4
1 THE FOREST COLLEGE PROFESOR FRANCISCO TOBAR B. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, 2013 _________________________________________________________________________________ _________________ GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7mo BÁSICO: “REGISTROS O NIVELES DEL HABLA”. OBJETIVO: reconocer las características de los registros de habla. LOS REGISTROS DE HABLA Habitualmente, cuando nos insertamos en un acto comunicativo, nos damos cuenta que debemos adaptar nuestra forma de hablar a las circunstancias en que nos encontramos. Así, al hablar por teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y lleno de muletillas. Pero si debemos hablar con un adulto, nuestro lenguaje se vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado. Asímismo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones, que escribir una carta al diario. Entonces, cada hablante maneja su forma de expresarse dependiendo de la situación comunicativa: qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin. Estos distintos factores (relación entre los hablantes, el lugar, el tema de que se habla, el canal utilizado, factor sociocultural, etc.) hacen que se genere un registro o niveles de habla estructurado de diferentes maneras.

GUÍA_REGISTROS DE HABLA_7MOA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA_REGISTROS DE HABLA_7MOA.docx

1

THE FOREST COLLEGEPROFESOR FRANCISCO TOBAR B.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, 2013__________________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7mo BÁSICO:“REGISTROS O NIVELES DEL HABLA”.

OBJETIVO: reconocer las características de los registros de habla.

LOS REGISTROS DE HABLA

Habitualmente, cuando nos insertamos en un acto comunicativo, nos damos cuenta que debemos adaptar nuestra forma de hablar a las circunstancias en que nos encontramos. Así, al hablar por teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y lleno de muletillas. Pero si debemos hablar con un adulto, nuestro lenguaje se vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado.

Asímismo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones, que escribir una carta al diario. 

Entonces, cada hablante maneja su forma de expresarse dependiendo de la situación comunicativa: qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin.

Estos distintos factores (relación entre los hablantes, el lugar, el tema de que se habla, el canal utilizado, factor sociocultural, etc.) hacen que se genere un registro o niveles de habla estructurado de diferentes maneras.

Page 2: GUÍA_REGISTROS DE HABLA_7MOA.docx

2

THE FOREST COLLEGEPROFESOR FRANCISCO TOBAR B.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, 2013__________________________________________________________________________________________________

- Niveles de habla según la situación

Formal: lenguaje utilizado en situaciones formales, que requieren protocolo en su forma. Así, es importante una correcta pronunciación, un adecuado vocabulario y estructuración de las oraciones. Se omiten las muletillas, vulgarismos, modismos y jergas. 

Informal: lenguaje utilizado en situaciones informales, directamente relacionado con la familia y amigos. Es cotidiano, espontáneo, cercano y expresivo. Se utilizan muletillas, diminutivos, expresiones afectivas y modismos.

Niveles de habla según niveles socioculturales

Los registros de habla interactúan con un factor importantísimo que es el grado de formación académica:

Culto: lenguaje utilizado por aquellos hablantes que poseen un alto grado de formación académica. Se caracterizan por la riqueza y variedad de vocabulario, por tener un discurso fluido y continuo, usar las formas gramaticales complejas, estructurar frases bien construidas, tener precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.

Inculto: lenguaje utilizado por aquellos hablantes que no poseen un alto grado de formación académica. Se caracterizan por tener un escaso e impreciso vocabulario que se reemplaza por gestos y muletillas y vulgarismos, abuso modismos, no se respetan las normas gramaticales, estructuración de frases cortas e inconclusas, fonética relajada, mensajes sin orden lógico, alta repetición de términos, abundancia de expresiones defectuosa, etc.

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-oral/2009/12/95-8629-9-1-registro-de-habla.shtml

EJERCICIOS.

Page 3: GUÍA_REGISTROS DE HABLA_7MOA.docx

3

THE FOREST COLLEGEPROFESOR FRANCISCO TOBAR B.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, 2013__________________________________________________________________________________________________

1. Une las situaciones descritas con el criterio de situación formal o informal

BodaPichangaCarreteIglesiaLicenciatura

2. A partir de la siguiente situación práctica, identifica y caracteriza las posibles situaciones comunicativas que se producen en cuanto formales e informales. Señala con una X en el cuadro que corresponda.

Situación: Se ha producido un leve accidente de tránsito. Dos autos colisionan en un cruce.

Situaciones Formal

Informal

1. Los dos conductores discuten acaloradamente, en medio de la calle, sobre quién tuvo la culpa

2. El conductor de la grúa comenta a otro cómo ha quedado el auto que acaba de recoger

3. El dueño del vehículo dañado llama al taller mecánico para solicitar ayuda

4. Los conductores implicados en el choque deben responder las preguntas de los carabineros que realizan el parte

5. Los testigos son interrogados por los carabineros

6. Los afectados deben llenar los formularios de las compañías de seguro

7. El perito ha de hacer un informe sobre los daños causados al vehículos

8. El periodista, que ha tomado nota del suceso, escribe su artículo para el diario

3. Identifica el niveles de habla que corresponde a cada una de las siguientes expresiones (culto formal e informal, inculto formal e informal)

1. El pela’o le hizo la marcación al hueso en la pichanga.

2. La última caída fue más peligrosa que las anteriores.

3. Les prometo a todos los televidentes que mantendremos el superávit.

4. Shigua, logo. Tení monei. ¡Ya poh! Pasa gamba o copera’i.

5. Fui en la bici a comprar el pan. Estaban recién abriendo el súper.

6. Por si aca, déjame en garantía una luca y te paso los videos.

7. Yo no como bacalado, porque me duele el estógamo y me maredo.

8. Manso condorito que te mandaste

9. Según los pronósticos, mañana lloverá

10.Es, sin duda, una cuestión de idiosincrasia.

11.Qui ti pa jetón... qui li poní... te voy a cerrate locico dun solo connote.

GraduaciónConciertoEntrevistaJuicioFeria