, con base en una primera experiencia,indicadores para el monitoreo del desempeño del grupo.

    Para que un problema sea resuelto con éxito, es necesario contar conun conjunto de saberes, como la capacidad de activar los conceptosespecíficos aprendidos, como saberes procedí mentales y habilidadespara encontrar su solución adecuada. Los problemas deben ser

    relevantes: estar vinculados directamente a los conceptos que se debeenseñar, a los temas de interés en relación al contexto socio cultural.

    El trabajo grupal se considera de utilidad, por cuanto permiteel abordaje de problemas complejos. Esta estrategia permite lageneración de debates, argumentación y contra argumentación,desarrollando las habilidades comunicativas en los alumnos.

    TRABAJO EN LAS SESIONES

    Al inicio de la primera sesión, corresponde la presentación delmódulo y de la unidad En el proceso de instalaciones eléctricasde alumbrado, para lo cual se prepara una introducción simple conelementos cercanos a lo cotidiano, que describe las actividades quese desarrollarán, nombrando los procesos de una instalación eléctricade alumbrado, la simbología eléctrica según la N.CH. Elec.4/2003, lostipos de alambres, canalización y herramientas, unión de conductoreseléctricos, circuitos básicos de alumbrado, dispositivos de proteccioneseléctricas, sistemas de puestas a tierra de protección. También seagregan las cualidades y actitudes en la realización de los desempeñospara el logro de la formación profesional que inicia. Esta introducciónUd. la puede entregar en una hoja a cada estudiante o la puedepresentar en un power point , los estudiantes leen la introducción y

    comentan.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    24/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    24

    1. EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN

    Estimado alumno y alumna, ya has cumplido con las metas planteadaspara primero y segundo año medio, te felicito. En tu tercer año deenseñanza media empiezas tu formación profesional en la especialidadque elegiste, motivo por el cual, la presente guía de aprendizaje, tienecomo objetivo apoyar tu trabajo en las clases del módulo InstalacionesEléctricas.Para el desarrollo de los aprendizajes contenidos en este módulo,tendrás la oportunidad de aprender- haciendo y trabajar en panelesdidácticos, simuladores, manipular distintos tipos de herramientas,identificar y diferenciar distintos tipos de elementos y dispositivoseléctricos y realizarás diversas actividades referidas a los procesos yotros.Además, deberás alcanzar el conocimiento teórico de los distintosfuncionamientos de componentes y circuitos, normas eléctrica y deseguridad aplicadas en las actividades. También aprenderás a realizarcotizaciones y redactar presupuestos e informes técnicos.

    Finalmente, te recomendamos que las actividades propuestas lasabordes con dedicación, interés, entusiasmo, capacidad y lo que esmás importante con honradez y honestidad, ya que no olvides queeste año comienza tu formación profesional.

    Importante: Se recomienda estar muy pendiente de lasintervenciones de los alumnos, es el momento de recogerinformación de quiénes son sus alumnos, qué experienciastienen de su cotidianeidad. Registre esta información, si esposible.

    Realizada la introducción, presente a los alumnos el nombre de launidad y el aprendizaje esperado con los criterios de evaluacióncorrespondiente, de igual manera como presentó la introducción,o bien, puede escribir en el pizarrón y los alumnos copian en suscuadernos. Seguido de esta actividad, se entrega en otra hoja a cadaalumno la ruta de aprendizaje. Explique el objetivo y función de ruta.Pídales a los alumnos que lean la ruta de aprendizaje, una sola vez,siguiendo la secuencia del aprendizaje, guiándose por los números, al

    terminar la lectura realice un comentario general.

    Es importante, que la hoja con la ruta de aprendizaje, quede pegadaen el cuaderno de cada alumno, recuerde que ésta lo acompañaráhasta el término de la unidad. Además, se sugiere exponer una hojacon la ruta de aprendizaje, en el Diario Mural o en un Panel del módulo.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    25/78

    Guía del Profesor

    2. Presentación de la unidad

    Unidad: en el proceso de instalaciones eléctrica dealumbrado.

    Aprendizaje esperado Criterios de evaluación

    1.Realiza instalaciones eléctricas dealumbrado

    1.1. Calcula los parámetros eléctricosnecesarios.

    1.2- Determina las especificacionestécnicas de los componentes y materiales

    necesarios para la instalación, de acuerdoa normas eléctricas, de seguridad y planosrespectivos.

    1.3- Monta los componentes de acuerdo alas especificaciones.

    1.4- Conecta los componentes de acuerdoa los planos.

    1.5- Realiza las pruebas de funcionamientode acuerdo a los procedimientosplanificados.

    1.6- Determina costos y justificaeconómicamente el trabajo.

    1.7- Documenta y extrae conclusionespertinentes de la experiencia.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    26/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    26

    3. Ruta de aprendizaje del alumno

    APRENDIZAJE ESPERADO 1

    Realiza instalaciones eléctricas de alumbrado.

    • Valorar el orden, limpieza y cuidadocomo norma de trabajo.

    • Rigor en la aplicación de las técnicas.

    • Valorización del trabajo bien hecho.

    • Sentido critico en la valorización delos resultados.

    • Ejecución de trabajos con planifica-ción y control.

    • Comprende y aplica normativavigente.

    • Selección de información relevante.

    Técnicas:

    • Interpretación de planos.

    • Cubicar materiales.

    • Calculo de parámetros eléctricosnecesarios.

    • Instalaciones Eléctricas dealumbrado.

    • Cableado.

    • Instalación de tierra de acuerdo ala normativa eléctrica vigente.

    • Selección de componentes.

    1. Presentación delproblema

    2. Análisis del escena-rio del problema

     3. Organización de lasolución del proble-ma

    9. Cotiza materiales 1 0. Elabora presupuesto

    4. Diseña un plan detrabajo

    5. Identifica loselementos basesutilizados en las

    instalaciones eléctri-cas.

    6. Selecciona herra-mientas y tipos deconductores eléctri-

    cos.

    7. Dibuja diagramacircuitos eléctricos

    básicos de alumbra-do.

    12.Evalúa proceso,aplicando normas deseguridad y eléctricavigentes

    8.Cubicar materiales.

    11. Ejecutainstalación.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    27/78

    Guía del Profesor

    4. Primera fase: presentación del problema laboral

    Es el momento que presenta el problema laboral a sus alumnos, debedespertar el interés por el desafío de lograr la solución al problemaplanteado. Recuerde que siempre tiene que estar atento a entregarla orientación necesaria para que sus alumnos investiguen sobre elproblema lo más amplio y significativo posible. Comience por entregaruna hoja con el problema laboral planteado, con este problema setrabajará durante el desarrollo de la unidad.

    Indique a sus alumnos que lean en forma general el problema laboralpresentado en un power point o en un papelógrafo. Pregunte a losalumnos si pudieron comprender la situación problema que ha sidoplanteada, debe orientarlos para lograr un comentario generaldel problema presentado.  En esta etapa interesa que los alumnosrelacionen conceptos claves de las actividades anteriores como:proceso de Instalaciones eléctricas de alumbrado, fallas eléctricascon el encargado de mantención, instaladores eléctricos, técnicosdel ramo, proveedores y cotizaciones. La intención es comenzar aactivar conocimientos que traen los alumnos y puedan comprenderde manera general el problema presentado.

    4.1 VERIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

    Usando como medio de motivación el desafío por lograr la solucióndel problema laboral presentado, haga que los alumnos activen susconocimientos previos, utilizando estas dos preguntas relacionadascon el problema laboral. Entregue en una hoja a cada alumno laspreguntas para verificar los conocimientos previos. Tome el tiempo,de tres a cinco minutos y retire las hojas.

    El Club Social “Los Buenos Amigos”, ha efectuado ampliacionesy requiere habilitar un salón de eventos, de 24 metros de largopor 10 metros de ancho, el cual carece de instalación eléctrica

    de alumbrado.  Esta institución solicita un presupuestocompleto que incluya materiales y mano de obra. Fecha deentrega del presupuesto: 4 días hábiles.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    28/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    28

    Las respuestas de sus alumnos le permitirán verificar los conocimientosprevios que traen, con los cuales iniciarán el estudio de los nuevosaprendizajes.

    1. ¿Qué personas pueden ejecutar las instalaciones eléctricas?R. Instalador eléctrico autorizado y profesionales con conocimien-tos con las normativas eléctricas vigentes.

    2. ¿Qué elementos se utilizan en las instalaciones eléctricas?R. Alambre, canalización, Interruptores, lámparas, etc.

    3. Nombre los colores que se ultilizan para el conductor fase.R. Cualquier color que no sea Blanco y Verde.

    4.¿Qué materiales son conductores de electricidad?R. Todos los metales

    4.2 ANÁLIZAR EL ESCENARIO DEL PROBLEMA

    Esta actividad está pensada con el objeto de comprender el problemalaboral, analizando el escenario en que se presenta, relacionándolocon la necesidad de realizar una instalación eléctrica de alumbrado.

    El alumno discute en el grupo los puntos necesarios para establecerun acuerdo sobre cómo se percibe dicho escenario, por medio deesta actividad deberán extraer información explícita e implícita que seencuentra en el documento entregado correspondiente al problemalaboral. Además, el grupo de trabajo, debe identificar cuáles son losaprendizajes que se pretenden cubrir con el problema laboral que el

    profesor ha planteado, utilizando la ruta de aprendizaje entregada acada alumno, como recurso de apoyo a esta actividad.

    Indique a los alumnos que para dar respuesta a las preguntas, debenextraer información explícita e implícita del texto del problema laboral,para lo cual los alumnos deben leer detalladamente, respondiendo alas preguntas que le formula la actividad N°1.

    En este momento de la sesión, se espera que los alumnos puedanresponder estas cuatro preguntas:

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    29/78

    Guía del Profesor

     Actividad N° 1: Grupal

     Lee ahora el problema laboral junto a tus compañeros del grupoy luego discutir los puntos necesarios para establecer un acuerdosobre cómo se percibe el escenario del problema.

      Después de estas acciones el grupo contesta las siguientespreguntas:

    1. ¿Qué institución solicita el presupuesto?

    ____________________________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Cuál es el requerimiento eléctrico?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    3. ¿Qué dimensiones tiene el salón de eventos?

    ____________________________________________________________________________________________________________________

    4. ¿Qué debería incluir el presupuesto?

    ____________________________________________________________________________________________________________________ 

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    30/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    30

    Las respuestas que deberían entregar cada grupo de trabajo son lassiguientes:

    5. SEGUNDA FASE: ORGANIZAR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

    En esta etapa se indica a los alumnos que redacten una descripciónbreve del problema, el grupo debe identificar qué es lo que estátratando de resolver y lo pondrá por escrito.

    Pídales a los alumnos que después de la breve descripción delproblema, enumeren preguntas de lo que necesitan saber pararesolver el problema, así como, los conceptos que necesitan dominar.Estas actividades sirven para preparar un esquema de trabajo conposibles acciones para dar solución al problema.

    En esta actividad, es fundamental el apoyo del profesor en los

    grupos de trabajo, el cual consiste en orientar las respuestas de losalumnos, recuerde que ellos en esta etapa desconocen los conceptos,procedimientos y actitudes que se relacionan con el problemaplanteado.

    En esta etapa de la guía se espera que los alumnos respondan losiguiente:

    1. ¿Qué institución solicita el presupuesto?

    • El Club Social “Los Buenos Amigos”

    2. ¿Cuál es el requerimiento eléctrico?

    • instalación eléctrica de alumbrado.

    3. ¿Qué dimensiones tiene el salón de eventos?

    • 24 metros de largo por 10 metros de ancho.

     4. ¿De acuerdo al problema qué debería incluir elpresupuesto?

    • Materiales y mano de obra.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    31/78

    Guía del Profesor

    Actividad N° 2: Grupal

    1. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROBLEMA 

    El Club Social “Los Buenos Amigos”, requiere habilitar un salón de eventos, de 24 metros de largo por10 metros de ancho, el cual carece de instalación eléctrica de alumbrado. Esta institución solicita unpresupuesto completo que incluya materiales y mano de obra. Fecha de entrega del presupuesto: 4días hábiles.

    2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

    2.1. ¿Qué necesitarás saber para resolver el problema? 

    • ¿Qué es una instalación eléctrica de alumbrado?• ¿Qué tipos de interruptores existen en el mercado?• ¿Qué son las normativas eléctricas?• ¿Existe simbología de componentes eléctricos?• ¿Qué tipo de alambre se debe utilizar?• ¿Cuál es la diferencia entre instalación embutida y

    sobrepuesta?• ¿Qué herramientas se deben utilizar en una instalación eléctrica?• ¿Qué es un tablero eléctrico?•¿Cómo se interpreta un plano y un diagrama eléctrico?•¿Qué criterios se usan para elegir un determinado circuito?•¿Cómo se puede identificar la función de un circuito eléctrico?•¿Podré diseñar los diferentes circuitos utilizados?•¿Podré ejecutar en forma práctica circuitos eléctricos básicos de  alumbrado?

    •¿Podré determinar con instrumento de medición y por medio decálculos, los parámetros eléctricos para el funcionamientoadecuado de una instalación?

    • ¿Cómo se realiza una buena conexión a tierra?•¿Cómo selecciono el material eléctrico adecuado?  ¿Cómo preparo un presupuesto?

    2.2. ¿Qué conceptos necesitarásdominar?

    • Circuitos eléctricos básicos.

    • Interruptor de un efecto.• Interruptor de dos efectos.• Interruptor de combinación.• Interruptor de tres efectos.• Artefactos.• Normativas eléctricas de

    alumbrado domiciliario.• Componentes de la instalación

    eléctrica.• Simbología eléctrica para la

    instalación.• Tierra de servicio.• Tierra de protección.• Enchufes.• Tipos de protecciones eléctricas.

    • Alicates: Tipos.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    32/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    32

    Acciones Soluciones

    1. Buscar información sobre instalaciones eléctricas de alumb-

    rado.

    Diferenciar tipos de circuitos eléctricos.

    2. Investigar el uso y las funciones de los diferentes interrup-tores.

    Seleccionar los diferentes tipos de interruptores.

    3. Buscar información referidas a las normativas eléctricasvigentes.

    Seleccionar información resumida sobre la N.CH.ELEC 4/2003,referente al problema.

    4. Buscar y seleccionar simbología eléctrica según la NCH Elec.4/2003

    Seleccionar normativa eléctrica domiciliaria.

    5. Recopilar información sobre los tipos de alambres, canaliza-ción, herramientas.

    Entregará información referida al problema.

    6. Recopilar información sobre tableros eléctricos. Conseguir normativa eléctrica 4/2003

    7. Interpretación de planos, diagramas eléctricos en la ejecuciónde circuitos.

    Trabajar con el máximo rigor en el uso y la interpretación deplanos para la ejecución de circuitos eléctricos.

    8. Buscar información sobre diseño de tierras de protección paracircuitos eléctricos de baja tensión.

    Entregara información correspondiente al problema.

    9. Consultar precios de los artículos eléctricos certificados yescoger la mejor calidad, precio y respaldo técnico, existente enel mercado.

    Tomar la mejor decisión sobre la calidad- precio-respaldo técnicode los productos de acuerdo a los criterios convenidos.

    10. Preparar presupuesto de instalación eléctrica de alumbradode un salón de eventos. Presentar presupuesto solicitado por el Club Social “ Los buenosamigos”

    3. Plan de Trabajo

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    33/78

    Guía del Profesor

    Este momento de la sesión es muy importante para el profesor, porquese establece un acuerdo del trabajo a realizar, por una parte en basede lo que declaran los alumnos sobre lo que necesitan saber, y seplanifica el trabajo docente correspondiente. Por otra parte, el plan detrabajo debe estar estructurado por la situación problema, por tantolas acciones van cubriendo por etapas la situación problema.

    Hasta ahora, el grupo ha realizado las actividades descritas, actividadesque los preparó muy bien para establecer las acciones del Plande Trabajo. El plan de trabajo se compone de ocho acciones quepermitirán cubrir los aprendizajes expresados en la ruta del alumno ydar solución del problema.

    A continuación, comenzamos la actividad N° 3:

    ¿QUÉ ES EL PROCESO DE INSTALACION ELÉCTRICA DE ALUMBRADO?

    Para dar respuesta a la interrogante Ud. Presente el esquema que

    muestra el inicio del proceso de la instalación eléctrica y de explicaciónde los conceptos que se relacionan

    Interpretaciónde planos

    Normativaseléctricas

    CircuitosEléctricosBásicos

    Tipos deproteccioneseléctricas

    Presupuesto dela instalación

    InstalaciónEléctrica

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    34/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    34

    Explicación del profesor

    Introducción a la instalación eléctrica de alumbrado Las instalaciones eléctricas son indispensables en la mayoría de lasactividades, constituyen uno de los elementos más importantes en lasaplicaciones comerciales, industrial y residencial, motivo por el cualeste tema, es muy importante, ya que se mantiene en una evoluciónconstante y un desarrollo permanente.

    El campo de las instalaciones eléctricas, se ha expandido rápidamentey existe creciente necesidad de profesionales con conocimientos, paracalcular e instalar componentes eléctricos en recientes construcciones,al igual que tener la capacidad para modificar las ya existentes.

    En resumen podemos decir que la instalación eléctrica de una casaestá conformada por conductores, interruptores, fusibles y demáscomponentes eléctricos y las partes no eléctricas necesarias para sufuncionamiento, estructuras de soporte, tableros, canalizaciones ydemás componentes no eléctricos.

    Cuando realizamos una instalación eléctrica, se nos presenta un planoo un diagrama eléctrico, todos los componentes que la integran, sonrepresentados gráficamente a través de símbolos normalizados, sedescriben aspectos generales asociados a instalaciones eléctricas deinteriores, según las especificaciones de la norma N.CH. ELEC 4/2003actualmente vigente.

    Se debe destacar que toda instalación eléctrica debe ser proyectada yejecutada por un Instalador Eléctrico autorizado por la Superintendenciade Electricidad y combustibles.

    Una instalación eléctrica debe tener un tablero eléctrico en donde se

    concentren todos los dispositivos de protección y de maniobra de loscircuitos eléctricos de la instalación (nota: Para mayores antecedentesrefiérase al Código Eléctrico N.CH ELEC 4/2003). En el caso nuestrode instalaciones residenciales este tablero generalmente consisteen una caja en cuyo interior se montan los interruptores automáticosrespectivos.

    Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar condispositivos de protección que actúen en el momento en el que seproduce una falla (cortocircuito, sobrecarga o falla de aislación) enalgún punto del circuito. De esta forma se evita tanto el riesgo para laspersonas de sufrir “accidentes eléctricos”, como el sobrecalentamientode los conductores y equipos eléctricos, previniendo así daño en el

    material y posible causas de incendio.Al diseñar una instalación eléctrica, es recomendable distribuir lascargas en varios “circuitos”, ya que ante eventuales fallas (operaciónde protecciones) se interrumpe solamente el circuito respectivo sinperjudicar la continuidad de servicio en el resto de la instalación. Porejemplo, en una casa se recomienda instalar al menos tres circuitos,uno exclusivo para iluminación, otro para enchufes y un tercero paraenchufes especiales en la cocina y lavadero.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    35/78

    Guía del Profesor

    6. TERCERA FASE: RECOPILAR INFORMACIÓN

    En esta fase, los alumnos buscan la información que necesitan para losaprendizajes establecidos en la ruta del alumno y de esta forma podránresolver el problema. Ud. en esta etapa, debe entregar todo el apoyopara que los grupos de trabajo lleguen a las fuentes de informaciónpertinentes, logrando así las acciones que están establecidas en elplan de trabajo. Los alumnos en esta etapa localizan los diferentesrecursos y Ud. debe estar atento en guiarlos en este proceso.

    Pídale a los a alumnos que en su grupo de trabajo analicen lainformación recopilada, que busquen opciones y posibilidades y, enocasiones surge la necesidad de tener más información para solucionarel problema

    Como los alumnos están conformados en pequeños grupos queinteractúan con Ud., este es el momento de ofrecerles retroalimentación.Se sugiere que el proceso retroalimentación, debe ser constante a lo

    largo de todo el proceso de trabajo del grupo, de tal manera que sirvade estímulo al mejoramiento y desarrollo del proceso. Finalmente debeestar atento en retroalimentar en relación al contenido de aprendizaje,en relación a los miembros del grupo y en relación a los alumnos y deltrabajo que Ud. está realizando.

    En esta etapa del trabajo se espera que los alumnos interpreten yconozcan los siguientes pasos para dar solución al problema planteado.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    36/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    36

    ESQUEMA DEL PROCESO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO

    Simbología Eléctrica

    Tipos de Alambres

    Canalización Eléctrica

    Herramientas

    Unión de Conductores

    Circuitos Eléctricos

    Básicos de Alumbrado

    Sistemas de Puestas a Tierra

    Dispositivos deProtecciones Eléctricas

    TablerosEléctricos

    Siguiendo el orden del esquema continuaremos con la actividad Nº4

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    37/78

    Guía del Profesor

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    38/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    38

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    39/78

    Guía del Profesor

    Del plano arquitectónico identifica los siguientes símbolos y enciérralosen un círculo, cuéntalos y completa la tabulación.

    “No mires a tu compañero”

    Nº Designación Simbolo (dibujar) Cantidad

    1 Caja de derivación

    2 Fluorecente a tubo

    3 Interruptor decombinación

    4 Interruptor de dosefectos

    5 Portalampara concaja de derivación

    6 Interruptor de unefecto

    7 Portalampara mural

    8 Interruptor de tresefectos

    ¡FELICITACIONES PUEDES INTERPRETAR LOS SÍMBOLOS!

    Sigamos avanzando en el aprendizaje y resolviendo elproblema.

     Actividades 4

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    40/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    40

    Tipos de alambres, canalización y herramientas.

     Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada porun solo elemento o hilo conductor.

    Se emplea en líneas aéreas, como conductor desnudo o aislado, eninstalaciones eléctricas a la intemperie, en ductos o directamentesobre aisladores.

    Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada poruna serie de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le

    otorga una gran flexibilidad.

    Según el número de conductores

    Monoconductor Conductor eléctrico con una sola alma conductora,con aislación y con o sin cubierta protectora.

    Multiconductor. Conductor de dos o más almas conductoras aisladasentre sí, envueltas cada una por su respectiva capa de aislación y conuna o más cubiertas protectoras comunes.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    41/78

    Guía del Profesor

    Canalizaciones

    Para instalaciones de alumbrado se empleará como sistema decanalización alguno de los indicados anteriormente, de acuerdo a lascaracterísticas de cada instalación Las uniones y derivaciones que seanecesario hacer en los conductores de un circuito de alumbrado seejecutarán siempre dentro de cajas. No se permite hacer la alimentación

    denominada “de centro a centro” sin cajas de derivación.No se permitirá hacer uniones o derivaciones dentro de las cajas deaparatos o accesorios salvo donde se empleen cajas de derivaciónpara el montaje de enchufes hembra, siempre que no se exceda detres derivaciones.

    Los interruptores de comando de los centros se instalarán de modoque se pueda apreciar a simple vista su efecto. Se exceptuarán las lucesde vigilancia, de alumbrados de jardines o similares. Los interruptoresdeberán instalarse en puntos fácilmente accesibles y su altura demontaje estará comprendida entre 0,80 m y 1,40 m, medida desde supunto más bajo sobre el nivel del piso terminado.

    Los enchufes se instalarán en puntos fácilmente accesibles y su alturade montaje estará comprendida entre 0,20 y 0,80 m medidos. Seaceptarán alturas superiores a la prescrita en recintos o montajesespeciales.

    El uso de unidades interruptor - enchufe será permitido parasituaciones especiales y en este caso las condiciones de montaje seránlas indicadas para interruptores.Canalizaciones y conductores

    Una canalización es un conjunto formado por conductores eléctricos ylos accesorios que aseguran su fijación y protección mecánica.

    A la vista. Canalizaciones que son observables a simple vista.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    42/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    42

    Embutida. Canalizaciones colocadas en perforaciones o caladoshechos en muros, losas o tabiques de una construcción y que sonrecubiertas por las terminaciones o enlucidos de estos.

    Oculta. Canalizaciones colocadas en lugares que no permitenvisualización directa, pero que son accesibles en toda su extensión.

    Este término también es aplicable a los equipos.

    Pre-Embutida. Canalización que se incorpora a la estructura de una

    edificación junto con las enfierraduras.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    43/78

    Guía del Profesor

     

    Subterránea. Canalizaciones que van bajo tierra.

    Se recomienda evitar en lo posible la mezcla de canalizaciones deductos conductores con ductos no conductores. En donde estasituación no pueda ser evitada se unirán mediante un conductoradecuado, colocando dentro de la canalización, las distintas seccionesde ductos conductores que queden separadas por los ductos noconductores.

    Todo ducto debe ser continuo entre accesorio y accesorio y entre cajay caja. Los sistemas de acoplamiento aprobados no se considerandiscontinuidad.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    44/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    44

    Todos los conductores deben ser continuos entre caja y caja o entreartefactos y artefactos. No se permiten las uniones de conductoresdentro de los ductos.

    En cada caja de derivación, de enchufes o interruptores deberándejarse chicotes, de por lo menos 15 cm de largo, para ejecutar launión respectiva.

    Los conductores de una canalización eléctrica se identificarán según el

    siguiente Código de colores: Conductor de la fase Rojo, Azul, Café, Negro.Conductor neutro o tierra de servicio Blanco (Exclusivo)Conductor tierra de protección Verde (Exclusivo)

     

    Malo

    BIEN

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    45/78

    Guía del Profesor

    Nº Preguntas V F

    01 ¿Está permitido realizar uniones fuera de los ductos, bien aislado?

    02 ¿La altura de los enchufes por normativa es 0.20 y 0.80m?

    03 ¿Esta permitido efectuar la alimentación denominada “ de centro a centro” sin cajade derivación?

    04 ¿El alambre esta formado por un solo hilo conductor?

    05 ¿La altura de los interruptores por normativa esta entre 0.80 y 1.80m?

    06 ¿No está permitido el uso de unidades interruptor-enchufe por normativa?07 ¿Canalización pre-embutida esta hecha en calados, perforaciones, en muros, lozas?

    08 ¿Las canalizaciones que van bajo tierra se llaman embutidas?

    09 ¿En las cajas de derivación de enchufes o interruptores, se deben dejar chicotescomo mínimo de 15cms. de largo?

    10 ¿Para el conductor fase, se utiliza cualquier color que no sea verde o blanco?

    11 ¿Si falta alambre neutro, se puede reemplazar por color verde, pero nunca por colorrojo?

    12 ¿Las canalizaciones pre-embutidas, se incorporan a la estructura de una edificación junto con las enfierradura?

    13 ¿Canalización es un conjunto formado por conductores eléctricos y los accesoriosque aseguran su fijación?

    14 ¿La instalación de la unidad enchufe-interruptor, esta permitido para situacionesespeciales y su montaje es igual a la normativa de los enchufes?

    15 ¿En la instalación de enchufes, se aceptan alturas superiores a la normativa y seconsideran casos especiales?

    16 ¿Una de las diferencias entre cable y alambre es que este último es más flexible?

    17 ¿No necesariamente los interruptores de comando, se instalan con vista al centrocomandado?

    18 ¿Los interruptores de comando para luces de vigilancia, pueden ser instaladossegún requerimiento?

    19 ¿Para el montaje de enchufe hembra, no se debe exceder de un máximo de 3derivaciones?

    20 ¿La normativa del código de colores de los conductores, solo se utiliza en instala-ciones nuevas?

    Evaluando lo aprendido de canalización y alambre.

    Responda las siguientes preguntas con una X  en la alternativa que Ud.Cree que es la correcta. V  (verdadero), F (falso)

     Actividades 5

    Resultado:  Sobre 12 respuestas buenas haz logrado la unidad,compara tu resultado con tus compañeros, comenten el instrumentoevaluativo en el grupo curso y con el profesor.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    46/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    46

     

    Investigando herramientas.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    47/78

    Guía del Profesor

    HERRAMIENTAS USADAS EN ELÉCTRICIDAD.

    Investiga los nombres y el uso de los diferentes tipos de alicates yherramientas utilizadas en electricidad, completa la siguiente tabla.

    Nº Herramienta Uso

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    Felicitaciones: Lograste obtener el nombre y uso de 20 herramientas,verifica con tus compañeros que estén correctas y en un plenario del

    curso con el profesor aclaren las dudas e inquietudes.

     Actividades 6

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    48/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    48

    7. CUARTA FASE: RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

    UNION DE CONDUCTORES.

    Realizando uniones, empalmes o amarres de cables (alambres)eléctricos.

    Las uniones, empalmes o amarres se utilizan con mucha frecuenciaen las instalaciones eléctricas para prolongar conductores y realizarderivaciones.

    El tipo de empalme requerido para una situación dada dependedel calibre y numero de hilos de los conductores involucrados, y delpropósito de la unión. La unión cola de rata, en particular, permiteempalmar dos más conductores dentro de cajas metálicas y se utilizaen todo tipo de instalaciones basadas en conduit (Tubería metálica oplástica).

    1. Para realizar una unión cola de rata, comienza por pelar las puntas

    de los cables o alambres en una longitud de aproximadamente 20veces su diámetro. Para alambres Nº 14 que tienen un diámetro de1.62 mms, esto significa retirar un tramo de aislamiento del orden de3 a 4 cms.

    2. A continuación, cruza los cables o alambres en V y asegúralos en laintersección con un alicate universal.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    49/78

    Guía del Profesor

     3 Manteniendo fijo el alicate, arrolle manualmente los cables oalambres uno sobre otro al mismo tiempo, Tuerza las puntas desnudascomo si se tratara de una cuerda o soga.

    4 Sin soltar el alicate de sujeción coloque un alicate universal adicionalen el extremo y continúe el giro con este último hasta que la uniónquede apretada. Son suficientes unas cuatro o cinco vueltas de cadacable o alambre.

    5 Una vez asegurada la unión, dobla hacia atrás lo que queda de laspuntas con el fin de evitar que se rompan la cinta aislante (huinchaaisladora). Este tipo de amarre no debe emplearse cuando losconductores están sometidos a tensión mecánica.Para este tipo de situaciones es mejor recurrir a una unión western.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    50/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    50

     Por último, se debe agregar una vez realizada la unión o empalme,se debe estañarse con soldadura para protegerlo de la corrosión  ycubrirse con cinta aislante para prevenir accidentes eléctricos.

    UNIÓN WESTERN

    Uniones Western se utilizan en todo tipo de instalaciones paraprolongar líneas eléctricas. Se realizan con alambres (cables) de hasta5,2 mm² de sección (calibre Nº 10). Este tipo de uniones entreganmucha resistencia a la tensión mecánica (estirar cables sin que se

    desarme o corte la unión).1.- Para comenzar, debes pelar y limpiar las puntas de los alambres enuna longitud de aproximadamente 50 veces su diámetro, dividido por10 para obtener el largo en cms.

    Formula: (Diámetro alambre en mms x 50) / 10 = Largo a pelar en cms.

    Ejemplo: Si tenemos un alambre de 1,5 mms obtendremos el siguienteresultado: (1,5 x 50) / 10 = 7,5 cms. que debemos pelar.

    2.- Una vez pelada la punta de ambos cables, debes doblar ambaspuntas a unir en forma de L a unos 2,5 cms. del plástico aislante ycruzar los alambres como se muestra en la imagen.

    3.- Para realizar la unión, debes sujetar los alambres con un alicate universal en el punto de cruce y manualmente ocon la ayuda de otro alicate, enrollar completamente una punta sobrela otra, apretando las espiras de modo que queden muy juntas. Repiteel mismo procedimiento con la otra punta, enrollando el alambre en ladirección contraria.

    El resultado es el que se muestra en la imagen, como puedes verqueda bastante firme, lo que da seguridad a la hora de realizar trabajoseléctricos.Para finalizar corta el alambre excedente, estaña la unión y cúbrela con

    cinta aislante. Conectar conductores a elemento.

    Esta operación consiste en preparar para fijar, y en fijar conductores(alambre y cables) a los bornes de elementos, tales como interruptores,tomacorrientes, controles y otros.

     Se ejecutan en todo tipo de instalaciones eléctricas

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    51/78

    Guía del Profesor

    Unión T

    La unión T se utiliza para empalmar un alambre a otro que corre coninterrupción (Conductor principal) con el fin de derivar o tomar unaalimentación eléctrica en un punto intermedio de este último. Se utilizaen todo tipo de instalaciones y se realiza con conductores de hasta 4mm2. 

    CINTAS AISLANTES

    Se denomina cinta aislante a una tira plana, larga y angosta que por sugran resistencia eléctrica se utiliza para cubrir los empalmes, unionesde conductores o cuando se necesita reemplazar la aislación original

    Las cintas aislantes se fabrican con materiales plásticos, gomas o contelas impregnadas en compuestos especiales que a la vez son aislantesy adhesivos

    Las cintas aislantes se pueden clasificar en:

    Cinta de fricciónCinta de gomaCinta de plástico

    Cinta de fricción.  Es una tira de tela de algodón muy resistenteimpregnada en un compuesto aislante y adhesivo de color negro.

    Cinta de Goma. Es una tela elástica fabricada con diversos compuestosde caucho. Estas cintas no tienen adhesivo.

    Cinta de plástico.  Es una tira compuesta totalmente de materialplástico y con una cara adhesiva. Se fabrican de diversos colores. Estascintas son resistentes a la humedad y a los corrosivos.

    Un buen aislamiento debe llevar primero una capa de cinta de goma ysobre ella otro recubrimiento de cinta plástica

     a) Unión T de Alambre a alambre b) Unión T de Cable a alambre

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    52/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    52

    PRÁCTICA DE UNIÓN DE CONDUCTORES.

    MATERIALES:

    1- Reglilla metálica de 30 cms.1- Alicate cortante.1- Alicate universal.1- Alicate de punta cónica.1- Desguarnecedor.2- Metros de alambre eléctrico de 1,5m/m.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Cortar 10 trozos de alambre de 10cms de largo.2. Extraer la aislación de conductor (desguarnecer) a 2cms ambos

    extremos.3. Realizar práctica de argollas en ambos extremos, siguiendoinstrucciones.

    4. Elegir la mejor de las argollas, para la confección del muestrario.5. Cortar 10 trozos de alambre de 20cms. de largo.6. Extraer el material aislante a un solo extremo a 7,5cms.7. Realizar unión Western, siguiendo instrucciones.8. Elegir la mejor de las uniones, para el muestrario.9. Cortar 15 trozos de alambre de 15cms. de largo.10. Extraer 6cms del material aislante en un extremo de cada alambre.11. Junte 3 alambres y realice la unión cola de rata, siguiendo

    instrucciones.12. Elija la mejor de las uniones.

    13. Cortar 5 trozos de alambre de 20cms de largo, extraer4cms de aislante del centro del conductor.14. Cortar 5 trozos de alambre de 15cms de largo, extraer 5cms de

    aislante de un extremo del conductor.15. Realizar la unión T, siguiendo instrucciones.16. Elija la mejor de las uniones.

    Debes confeccionar el muestrario para la evaluación de la actividadsiguiendo las instrucciones del profesor.

     Actividades 7

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    53/78

    Guía del Profesor

    INSTALACIONES DE ALUMBRADO

    CONCEPTOS GENERALES.

    Se considerará instalación de alumbrado a toda aquella en que laenergía eléctrica se utilice preferentemente para iluminar el o losrecintos considerados, sin perjuicio que a la vez se le utilice paraaccionar artefactos electrodomésticos o máquinas pequeñas similaresconectadas a través de enchufes. Por razones de operación, facilidadde mantención y de seguridad, las instalaciones de alumbrado sedividirán en circuitos, los cuales en lo posible deberán servir áreaslimitadas.

    Cada circuito de alumbrado estará formado por centros de consumo,entendiéndose por tales a los artefactos de iluminación que se instalenen puntos físicos determinados o a los enchufes hembra que permitanla conexión de artefactos susceptibles de conectarse a este tipo de

    circuito.

    CIRCUITOS ELÉCTRICOS BÁSICOS DE ALUMBRADO

    Las instalaciones eléctricas se componen de líneas, interruptores,aparatos de conexiones, lámparas, etc.

    Las distintas partes eléctricas se debe representar para facilitar el dibujode una instalación eléctrica con la ayuda del dibujo esquemático eltécnico debe estar en condiciones de montar, reparar o ampliar unainstalación eléctrica.

    Todas las conexiones o agregados de los conductores, se debenrealizar mediante cajas de distribución o cajas de derivación.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    54/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    54

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    55/78

    Guía del Profesor

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    56/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    56

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    57/78

    Guía del Profesor

    SIGAMOS AVANZANDO EN EL APRENDIZAJE Y RESOLVIENDO ELPROBLEMA.

     

    Circuito de un efecto:( 9/12)Se utiliza para encender o apagar una luz o un grupo de luces desdeun lugar distante.

    Circuito de dos efectos: ( 9/15)Se utliza para encender o apagar 2 luces o dos grupos de lucesdistantes de un solo punto.

    Circuito de doble combinación: ( 9/24)Se utiliza para encender o apagar una luz o un grupo de luces de dospuntos distantes ( escalas o pasillos).

    Circuito de tres efectos: (9/32)Se utiliza para encender o apagar 3 luces distintas o tres grupos de

    luces, desde un solo punto.

     ALUMBRADO DE VIVIENDAS

    En una vivienda se deberán cumplir las siguientes condiciones:

    Deberá proyectarse a lo menos un circuito de 10A por cada 70 m2 ofracción de superficie construida.

    Para viviendas de superficie superior a 70 m2, podrán proyectarsecircuitos mixtos de 10 A, pero deberá existir un circuito que alimentaráexclusivamente a enchufes instalados en la cocina y lavadero, cuya

    capacidad será de 16 A. Para determinar la cantidad de centros a instalar en una vivienda setomarán en cuenta los siguientes factores:

    En cada habitación habrá a lo menos un portalámpara que no estáalimentado a través de enchufes.

    Se proyectará un enchufe no comandado por cada 9 m de perímetro ofracción, en cada habitación.

    Las instalaciones en salas de baños deberán cumplir las siguientes

    condiciones:

    En una sala de baño existirá un área que se denominará zona deseguridad la cual se muestra en la figura

    No se permitirá el paso de canalizaciones eléctricas, a la vista oembutidas, por la zona de seguridad.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    58/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    58

    Los artefactos de alumbrado que se instalen en una sala de bañodeberán ser a prueba de salpicaduras.

    Se recomienda que el circuito que alimenta los artefactos instaladosen el baño esté protegido por un interruptor diferencial.

    Deberá efectuarse una unión equipotencial de todas las tuberíasmetálicas que entren a la sala de baño.

    Efectuar adecuadamente la selectividad y coordinación de lasprotecciones para proteger eficientemente a los circuitos eléctricoscontra sobrecargas y cortocircuitos.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    59/78

    Guía del Profesor

     

     Actividad práctica de circuitos eléctricos de alumbrado.

    Te recomendamos que te integres a un grupo de 3 compañeros de tucurso.

    El grupo realizara la práctica de montaje de los diferentes circuitoseléctricos en los paneles didácticos, siguiendo las instrucciones delprofesor y respetando las normas de seguridad.

    Felicitaciones! estamos en condiciones de resolver elproblema.

     Actividades 8

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    60/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    60

    MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA TENSIONES PELIGROSAS

    Al accionar un sistema o circuito eléctrico el operador corre el riesgode quedar sometido a tensiones peligrosas por contacto directo o porcontacto indirecto.

    Se entenderá que queda sometido a una tensión por contacto directocuando toca con alguna parte de su cuerpo una parte del circuito osistema que en condiciones normales está energizada.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    61/78

    Guía del Profesor

     

    Se entenderá que queda sometido a una tensión por contacto indirecto,cuando toca con alguna parte de su cuerpo una parte metálica de unequipo eléctrico, que en condiciones normales está desenergizadapero que en condiciones de falla se energiza.

    En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad delas personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarlade los mecanismos de protección que correspondan.

     Las tensiones por contacto indirecto son originadas en las estructurasmetálicas de los equipos eléctricos, cuando un conductor o terminalenergizado, ante la pérdida de aislación, establece contacto con laestructura, energizándola.

      Para minimizar los efectos de dichos contactos indirectos, todainstalación eléctrica debe contar con un sistema de protección; elmétodo más efectivo y el que presenta la mayor seguridad para laspersonas es el sistema de Puestas a Tierra de Protección.

    SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA DE PROTECCIÓN

    Los objetivos de una puesta a tierra de protección son:

    • Conducir a tierra todas las corrientes de fuga, producidas por unafalla de aislación que haya energizado las carcazas de los equiposeléctricos.

    • Evitar que en las carcazas metálicas de los equipos eléctricosaparezcan tensiones que resulten peligrosas para la vida humana.

    •Permitir que la protección del circuito eléctrico (Disyuntor Magnético

    Térmico), despeje la falla, en un tiempo no superior a 5 segundos. 

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    62/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    62

    Tensión de seguridad (Vs)

    La tensión que alcanza una carcaza energizada producto de una fallade aislación no debe superar los niveles de tensión o voltaje queresultan no ser peligrosos para la vida de las personas; a estos nivelesde tensión se les denomina Voltajes de Seguridad (Vs).

      • Vs = 65 V, en ambientes secos o de bajo riesgo eléctrico.  • Vs = 24 V, en ambientes húmedos o de alto riesgo eléctrico.

    Para que una puesta a tierra controle estos potenciales eléctricos deseguridad, es decir, que la tensión que aparece entre una carcasaenergizada y tierra, no supere los rangos de peligrosidad para la vidade las personas; se debe alcanzar la siguiente resistencia eléctrica delas puestas a tierra:

    Vs = Tensión de seguridad (V)RTP = Resistencia de la puesta a tierra (OhmsIn = Corriente nominal del protector del circuito (A)

    Por ejemplo, para determinar la resistencia de una puesta a tierra enuna instalación eléctrica ejecutada en un recinto seco y protegida porun Automático de 10 A; aplicando la ecuación descrita anteriormente:

    La resistencia que debe presentar la puesta a tierra es significativamentebaja; si consideramos que un electrodo de puesta a tierra tipocopperweld de 1.5 m de longitud y con un diámetro de 5/8” presentauna resistencia del orden de 40 a 100 Ohms.

    Medidas de protección contra los contactos indirectos

    La primera medida contra los contactos indirectos es evitar que estosse produzcan y esto se logrará manteniendo la aislación en los diversospuntos de la instalación en sus valores adecuados. 

    Se considerará que una instalación tiene un adecuado valorde resistencia de aislación, si efectuadas las mediciones en la formaque se describe a continuación se obtienen valores no inferiores a losprescritos.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    63/78

    Guía del Profesor

    La resistencia de aislación de una instalación de baja tensión se mediráaplicando una tensión no inferior a 500 V y utilizando instrumentos decorriente continua.

    Durante la medida, los conductores de la instalación a la parte de ellaque se quiere medir, incluido el neutro, estarán desconectados de lafuente de alimentación.

    Se efectuará una primera medición de aislación con respecto a tierra,para lo cual se puentearán todos los conductores de la instalación,excepto el de protección; se conectarán todos a los artefactos deconsumo y todos los interruptores estarán en la posición “cerrado”. Seaceptará también que la medición se efectúe midiendo la aislación decada conductor en forma individual sin necesidad de puentearlos.

    A continuación se efectuará una medida de aislación entre conductores,para lo cual estos se separarán, se desconectarán los artefactos deconsumo y los interruptores se mantendrán en la posición “cerrado”.

    La medida se efectuará sucesivamente tomando los conductores de

    dos en dos.El valor mínimo de resistencia de aislación será de 300.000 ohm parainstalaciones con tensiones de servicio de hasta 220 V. Para tensionessuperiores se aceptará una resistencia de aislación de 1.000 ohm porvolt de tensión de servicio para toda la instalación, si su extensión noexcede de 100 m. Las instalaciones de extensión superior a 100 mse separarán en tramos no superiores a dicho valor, cada uno de loscuales deberá cumplir con el valor de resistencia de aislación prescrito. Asumiendo que aún en una instalación en condiciones óptimas, anteuna situación de falla, una parte metálica del equipo puede quedarenergizada, y además de la verificación y cumplimiento de lo prescrito

    anteriormente, se deberán tomar medidas complementarias paraprotección contra tensiones de contacto peligrosas.

    En los sistemas de protección se exige la puesta a tierra de las carcazasmetálicas, asociando ésta a un dispositivo de corte automático queproduzca la desconexión de la parte de la instalación fallada; dentrode esta clase encontramos los siguientes sistemas:

    • Puesta a tierra de protección y dispositivo de corte automáticooperado por corriente de falla.

    • Neutralización y dispositivo de corte automático operado porcorriente de falla.

    Se recomienda emplear el sistema de neutralización con interruptoresdiferenciales de alta sensibilidad efectuando la unión entre el neutroy el conductor de protección antes del diferencial.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    64/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    64

    PUESTA A TIERRA 

    Conceptos generales

    Se entenderá por tierra de servicio la puesta a tierra del neutro quealimente la instalación.

    Se entenderá por tierra de protección la puesta a tierra de toda piezaconductora que no forma parte del circuito, pero que en condicionesde falla puede quedar energizada. Su finalidad es proteger a laspersonas contra tensiones de contacto peligrosas.

    Tierra de servicio

    El conductor neutro de cada instalación interior deberá conectarse auna puesta a tierra de servicio.

    La puesta a tierra de servicio se efectuará en un punto lo más próximoposible al empalme, preferentemente en el punto de unión de la

    acometida con la instalación.En el conductor neutro de la instalación no se deberá colocarprotecciones ni interruptores, excepto que éstos actúensimultáneamente sobre los conductores activos y el neutro.

    La sección mínima del conductor de puesta a tierra de servicio seráde 4mm2.

    El conductor de puesta a tierra de servicio tendrá aislación de colorblanco, de acuerdo al código de colores establecido.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    65/78

    Guía del Profesor

    DISPOSITIVOS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS

     Aparatos de protección eléctricos.

    Son dispositivos encargados de desenergizar un sistema, circuitoo artefacto, cuando en ellos se alteran las condiciones normales defuncionamiento. Como su nombre lo indica, estos aparatos protegenlas instalaciones para evitar daños mayores que redunden en pérdidaseconómicas. Algunos de ellos están diseñados para detectar fallasque podrían provocar daños a las personas. Cuando ocurre estaeventualidad, desconectan el circuito.Entre una gran variedad de dispositivos de protección, los másutilizados son los “Interruptores Termomagnético” o “Disyuntores” ylos “Interruptores o Protectores Diferenciales”.

    Interruptor Termomagnético o Disyuntor.Es un dispositivo de protección provisto de un comando manual y cuyafunción consiste en desconectar automáticamente una instalación o uncircuito, mediante la acción de un elemento bimetálico y un elementoelectromagnético, cuando la corriente que circula por él excede un

    valor preestablecido en un tiempo dado.La protección térmica está formada por un bimetal, dos láminas dematerial con distinto coeficiente de dilatación a la temperatura,rodeadas de un material resistivo. La protección magnética estáformada por una bobina, un núcleo móvil y un juego de contactos paracerrar o interrumpir el circuito.

    El principio de funcionamiento se basa en dos efectos que producela corriente eléctrica al circular: el efecto térmico o calórico y elefecto magnético. El diseño de un disyuntor considera esos dosefectos para que, de acuerdo a un determinado valor de corriente,su funcionamiento sea normal, pero al excederse sea detectado por

    cualquiera de los dos mecanismos.

    Un exceso de corriente producirá aumento de temperatura y, porconsiguiente, dilatación del bimetal, el cual activará el dispositivo dedesconexión. Del mismo modo, el aumento de corriente produceatracción del núcleo, el cual activará el dispositivo de desconexión. Enambos casos, el disyuntor cuenta con un sistema de enclavamientomecánico o traba que impide la reconexión automática del dispositivo.Para restablecer el paso de energía debe eliminarse la causa queprovocó el exceso de corriente, destrabar el mecanismo bajando lapalanca manualmente y luego volviéndola a subir.

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    66/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    66

    Las causas del exceso de corriente pueden ser una falla decortocircuito, provocado por la unión de dos conductores activos apotencial diferente – como fase y neutro - , o la unión de un conductoractivo que pase por la carcaza metálica de un artefacto conectado atierra. Otra causa de exceso de corriente puede ser una sobrecarga,que consiste en un aumento de la potencia por exceso de artefactos oporque un artefacto tiene una instalación deficiente. Esta situación seproduce frecuentemente al conectar estufas o calefactores eléctricosen circuitos de menor corriente nominal.

    Por sus características de operación, el elemento bimetálico deldisyuntor actúa en forma lenta, por lo que se presta especialmentepara la protección de sobrecargas; en cambio, el sistema magnético esde acción rápida y protege eficazmente del cortocircuito.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    67/78

    Guía del Profesor

    Variando las características de estos sistemas se pueden obtenerdisyuntores de diversas velocidades de operación, lo que permitiráubicarlos en diferentes partes de una instalación y, de este modo,optimizar la protección.

    Los disyuntores se conectan en serie, en la fase, entre el punto dealimentación y los posibles puntos de falla, con el objeto de delimitarla falla en un área reducida. La protección que esté más próxima alpunto de falla debe operar primero y si ésta, por cualquier motivo,no actúa dentro de su tiempo normal, la que sigue debe hacerlo. Elideal es que la falla sea despejada en el disyuntor más cercano. Si seconsigue este objetivo, los cortes de energía son sectorizados y ladetección de la falla se hace más fácil.

    Al proyectar una instalación, entonces, deberán coordinarse lasprotecciones para conseguir selectividad en la operación. Por ejemplo,un disyuntor colocado en el empalme debe ser comparativamentemás lento que uno ubicado en el tablero de distribución. Para lograreste efecto, se pueden estudiar las curvas tiempo-corriente de losdisyuntores tipo B, C, D - K, Z y MA. 

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    68/78

    Instalaciones Eléctricas - Electricidad

    68

    Por lo tanto, un disyuntor debe ser seleccionado por la capacidad decorriente que es capaz de soportar en condiciones normales y por larapidez con que se desconectará ante una eventual falla.

    Interruptor o Protector diferencial

    Es un dispositivo de protección diseñado para desenergizar un circuitocuando en él exista una falla a tierra. Opera cuando la suma vectorialde las corrientes a través de los conductores del circuito es mayor queun valor preestablecido.Su principio de funcionamiento está basado en la ley de Kirchhoff quedice que la suma vectorial de las corrientes en un circuito (entrando osaliendo) es igual a cero. En condiciones normales de funcionamiento,

    estas corrientes suman cero; al existir una falla a tierra que afecte a losconductores activos, por pequeña que sea, esta ley no se cumplirá.

     

  • 8/17/2019 Guia_profesor_electricidad.pdf

    69/78

    Guía del Profesor

     

    La parte principal del dispositivo diferencial consta de un transformadorde corriente de núcleo toroidal; esta forma de núcleo permite unmejor rendimiento del protector. Un devanado en el núcleo capta lacorriente de diferencia y, por