Guias_autoaprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • DOS GUAS DE AUTOAPRENDIZAJE, que pueden ser desarrolladas, tambin,

    en clases. Estn planteadas para alumnos de 4 Medio, pero queda a decisin

    del profesor aplicarlas a estudiantes de 3er. ao.

    LENGUAJE: Gua n 1 de autoinstruccin para alumnos de 4 Medio

    Para muchos alumnos que ingresan al primer ao universitario uno de los problemas bsicos es la comprensin del lenguaje, que tiene consecuencias negativas en el aprendizaje. Esta gua, diseada para alumnos del ltimo curso de enseanza media es una ayuda prctica cuyo objetivo es superar progresivamente esas dificultades. Como siempre, la actividad del alumno, solo o trabajando en grupo, es fundamental. Asimismo, un buen diccionario es un soporte muy importante. Tambin se puede consultar en la web el diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua: www.rae.es

  • PRIMERA PARTE Capacidades de comprensin y expresin escrita (Respuestas a los ejercicios en la Hoja de respuestas, al final de esta gua N 1)

    Prof. Mara Piedad Ruiz Ferreras

    UN PRIMER TALLER Instrucciones Trabajar en forma individual y de ser posible - formar

    grupos de dos o tres amigos. Leer con atencin los siguientes textos:

    Soledad, Julia e Irene son tres hermanas jvenes a las que

    visitaba con mucha frecuencia un joven buen mozo. Conquist el corazn de las tres y envi, a cada una de ellas, un poema al que le faltaba la puntuacin.

    Por supuesto, cada hermana lo interpret a su favor, poniendo los signos que le convena, y exigiendo al joven una decisin. Pero este, a su vez, se libr de los compromisos puntuando el texto como le favoreca. Este fue el original enviado:

    Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga cul de ellas es la que ama mi corazn si obedecer es razn digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad

    Una vez ledo el poema, deber poner la puntuacin para

    ayudar al personaje que le sea asignado en el taller. Si trabajan en grupo de tres est claro: cada uno tiene su propia eleccin Soledad, Julia, Irene. Pueden colocar cualquier signo que sea

  • necesario e, incluso, cambiar alguna minscula por mayscula si los signos lo requieren.

    Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga cul de ellas es la que ama mi corazn si obedecer es razn digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad

    Qu conclusin podra sacar de este taller?

    Objetivos especficos

    1. Determinar las propias debilidades y fortalezas frente a la

    lectura y escritura de textos de estudio.

    2. Autoevaluar las capacidades de lectura y escritura, mediante

    los ejercicios que se incluyen.

    3. Realizar prcticas constantes de comprensin de lectura y

    redaccin de textos, aplicando algunas de las estrategias

    sugeridas.

  • Introduccin Qu importancia que tienen las capacidades lingsticas

    como medio de comunicacin y adquisicin del conocimiento?

    La capacidad de comunicacin es uno de los valores ms

    preciados del mundo actual. No es de extraar que, gran parte de

    las propuestas lingsticas, se inscriba en algn enfoque

    comunicativo.

    La palabra comunicacin viene del latn communicare, que

    significa compartir; hacer a otro partcipe de algo; transmitir.

    Sin embargo, comunicar es ms que informar, que entregar

    datos. Para Humberto Maturana (1984), es una coordinacin

    conductual, producto de una interaccin social. Esta relacin entre

    los seres genera verdaderas redes neuronales que se amplan y

    modifican con los estmulos y experiencias de vida, entre los que se

    encuentra la educacin.

    Una de las formas que utiliza el hombre para comunicarse es

    el lenguaje, la lengua. Si bien no se nace con lenguaje, el hombre

    tiene la capacidad biolgica y mental para adquirirlo. El aprendizaje

    y uso posterior de la lengua se facilita gracias a estas capacidades

    lingsticas; algunas de ellas son, por lo tanto, innatas y otras,

    adquiridas.

    En uno y otro caso, todos podemos desarrollar esta facultad

    indispensable en nuestra vida personal y profesional.

  • La educacin superior puede y debe ayudar a corregir, modificar y ampliar la expresin y comprensin desde las

    actividades propias del mbito acadmico.

    Por las razones expuestas, es importante que los alumnos puedan mejorar las capacidades lingsticas necesarias para desarrollar las competencias que propone el sistema universitario.

    Te invitamos a emprender la tarea de enriquecer tu lenguaje, tarea que no acaba nunca, ya que la lengua se va construyendo con las experiencias de la vida.

    Capacidades de comprensin lectora y comunicacin escrita 1. Las habilidades bsicas

    Existen muchos modelos para abordar los estudios de las

    habilidades lingsticas. Sin embargo, sigue siendo vlida la

    clasificacin en las cuatro capacidades bsicas:

    Escuchar - hablar - leer - escribir

    En esta gua se desarrollarn las dos ltimas capacidades, leer y

    escribir, a travs de las unidades de Comprensin lectora y Expresin escrita

  • 2. La comprensin lectora Qu es leer? Leer es, de modo general, encontrar el sentido de un texto. Significa decodificar los signos escritos y entender lo que dicen las palabras y las oraciones. Lectura comprensiva: Proceso mediante el cual el lector reconstruye el significado de un texto, en su interaccin con l. Supone:

    a. Entender cmo el autor estructur el texto (arquitectura del

    texto)

    b. Comprender la intencin del texto

    c. Relacionar las ideas con otras almacenadas en la mente

    (conocimientos previos).

    2.1 Tus hbitos lectores Te gusta leer? Te cuesta entender un texto? Si tienes dificultades, ten nimo. No eres el nico:

    Sabas t que en la Prueba Internacional PISA, Chile aparece en

    el lugar 36 entre 43 pases evaluados? El 48% de los alumnos

    chilenos encuestados qued bajo el nivel ms elemental,

    demostrando deficiencias en el nivel de informacin no explcita en

    el texto.

    En cambio, en el nivel 5, (Finlandia, Corea. China, Canad,

    Japn) los estudiantes pueden manejar la informacin que

    se presenta en textos con los que no estn familiarizados;

  • muestran una comprensin detallada de textos complejos y

    deducen informacin que es relevante para sus tareas

    El Mercurio, 1 de julio de 2003

    Cul crees que es tu nivel lector? Para superar cualquier dificultad, tienes que:

    Tomar conciencia de las propias dificultades

    Contesta el cuestionario siguiente. Ms importante que el puntaje, es que tomes conciencia de las dificultades que enfrentas al leer un texto

    Asigna a cada respuesta el puntaje que se seala en la parte superior de cada columna.

    Suma luego los puntos que marcaste. El nivel lector corresponder al puntaje ms cercano al ideal.

    S

    1 punto A veces

    0.5 p. No

    0 punto Me gusta leer; leo mucho.

    Cuando leo, retengo toda la informacin. Tengo problemas con el significado de las palabras

    Infiero fcilmente las ideas del texto.

    Deduzco sin dificultad la idea central del texto.

    Leo silenciosamente con mucha rapidez. Conozco las caractersticas de distintos tipos de textos.

    Cuando leo, me apoyo con un diccionario, o anoto las palabras dudosas

    Para leer, busco el tiempo y lugar adecuados.

    Capto bien la intencin del texto

    Uso tcnicas para procesar la informacin

  • Resultados: 11 puntos : excelente nivel lector.

    7.5 puntos: buen nivel lector.

    5.5 puntos : regular nivel lector.

    2.5 puntos : deficiente nivel lector.

    2.2 Dificultades que puedes presentar en el proceso lector A continuacin te entregamos un resumen de las principales

    dificultades que suelen enfrentan los alumnos en el proceso lector.

    Compara tus habilidades y hbitos lectores con la siguiente informacin:

    * Excesiva lentitud lectora Bajo nivel de comprensin por malos hbitos de lectura e influencia

    de la vocalizacin (lees en silencio pero vocalizando interiormente

    las palabras).

    * Desconocimiento o comprensin defectuosa de las palabras. Falta de vocabulario o de tcnica inadecuada para inferir conceptos.

    A veces, actitud hiperanaltica, desconocimiento de la morfologa

    de las palabras o falta de utilizacin del contexto.

    * Pobreza comprensiva Incapacidad para inferir la estructura del texto, de las frases y de los

    prrafos.

    Desconocimiento de la macroestructura.

  • Incapacidad para inferir ideas principales y secundarias; dificultad

    para captar el propsito o intencin del texto. Lectura prejuiciada.

    * Mal procesamiento de la informacin * Influencia de problemas fsicos o ambientales: cansancio, sueo, hambre, mala iluminacin, lugar inadecuado para la lectura, etc.

    * Falta de inters, de hbitos lectores, mala disposicin para leer. No sentir satisfaccin en la lectura, no confiar en las propias

    capacidades.

    2.3 Habilidades lectoras Cuando lees, ests utilizando, a veces sin darte cuenta, un conjunto de habilidades cognitivas y afectivas. Te entregamos, a

    continuacin, una lista de estas habilidades para que trates de

    reconocerlas en tu prxima lectura:

    2.3.1 Comprensin literal o retencin de lo ledo

    - Reconocer detalles

    - Retener ideas y hechos

    - Retener vocabulario especfico

    - Retener la secuencia del texto

    - Reconocer tipo de lenguaje o tipo de texto

  • 2.3.2 Comprensin inferencial (inferir e interpretar)

    - Inferir detalles

    - Inferir ideas (principales y secundarias)

    - Inferir secuencias

    - Inferir relaciones

    - Inferir significados del lenguaje metafrico

    - Predecir resultados

    - Interpretar el sentido general del texto

    2.3.3 Organizacin de lo ledo

    - Clasificar

    - Resumir

    - Sintetizar

    - Reorganizar la secuencia (fbula y trama)

    2.3.4 Evaluacin

    - Distinguir hechos de opiniones

    - Argumentar, criticar

    - Emitir juicios y opiniones

    2.3.5 Apreciar y valorar

    - Responder emocionalmente al contenido

    - Estar dispuesto a leer (a futuro)

    - Comprometerse con la lectura como un valor.

    :

    2.3.6 Leer mapas

    - Leer grficos y tablas

  • 2.4 Cmo puedes mejorar tu nivel de lectura

    Principio bsico: Para mejorar la comprensin lectora hay que:

    1 Leer

    Si no haces de la lectura un hbito, lo que viene a continuacin te servir de poco.

    Si ests dispuesto a leer te presentaremos algunas estrategias que te permitirn mejorar tu nivel lector y aprovechar al mximo tus lecturas acadmicas.

    Centra tu atencin en aquellas que se relacionan con tu mayor dificultad.

    2.5 Estrategias

    2.5.1 Si tu problema es la lentitud lectora, haz los ejercicios de velocidad de comprensin de la lectura.

    Los lectores poco eficientes son ms lentos que los

    eficientes. Un alumno chileno que egresa de la universidad lee

    menos de 300 palabras por minuto (lectura silenciosa), en

    circunstancias que un alumno norteamericano lee alrededor de 600.

    Las consecuencias son obvias.

    Algunas de las razones de la lentitud lectora son:

    - Defectos oculares

    - Seguir la lectura con el dedo

    - Leer vocalizando o subvocalizando, como si se leyera en voz

    alta (140 palabras por minuto)

    - Exceso de fijaciones oculares

  • - Regresiones

    ACCIN! Ejercicio 1 (diagnstico) Lee el siguiente texto a la velocidad que normalmente lo haces. Toma el tiempo de tu lectura (desde el inicio al trmino, sin interrupciones) El mundo puede terminar algn da con un quejido, pero cada

    vez es ms evidente que los dinosaurios se fueron con una

    detonacin. Segn la debatida teora, propuesta en 1980, por el

    equipo compuesto por Luis lvarez y su hijo Walter, un asteroide o

    cometa golpe la Tierra al final del perodo Cretceo, hace 65

    millones de aos, arrojando tal cantidad de polvo a la atmsfera que

    la luz del Sol qued oscurecida durante meses. La temperatura

    cay en picada, las plantas se marchitaron, y muchas especies,

    incluyendo los enormes dinosaurios, perecieron en masa.

    Ahora los qumicos de la Universidad de Chicago han aadido

    un importante y nuevo giro a esta versin del Apocalipsis. La

    semana pasada Edgard Ander y sus colegas informaban en la

    revista Ciencia que haban hallado evidencias de una tormenta de

    fuego global que asol el planeta en la poca en que los

    dinosaurios desaparecieron. Segn ellos, la conflagracin sugiere

    que las consecuencias del gran impacto del Cretceo fueron incluso

    peores de lo que los lvarez haban soado.

  • Como muchos otros descubrimientos espectaculares, el

    hallazgo de Ander fue casual. l y sus colaboradores simplemente

    esperaban completar la hiptesis de los lvarez, detectando trazas

    de gases nobles raros, como el nen y el xenn, en el estrato de

    arcilla depositado aproximadamente al mismo tiempo que los

    dinosaurios se extinguieron. Trataban de identificar la naturaleza del

    objeto responsable del impacto. Puesto que los gases nobles se

    recogen de las partculas del carbono, los cientficos aislaron el

    carbono de los sedimentos del Cretceo extrados en Dinamarca,

    Espaa y Nueva Zelanda. Para su sorpresa, las tres muestras

    contenan carbono depositado en una cantidad 10.000 veces

    superior a los estratos colocados inmediatamente encima y debajo.

    El carbono acumulado tena el aspecto caracterstico del holln

    comn. Ander dijo Era como la sustancia que puede verse bajo la

    llama de una vela. En su opinin, casi con toda certeza el holln era

    el residuo de la vegetacin consumida por el fuego.

    El desastre comenz cuando el intruso csmico se estrell

    contra lo que hoy es el estrecho de Behring, creando posiblemente

    un crter de ms de 165 kilmetros de dimetro. La fuerza

    asombrosa del impacto, estimada en cien millones de megatones,

    habra generado una enorme bola de fuego, de 2000 grados, que se

    extendera en todas direcciones a la velocidad del sonido,

    desencadenando incendios forestales desde Norteamrica hasta

    Asia. Varios miles de millones de toneladas de plantas y animales

    habran sido incinerados, enviando grandes penachos de humo

    negro a la estratosfera, donde, unido al polvo del impacto, rodeara

    el globo. Ms an, como el holln no se precipita en la lluvia tan

    fcilmente como el polvo, el invierno protonuclear habra

  • deparado mucho ms que un oscurecimiento debido simplemente al

    polvo. La mayora de las plantas y de los grandes animales

    supervivientes a la explosin, al fuego y a las nubes letales de

    monxido de carbono, sucumbiran ante los cambios climticos.

    Pero las criaturas ms pequeas podran haberse deslizado hacia

    las cuevas e hibernado hasta que la luz del sol retorn, emergiendo

    entonces para repoblar la tierra.

    Revista Time

    (Vea la Hoja de respuestas) Ejercicio 2 Test de comprensin de lectura, a nivel inicial Despus de leer el texto anterior, contesta el siguiente test:

    1. Segn el texto, lo ms probable es que los dinosaurios

    desaparecieron de la Tierra por:

    a) La cada de una nube de holln

    b) Una inundacin que asol el planeta

    c) El impacto que produjo una tormenta de fuego

    d) Un enorme huracn

    2. Los cientficos dieron con una nueva teora:

    a) Casualmente

    b) Tratando de contradecir la teora anterior

    c) Obligados por la comunidad cientfica

    d) Buscando restos de dinosaurios

  • 3. El texto que leste es:

    a) Narrativo

    b) Expositivo

    c) Argumentativo

    d) Expositivo y narrativo

    4. Qu opcin contiene el significado que se da a la palabra

    Cretceo en el texto?

    a) Meteorito

    b) Cuerpo extrao

    c) Era geolgica

    d) Animal prehistrico

    5. Qu opcin contiene el significado de hibernar?

    a) Pasar el invierno

    b) Huir del Sol

    c) Morir asfixiado

    d) Estar en vigilia

    6. Marca la opcin que mejor representa la idea central del texto.

    a) El descubrimiento de gases raros en la superficie de la tierra

    b) La salvacin de animales pequeos

    c) Las consecuencias de la investigacin cientfica

    d) Los efectos de una gran agresin a la Tierra

    7. Segn el texto, el hecho habra ocurrido:

    a) 65 millones de aos atrs

    b) 165 millones de aos atrs

    c) 10.000 mil aos atrs

  • d) En un perodo no determinado

    8. De la lectura del texto se puede inferir que:

    a) Termin todo tipo de vida en la Tierra

    b) Se extinguieron los animales grandes

    c) El hombre viva en otra zona del planeta

    d) Ningn planeta resisti el desastre

    9. Seala cul es la palabra que corresponde a la frase: Fin del

    mundo

    a) Protonuclear

    b) Conflagracin

    c) Apocalipsis

    d) Megatn

    10- Cul es la secuencia de los hechos en el texto?

    1- Los dinosaurios desaparecieron

    2- Un asteroide habra cado sobre la tierra

    3- La Universidad de Chicago investig sobre los gases

    4- lvarez y su hijo plantearon una teora

    a) 3 2 4 1

    b) 4 2 1 3

    c) 3 1 4 2

    d) 4 3 1 2

    (Vea la Hoja de respuestas)

  • Ejercicio 3 Para evitar la vocalizacin o la subvocalizacin

    Instrucciones

    Realiza una lectura silenciosa del siguiente texto, tomando el tiempo al iniciar y al terminar la lectura del fragmento. Para evitar

    vocalizar o subvocalizar, silba mientras lees en silencio, o pronuncia

    slabas o palabras sin sentido, como a a a.

    El hombre, ms que un animal racional, es un animal

    sentimental, afirm, entre otras paradojas, el genio agresivo y

    desconcertante de Unamuno. Se ha dicho que hasta las ratas

    pueden razonar, al menos segn afirman conocidos cientistas de la

    conducta. Pero, que se sepa, no pueden rer ni llorar. Slo el

    hombre es autoconsciente de su experiencia anmica y, por lo

    mismo, es el nico ser planetario capaz de reconocer sus

    sentimientos y expresar su alegra y su dolor. No obstante, la vida

    emocional del hombre, a pesar de ser la manifestacin ms notoria

    de su conducta, contina siendo un enigma que desafa los

    avances sorprendentes de la ciencia. Todos los logros de la

    reflexin humana parecen posibles para el entusiasmo de la

    ciberntica. Pero aun cuando las mquinas pueden sobrepasar al

    hombre en sus rendimientos lgico-matemticos, no podrn

    conocer jams las conmovedoras experiencias del amor Sergio Pea y Lillo

    (Vea la Hoja de respuestas)

  • Ejercicio 4

    Para disminuir el nmero de fijaciones por rengln

    Fijacin es la detencin que hace el ojo en un punto

    cuando leemos. Tiene un tiempo invariable, por lo que no es

    posible mover los ojos ms rpidamente. Por lo tanto, la nica

    posibilidad de ganar ms tiempo es hacer menos fijaciones

    por rengln. Se recomienda:

    - Nunca empezar por el inicio de la lnea

    - No llegar hasta el final de la lnea

    - Mejorar la visin perifrica ocular

    Ejemplo:

    Yo he sido un hombre demasiado sencillo: este es mi honor y

    mi vergenza.

    Acompa a la farndula de mis compaeros, y envidi su

    brillante plumaje,

    Sus satnicas actitudes.

  • Lee el siguiente texto tratando de disminuir las fijaciones: Valparaso est muy cerca de Santiago. Lo separan tan

    slo las hirsutas montaas en cuyas cimas se levantan, como

    obeliscos, grandes cactus hostiles y floridos. Sin embargo,

    algo infinitamente indefinible distancia a Valparaso de

    Santiago. Santiago es una ciudad prisionera, cercada por sus

    muros de nieve. Valparaso, en cambio, abre sus puertas al

    infinito mar, a los gritos de las calles, a los ojos de los nios.

    Neruda, Memorias

    Ejercicio 5 Visin perifrica

    Para aumentar la visin perifrica, elabora ejercicios

    como el siguiente. Lee verticalmente, fijando la vista en la

    palabra central, tratando de ver si la palabra que es igual a la

    leda, est a la izquierda o a la derecha de sta.

    rata rata lata pata mata

    queso grueso leso queso beso

    tierra sierra aterra guerra tierra

    mano mano malo palo ralo

  • - Intenta leer (por lo menos un fragmento) de los textos de

    estudio, realizando cada vez menos fijaciones oculares.

    Ejercicio 6 La tcnica cloze

    Utiliza como ejercicio la tcnica llamada cloze, que

    consiste en tapar algunas palabras y realizar la lectura

    tratando de inferir lo que falta o construyendo el significado del

    fragmento, a pesar de las lagunas. Este mtodo favorece la

    habilidad de prediccin textual.

    Archibaldo Jos ______ el 18 de Julio de 1896, al poco

    ______

    perdi a su padre. Su ______ fue penosa, de absoluta

    indigencia

    y ______ trabajo. Logr, con su ______ personal, y gracias a

    una

    _____ de la fundacin Carnegie y la ______ de un to, cura

    ______ tan pobre como caritativo, ______ camino en la vida.

    (Vea la Hoja de respuestas)

    2.5.2 Si tu problema es el desconocimiento del significado de las palabras, revisa:

    Estrategias para enriquecer el vocabulario La habilidad para inferir el significado de las palabras y

    para incrementar el vocabulario caracteriza a los buenos

    lectores.

  • Un nio que est inicindose en el habla, es capaz de

    aprender diez palabras diarias. Cuntas palabras nuevas aprendiste ayer? Posiblemente, ninguna. Aqu te damos estrategias para incrementar tu vocabulario:

    Uso del Diccionario Usa en forma permanente mientras lees y estudias, un

    buen diccionario, preferentemente actualizado. Tambin

    es recomendable que emplees un diccionario de

    sinnimos y antnimos.

    Aprendizaje por claves contextuales Hay claves por yuxtaposicin de sinnimos, por

    repeticin de trminos afines o por definicin indirecta.

    En el siguiente ejemplo se intenta sacar el significado de

    la palabra, apoyndose en el contexto o en las palabras que

    rodean a la desconocida.

    Era una noche clara, favorable a la observacin. Busc

    la caja del astrolabio, pero con sorpresa, vio que estaba

    vaca.

    Claves:

    - Algo que se guarda en una caja

    - Algo para observar... qu se observa en la noche?

    - Astro: cuerpo celeste

    - Labio: parte de la boca; borde de un objeto o cuerpo

    Intenta una definicin y comprala con la del diccionario.

  • Ejercicio 7

    Haz el mismo proceso anterior (inferir el significado),

    con las palabras subrayadas en las siguientes

    oraciones:

    a) La mujer llen el botijo con agua.

    b) La perversidad de la mujer era conocida por todos: su

    iniquidad los asombraba.

    c) Su rostro cetrino, amarillento por la fiebre, daba muestras

    de su estado.

    d) Los albailes sacaban los escombros en grandes capachos

    ya que el patrn no permiti la entrada de la gra.

    e) La actitud del narcisista es la opuesta a la del que se

    desprecia a s mismo.

    f) Al observar sus autos, sus ropas y sus joyas, no quedaban

    dudas de que haban medrado en la vida.

    g) Inventaba historias de grandeza, porque era megalmano.

    (Vea la Hoja de respuestas)

    Aprendizaje de vocabulario por claves morfolgicas

    La morfologa estudia la estructura de las palabras:

    simples, compuestas, derivadas, etc. Los prefijos y los

    sufijos pueden entregar mucha informacin en el caso

    de un trmino desconocido.

  • Ejercicio 8 Infiere el sentido de los trminos subrayados,

    apoyndote en el significado de los prefijos y los sufijos

    greco-latinos que los integran:

    Ejemplo:

    El camin no pas el control fitosanitario de la carretera.

    Fito: del griego: vegetal

    Fitosanitario: relativo a la prevencin de enfermedades

    de las plantas.

    a) La globalizacin ha desarrollado, en algunos pueblos, una

    visin cosmopolita.

    __________________________________________________

    __________

    b) Los estudiantes utilizan distintos mtodos mnemotcnicos.

    __________________________________________________

    __________

    c) Tendr que ir al periodontlogo.

    __________________________________________________

    __________

    d) Nada me cura esta disfona.

    ____________________________________________

    ______________

    e) Vivan en condiciones infrahumanas.

    _________________________________________________

    ___________

    f) Tengo una fuerte neuralgia.

  • g) Se cometieron homicidios, fratricidios, infanticidios,

    parricidios y uxoricidios.

    _________________________________________________

    ___________

    (Vea la Hoja de

    respuestas)

    Elaborar definiciones a travs de mapas conceptuales

    Mtodo: extraer del contexto la frase en que aparece el

    vocablo. En este caso, jofaina. Pensar a qu categora

    gramatical o de objetos pertenece jofaina: sustantivo

    concreto, femenino; vasija, recipiente.

    Buscar lo contrario, o lo que no es una jofaina, dentro de

    la categora de recipientes o vasijas.

    Del texto, inducir las caractersticas del objeto.

    Mtodo C.D. (concept of definition)

    Ejemplos o citas textuales

  • Propiedades Propiedades Propiedades

    Definicin: es un recipiente o vasija de gran tamao, que sirve para depositar lquidos; lavatorio.

    Vasija

    Jofaina Botella

    Le llev agua en una jofaina

    El perro beba agua en una jofaina

    La abuela se lavaba en una jofaina

    Abierta, de boca ancha, sin tapa

    Extendida Recipiente grande

  • Ejercicio 9 Completa el siguiente mapa y define.

    Categora

    Felpa Contraste: opuesto

    (Vea la Hoja de respuestas)

    2.5.3 Si tu problema es el desconocimiento de la tipologa textual, lee lo siguiente: Estrategias de comprensin apoyadas en el conocimiento del lenguaje y del texto. Un lector comprende mejor un texto si sabe de

    antemano qu tipo de texto es, qu funcin del lenguaje

  • predomina, y por lo tanto, cul es la intencin comunicativa

    del emisor.

    Veamos el siguiente resumen:

    a) Intencin del emisor: informar, dar a conocer. La funcin del lenguaje es referencial o informativa. Es objetiva. El

    emisor hace afirmaciones que puede o debe comprobar.

    Predomina en escritos cientficos, expositivos, y descriptivo

    - objetivos. Por ejemplo: informes, tesis, reseas

    b) Intencin del emisor: convencer, interesar. La funcin del lenguaje es apelativa. Ese centra en el t, en el otro.

    Predomina en los textos argumentativos, en la propaganda y

    la publicidad.

    c) Intencin del emisor: dar a conocer los sentimientos y emociones.

    La funcin es emotiva y se centra en el propio emisor. Es de

    carcter subjetivo y suele predominar

    en los ensayos y comentarios

    d) Intencin del emisor: trascender la realidad, centrndose en el objeto potico. La funcin del lenguaje es potica.

    Predomina en la poesa y en la prosa potica. Es de carcter

    subjetivo.

  • a) Intencin del emisor: aclarar conceptos, hablar del lenguaje. La funcin es metalingstica, y predomina en

    estudios de filosofa, lingstica, semntica, entre otros.

    Ejercicio 10

    Lee los siguientes fragmentos y seala qu tipo de funcin

    predomina entre ellos, qu caractersticas presenta el

    lenguaje y cul sera la intencin comunicativa del emisor.

    Distingue los hechos de las opiniones, cuando corresponda.

    a Una nueva mquina automtica acaba de aparecer en el mercado y va a facilitar mucho el trabajo de los

    biotecnlogos. Se trata de un secuenciador

    computarizado de DNA que permite leer el orden de los

    nucletidos en un gen. El instrumento fue desarrollado

    en los laboratorios del Dr. Leroy E. Hood, en el Instituto

    Tecnolgico de California (USA). F. Monckeberg

    b Nuestro destino no es espantoso porque es irreal; es espantoso porque es irreversible y de hierro. El

    tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es

    un ro que me arrebata, pero soy el ro. El mundo,

    desgraciadamente es real; yo, desgraciadamente, soy

    Borges. J. L. Borges

    c Elige cualquier plan de Telemergencia y llvate gratis una increble carpa, un saco de dormir, un cooler,

  • un foco recargable, o una mochila de excursin, segn

    el plan que contrates. Porque la idea es que te

    preocupes de los tiburones, no de los ladrones. Publicidad en El Mercurio

    (Vea la Hoja de respuestas)

    2.5.4 Si tu problema es que no relacionas lo ledo con tus conocimientos previos o te asusta hacer predicciones, desarrolla lo siguiente

    Estrategias que favorecen la inferencia de ideas o hechos no explcitos a nivel literal.

    La capacidad de inferir est asociada a las

    experiencias, conocimientos o esquemas previos del lector.

    Este interacta constantemente con el texto, recurriendo a la

    macroestructura o a los esquemas previos y al mismo tiempo,

    realizando predicciones sobre lo que vendr.

    - Lector Conocimientos Previos Predicciones

    Texto

  • Ejercicio 11 Lee atentamente el siguiente texto y responde las

    preguntas siguientes. Si no las puedes contestar, recurre

    a informacin externa.

    Entonces el negro viejo, que no se haba movido, hizo

    gestos extraos, volteando su cayado sobre el

    cementerio de baldosas.

    Los cuadros de mrmol, blancos y negros, volaron a los

    pisos, revistiendo la tierra. Las piedras, con saltos

    certeros fueron a cerrar los boquetes de las murallas.

    Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus

    marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvan a

    hundirse en sus hoyos, con rpida rotacin.

    La casa creci, trada de nuevo a sus proporciones

    habituales, pudorosas y vestidas. La Ceres fue menos

    gris. Hubo ms peces en la fuente.

    El viejo introdujo una llave en la cerradura de la puerta

    principal y comenz a abrir ventanas.

    a) Qu personaje aparece en este relato?

    b) Qu fenmeno ocurre con las piedras, los tornillos?

    c) Quin es Ceres? Cul es su origen?

    d) Qu ambiente podra mostrar una fuente con una Ceres?

    e) Cmo contrasta, o se complementa, este ambiente con el

    personaje?

    f) De qu nacionalidad podra ser el escritor de este relato?

    (Vea la Hoja de respuestas)

  • 2.5.5 Si tienes problemas para inferir las ideas de un texto, desarrolla lo siguiente:

    Estrategias que ayudan a inferir la idea central de un texto: Tcnica del parrafeo Ejercicio 12

    Extrae de cada prrafo la idea ms importante, y una o

    ms que la apoyen o desarrollen:

    a) En relacin a menudo tormentosa entre ciencia y

    religin, ningn suceso ha resultado tan conflictivo

    como la denuncia contra Galileo, realizada por la Iglesia

    Catlica.

    b) En una poca en que los herejes eran quemados en

    una hoguera, Galileo fue tratado con relativa

    benevolencia. Su condena sigue enrareciendo las

    relaciones entre el Vaticano y los cientficos.

    c) En una serie de ensayos publicados por el Consejo

    Pontificio de Cultura se escribe que los jueces que

    condenaron a Galileo se equivocaron.

    d) Al parecer, Galileo fragu sus propias dificultades

    con una actitud un tanto rimbombante, que pareci

    molestar, entre otros, a los astrnomos jesuitas. (Adaptado de un artculo de Times)

  • Observa que, en este texto, el autor no empieza nunca

    los prrafos con la idea ms importante. Ello obedece a una

    modalidad de estilo de cada escritor. Una vez inferidas las

    ideas principales de cada prrafo, trata de sealar cul es la

    idea principal de este texto, con tu propio lenguaje.

    (Vea la Hoja de respuestas)

    2.6 HOJA DE RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE COMPRENSIN LECTORA

    Ejercicio 1 El texto tiene 513 palabras. Por lo tanto el tiempo ideal de

    lectura es de 1 minuto y 40 segundos a 2 minutos.

    Tiempo logrado _____ puntos

    Ejercicio 2 1= c 6= d

    2= a 7= a

    3= b 8 =b

    4= c 9= c

    5= a 10=b

    Ejercicio 3 Ud. debi demorar 30 segundos. Si tard ms, es porque

    est vocalizando.

  • Ejercicio 6

    Naci- tiempo- infancia- duro- esfuerzo- beca- ayuda- catlico

    abrirse.

    Ejercicio 7 Botijo: vasija de barro para guardar agua.

    Iniquidad: desigualdad, maldad, injusticia.

    Cetrino: amarillo verdoso; melanclico

    Capacho: cesta de mimbre.

    Narcisista: enamorado de s mismo o de sus obras.

    Medrado: mejorado, crecido.

    Megalmano: que padece delirio de grandeza.

    Ejercicio 8 Los prefijos y sufijos grecolatinos que forman las

    palabras de los ejemplos son:

    Cosmo: mundo

    Polis: muchos; ciudad

    Mnemo: memoria

    Peri: alrededor de

    Dis: negacin; disminucin

    Fono: sonido

    Infra: inferior

    Algia: dolor

    Cidio: matar

  • Ejercicio 9 Felpa. Contraste: seda, arpillera

    Categora: tela

    Ejercicio 10 a- Expositivo

    b- Potico (podra ser tambin emotivo)

    c- Apelativo, persuasivo.

    Ejercicio 11 Te dejamos la tarea de comprobar tu respuesta con

    informacin de Internet.

    Ejercicio 12 Ideas de los prrafos:

    a- Denuncia contra Galileo.

    b- Conflicto entre el Vaticano y los cientficos por el caso

    Galileo.

    c- La iglesia reconoce su equivocacin.

    d- Galileo contribuy a su condena.

    Idea central: La Iglesia Catlica reconoce pblicamente la injusta condena de Galileo.

    Ahora que conoces algunas estrategias de comprensin

    de textos, aplcalas a tus lecturas de estudio.

  • 7 LENGUAJE: Gua n 2 de autoinstruccin para alumnos de 4 Medio Medio SEGUNDA PARTE La expresin escrita

    Prof. Mara Piedad Ruiz Ferreras

    El estudiante universitario se encuentra con muchos trabajos,

    talleres, documentos, informes Para confeccionarlos, adems de guardar las formalidades de presentacin, limpieza, orden debe poner especial cuidado a la redaccin. El computador es una buena herramienta pero, a no confiarse en el corrector ortogrfico. Esta segunda gua de aprendizaje se centra en la expresin escrita, y en la importancia que tiene para el estudiante y el futuro profesional universitario.

    3.1 Qu entendemos por expresin escrita?

    Escribir es la representacin que hace el hombre de las palabras

    e ideas con letras o con signos sobre una superficie, y que suele

    identificarse como un acto de codificacin. Sin embargo, escribir es

    mucho ms que eso: es expresar o comunicar el sentido de algo,

    que a veces rebasa el nivel literal (de la letra, de la palabra aislada).

  • Para lograr la comunicacin a travs de la escritura es necesario:

    Manejar estrategias para desarrollar ideas, seleccionarlas,

    organizarlas

    Tener en cuenta al destinatario y sus expectativas.

    Adaptarse a las necesidades de un real o posible lector.

    Definir con claridad la intencin comunicativa: qu se quiere

    comunicar

    Tomar decisiones sobre el lenguaje y el tipo de texto adecuado a la

    comunicacin.

    Manejar informacin sobre las formalidades de la escritura:

    ortografa, formato de los textos, estructura de los textos

    La capacidad metacognitiva y la toma de conciencia del proceso de escribir son cualidades que estn presentes en los buenos escritores. La metacognicin - darnos cuenta cmo aprendemos - es el conocimiento de nuestros propios procesos cognitivos; es la conciencia que uno tiene de su propio aprendizaje y de las decisiones que toma sobre dicho proceso. Entonces, tiene que ver con darse cuenta de las estrategias que son ms tiles para aprender; hay que planificar las actividades que se realizarn durante el aprendizaje, controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados. Entonces debo conocer:

    Cmo estudi, que estrategias utilic; Cunto aprend: evaluacin; Qu cambios podra introducir para aprender ms y mejor?

    Muchos alumnos universitarios tardan mucho es darse cuenta de qu forma aprenden mejor, es decir, qu estrategias deben seguir para aprender de forma eficiente. En todo este proceso lo fundamental es la comprensin y no la simple memorizacin.

  • Se puede definir la competencia lingstica como la capacidad para usar bien la lengua en situaciones de interaccin social y de acuerdo a estndares esperados. Esta capacidad puede ser comparada y evaluada con la de aquellos individuos que se desempean bien en situacin similar.

    3.2 Tus hbitos de escritura

    Te gusta escribir? Lo haces con frecuencia? Escribes sobre

    temas personales o solamente lo haces por exigencias escolares?

    Cuando tienes que escribir, Te quedas con el lpiz en la mano sin

    saber qu poner en el papel? Pasas mucho tiempo en el primer

    prrafo sin saber cmo seguir? Te faltan las palabras ; no quedas

    contento con la forma en que expresaste tus ideas o sientes que no

    era eso lo que queras decir?

    Si presentas alguna dificultad, ten nimo: puedes mejorar tu capacidad de expresin escrita. Para superar cualquier dificultad debes partir por:

    Tomar conciencia de tus propias dificultades en la escritura.

  • Te invitamos a contestar el siguiente cuestionario. Ms importante que el puntaje, es que tomes conciencia de lo que te ocurre cuando escribes.

    S 1 punto

    A veces 0.5

    No 0

    Me gusta escribir. Escribo siempre.

    Cuando escribo, las ideas me surgen fcilmente.

    Tengo muy claro lo que quiero comunicar.

    Considero la condicin, nivel y necesidades del

    receptor.

    Antes de redactar, esquematizo las ideas.

    Elijo sin problemas el tipo de texto ms adecuado

    Conozco la estructura formal del texto.

    Uso vocabulario variado ( sinnimos).

    Manejo las fases( partes, etapas) del escrito.

    Evito el uso de vicios del lenguaje( incorrecciones

    Domino muy bien las reglas del uso de letras.

    Domino la puntuacin del idioma.

    Domino la acentuacin de las palabras.

    Gozo escribiendo

    Me gusta que los dems lean mis escritos

  • Asigna a cada respuesta el puntaje que se seala en la parte

    superior de cada columna.

    Suma los puntos que marcaste. Tu desempeo como redactor

    corresponder al nivel ms cercano al puntaje asignado a cada

    nivel.

    Resultados: 15 puntos: excelente condicin para la redaccin 10 puntos: bien

    5 puntos: regular

    0 puntos: deficiente

    3.3 Importancia del dominio de las habilidades de expresin escrita en la vida acadmica. En tu vida universitaria, la competencia de comunicacin escrita es muy importante porque:

    * Podrs tomar mejores apuntes. * Sabrs resumir tus lecturas de modo ms eficiente. * Podrs realizar buenos informes de tus investigaciones o salidas a terreno. * Tendrs un mejor desempeo en las evaluaciones escritas. * Utilizars ms eficientemente la informacin obtenida por distintos medios. * Estars en condiciones de utilizar tipos de textos y formatos adecuados a la situacin comunicativa.

    3.4 Dificultades inherentes al proceso de escribir

  • A continuacin te presentamos una sntesis de las mayores

    dificultades que se pueden presentar en el plano de la

    comunicacin escrita. Trata de identificar las debilidades que

    clarificaste en el test anterior.

    3.4.1. En el plano de la gramtica:

    * Desconocimiento de la ortografa.

    * Falta de vocabulario o pobreza lxica.

    * Uso del vocabulario con impropiedad.

    * Desconocimiento de las estructuras de las oraciones.

    * Uso de incorrecciones idiomticas

    * Desconocimiento de las normas de concordancia, gnero y nmero.

    3.4.2. En el plano de la organizacin del escrito:

    * Desconocimiento de la estructura del texto (plan).

    * Mal manejo de la estructura de prrafos.

    * Falta de cohesin textual.

    * Falta de revisin y reorganizacin del escrito.

    3.4.3. En el plano de la macroestructura:

    * Desconocimiento de la tipologa textual.

    * Aplicacin inadecuada de los formatos textuales.

    3.4.4. En el plano de la comunicacin:

    * No tener clara la intencin comunicativa.

    * No expresar con claridad las ideas

    * No considerar al lector, receptor ni contexto.

    3.4.5. En el plano afectivo:

  • * Mala disposicin hacia la escritura.

    * Indiferencia.

    * Insatisfaccin.

    * Pudor en compartir lo escrito.

    3.5. Cmo mejorar la capacidad de comunicacin escrita? Principio bsico:

    Para aprender a escribir hay que escribir!

    Si ests dispuesto a escribir, te presentaremos algunos contenidos y estrategias que te permitirn mejorar tus habilidades de comunicacin escrita y sacar mayor provecho a tus actividades acadmicas. Concntrate en aquello que se relaciona con tus dificultades. 3.5.1. Proceso de la expresin escrita: Los escritores menos eficientes pierden mucho tiempo el las

    primeras lneas o prrafos sin saber cmo seguir. Por eso, antes de

    comenzar a escribir, es necesario trazarse un plan que contemple:

    Intencin comunicativa: qu quiero decir, comunicar.

  • Tema central e ideas de apoyo Destinatario: quin es, cules podran ser sus expectativas. Lenguaje y tono de la comunicacin. Posible ttulo, cuando el documento lo necesita Qu tipo de texto: informe, carta, solicitud, currculum vitae, etc. Extensin y tiempo estimado, lo que depender del contenido. Una vez determinados los antecedentes generales, se establece el plan de trabajo: Primera fase de redaccin: pre- escritura La pre - escritura puede apoyarse en alguna de las siguientes actividades: * Acopio de ideas: una lista, lluvia de ideas, racimo asociativo, etc.

    * Generacin de ideas: por asociacin, por analoga, por causa,

    etc.

    * Organizacin previa de ideas: esquemas, mapas conceptuales,

    etc.

    * Documentacin: aplicar tcnicas para reunir informacin.

    Ej.: Lista de ideas: Ud. debe escribir sobre la contaminacin. Para ello, elabora una lista de ideas sueltas, que ms tarde podr

    organizar:

    Causas de la contaminacin

    Concepto

    Tipos de contaminacin

    Enfermedades que produce

  • Responsables, etc.

    - El mapa conceptual

    Es un recurso esquemtico que permite presentar significados

    dentro de una estructura de proposiciones. Es una estrategia de tipo

    cognitivo que se relaciona con los aprendizajes significativos.

    Se diferencia de un simple esquema en que permite establecer

    la relacin entre varios conceptos, y, a veces, en forma cruzada. Es

    un grfico o un entramado de lneas que confluyen en una serie de

    puntos; algo as como un mapa caminero.

    El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:

    - Conceptos Son las imgenes mentales que provocan las palabras y que

    corresponden a regularidades ". Los conceptos tienen elementos

    comunes para todas las personas as como un significado

    individual. Algunos conceptos se adquieren por descubrimiento;

    otros, a travs de proposiciones que contienen los nuevos

    conceptos.

    - Proposiciones Son las unidades semnticas que estn conformadas por dos o

    ms conceptos, unidos por palabras ( palabras- enlace ).

    - Palabras - enlace

  • Son palabras que sirven para unir conceptos y establecer el tipo

    de relacin que existe entre ellos.

    Ejemplo: fragmento de un mapa conceptual sobre el conocimiento compartido Concepto: Conocimiento compartido.

    Palabra enlace: basado en la, une conocimiento compartido con idea.

    de que, une idea con aprendizaje.

    Proposicin: Conocimiento compartido basado en la idea de que el aprendizaje

    Conocimiento compartido

    Idea Discurso

    conjunto Actividad

    Apren- dizaje

    Conoci- miento Cambio

    Segunda fase de la redaccin: elocucin o de escritura del texto

  • Esta fase supone realizar el escrito segn el plan trazado, y

    siguiendo el esquema propuesto.

    Es la instancia en que las ideas se traducen en palabras y el

    momento en que hay que tomar decisiones sobre:

    Funcin del lenguaje que se aplicar Nivel, variacin y registro del lenguaje Estructura del texto. Coherencia textual Estilo Tipo de prrafo Cohesin Uso de normas ortogrficas Uso de vocabulario variado Tipo de texto y su formato Veremos a continuacin algunos de estos aspectos, a excepcin de

    Vocabulario, que se trabaj en la gua de Comprensin Lectora.

    Funcin del lenguaje Qu papel jugar el lenguaje segn mi intencin comunicativa?

    Qu espero?

    Informar? Persuadir?

  • Expresar mis sentimientos? El tipo de lenguaje deber refleja claramente la intencin

    comunicativa.

    Recuerda este cuadro, que se mostr en comprensin lectora:

    a) Intencin del emisor: informar, dar a conocer. La funcin del

    lenguaje es referencial o informativa. Es objetiva. El emisor hace

    afirmaciones que puede o debe comprobar. Predomina en escritos

    cientficos, expositivos, y descriptivo-objetivos. Por ejemplo:

    informe, tesis, resea

    b) Intencin del emisor: convencer, interesar. La funcin del lenguaje

    es apelativa. Ese centra en el t, en el otro. Predomina en los textos

    argumentativos, en la propaganda y la publicidad.

    c) Intencin del emisor: dar a conocer los sentimientos y emociones.

    La funcin es emotiva y se centra en el propio emisor. Es de carcter

    subjetivo y suele predominar en los ensayos y comentarios.

    d) Intencin del emisor: trascender la realidad, centrndose en el

    objeto potico. La funcin del lenguaje es potica. Predomina en la

    poesa y en la prosa potica. Es de carcter subjetivo.

  • e) Intencin del emisor: aclarar conceptos, hablar del lenguaje.

    La funcin es metalingstica, y predomina en estudios de filosofa,

    lingstica, semntica, entre otros.

    Nivel y registro del lenguaje

    De acuerdo con la norma, el lenguaje puede corresponder a:

    - Nivel culto: sigue la norma culta o, a lo menos, la norma estndar.

    Se usa en todo comunicado formal, acadmico, ya sean trabajos

    de investigacin, pruebas o tareas.

    - Nivel inculto: se aparta de la norma, generalmente por

    desconocimiento de ella. Revela ignorancia e incultura.

    De acuerdo a la situacin en que se usa, el registro del lenguaje

    puede ser:

    - Formal: se usa en situaciones formales, como los trabajos

    escolares, los informes, las disertaciones, etc... Se traslapa con la

    norma culta.

    - Informal: se usa en situaciones informales, como conversaciones

    entre familiares y amigos.

    No es necesariamente inculto, ya que se conoce la norma pero

    se utiliza la expresin relajada. Esta forma se traslapa con las

    variables de edad (lenguaje de los jvenes) o de la moda (dichos,

    modismos, metforas populares)

  • Un profesional debe:

    * Utilizar la norma culta y formal.

    * Manejar las variables propias de su especialidad.

    Estructura interna del texto: coherencia textual La coherencia se define como la propiedad del texto por la cual

    puede ser comprendido por el lector o receptor como unidad, en la

    que las partes o componentes se encuentran relacionadas entre s y

    con el contexto en que se produce la comunicacin. (Bernrdez, R.,

    1982).

    Un texto es coherente cuando cumple con su lgica interna, la

    que se traduce en la estructura externa: inicio, desarrollo, fin.

    Adems, es coherente cuando el lenguaje y el tipo de texto son

    vlidos para la situacin comunicativa o situacional para la que est

    dirigido. Este un elemento de la competencia comunicativa.

    Los textos poticos, publicitarios y artsticos tienen su propia

    coherencia, la que subyace al mensaje que encierran. Es la lgica

    de lo ilgico aparente.

    Estilo El estilo que se elija, deber estar de acuerdo con el tipo de

    texto: uno de carcter cientfico tendr un estilo ms cohesionado;

    en cambio, uno informativo podr redactarse en un estilo ms

    directo y segmentado, para que llegue con ms facilidad a un

    determinado receptor.

  • Estilo segmentado y estilo cohesionado

    En el estilo segmentado se utilizan frases breves, sintaxis sencilla

    y muchas oraciones coordinadas. La informacin suele ser ms

    escasa, pero el texto es claro y se entiende con facilidad. A veces

    es recomendable que un redactor poco experto comience con un

    estilo segmentado.

    Ejemplo de estilo segmentado:

    El conferenciante saludo al pblico. Guard silencio unos

    segundos. Abri una pesada carpeta. Extrajo de ella unas

    transparencias. Guard las transparencias en su carpeta

    nuevamente. Haba comprobado que no haba un proyector

    El estilo cohesionado se caracteriza por poseer perodos largos,

    con una sintaxis ms elaborada. Utiliza oraciones subordinadas y

    numerosos nexos o ilativos. En las oraciones hay elementos

    gramaticales y claves contextuales que hacen referencia a

    oraciones anteriores. En menos texto suele entregarse ms

    informacin. Es el estilo de los textos de carcter cientfico, de los

    textos filosficos y de los ensayos.

    Ejemplo de estilo cohesionado:

    El conferenciante, luego de saludar y de un breve silencio, sac

    unas transparencias de su carpeta, las que guard en ella al

    comprobar la falta de un proyector.

  • La construccin de prrafos

    Los prrafos son los segmentos del texto que corresponden a un

    grupo o bloque de ideas. Estn separados entre s por punto y

    aparte. Basndose en algunas de las estrategias de la etapa de pre-

    escritura, entre ellas el mapa conceptual, resultar ms fcil para el

    escritor el ir desarrollando los prrafos.

    Ejemplo de un texto tomado de El Mercurio:

    Prrafo 1

    Una de las consecuencias ms nefastas de la inflacin de notas

    es que desincentiva la participacin de los padres.

    Prrafo 2

    Cuando a los padres se les comunica que a su hijo le va bien, se

    genera una sensacin de satisfaccin que hace ms difcil

    mejorar el rendimiento.

    Prrafo 3

    Sin embargo, el bajo nivel educacional de los apoderados hace

    ms difcil que ellos sean ms exigentes con los colegios y sus

    hijos.

  • Tipos de prrafos

    Ellos van, generalmente, precedidos de una frase organizadora

    que indica de qu tipo es el prrafo o los prrafos que siguen. La

    mayora de los textos necesitan de estas oraciones de introduccin;

    de lo contrario, podran ser poco coherentes.

    Ejemplos de algunos tipos de prrafos:

    Frase organizadora: Pese a que los dos candidatos presentan algunos rasgos

    comunes, existen muchas diferencias entre ellos:

    Prrafo de contraste o comparacin: Iturbe pertenece a una familia inmensamente rica, en tanto que

    Carril es un hombre de origen humilde.

    El primero, tuvo una educacin esmerada, mientras que

    Frase organizadora: Hoy se sabe que existe una estrecha relacin entre los infartos

    cardacos y el estrs.

    Prrafo de causa efecto: El estrs va acompaado de un aumento de la presin sangunea. Adems, provoca un ndice ms alto de niveles de colesterol

    (Siguen otros prrafos de efecto)

    Frase organizadora para un texto de enumeracin: Hay por lo menos tres razones para clasificar a nuestro pas como una regin de riesgo sismolgico:

    Prrafo de enumeracin:

  • Primero, su ubicacin en la costa del Pacfico, ocano que

    presenta grandes fallas geolgicas.

    En segundo lugar,

    Otros tipos de prrafos son: Prrafo de secuencia, de desarrollo de conceptos, de enunciado a

    la solucin de problemas y de conclusin, todos ellos ejemplificados

    por Serafini, M.T. (1998)

    Cohesin: conectores

    Se refiere a la relacin de significado que existe entre las

    jemplo:

    prano a la consulta del doctor: (este) haba salido de

    l pronombre este proporciona la cohesin entre ambas oraciones. Si

    os conectores o ilativos son muy importantes en el lenguaje cientfico

    conclusiones en una discusin.

    proposiciones. Es de carcter lexicolgico. Se da a travs de palabras,

    generalmente sinnimos, conectores, referentes.

    E

    Lleg tem

    madrugada.

    E

    se suprime, se produce la ambigedad.

    L

    y argumentativo, ya que proporcionan la orientacin al lector para

    distinguir el tipo de argumento que se est planteando, y de esa forma

    saber cules son las premisas o razones que fundamentan las

  • Ejemplo: Argumento inductivo

    Premisa Conector Consecuencia El mtodo que se por lo t

    utiliz fue inadecuado;

    anto

    en consecuencia

    nte

    el alumno no aprendi

    por ello

    por consiguie

    Ejemplo de conectores

    onectores de inicio: Conectores de continuidad: por otra parte

    n cuanto a en segundo lugar

    lidad:

    e

    de oposicin: ontrario

    Por ltimo

    CRespecto a

    E

    En primer lugar a continuacin

    Primeramente

    Conectores de adicin: Conectores de causaTodava ms debido a

    Ms an porque

    Adems ya que

    Incluso puesto qu

    Conectores de consecuencia: ConectoresPor lo tanto por el c

    En consecuencia as y todo

    antes bien

    De finalizacin: Finalmente

  • Para concluir

    La ortografa

    La ortografa es la parte de la gramtica que se preocupa de la correcta

    e palabras y el uso de los signos. Comprende tres aspectos

    portantes:

    a acentual, que trata de la acentuacin de las palabras.

    de puntuacin.

    El uso de la ortografa literal se encuentra hoy apoyado por las

    erramientas del computador. Sin embargo, hay situaciones en las que el

    suario debe tomar decisiones, como es el caso de las palabras

    a: preposicin - ah!: interjeccin - ha: forma verbal.

    orma del verbo ablandar - hablando: forma del verbo hablar.

    abrasado: sinnimo de quemado - abrazado:tomado entre los brazos.

    rma del verbo

    s

    ctricos.

    scritura de las

    im

    Ortografa literal, que se preocupa de la correcta escritura de las letras.

    Ortograf Ortografa puntual, que se encarga de de la correcta colocacin de

    signos

    h

    u

    homfonas, que son aquellas que se pronuncian igual pero tienen distinta

    grafa y significados distintos.

    Ejemplos:

    *

    * ablando: f

    *

    *as: carta del naipe - has: forma del verbo haber - haz: fo

    hacer.

    *asar: poner en la parrilla azar: suerte, destino - azahar: flor de lo

  • Ejercicio: Buscar los homfonos correspondientes a las palabras:

    agito- hasta- hay - basar - baso - vello - cocer- botar cave

    abo segar cesin - callado callo casar ceda- cede- cien sima

    Abra

    c

    sierra coser hecho errar- grabe hizo hierva onda- vacilo.

    Te sugerimos consultar los diccionarios o los textos que contengan la

    norma estndar. La Real Academia de la Lengua (www.rae.es)

    recomienda seguir la norma general, por lo que introdujo modificaciones o

    comendaciones en algunos casos .

    o de la oracin:

    * Hay dra usarse a lante considera

    que se pronunci labas en lugar de una:

    (*) gui: -guio

    d (verbo)

    m (pronombre)

    o)

    de (preposicin)

    mi (adjetivo posesivo)

    ivo)

    osesivo

    re

    En el caso de la acentuacin, por ejemplo:

    * Las monoslabas no se acentan, salvo las que llevan acento diacrtico,

    ya que cumplen diferente funcin dentr

    l (pronombre)

    ms (adverbio)

    el (artculo)

    mas (conjuncin)

    casos en que po

    an dos s

    t (sustantiv

    t (pronombre)

    s (afirmacin)

    s (pronombre)

    s (verbo)

    te (adjetivo poses

    tu (adjetivo p

    si (nota musical)

    si (condicional)

    se (pronombre reflejo)

    o no el acento, si el h b

  • (*) guin: -guion

    e se presta a dudas es an (que equivale a todava) y aun

    cluso).

    bres estos y estas no se acentan obligatoriamente, salvo en

    aso de ambigedad:

    es sustantivo)

    ltimos llevan acento:

    ) lenta lentamente

    on pronombres pospuestos siguen ahora la norma

    que termina en vocal)

    (grave que termina en vocal)

    ) dijo + le = djole (esdrjula)

    abras extranjeras que se han incorporado a la lengua espaola

    l. Igualmente las palabras

    , currculum.

    (*) ri: -rio

    (*) hu: -hui

    - Otro caso qu

    (que equivale a in

    - Los pronom

    c

    (*) sta rueda (aqu rueda es verbo)

    (*) esta rueda (aqu rueda

    - Los adverbios terminados en mente que derivan de adjetivos, se

    acentan slo si estos

    (*) difcil difcilmente (*) hbil hbilmente (*

    (*) audaz audazmente

    - Las formas verbales c

    general:

    (*) d + le = dle (grave

    (*) asust + se = asustse

    (*

    - Las pal

    deben acentuarse siguiendo la norma genera

    latinas, salvo que sean nombres cientficos.

    (*) Ftbol, Pars, memorndum

  • Tercera fase de redaccin: la revisin del texto

    En esta fase se desarrollan dos procesos:

    - Corregir el texto, revisando las fallas gramaticales o las

    correcciones idiomticas (ver gua de incorrecciones idiomticas)

    lo, si fuera

    ecesario.

    rreccin idiomtica es una expresin mal escrita, que se aleja

    de la norma o del uso. Cuando se hace repetitiva, recibe el nombre de

    vicio del lenguaje.

    Veremos, a continuacin, algunos vicios que son frecuentes en la

    redundare, abundar): consiste en la repeticin

    necesaria de conceptos, los que se encuentran incluidos en otras

    Deshered a sus hijas mujeres.

    in

    - Reescribirlo, cambiando la organizacin o el esti

    n

    Incorrecciones idiomticas

    Una inco

    expresin, tanto oral como escrita:

    * Redundancia (de in

    palabras dentro del texto. Ej.:

    Subi para arriba. Te vuelvo a reiterar.

  • * Repeticin: es la presencia de una misma palabra, varias veces en dioma, cuando se puede usar un

    minos comodines, como

    uestin, cosa, asunto) Por ejemplo,

    de

    Barbarismo (de barbars, extranjero): corresponde a expresiones

    , y

    iben el nombre de extranjerismos astellanizados. Se reconocen, en este caso, porque se asimilan a la rtografa del espaol. Por ejemplo,

    nido.) Es la repeticin de

    bas que suenan mal al odo. Por ejemplo,

    La Directiva propuso una alternativa ms atrevida.

    el enunciado, lo que empobrece el i

    sinnimo. Lo mismo es vlido para tr

    c

    La humanidad ha sufrido grandes cambios. Algunos

    estos cambios han sido positivos; otros cambios, no tanto.

    *

    que provienen de otro idioma, y que se usan innecesariamente por

    existir otras que significan lo mismo en espaol. Ej.:

    Mall, por centro comercial.

    Match, por partido.

    Algunos prefieren llamar a estas palabras extranjerismoscuando se incorporan a la lengua, rec

    co

    Bisbol, en vez de baseball.

    Filme, en vez de film.

    * Cacofona (de caco, malo; fon, sopalabras o sla

  • Trataron de traer a los tres artistas.

    Lmpara para parafina.

    * Quesmo: consiste en suprimir la preposicin de que precede a la los,

    Eres responsable que paguen los sueldos. (Por

    za de ue)

    smo: consiste en el empleo de la preposicin de cuando l rgimen verbal no lo admite (verbos declarativos: decir, pensar,

    reer). Ejemplos,

    que es mejor no hablar. (Por creo que).

    arismo (de vulgus, populacho): expresiones del habla

    Groseras del lenguaje oral.

    Garabatos del escrito.

    conjuncin que cuando su uso es necesario. Ejemp

    responsable de que...) Tengo la esperanza que vendr. (Por la esperan

    q

    * Dequee

    c

    Pienso de que es un buen candidato. (Por pienso que

    es)

    Creo de

    * Vulginculta o informal. Ej.:

  • * Metaplasmo (de meta, cambio, traslado) cambios de letras o labas, ya sea por adicin, supresin o ubicacin distinta a la

    l me rempuj. (Por me empuj).

    Lo pior ya pas. (Por lo peor)

    s ojos)

    undio,

    l que indica una accin simultnea a otra, y no sucesiva, como se

    )

    Otros vicios de uso frecuente son: impropiedad, lesmo, smo, arcasmo, ambigedad, solecismo y ultracorreccin,

    3.6 Tipos de textos requeridos en la formacin acadmica y en la vida laboral:

    s

    norma. Ej.:

    Con el sol me duelen lo ojo (Por lo

    * Gerundismo: es un vicio que consiste en el mal uso del gere

    escucha en los medios de comunicacin. Ejemplos,

    Estamos llegando el viernes prximo (Por llegamos

    o llegaremos el viernes prximo)

    Golpeando al cajero, huy por los techos. (Por

    luego de golpear al cajero, huy

    Caminaba cantando una alegre cancin.

    (Correcto).

    loentre otros.

  • Se vern, de preferencia, textos de carcter expositivo o

    descriptivo, como la carta, el informe, la solicitud, el currculo.

    informe

    cer algo

    Puede ser escrito u oral. En el primer caso, se redacta en una

    be ser objetivo y formal.

    bal comprensin del tema o de la

    ituacin expuesta; explica los mtodos utilizados cuando esto se

    ntemente en el

    ampo profesional y en el mbito de la investigacin, cuando es

    na materia.

    - Economizar tiempo y esfuerzos, cuando se trata de estar al da en

    del saber.

    una

    El informe, ya sea oral o escrito, suele guiarse por las siguientes

    preguntas:

    El

    Es un texto, de extensin variable, cuyo fin es dar a cono

    a alguien.

    prosa objetiva, de carcter cientfico, tcnico o comercial. Si es oral, el

    lenguaje de

    El informe refiere hechos obtenidos y verificados por el autor y

    aporta datos necesarios para una ca

    s

    requiere y propone o recomienda soluciones posibles.

    El informe oral es la exposicin de un tema, lgicamente

    estructurado, a travs de la va oral. Se utiliza frecue

    c

    necesario dar a conocer un tema de inters general, que facilita a

    una comunidad mantenerse al da en su disciplina.

    Permite:

    a- Trasmitir conocimientos o estados de avance en u

    b

    un rea

    c- Presentar sntesis de temas extensos y complejos que

    comunidad profesional debe manejar.

  • Hay distintos tipos de informes, segn el propsito que persigan.

    simple comunicacin - Informe de alternativas

    Informe de avance - Informe de proposiciones

    lo

    1 Introduccin:

    igina, la importancia del mismo al tiempo

    ue suele mostrar la orientacin o el enfoque con el que se realizar

    ue muchas veces la introduccin gua al receptor en

    lema, se recoge informacin, se

    nalizan los datos recogidos y se presentan alternativas de solucin

    Qu?, Quin?, A quin?, Por qu?, Para qu?, Cmo?, Cundo?

    De ello depender, tambin, su extensin:

    - Informe de

    -

    - Informe de investigacin - Otros (ver en trabajos cientficos)

    - Tesis

    Un informe, cualquiera que sea su extensin o propsito , deber, a

    menos, contar tres partes:

    Parte en la que el autor propone sucintamente el propsito del

    trabajo, el hecho que lo or

    q

    ( o se realiz ya q

    la lectura de una investigacin ya terminada). En un informe breve, la

    metodologa podra ir en esta etapa; en un trabajo extenso, suele

    desarrollarse en un punto especfico.

    2 Cuerpo o desarrollo:

    En este apartado se plantea el prob

    a

  • con sus elementos de juicio, para ser tomados en cuenta por el

    afirmacin vlida en relacin al problema planteado y los

    datos recogidos. Es una sntesis de lo expuesto. A la conclusin

    rse recomendaciones, cuando fuera necesario.

    lo o el

    erodo del informe, con el fin de poder comparar datos o tener

    A:

    Referencia: .

    tos de

    a carta comercial o profesional

    receptor.

    3- Conclusin:

    Es una

    pueden agrega

    En algn tipo de informe es necesario que quede especificado quin

    pidi, a quien, sobre qu problema, cundo se realiz

    p

    constancia de los hechos.

    Muchos informes breves suelen tener la estructura siguiente:

    De: Lugar:.Fecha: El esquema de una tesis se da a conocer entre los texcarcter cientfico, ms adelante.

    L

  • Es una comunicacin habitual entre empresas, instituciones o

    rofesionales.

    rta:

    embrete (en el caso de instituciones): suele ir en la parte superior, al

    parta superior izquierda.

    rgo

    lgunos casos); lado derecho, bajo la fecha o bien,

    el destinatario y sus cargos.

    .S.): si se requiere

    s o anexos

    Diagramacin de la carta

    p

    Partes de la ca

    Encabezamiento:

    M

    centro, o bien en la

    Lugar y fecha (arriba, hacia la derecha)

    Destinatario:

    Nombre

    Ttulo o ca

    Empresa

    Referencia, (en a

    bajo la lnea d

    Cuerpo: se desarrolla el mensaje, en forma clara y precisa.

    Despedida:

    Saludo

    Firma

    Postdata (P

    Adjunto

  • Existen dos modelos: el anglosajn y el latino. El primero,

    alineado a la izquierda, sin sangra; el segundo, utiliza dos mrgenes

    El modelo sajn est muy difundido por el uso de computadores.

    Sin embargo, la sangra es hasta ahora una norma del espaol.

    a la izquierda.

    Modelo anglosajn

    ____________ Lugar y fecha ____________ ____________ Destinatario _____________ Tratamiento ___________________Cuerpo______________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _________________ Saludo _________________ Firma y sello ___________________ Anexos ___________________

    Carta de presentacin segn modelo latino o hispano

  • Santiago, 22 de mayo de 2008

    e General

    Ref.: postula a vacante

    dirijo a Ud. en respuesta a la solicitud

    e un Jefe de Talleres para desempearse en la empresa de su

    bre es Javier Jara Pinto. Soy Ingeniero Mecnico, con

    specialidad automotora. Me titul en el DUOC, Sede Valparaso,

    ta ltima ciudad, me desempe durante dos aos como

    upervisor de faenas, en Codelco, en el mineral El Teniente.

    Seor Roberto Daz Lorca Gerent Automotora Bello

    Sr. Gerente General:

    Junto con saludarlo, me

    d

    Direccin.

    Mi nom

    e

    con distincin, en 1999, como consta en mi currculum vitae. Tengo,

    adems, capacitacin en computacin para automviles y cursos de

    prevencin de riesgos en talleres, realizados en la ciudad de

    Rancagua

    En es

    s

    Posteriormente trabaj en la armadura Tsukame, con sede en

    Arica, desde el ao 2002 a mayo 2004. Me retir de ella por el

    reintegro del titular, quien estaba con licencia. Tambin he realizado

    actividades particulares, siempre en el rea mecnica.

  • Creo estar seguro de que, tanto mis capacidades personales

    Mi meta es desempearme en una empresa de reconocido

    Adjunto mi currculum vitae y recomendaciones de mis Jefes

    Esperando ser llamado a una entrevista, en la que podr aportar

    Javier Jara Pinto

    RUT 8.000. 000-K

    / 3254444

    solicitud

    Documento a travs del cual una persona pide algo, de lo que

    be ser muy clara y precisa y especificar muy bien lo que se

    olicit

    decisiones.

    como mis estudios profesionales, corresponden al perfil del

    profesional que Ud. y la Gerencia necesitan.

    prestigio, como lo es la Automotora Bello y colaborar con mis

    conocimientos a competir en el mercado internacional.

    anteriores

    mayores antecedentes, me despido de Ud. atentamente.

    Telfonos: 2252250 09

    La

    debe quedar constancia. Se puede hacer en primera o tercera

    persona. Lo importante es no cambiar en un mismo escrito el tiempo

    verbal.

    De

    s a, lo que se podr destacar con negrita. No hay que olvidar

    entregar antecedentes para que la autoridad pueda tomar

  • Se mostrarn dos o tres modelos, recomendando al usurario

    que aporte a la redaccin con un estilo ms personal. Algunas

    S o l i c i t u d

    Buenos Aires, 3 de mayo de 2004

    Jos Moyano Salinas

    de Telecomunicaciones Argentinas

    l objeto de poner en su conocimiento que,

    ha, he cambiado mi domicilio anterior de

    o, deseo agregar que, en mi condicin de mdico

    ediatra, el uso del telfono fijo es de vital importancia para que los

    instituciones tienen formatos preparados, para facilitar la tarea tanto

    al solicitante como al que tiene que leerla. Ejemplos: Tomados del

    texto de Loprete, C.( 1996 )

    Seor

    Director de la Zona Comercial

    De mi consideracin:

    Me dirijo a Ud. con e

    desde el da de la fec

    calle Yapey 178 por el de Avenida Surez 648, 4 piso,

    departamento C.

    Al mismo tiemp

    p

    padres o familiares de los pequeos pacientes se comuniquen

    conmigo, ya que el sector al cual atiendo no posee los recursos

    econmicos para hacerlo por celular u otro medio.

  • En consecuencia, le solicito que se sirva disponer del cambio a conservando mi nmero, 501 6001, lo que

    e la resolucin favorable de este caso, lo saludo muy

    tentamente,

    Dr. Enrique Tortosa Mandiola

    dico Pediatra

    S O L I C I T U D

    Miranda, argentino de 16

    os, con domicilio en la calle Ituzaing 317, Capital Federal, se

    te deporte

    esde hace siete aos en competencias escolares, y se ha hecho

    la brevedad posible, sera factible por estar dentro del rea correspondiente a la

    numeracin.

    En espera d

    a

    M

    Domicilio: Surez 648, 4 piso

    (1428 Capital Federal)

    Telfono 501 60

    El que suscribe, Antonio Bustos

    a

    dirige al seor Director Tcnico del Club Patagonia, con el objeto de

    solicitarle que lo someta a una prueba de seleccin para incorporarse al equipo juvenil de ftbol de esa institucin.

    A tales efectos le informa que viene practicando es

    d

    acreedor, en ese perodo, a diversos premios por su desempeo

    como delantero.

  • En espera de una respuesta favorable, lo saluda

    atentamente,

    ____________________

    to B

    28 de Mayo de 2002

    Es un escrito en el cual la persona da a conocer sus

    r muy bien escrito, en buen papel y ser

    reve. Hoy no se acostumbra a entregar un currculum de ms de

    presentar los siguientes

    (Foto: se pone al lado derecho superior o bien al centro, sobre los

    Datos personales

    ad

    An nio ustos Miranda.

    Buenos Aires,

    Currculum vital (CV)

    antecedentes. Debe esta

    b

    dos pginas. Debe omitirse todo lo que no tiene relacin con la

    actividad o la competencia requerida.

    Existen dos modelos:

    1- Tradicional o cronolgico, que debe

    puntos:

    datos personales)

    Nombre y apellidos

    Domicilio

    Ciudad

    Fecha de nacimiento

    Nacionalid

    RUT

  • Telfonos

    E-mail

    . Antecedentes de formacin acadmica

    dentes de formacin complementaria / otros estudios

    Antecedentes laborales

    umentos adjuntos

    ha (de la presentacin)

    Datos personales (igual que en el documento anterior)

    ____________________________

    ____________________________

    Antece

    Idiomas

    Computacin

    Otros antecedentes / doc

    Lugar, fec

    Tendencia actual

    FOTO

    ____________________________

    ____________________________

  • Redactar las competencias ms destacadas. Ejemplo: Me he

    desempeado durante cinco aos como directora de la Unidad de

    Sicologa de la Universidad San Damin. Estoy capacitada para

    organizar, planificar, dirigir y ejecutar programas en reas de

    sicologa clnica y patolgica.

    Antecedentes laborales (desde la fecha actual hacia atrs). Se

    uede hacer una descripcin breve de las tareas realizadas.

    Tipos de trabajos cientficos

    de trabajos cientficos de acuerdo a

    s objetivos y las necesidades de cada caso. Segn Carlos Sabino,

    estigacin

    p

    Antecedentes acadmicos.

    Otros estudios.

    Idiomas.

    Existen muchas clasificaciones

    lo

    ninguna de aquellas es excluyente y depender de las normas y los

    usos de cada institucin y pas. Algunos de estos tipos de carcter

    cientfico son:

    Informe de inv : nombre genrico de un tipo de texto que da

    uenta de una indagacin que se ha realizado. No profundiza en los c

    detalles y tampoco, necesariamente, en conclusiones finales. Puede

    ser un documento de trabajo, un informe de avance de una

    investigacin o dar cuenta de una parte del proceso. Muchas veces

    tiene slo carcter informativo.

  • Papel de trabajo: nombre que se suele dar a un material no definitivo.

    Sirve de base a las discusiones de equipos de trabajo, lo que significa

    que es modificable. No tiene rigurosidad formal ni en el lenguaje ni en

    su estructura.

    Monografa: trabajo que desarrolla un tema, en forma limitada y

    rafas suelen corresponder a artculos presentados en

    precisa, pero profunda. Las monografas no suelen, por lo mismo, ser

    extensas. Segn algunos, es un trabajo bibliogrfico y no de campo,

    pero el autor nombrado cree que no hay razones para establecer tal

    distincin.

    Las monog

    revistas especializadas, o al trabajo de los alumnos como parte de la

    evaluacin docente. A veces desarrollan temas que no son

    necesariamente cientficos, pero s tratados con rigurosidad crtica y

    una clara organizacin.

    Artculo cientfico: trabajo destinado a la publicacin en revistas

    onencia

    especializadas. Debe ser claro y sinttico, estar bien redactado y

    fundamentado en bibliografa o investigaciones del tema.

    Corresponde, muchas veces, a un aspecto o parte de una

    investigacin mayor. Suele identificarse con el paper, aunque la

    palabra inglesa encierra un significado ms amplio que el que se le da

    en ciertas regiones de habla hispana.

    P : informe que se presenta a un seminario o congreso o

    simposio. La institucin entrega, normalmente, las bases en cuanto a

    extensin y presentacin. En su estructura interna suele ser ms libre

    pero apropiada a la exposicin oral y a la comunicacin con apoyo

  • audiovisual. Cuando se publica, debe cumplir con las normas de

    referencia y bibliografa.

    Trabajo de ascenso: trmino poco conocido en Chile. Son trabajos

    extensos, bien documentados, que contribuyen al desarrollo de una

    disciplina y permiten evaluar al acadmico y postularlo a ascensor en

    la carrera profesional.

    Proyecto y anteproyecto de investigacin: trabajo en el que se

    presentan las lneas de un trabajo futuro. El autor o los autores

    plantean los objetivos, los antecedentes sobre el tema, la importancia,

    la bibliografa bsica y, al mismo tiempo, la organizacin del trabajo y

    el tiempo estimado.

    Resea: escrito breve en el que se da una visin panormica y crtica

    de una obra publicada. Tiene como objeto motivar hacia su lectura y

    mantener informada a la comunidad de acadmicos.

    Tesina: nombre utilizado slo en algunos lugares. Es un trabajo de

    mediana extensin que sirve para evaluar los conocimientos y

    habilidades de los estudiantes en una determinada materia. A veces

    se identifican con la monografa, aunque no necesariamente

    profundizan en un solo tema. Sus caractersticas dependern de lo

    que establezcan o fijen las unidades acadmicas que correspondan.

    Tesis: trabajo que presenta una proposicin que debe ser

    demostrada con pruebas y fundamentos apropiados. Corresponde,

    por lo general, a una investigacin que debe presentar el alumno para

    obtener el ttulo o grado. Debe demostrar conocimientos y habilidades

  • para enfrentar problemas de su especialidad y colaborar a la

    construccin de un nuevo saber. Es, por lo mismo, un trabajo serio,

    extenso y riguroso en la investigacin cientfica. Sin embargo, no

    deben limitarse las tesis solamente a investigaciones de campo, de

    carcter experimental: deben dar lugar a la expresin del

    pensamiento creador, pilar de muchas disciplinas y especialidades.

    En una tesis deben considerarse los siguientes puntos, los que

    pueden variar segn el tipo de tesis y el nfasis en algunos aspectos:

    a- Introduccin

    b- Identificacin, delimitacin y fundamentacin del problema.

    c- Objetivos del seminario

    d- Marco terico: Conceptos

    Antecedentes, investigaciones sobre el tema.

    e- Tipo de investigacin

    f- Diseo; muestra

    g- Metodologa utilizada en la recoleccin de datos.

    h- Presentacin y anlisis de la informacin recogida

    i- Conclusiones

    j- Bibliografa

    k- Anexos

    Ensayo: escrito breve donde el autor desarrolla en profundidad sus

    ideas, sin necesidad de fundamentarlas en la investigacin. Se dice

    que toma forma de una disquisicin filosfica, ya que el escritor

    dialoga consigo mismo o con supuestas otras personas, manejando la

    afirmacin de algo y su contradiccin, para demostrar las falencias de

  • aquella. Es, quizs, el ms discutible texto en su carcter cientfico,

    ya que en literatura ha llegado a proponerse como el cuarto gnero.

    -------

    Lenguaje SEGUNDA PARTE La expresin escrita

    Prof. Mara Piedad Ruiz Ferreras

    El estudiante universitario se encuentra con muchos trabajos, talleres, documentos, informes Para confeccionarlos, adems de guardar las formalidades de presentacin, limpieza, orden debe poner especial cuidado a la redaccin. El computador es una buena herramienta pero, a no confiarse en el corrector ortogrfico. Esta segunda gua de aprendizaje se centra en la expresin escrita, y en la importancia que tiene para el estudiante y el futuro profesional universitario.

    3.1 Qu entendemos por expresin escrita?

    Escribir es la representacin que hace el hombre de las palabras

    e ideas con letras o con signos sobre una superficie, y que suele

    identificarse como un acto de codificacin. Sin embargo, escribir es

    mucho ms que eso: es expresar o comunicar el sentido de algo,

    que a veces rebasa el nivel literal (de la letra, de la palabra aislada).

  • Para lograr la comunicacin a travs de la escritura es necesario:

    Manejar estrategias para desarrollar ideas, seleccionarlas,

    organizarlas

    Tener en cuenta al destinatario y sus expectativas.

    Adaptarse a las necesidades de un real o posible lector.

    Definir con claridad la intencin comunicativa: qu se quiere

    comunicar

    Tomar decisiones sobre el lenguaje y el tipo de texto adecuado a la

    comunicacin.

    Manejar informacin sobre las formalidades de la escritura:

    ortografa, formato de los textos, estructura de los textos

    La capacidad metacognitiva y la toma de conciencia del proceso de escribir son cualidades que estn presentes en los buenos escritores. La metacognicin - darnos cuenta cmo aprendemos - es el conocimiento de nuestros propios procesos cognitivos; es la conciencia que uno tiene de su propio aprendizaje y de las decisiones que toma sobre dicho proceso. Entonces, tiene que ver con darse cuenta de las estrategias que son ms tiles para aprender; hay que planificar las actividades que se realizarn durante el aprendizaje, controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados. Entonces debo conocer:

    Cmo estudi, que estrategias utilic; Cunto aprend: evaluacin; Qu cambios podra introducir para aprender ms y mejor?

    Muchos alumnos universitarios tardan mucho es darse cuenta de qu forma aprenden mejor, es decir, qu estrategias deben seguir para aprender de forma eficiente. En todo este proceso lo fundamental es la comprensin y no la simple memorizacin.

  • Se puede definir la competencia lingstica como la capacidad para usar bien la lengua en situaciones de interaccin social y de acuerdo a estndares esperados. Esta capacidad puede ser comparada y evaluada con la de aquellos individuos que se desempean bien en situacin similar.

    3.2 Tus hbitos de escritura

    Te gusta escribir? Lo haces con frecuencia? Escribes sobre

    temas personales o solamente lo haces por exigencias escolares?

    Cuando tienes que escribir, Te quedas con el lpiz en la mano sin

    saber qu poner en el papel? Pasas mucho tiempo en el primer

    prrafo sin saber cmo seguir? Te faltan las palabras ; no quedas

    contento con la forma en que expresaste tus ideas o sientes que no

    era eso lo que queras decir?

    Si presentas alguna dificultad, ten nimo: puedes mejorar tu capacidad de expresin escrita. Para superar cualquier dificultad debes partir por:

    Tomar conciencia de tus propias dificultades en la escritura.

  • Te invitamos a contestar el siguiente cuestionario. Ms importante que el puntaje, es que tomes conciencia de lo que te ocurre cuando escribes.

    S 1 punto

    A vec