3
Guías 1 2 3 y 4 Eje temático 1 Cómo enviar las guías: Utilice el formulario cuyo título es "Realizar Actividad", accediendo desde la Vista por Contenido en la columna derecha. Tendrá que adjuntar el archivo correspondiente, pudiendo agregar algún mensaje de texto. Guía 1 Fichas bibliográficas Mumford Lewis (1966 y reediciones). La ciudad en la Historia, Tomo 1, Buenos Aires: Ediciones Infinito, capítulos 6 y 7, Pag. 197 a 251. Hauser Arnold (1998) Historia Social de la Literatura y del Arte, Madrid: Debate Cap. 3, Pag. 106 a 143 (Grecia y Roma). De acuerdo a estos autores, ¿cuál o cuales son los indicadores que mejor describen el espacio social denominado ciudad en la antigüedad clásica? Guía 2 Fichas bibliográficas Juan Salvat, (director) Historia del Arte, volumen 2, Salvat Editores S.A. Roger Ling, Grecia Clásica (Orígenes del Hombre vol 71 y 72), pag.102 a 139 Ediciones Folio S.A. Ernst Gombrich ( 1995) La Historia del arte contada por E. H. GombrichEditorial Sudamericana Germaín Bazín, Historia del arte. De la prehistoria a nuestros días, Cap. 3, Pag. 65 a 103, Editorial Omega. A través de la lectura de la bibliografía

Guías 1 2 3 y 4

  • Upload
    nskla

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hvkhbkbkbk

Citation preview

Guas 1 2 3 y 4

Guas 1 2 3 y 4

Eje temtico 1

Cmo enviar las guas:Utilice el formulario cuyo ttulo es "Realizar Actividad", accediendo desde la Vista por Contenido en la columna derecha. Tendr que adjuntar el archivo correspondiente, pudiendo agregar algn mensaje de texto.

Gua 1Fichas bibliogrficas

Mumford Lewis (1966 y reediciones).La ciudad en la Historia,Tomo 1, Buenos Aires: Ediciones Infinito, captulos 6 y 7, Pag. 197 a 251.Hauser Arnold (1998)Historia Social de la Literatura y del Arte, Madrid: Debate Cap. 3, Pag. 106 a 143 (Grecia y Roma).

De acuerdo a estos autores, cul o cuales son los indicadores que mejor describen el espacio social denominado ciudad en la antigedad clsica?

Gua 2Fichas bibliogrficas

Juan Salvat, (director)Historia del Arte, volumen 2, Salvat Editores S.A.Roger Ling,Grecia Clsica (Orgenes del Hombre vol 71 y 72), pag.102 a 139 Ediciones Folio S.A.Ernst Gombrich (1995)La Historia del arte contada por E. H. GombrichEditorial SudamericanaGerman Bazn,Historia del arte. De la prehistoria a nuestros das, Cap. 3, Pag. 65 a 103, Editorial Omega.

A travs de la lectura de la bibliografa sugerida seala las obras ms representativas del clasicismo en los lenguajes de la arquitectura y la escultura y ubcalas espacialmente dentro de su ciudad de pertenencia.

Selecciona algunos fragmentos de videos (de circulacin comercial) en los cuales se escenifique la ciudad medieval, como material de apoyo paraposibles charlas sobre el tema con los siguientes pblicos:

Alumnos de EGB

Adolescente

Pblico en general

Taller de teatro

Registra por escrito un listado de las cuestiones a las que, a tu criterio,haras una referencia explicita.

Gua 3

El arte del vitral ha continuado teniendo presencia sobre todo en los edificios religiosos. Si te es posible ubica en tu ciudad o zona alguna de estas realizaciones y:

Averigua sus caracteristicas constructivas.

Analiza el tema y los elementos de la composicin.

Indaga sobre las significaciones de las cuales es portador.

Qu puntos de coincidencia encuentras con lo expuesto por los autores sobre estas cuestiones en las ciudades medievales?

Si no te es posible acceder a un vitral en forma directa, utiliza para el anlisis alguno de los registrados en fuentes bibliogrficas que tengas a tu alcance sobre la catedral de La Plata, la catedral de Mar del Plata, o de otras ciudades argentinas.

Gua 4Fichas bibliogrficas

Jos Luis Romero(1976)Las ciudades burguesas en: Latinoamrica. las ciudades y las ideas. Argentina Siglo XXI Pag.247-317

A partir de la lectura indicada

Organiza un cuadro con las diferentes variables histricas culturales sobre las ciudades.

Haz un punteo de aquellos aspectos "observables" en tu pueblo o ciudad que den cuenta del recorrido de la modernidad.

Destaca los indicadores diferentes y/o contradictorios de su presencia cultural.

Estas primeras reflexiones te servirn de aporte valioso en la realizacin del Trabajo Prctico N 2.