guiaserviciosfarmaceuticosenaps

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    1/84

    Versin 4, junio 2011

    Gua Servicios Farmacuticos en la AtencinPrimaria de Salud

    Washington, Junio 2011

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    2/84

    Contenido

    Reconocimientos...................................................................................................................... 2

    Lista de Siglas ...................................... ........................................... ......................................... 4

    Introduccin ............................................................................................................................ 5

    Antecedentes............................................................................................................................ 8

    Atencin Primaria de Salud ....................................... ........................................ ................... 8

    Servicios Farmacuticos: del medicamento a las personas.............................................. ... 14

    El cambio en los servicios farmacuticos ..................................... ....................................... 21

    Desafos para el cambio......................................... ........................................ ..................... 21

    Hacia donde va el cambio....................................... .............................................. .............. 22

    Factores crticos de xito (FCE) para el fortalecimiento de los Servicios Farmacuticosbasados en la APS............................. ........................................... ....................................... 25

    Propuesta de Modelo para los Servicios Farmacuticos Basados en la AtencinPrimaria de Salud ...................................... ............................................ ....................... 26

    Definicin, Misin, Visin, Valores y Principios de los Servicios Farmacuticos Basados

    en APS ......................................... ........................................... ............................................ 26Funciones esenciales de los servicios farmacuticos................... ....................................... 28

    Elementos de los servcios farmacuticos............................................................................. 36

    Organizacin y gestin (planificacin, evaluacin, organizacin) ................................. .... 36

    La Entrega de servicios Farmacuticos desde una nueva perspectiva ................................ 44

    Recursos Humanos como factor de xito para el cambio de los SF basados en APS......... 55

    Regulacin (regulacin de profesionales, servicios, medicamentos)................................. 60

    Los Servicios farmacuticos y la tica ................................... ...................................... ........ 64

    Responsabilidades y articulacin intersectorial. ................................................. ............... 71

    Propuestas de implementacin (estrategia/ herramientas) ............................................... 73

    Referencias Bibliogrficas ........................................... ........................................... .............. 76

    Cuadros y figuras

    Cuadro 1. Cmo la experiencia ha modificado la perspectiva del movimiento en pro de laAPS ......................................... ........................................... ............................................... ... 10

    Cuadro 2. Roles y funciones de los Servicios Farmacuticos basados en APS ................... 30

    Cuadro 3. Diferencias entre la gestin tradicional y la gestin por procesos ...................... 38

    Cuadro 4. Caractersticas de un modelo de gestin ........................................ ..................... 41Cuadro 5. Ejemplos de guas de buenas prcticas en el rea farmacutica.......................... 62

    Figura 1. Representacin de un Sistema de Salud Liderado por la APS.............................. 12

    Figura 2. Valores, principios y elementos esenciales en un sistema de salud basado en laAPS ......................................... ........................................... ............................................... ... 13

    Figura 3. Conocimientos y habilidades tcnicas y gerenciales requeridas en funcin delnivel organizacional de actuacin profesional. .................................... ................................ 36

    Figura 4. Estructura por procesos.......................................... ........................................ ....... 38

    Figura 5. Tipos de procesos ........................................ ........................................... .............. 39

    Figura 6. Cadena de procesos interrelacionados ...................................... ............................ 39Figura 7. Ejemplos de procesos de los servicios farmacuticos........................................... 40

    Figura 8. Proceso de entrega del servicio farmacutico.................................. ..................... 48

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    3/84

    Versin 4, junio 2011

    2

    RECONOCIMIENTOS

    Laplanificacindeestaguasehainiciadoenelao2008bajolacoordinacinyelsoportede laOrganizacinPanAmericanade laSalud/OrganizacinMundialdelaSalud(OPS/OMS),ProyectodeMedicamentosyTecnologasSanitarias(MT)delrea de Sistemas y Servicios de Saludbasados en Atencin Primaria de Salud(HSS).

    El grupo tcnico coordinador ha sido conformado por Nelly Marn, AsesoraRegional de Polticas Farmacuticas de OPS/OMS en WDC, coordinadora general,Adriana Mitsue Ivama, Asesora SubRegional de Medicamentos y Biolgicos de laOPS/OMS de la Oficina de Coordinacin de Proyecto para el Caribe (CPC), DaliaCastillo,AsesoradeMedicamentos,TecnologasenSalud,SangreyCuentasenSaluddeOPS/OMS enRepblicaDominicanayVeraLuciaLuiza, InvestigadoradelNucleode

    Assistencia Farmaceutica; Escola Nacional de Saude Publica/Fundacao Oswaldo Cruz(NAF/ENSP/FIOCRUZ), Brasil. Dennis Navarro, alumno de maestra enENSP/FIOCRUZ, brind soporte en lo que respecta a la organizacin deldocumentoenapoyoalgrupodecoordinacin.

    Formanpartedelgrupode trabajo:MaurodeCastro,UniversidadeFederaldoRioGrande do Sul (UFRS),Brasil; Lesly Bustamante de laCooperativa deHospitales deAntioquiaMedelln(COHAM),Colombia;NoraGiron,,OPS/OMS,EsperanzaBriceo,Petrleos de Venezuela SA (PDVSA), Venezuela; Carlos Moreno, Universidad deAntioquia,Colombia;JosLuisCastro,OPS/OMS;LuizHenriqueCosta,OPS/OMS;AstridAlvarado,Consejo deEducacinPermanente enFarmacia (CENDEISSS)/CajaCostarricensedelSeguroSocial(CCSS),CostaRica;OscarVillegas,CajaCostarricensedelSeguroSocial (CCSS), CostaRica;yPauloArrais,UniversidadeFederaldoCear(UFC), Brasil.

    Laelaboracindelpresentedocumentotuvosuinicioenel tallersobreServiciosfarmacuticosbasados en Atencin Primaria de Salud (APS), realizado con elapoyoeltcnicodelaOPS/OMSyfinancierodelaComunidadEuropeaydel31demarzoal2deabrilde2009,enSantoDomingo,RepblicaDominicana.Estetallertuvo como objetivo definir los lineamientos para la elaboracin de directricesregionalesparaeldesarrollodeserviciosfarmacuticoscomoparteintegraldelosserviciosdesaludbasadosenAPS.Enstecnclaveparticiparon19profesionalesde diferentespases entre mdicos, farmacuticosy enfermeras, pertenecientes a

    los Ministerios de Salud, Seguridad Social, la Academia, ONG y la OPS y cuyacolaboracinyaportesfuerondeterminantesparalograrelobjetivopropuesto.

    ElGrupodeCoordinacinconformgruposdetrabajoconlaparticipacindemsprofesionales,para laelaboracinde laGuade losServiciosFarmacuticosen laAtencinPrimariadeSalud.Sonlossiguientes:AlexanderSuazo,jefedeAtencinPrimariadelMinisteriodeSaludPublicaySeguridadSocial,RepblicaDominicana;GemmaMaraElizondoHerrera,Sub.JefedeFarmaciaHospitalNacionaldeGeriatraDr. Blanco Cervantes/CCSS, Costa Rica; Marta Nelly Cascavita, Farmacutica

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    4/84

    Versin 4, junio 2011

    3

    Comunitaria,Colombia:IlvarMuoz,docentedelaUniversidadNacionaldeColombia;yJos Miguel do Nascimento,Jefe delDepartamento deAssistncia Farmacutica eInsumosEstratgicos/SecretariadeCincia,TecnologiaeInsumosEstrategicos/MinisteriodeSalud,Brasil;Rosana IsabeldosSantosdocentede laUniversidadeFederaldeSanta Catarina (UFSC), Brasil. Carmen Phang Romero, investigadora de Fiocruz,BrasilbrindcomentariosrelevanteseneltemadeOrganizacinyGestin.

    DosversionesdeldocumentofueronrevisadasensendasreunionescelebradasenSanJosdeCostaRicadel1820denoviembrede2009yenPortoAlegre,Brasilel21y22demayode2010.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    5/84

    Versin 4, junio 2011

    4

    LISTA DE SIGLAS

    APS AtencinPrimariadeSalud

    AtenFar AtencinFarmacutica

    BPC

    BPL

    ClnicasdeBuenasPrcticas

    BuenasPrcticasdeLaboratorio

    BPM BuenasPrcticasdeManufactura

    CPC

    CENDEISS

    ETS

    CoordinacindeProyectoparaelCaribe

    Consejo deEducacinPermanenteenFarmacia CostaRica

    EnfermedadesdeTransmisinSexual

    CSDH ConferenciaMundialsobreAtencinPrimariadeSaludenAlmaAta

    FIIM FederacinNacionaldelaIndustriadelMedicamento

    FIP

    SUS

    DCI

    FCE

    FederacinFarmacuticaInternacional

    SistemanicodeSalud Brasil

    DenominacinComnInternacional

    Factorescrticosdexito

    ICDRA ConferenciaInternacionaldeAutoridadesRegulatorias

    IFC Individuo,familia,comunidad

    ME Medicamentosesenciales

    ODM

    ACCP

    ObjetivosdeDesarrollodelMilenio

    CollegeofClinicalPharmacy

    OMS OrganizacinMundialdelaSalud

    OPS OrganizacinPanamericanadelaSalud

    PVVS PersonasqueVivenconHIVySida

    RIIS RedesIntegradasdeServiciosdeSalud

    RRHH RecursosHumanos

    SESCAM

    FCH/PAHO

    ServiciodeSaluddeCastillaLaMancha

    reaSaludFamiliaryComunitaria/PAHO

    SF ServiciosFarmacuticos

    SILOS SistemasdeSaludLideradoporlaAPS

    UFSC UniversidadFederaldeSantaCatarinaUNGASS UnitedNationsGeneralAssembly

    WHA

    OIT

    WorldHealthAssembly

    OrganizacinInternacionaldelTrabajo

    WHO WorldHealthOrganization

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    6/84

    Versin 4, junio 2011

    5

    INTRODUCCIN

    Nunca el mundo fue tan avanzado

    tecnolgicamente, tan comunicadoy al mismo tiempo nunca fue tan desigual

    en lo social y en lo econmico,

    albergando tanta opresin.Amartya Sen

    En2007,laOrganizacinMundialdelaSalud(OMS),conlallegadaalaDireccinGeneral de la Dra. Margaret Chang, adquiere el compromiso de trabajar en laAtencinPrimariadeSalud (APS),porquereconoceque losEstadosMiembros,atravs de sus instancias normativas, tienen una necesidad sentida de contar consistemasdesaludmsequitativos,integradoresyjustos,conunaperspectivamsintegral sobre la eficacia del conjunto del sistema de salud 1. La 61a Asamblea

    Mundial

    de

    la

    Salud,

    mediante

    la

    resolucin

    WHA._62R_12,

    refuerza

    este

    compromisoconunadecisindelosEstadosMiembrosdecontinuartrabajandoenelfortalecimientodelossistemasdesaludbasadosenAPSyunmandatoespecficoalaOMSparaapoyaralospasesenestedesafo.2

    En ese mismo ao la Organizacin Panamericana de la Salud/ OrganizacinMundial de la Salud (OPS/OMS) present el documento de posicin sobre LaRenovacindelaAtencinPrimariadelaSaludenlasAmricas3,despusdeunamplio proceso de construccin y consulta con los pases de la regin. Estedocumentoofreceunaperspectivayunavisinrenovadaparaeldesarrollodelossistemas de salud: la de los sistemas de saludbasados en la APS. Adems dedeclararvigenteslosvaloresde:derechoalmayorniveldesaludposible,laequidadylasolidaridad,losprincipiosdejusticiasocial,sostenibilidad,intersectorialidad,entreotros,propone adecuar la estrategia al contexto y a los compromisos actualesprincipalmentelosderivadosde losObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM)yabordar losdeterminantessocialesde lasaludparaalcanzarelnivelmsaltodesalud3.

    ElrecienteajustedelaestructuraorganizacionaldelaOPS/OMS,conlacreacindelaGerenciadeSistemasdeSaludbasadosenAPS,muestrael fuertecompromisode la Organizacin con este nuevo enfoque. El proyecto de Medicamentos ytecnologas Sanitarias se integra en esta nueva Gerencia como uno de loscomponentescentralesdelossistemasdesalud.

    Concretamente en el tema de medicamentos, a pesar de los grandes esfuerzoshechosanivelmundialparagarantizaraccesoamedicamentosesenciales(ME)decalidadaseguradayalaampliadifusineincorporacindepolticasnacionalesdemedicamentos,conlosMEcomosupilarfundamental,todavaunampliosectordelapoblacin en elmundono tieneaccesoa losmismos.Paradjicamente,nuncaanteshubotantosrecursosinternacionalesparamedicamentos,peroelusodeestosrecursosmantiene lamisma lgica con el foco en laprovisindemedicamentos,con la fragmentacin y segmentacin de los sistemas de salud, llevando a

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    7/84

    Versin 4, junio 2011

    6

    inequidades en elaccesoamedicamentos,adesperdiciosyaunuso irracional einadecuadode losmismos,porpartede losprescriptoresyde lapoblacin, conconsecuenciassanitarias,econmicasysociales.

    Porestaraznseconsideraqueesnecesariocambiarelenfoquede laspolticasyestrategias en medicamentos, las cuales hasta el presente se han centrado en el

    productomedicamento e

    iniciar

    una

    nueva

    visin

    donde

    lo

    importante

    son

    los

    individuos, sus familias y la comunidad (IFC) con sus necesidades de salud,buscandogarantizarlaatencinintegral,integradaycontinuadelasnecesidadesyproblemasdelasaluddelapoblacin,tantoindividualcomocolectiva,teniendoelmedicamento como uno de los elementos esenciales, contribuyendo a su accesoequitativoyusoracional.

    Los valores, principios y elementos de la APS se representan una excelenteoportunidad para discutir sobre los servicios farmacuticos, lo cual implica unaprofundareflexinsobrelaformacomosehatrabajadoenlosltimos30aosylasoportunidadesactualesparadesarrollar servicios farmacuticosde calidad comoparteintegraldelossistemasyserviciosdesalud.

    EstedocumentopresentaunapropuestadeGuadeServiciosFarmacuticosbasadosen la Atencin Primaria de Salud, con un nuevo enfoque centrado en los IFC(individuo, familia, comunidad),dondeelmedicamento esunode loselementosesenciales,peronoelnico.

    ElprocesodeconstruccindelaguaseiniciapartirdelasdiscusionesdelGrupodeTrabajoenAPS(GT)creadoporlaOPS/OMS,quienpropusoeldesarrollodelaAPScomountemahorizontal,conlaincorporacindetodaslasreastcnicasdelaOrganizacin.ApartirdelareunindeesteGrupoenAgostode2008,elproyectode medicamentos esenciales y productos biolgicos (actualmente proyecto demedicamentosytecnologassanitarias)elaborlosTrminosdeReferenciaparala

    elaboracindeundocumentodeposicinsobreserviciosfarmacuticosbasadosenAPS, cuya concepcin y desarrollo se encomend a un Grupo de Trabajo enServiciosFarmacuticosbasadosenlaAPS(GTSF/APS)integradoporespecialistasen el rea farmacutica y en APS provenientes de diferentes sectores como elAcadmico,losMinisteriosdeSalud,losColegiosdeFarmacuticos,lasONGquetrabajanenmedicamentosyAsesoresdelaOPS/OMS.

    EnreuninllevadaacaboenRepblicaDominicana(abrilde2009),elGTelaboruna propuestade consenso sobre lamisin, lavisin, ladefinicin y los rolesyfuncionesde losservicios farmacuticos,queconstituyeron labasedeldesarrolloposteriordelaGua,lacualfue discutidaeneventosdesarrolladosenCostaRica

    (noviembre

    de

    2009)

    y

    Brasil

    (mayo

    de

    2010).

    EldocumentoseiniciaconlosantecedentestantodelaAPScomodelosserviciosfarmacuticos. A continuacin se hace una reflexin sobre porqu es necesariocambiarelenfoquedelosserviciosfarmacuticos,culesladireccindelcambio,porquseescogieron losprincipiosypostuladosde laAPScomomodeloparaelcambio y cules son los factores crticos para su implementacin. Los captulossiguientesconstituyeneldesarrollopropiamentedichodelagua,lacualiniciaconelmarcoestratgico:visin,misin,principiosyvalores,rolesy funcionesde los

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    8/84

    Versin 4, junio 2011

    7

    servicios farmacuticos, y contina con sus elementos, responsabilidades yestrategiasparalaimplementacindelapropuesta.

    Cuatro marcos conceptuales se constituyeron en labase del documento: a) sufilosofa se sustenta en los postulados de la APS;b) aspectos operativos de losservicios farmacuticosbasados en APS como parte de las redes integradas de

    servicios;c)

    para

    efectos

    de

    gestin

    se

    propone

    la

    teora

    de

    la

    gestin

    por

    procesos

    y, d) la prctica farmacutica se sustenta en los conceptos de la atencinfarmacutica.

    Paraeldesarrollode lapropuestasebuscaron lasmejoresprcticasexistentesenalgunas de las actividades de los servicios farmacuticos. Sin embargo, hay quetenerencuentaquesteesunprocesodereflexinyconstruccincolectiva,quenoexiste unmodelo completoy validado, por tanto necesita retroalimentarsede laexperiencia,quedebeserdocumentadaydiseminada.

    ElpropsitodeestaGuaesorientaralospasesdelaReginparalaimplantacindeserviciosfarmacuticosbasadosenAPS.PuedeserutilizadaporlosMinisterios

    y

    las

    secretaras

    departamentales

    o

    estaduales

    de

    Salud,

    por

    el

    sector

    acadmico,

    lasONGytodasaquellasorganizacionesdelasociedadcivilqueestntrabajandoenAPS con lavisin renovadapropuestapor laOPS /OMS.Por tratarsedeunapropuestaenconstruccin,eldocumentoesdinmicoyseesperaqueelmismoseenriquezcaconelaportedetodos.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    9/84

    Versin 4, junio 2011

    8

    ANTECEDENTES

    Atencin Primaria de Salud

    En1978serealiz laConferenciadeAlmaAtadondesecrearonelconceptoylasbasesdeAtencinPrimariadeSalud(APS).Desdeentoncesvienensiendomuchoslos logrosen salud.En lasAmricas, las tasasdemortalidadhandisminuidoun25%; lamortalidad infantil seha reducidoencercadeun tercio; laesperanzadevidahaaumentado en6 aos; la inmunizacinha superado el80%, lasmuertesperinatales han disminuido un 35% y la poliomielitis ha sido eliminada delcontinente4.

    Sinembargo,en lamismaregin, todavaexistenmuchosdesafosasuperar,porejemplo el 27% (135 millones) de la poblacin (500 millones en 2004) no tienenaccesoregularaserviciosbsicosdesalud,deloscuales,120millonesporrazones

    econmicasy107millonesporrazonesgeogrficas;delosnios,685,000notienenel esquema de vacunacin completo; el 46% de la poblacin no tiene seguro desalud,pblicooprivado(230millones),sloenEstadosUnidosson44millones;el17%delosnacimientossonatendidosporpersonalnoentrenadoyun30%notieneaccesoaaguaseguraparabeberyasaneamientobsico(152millones)5.

    En la dcada de los 80s del siglo anterior, mientras en los pases de economafuertelossistemasdesaludseorganizaronhaciaelmodelodeproteccinsocial,enlos pases en desarrollo, fue signada por un amplio reformismo social comorespuesta al evidente deterioro de las condiciones de vida de grandes grupospoblacionales, que abri an ms las brechas seculares entre los pases

    subdesarrollados

    y

    desarrollados2

    .

    Al mismo tiempo, fue una dcada en que el sector salud asumi un decididoliderazgoparacomprometeraotrasfuerzassociales,comolohizoelXXVIIConsejoDirectivodeOPS/OMScon laResolucinqueconcediprioridada lapoblacindeextremapobrezade lasreasurbanasyrurales,comounaexpresindelametadelasaludparatodos,ratificandoenestaformaunaperspectivamsantropocntricaensus concepciones y de paso ahondado en la contradiccin con la tendenciaasistencialistaqueseguasinalcanzarsuficienteslogros6.

    Debido a la presin por mayor eficiencia y menores gastos en salud, los pasesvienendesarrollandoprocesosdereformadesussistemasdesaluddesdelosaos

    70.

    Aunque

    los

    principios

    de

    universalidad,

    equidad

    y

    resolutividad

    estn

    presentesenmuchosdocumentos,ellossiguensiendoundesafo,enparticularelalcancede la equidad 7.En el casode laAPS, las tentativasde implementar laspropuestasdeAlmaAta,resultaronenmuchoslugaresenmensajescomprendidosdemaneraexcesivamentesimplificada,conserviciosfocalizadosynoresolutivos,manteniendolavisindeenfermedadesynodepersonasensucontextosocial.

    Enelao2003,lacelebracindelos25aosdelareunindeAlmaAtasirvipararealizar una reflexin sobre los resultados obtenidos con la estrategia de APS y

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    10/84

    Versin 4, junio 2011

    9

    proponeruna renovacinde lospostuladosde lamisma conbaseenel contextomundialdeiniciosdelsigloXXI.Estapropuestaesretomadaen2007porlarecinnombrada Directora General de la OMS quien se comprometi a reorientar eltrabajode laOrganizacinhacia laAPS.El informeMundialde laSaluddelao2008 8 y la resolucin WHA62.12 sobreAtencin Primaria de Salud, incluido elfortalecimientodelossistemasdesalud2,sonproductodeesteesfuerzo.

    ElInformeMundialdelaSaluddelao2008:LaAtencinPrimariadeSalud.Msnecesariaquenunca,sededicaajustificarporqueesnecesarioretomarlaAPSbajouna perspectiva ms ambiciosa como un conjunto de principios y valores paraorientareldesarrollodelossistemasdesalud.Plantealanecesidaddefortalecerelliderazgo y la conduccin del proceso de renovacin de la APS. Se propone elcambio desde la hospitalizacin, la mercantilizacin y la fragmentacin hacia laAPSydestacaqueparaestohaynecesidaddeunaseriedereformas:enfavordelacoberturauniversal,de laprestacinde losserviciosdesalud,del liderazgoyenlaspolticaspblicas 8.

    Propone tambin laconstruccindeunacoalicinparaAPS,buscandogarantizar

    laarmonizacinyelrealineamientodelasestrategiasdecooperacininternacionalcon socios y donantes. En este sentido, se inici una red de intercambio deexperiencias enAPS conuniversidadesy ONGs. Igualmente, se esta realizandouna convergenciade movimientosglobales, regionalesy locales, como formadeconstruirsinergias.LaintegracinconlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio9yeldocumentoClosingtheGAPinageneration10sobredeterminantessociales,sonejemplosdeestaconvergencia.

    ElCuadro1,tomadodeestedocumento,resumelasprincipalesmodificacionesdelapropuestadelaAPS.Laideaescambiardeunenfoqueespecficodeactividadesdelosserviciosdesaluddirigidasalospobres,haciaunenfoquequeconsiderelos

    derechos

    humanos,

    los

    determinantes

    sociales

    de

    la

    salud,

    la

    autonoma

    de

    las

    personas y por tanto su participacin en las decisiones de salud, incluso las deorganizacindelsistema3.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    11/84

    Versin 4, junio 2011

    10

    Cuadro 1. Cmo la experiencia ha modificado la perspectiva del movimiento en prode la APS

    Primeros intentos de implementar la APS Actuales cuestiones de inters para las

    reformas en pro de la APS

    Acceso ampliado a un paquete bsico deintervenciones sanitarias y medicamentos

    esenciales para los pobres del medio rural

    Transformacin y reglamentacin de losactuales sistemas de salud, con el fin de lograr

    el acceso universal y la proteccin social ensalud

    Concentracin en la salud materno-infantil Cuidado de la salud de todos los miembros dela comunidad

    Focalizacin en un nmero reducido de

    enfermedades, principalmente infecciosas yagudas

    Respuesta integral a las expectativas y

    necesidades de las personas, considerandotodos los riesgos y enfermedades pertinentes

    Mejora de la higiene, el abastecimiento deagua, el saneamiento y la educacin sanitaria

    a nivel de las aldeas

    Promocin de modos de vida ms saludablesy mitigacin de los efectos de los peligros

    sociales y ambientales para la salud

    Tecnologa sencilla para agentes de salud

    voluntarios no profesionales de lascomunidades

    Equipos de trabajadores de la salud que

    facilitan el acceso a tecnologa ymedicamentos y el uso adecuado de stos

    Participacin en forma de movilizacin de

    recursos locales y gestin centrada en lasalud a travs de comits locales de salud

    Participacin institucionalizada de la sociedad

    civil en el dilogo sobre polticas y losmecanismos de rendicin de cuentas

    Servicios financiados y prestados por losgobiernos con una gestin vertical

    centralizada

    Funcionamiento de sistemas de saludpluralistas en un contexto globalizado

    Gestin de una situacin de creciente escasez

    y reduccin de recursos

    Orientacin del crecimiento de los recursos

    para la salud hacia la cobertura universal

    Ayuda bilateral y asistencia tcnica Solidaridad mundial y aprendizaje conjunto

    Atencin primaria como anttesis de los

    hospitales

    Atencin primaria como coordinadora de una

    respuesta integral a todos los niveles

    La APS es barata y requiere slo una pequea

    inversin

    La APS no es barata; requiere inversiones

    importantes, pero permite utilizar los recursosmejor que las dems opciones

    Fuente:InformeMundialdelaSalud20081

    Por su parte, la ResolucindelaAsambleaMundialdelaSalud(WHA)62.12sobreAtencinPrimariadeSalud,incluidoelfortalecimientodelossistemasdesalud2,ratificatodos los postulados y propuestas del informe mundial y enfatiza en cuatrograndes lneas de trabajo identificadas como fundamentales: a) subsanar lasinequidades sanitarias avanzando hacia la cobertura universal; b) situar alindividuocomoelementocentraldelaprestacindeservicios;c)integrarlasaludenlaspolticaspblicasdetodoslossectores;yd)instituirunliderazgointegradorenlosmecanismosdegobiernodelasalud.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    12/84

    Versin 4, junio 2011

    11

    En la regin de las Amricas, los Sistemas Locales de Salud (SILOS) fueronplanteadosenlosaos90delsigloXX,comola tcticaoperacionaladecuadaparalaaplicacindelosprincipiosbsicosdelaestrategiadeatencinprimariaydesuscomponentesesenciales ycomopartede stos, sepromovieldesarrollode losserviciosfarmacuticosylautilizacindelosmedicamentosesenciales.Sinbienlapropuestade losSILOS fueestablecidacomoejearticuladorde lareorientacinyreorganizacin del sector salud en la descentralizacin y en el primer nivel deatencin,no fueronsuficientesparasuperar la situacindecrisisdelmomentoylograrlosobjetivosesperados11.

    La regin de las Amricas fue tambin pionera en la revisin de la APS; losprincipalesmarcospolticosparaeldesarrollodeltrabajodeAPSrenovadafueron:

    ResolucinCD44.R6/2003 de la OPS/OMS:AtencinPrimariadeSaludenlasAmricas:leccionesaprendidasen25aosyretosfuturos(2003)12

    ResolucinCD46.13/2005delaOPS:DeclaracinRegionalsobrelasnuevasorientacionesdeAtencinPrimariadeSalud,Montevideo(2005)13

    Declaracin:

    Hacia

    una

    estrategia

    de

    salud

    para

    la

    equidad,

    basada

    en

    la

    atencin

    primaria.BuenosAires(Argentina),17deagostode2007.14 PanelAbordandolosDeterminantesdelaSaludyelFortalecimientodelos

    SistemasdeSalud(2008)15

    Deigualmanera,laAgendadeSaludparalasAmricas16,formuladayaprobadaporlosMinistrosdeSaludde lasAmricas,estableceun compromisoconjunto entretodos los pases de la Regin a fin de dar respuesta, a lo largo de la prximadcada,alasnecesidadesdesaluddelapoblacin,rescatandoprincipiosyvaloresdederechoshumanos,universalidad,accesibilidadeinclusin,equidaddesaludyparticipacin social. Esta Agenda plantea diez reas de accin necesarias parasuperar la situacin evidenciada, dentro de las cuales se incluyen el

    aprovechamientode los conocimientos, la cienciay la tecnologa, el acceso a losserviciosdesaluddecalidadincluidoelaccesoamedicamentos,elfortalecimientodelagestinyeldesarrollodelaspersonasquetrabajanporlasalud,entreotras.

    EnelprocesodereorientacindelaAPSenlaregin,seelaborunDocumentodePosicin 3, con amplia consulta para definir las orientaciones programticas yestratgicasdelaAPS.LaelaboracindeldocumentocontconlaparticipacindeMinisteriosdeSalud,InstitutosSeguridadSocialyUniversidadesyfuepublicadoenmarzode2007,conampliadistribucineningls,espaol,portugusyfrancs.

    La OPS/OMS defiende que un Sistema de Saludbasado en APS implica unaaproximacinampliaa laorganizacinyoperacinde losSistemasdeSaludque

    hace del derecho a tener el nivel mayor de salud posible su principal meta,mientrasmaximizalaequidadysolidaridad.

    Enestecontextoesfundamentalconsiderarlasnecesidadesdesaluddelindividuo,la familia y la comunidad. La APS es una estrategia para la organizacin desistemasdesalud,perotambinlaconexinconotrasestrategiasdedesarrollopormedio de acciones intersectoriales, como la promocin de ciudades y espaciossaludables,laeducacinrelacionadaalambienteylaeconoma,lapromocindela

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    13/84

    Versin 4, junio 2011

    12

    salud, prevencin de accidentes de trnsito, comunidades saludables y elsaneamientobsico,entreotros.

    Bajoesteconceptorenovado,laAPSdejadeserentendidaselectivamentecomoelprimer nivel de atencin, y pasa a ser considerada estratgicamente como unconjuntodeprincipiosyvaloresqueorientaneldesarrollodelossistemasdesalud

    3,

    17.La

    Figura

    1muestra

    una

    representacin

    de

    un

    sistema

    de

    salud

    basado

    en

    APS

    ypermitevisualizarcomolosnivelesdeatencinsearticulanenestaestrategia.

    Figura 1. Representacin de un Sistema de Salud Liderado por la APS

    Otros sectores

    para el

    desarrolloSistema de Salud basado en la APS

    Persona, Familia y Comunidad

    Estrategias de Desarrollo

    (Desarrollo Humano

    Sostenible)

    -Desarrollo econmico y alivio de

    la pobreza

    -Educacin y desarrollo social

    -Desarrollo poltico y derechos

    humanos

    -Salud y calidad de vida

    -Medio ambiente y proteccin de

    recursos

    Sistema de Salud

    Servicios de Salud

    -Primer Nivel de Atencin

    -Segundo Nivel de Atencin

    -Tercer Nivel de Atencin

    -Salud Pblica-Sistema Hospitalario

    -Cuidado ambulatorio-Promocin yprevencin orientada

    a la poblacin-Investigacin y

    desarrollo

    Fuente:OPS/OMS.18

    Los

    valores,

    como

    metas

    sociales,

    brindan

    la

    base,

    los

    Principios

    fundamentan

    la

    legislacin de salud, evaluacin y generacin/distribucin de recursos y losElementos proveen la base estructural y funcional para los programas(operacional).

    LaFigura2enunciayrepresentagrficamente la integracinentreestosdistintoscomponentes.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    14/84

    Versin 4, junio 2011

    13

    Figura 2. Valores, principios y elementos esenciales en un sistema de salud basadoen la APS

    Fuente:OPS/OMS,20073

    Aldocumentodeposicin le siguieronuna seriedepropuestasque tienencomoobjetivoproveerlasherramientasnecesariasparalaoperacionalizacindelaAPS.Sedestacan:a)eldocumentosobreRedesIntegradasdeServiciosdeSalud,quecontieneconceptos,opcionesdepolticayhojaderutaparasuimplementacinen

    lasAmricas19;b)estrategiasparaeldesarrollodelosequiposdeAPS,quebuscadefinir los equipos de trabajo, y reconocer la importancia de los gruposmultidisciplinarios 20y,c) laFormacinenMedicinaOrientadahacia laAtencinPrimaria de Salud, quebusca fortalecer las capacidades de los futuros mdicosparacomprendermejorsupapel frentea lasnecesidadescrecientesde lagenteycontribuirconeldesarrollodelossistemasdesaludbasadosenlaAPS.16

    Adicionalmente en2008, se realiz elprimer curso sobreRenovacinde laAPS,paraeldesarrollodecompetenciasdeAPSenelqueparticiparon88formuladoresdepolticas,gestoresyproveedoresde20pases.

    De los elementospropuestospor laOPSpara laAPS renovada, se eligedetallar

    algunosde

    ellos,

    por

    su

    importancia

    en

    la

    puesta

    en

    marcha

    de

    la

    misma:

    el

    primercontacto

    y

    la

    atencin

    integral,

    integrada

    y

    continua.

    Enelelementodeprimercontactoseprocuracanalizar,encadanuevoepisodio,las necesidades del usuario con los servicios pertinentes para garantizar suabordaje.

    Por atencin

    integral, se comprende que el sistema de salud se organiza paraproveer una cartera de servicios suficiente (incluyendo promocin de la salud,

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    15/84

    Versin 4, junio 2011

    14

    prevencin curaciny rehabilitacin)para respondera lasnecesidadesde salud.Paraestoserequiere laatencin integradade losrecursosdisponiblesen todoelsistema de salud,brindando continuidad en la atencin, sin interrupcin, a laspersonas en la resolucin de sus necesidades a lo largo del tiempo y en losdiferenteslugares,estableciendounvnculocontinuoconelequipodesalud.

    Estoselementos

    reflejan

    la

    atencin

    centrada

    en

    la

    persona,

    no

    en

    la

    enfermedad,

    buscandocubrirelconjuntodenecesidadesdesaludreforzandolaimportanciadelaactuacindediferentesdisciplinasenequipo,puestoquesenecesitanmltiplesconocimientos, habilidades y prcticas para ofertar cuidado al conjunto denecesidadesdesalud.

    La organizacin en redes integradas de servicios de salud (RISS) facilita laoperacindelaAPS.stasedefinecomo19unareddeorganizacionesquepresta,ohace losarreglosparaprestar serviciosde salud equitativos e integralesaunapoblacin definida, y que est dispuesta a rendir cuentas por sus resultadosclnicosyeconmicosyporelestadodesaluddelapoblacinalaquesirve.

    Servicios Farmacuticos: del medicamento a las personas

    Desde la creacin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en cuyaconstitucin se reconoce el goce del nivel mximo de salud como un derechofundamental de los seres humanos, los medicamentos han sido consideradosinsumos prioritarios para alcanzar este derecho. Hace ms de treinta aos fuelanzado, en 1977, el conceptode medicamentos esenciales (ME)iypocodespusdurantelaConferenciaMundialsobreAtencinPrimariadeSaludenAlmaAtaen1978,losMEfueronconsideradoscomounodelosochoelementosnecesariosparalograrlametadesaludparatodos.

    Desdeentonces,elMEsehaconstituidoenunode lospilaresdelaformulacineimplementacin de polticas farmacuticas nacionales, con un enfoque de saludpblica y de derecho. Durante este perodo, se han desplegado numerososesfuerzos e invertido importantes recursos, tanto por los pases como por losdiferentes organismos internacionales y las agencias de financiacin, paragarantizar elaccesoamedicamentosesencialesen los serviciosde salud.Enesteprimer momento, se trabaj con la perspectiva de proveer medicamentos sintodavatenerunconceptodeserviciosfarmacuticos.

    LaconferenciadeexpertosdeNairobien1985definielconceptodeUsoRacionalde Medicamentos como lo que ocurre cuando lospacientes reciben lamedicacinadecuada a sus necesidades clnicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos

    iDe acuerdo con la ltima definicin en 2002, medicamentos esencialesson aquellos que satisfacen

    las necesidades prioritarias de salud de la poblacin; son seleccionados teniendo en cuenta supertinencia para la salud pblica, la evidencia de seguridad y eficacia y su eficacia comparativa

    en relacin con el costo. Los medicamentos esenciales deben estar disponibles en los servicios de

    salud en todo momento en cantidades adecuadas en las formas farmacuticas apropiadas concalidad asegurada y un precio que los individuos y la comunidad puedan pagar. La aplicacin del

    concepto de medicamentos esenciales ha de ser flexible y adaptable a muchas situaciones

    distintas; cada pas es responsable de la determinacin de los medicamentos que se consideran

    esenciales, y sta debe revisarse peridicamente.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    16/84

    Versin 4, junio 2011

    15

    individuales,duranteunperododetiempoadecuadoyalmenorcosteposibleparaellosyparalacomunidad21

    Este concepto representa un marco de actuacin, en el sentido que seala muyclaramente que no es suficiente proveer los medicamentos. Es necesario usarlosapropiadamenteyparaesto,sehacenecesarialareorganizacindelosservicios.

    Variosproyectoseiniciativassehandesarrolladoenlasltimasdcadasenpasesdebajos ingresos con el objetivo de mejorar la situacin de salud y ampliar elacceso a medicamentos. No obstante ste contina siendo uno de los grandesdesafos. Si bien la OMS reporta que entre 1977 y 1997 hubo un aumentosignificativo del nmero de personas que tenan acceso a los medicamentosesenciales22, todavaunaporcin importantede lapoblacinno tieneaccesoa losmismossegnsedesprendedelospocosestudiosdisponibles2324.

    Ancuandoexisteacceso,stenoesequitativoyselograengranpartemedianteunaltogastodebolsillodeloshogares,comolomuestraelestudiorealizadoen21pases de la regin en 2008, el cual muestra que el 78% del gasto total en

    medicamentos

    fue

    gasto

    de

    bolsillo

    y

    las

    diferencias

    entre

    pases

    fue

    muy

    significativa:elgastopercpitadebolsilloenmedicamentosenBrasilfuedeUS$152yenArgentinadeUS$163,msquedosveceselobservadoenCentroAmricaylaReginAndina,conmenosdeUS$70ymsde20veceselobservadoenBolivia(US$7.50)25

    Enrelacincon laequidadenelaccesoamedicamentos, losestudiosdisponiblesdetrespases:Honduras,GuatemalayNicaragua,muestranquelaprobabilidaddeser excluido del acceso a medicamentos aumenta cuando existe exclusin de laatencin de salud. Dicha probabilidad vara entre 6.1 veces en Nicaragua y 3.7veces en Guatemala,pasandopor cifras intermedias enHonduras (5,3veces).Elmismo estudio identific los determinantes sociales relacionados con el acceso a

    medicamentosyserviciosdesalud,mostrandounagraninequidad,siendofactorescomoelanalfabetismo,eldesempleo,lafaltadeunsegurodesaludylasituacinsocioeconmica, los que determinan la exclusin o al autoexclusin a ambosservicios.23.

    Otrosproblemasobservadosenvariospases,serefierenalafaltadecoordinacinentre distintas agencias y donantes, la fragmentacin y segmentacin de lossistemas de suministros que comprometen la sostenibilidad de los mismos y laorientacindestosaactividadesrelacionadasalproductoysudistribucinynotantoalusoracional.

    Enbuscadeestrategiasquepermitancambiarestavisin,desdelaOMSseintenta

    acercar las polticas farmacuticas a los sistemas y servicios de salud,concretamentesehadefinidoelaccesoamedicamentosytecnologascomounodelosseisbloquesnecesariosparafortalecerlossistemasdesalud26.

    LosObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM)representanunimportantemarcoparalacoordinacindetrabajointersectorial.SeisdelosochoODM,sietedelas16metasy18de los48 indicadoresserelacionandirectamentecon lasalud,aunquede una manera ms amplia, todas se relacionan con la salud en su conceptoampliado. Especficamente, la Meta 17 establece que: En cooperacin con las

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    17/84

    Versin 4, junio 2011

    16

    empresasfarmacuticas,proporcionaraccesoalosmedicamentosesencialesenlospasesendesarrollo.Aunqueestametaescentradaenelproducto,estbastanterelacionadaaldesarrollodelosSF.

    LaestrategiadelaOMSenmedicamentosparaelperiodo20082013,incorporalaorientacin hacia la APS y destaca como prioridad hacer uso de la evidencia

    cientficayoperacional

    para

    apoyar

    la

    renovacin

    de

    la

    APS

    yel

    incremento

    de

    programas nacionales de APS a travs de la identificacin y promocin de lasmejores prcticas. La seleccin de ME conbase en evidencia se mantiene comopiedra angular para el suministro, el financiamiento, el reembolso elaseguramiento de la calidad y el uso racional de medicamentos esenciales paraAPS27.

    Elmarcoconceptualdelosserviciosfarmacuticosanivelglobal

    EnloqueserefiereespecficamenteaServiciosfarmacuticos,enladcadadelos60, en Estados Unidos, en el mbito hospitalario, se desarroll el concepto defarmaciaclnica, relacionadomscon laprcticaprofesionalycon enfoque enelmedicamento y la terapia individual. Es definida por el American College ofClinicalPharmacy(ACCP)comounadisciplinadelascienciasdelasaludenlacuallosfarmacuticosproveen atencin a lospacientes que optimiza la terapiamedicamentosaypromuevelasalud,elbienestarylaprevencindeenfermedades,28.

    Una reflexin crtica de la farmacia clnica llev a algunos farmacuticos aidentificarquelosprincipiosdequetododeberatenercomofocoalpacientenoselogr,puesenlamayorpartedelaprcticafarmacuticaestabadirigidaalequipodesaludyalmedicamentoynoa la interaccindelfarmacuticoconelpaciente.En este contexto, Hepler y Strand 29 propusieron una nueva forma de prctica

    farmacuticadefinida

    como

    atencinfarmacutica (AtenFar),

    osea,

    la

    provisinresponsable defarmacoterapia, con elpropsito de conseguir resultados concretos que

    mejorenlacalidaddevidadelospacientes.

    Porsuparte, laOMS,apartirdeunaseriedereuniones,desarroll laSeriesobreEl Papel del Farmacutico en los Servicios de Salud, considerando esteprofesional como clave para el desarrollo de los servicios farmacuticos en elcontextodelossistemasdesalud.

    En laprimera reunin enNuevaDelhi, (1988), sediscutieron temas importantes,comoelcampodeactuacindelfarmacuticoenelreadesalud30.

    La segunda reunin enTokio,Japn, (1993) 31 sobre la funcindel farmacutico

    enfatiz la importanciadecontribuirasatisfacer lanecesidadsocialdedisponerde una atencin en salud efectiva, segura y econmica, para minimizar losefectos negativos para el paciente y la comunidad. Destac tambin laimportancia del mtodo de trabajo en equipo, vital si se quiere obtener unrendimientoptimoderecursoslimitados tantohumanoscomofinancieros paraatender las necesidades asistenciales en cualquier pas31. Igualmente, en estareuninseratificelconceptodeAtencinFarmacuticaque fuerapropuestoen1990porHepleryStrand32yseelaborlaDeclaracindeTokio.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    18/84

    Versin 4, junio 2011

    17

    EnesesentidoconsiderlaAtencinFarmacutica definidaanteriormentecomo:

    Compendio de actitudes, comportamientos, compromisos, inquietudes, valores ticos,funciones,conocimientos,responsabilidadesydestrezasdelfarmacuticoenlaprestacindelafarmacoterapia,conelobjetodelograrresultadosteraputicosdefinidosensaludyenlacalidaddevidadelpaciente.

    Peroestadefinicinno fueconsideradasuficientepara laprcticadelprofesionalfarmacutico en el contextode la atencin a la salud,demaneraque se agreg:Aunqueestadefinicinsecentraenlaquimioterapiaaplicadaalpaciente,elGrupoprefiriextenderelcarcterdebeneficiariodelaatencinfarmacuticaalpblicoensuconjuntoyreconocer asimismo alfarmacutico como dispensador de atencin sanitaria quepuedeparticiparactivamenteenlaprevencindelaenfermedadylapromocindelasalud,juntocon otros miembros del equipo de atencin de salud.As, en elpresente informe, lasfuncionesdelosfarmacuticossedividenenlasqueserefierenalpacienteylasquetienenqueverconlacomunidad.

    Lasrecomendacionesdeestasdosreunionesdieronel insumopara laaprobacin

    de

    la

    resolucin

    WHA

    47.12

    de

    1994

    sobre

    el

    papel

    del

    farmacutico,

    donde

    se

    exhortaalosfarmacuticosacolaborarconlosobjetivosdegarantizarlacalidad,elacceso y el uso racional de medicamentos, y a que apoyen el desarrollo de laatencin farmacutica; a los Estados Miembros y a las asociaciones defarmacuticos a definir el papel del farmacutico en la atencin de salud, aaprovechar mejor sus capacidades en los sistemas de salud; y pide al DirectorGeneraldelaOMSqueapoyealospasesparadesarrollarserviciosfarmacuticosyregulacindemedicamentos33.

    La tercera reunin de la OMS sobre el papel del farmacutico realizada enVancouver, Canad, en 1997, es de gran importancia porque se discutieron yestablecieron losconocimientosyhabilidadesquedebe tener el farmacutico, los

    cuales se concretaron en las siete estrellas del farmacutico, as como lanecesidaddecambioenlaeducacinbsicadelfarmacutico34.

    Comoherramientaparalapuestaenprcticadeestamisin,apartirdeldesarrollode la educacin y la prctica farmacutica, se elabor el documento:Developingpharmacypractice:Afocusonpatientcare35porpartedelaFederacinFarmacuticaInternacional(FIP)encolaboracinconOMS..

    EldesarrollodelosserviciosfarmacuticosenlaregindelasAmricas

    En lasAmricas lasdiscusionessobreserviciosfarmacuticosformanpartede las

    discusiones generadas en el marco de los SILOS. En este sentido, la OPS/OMSconvocunareunindeexpertosenQuito,en1989,dondesediscutieltemadelos medicamentos en Sistemas Locales de Salud, cuyas conclusiones seconstituyeronenuna importantereferenciapara laelaboracinde laspolticasdemedicamentos y la definicin de estrategias de organizacin de los serviciosfarmacuticos, con elobjetivodegarantizar el acceso amedicamentos esencialesconcalidadyseguridad,lascualesaunhoytodavaseconsideranpertinentes36.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    19/84

    Versin 4, junio 2011

    18

    Fueenestareunindondeseaprobladefinicindeserviciosfarmacuticosqueexistehastalafechayqueestablece:

    Los servicios farmacuticos sonparte integrantede los serviciosyprogramasdesalud,yrepresentanunprocesoqueabarca:

    el suministro de medicamentos en todas y cada una de las etapas

    constitutivas,

    laconservacinycontroldecalidad,

    laseguridadyeficaciateraputicadelosmedicamentos,

    elseguimientoyevaluacindelautilizacin,

    laobtencinydifusindeinformacindemedicamentosy,

    la educacinpermanentede losdemsmiembrosdel equipode salud, elpacienteylacomunidadparaasegurarelusoracionaldemedicamentos.36,

    Esta definicin se considera todava muy centrada en los aspectos curativos y

    muestra

    la

    necesidad

    de

    una

    revisin

    a

    la

    luz

    de

    la

    estrategia

    de

    APS

    renovada.

    EnCentroamrica,ArayMarchand37 narranenelcasoespecficode larelacinAtencin Primaria de Salud y uso de los medicamentos esenciales, que laarticulacin entre formacin del personal tcnico y la actualizacin del personal deservicios, radica en queparte de trabajo concreto est inmerso en la experiencia de losusuarios,ensusdemandasentrminosdenecesidadesdeconocimientosyhabilidadesparauna mejor atencin (y autocuidado) a la poblacin que asume responsabilidadesteraputicasanivellocal.

    Colombia,asuvez,diocomienzoaunmovimientoporeldesarrolloconceptual,metodolgicoydeaplicacionesprcticasenserviciosfarmacuticos,enprocurade

    instalar

    esos

    conceptos

    y

    mtodos

    en

    el

    conjunto

    de

    acciones

    en

    salud

    y

    dentro

    de

    una nueva tica de responsabilidad social, enfrentando versiones que hastaentoncescomoahoraestabandominadasporconcepcionesreducidasdelquehaceren salud e ideologas de mercado, incapaces de elevar propuestas de ampliacoberturaensectorespoblacionales38.

    EnCostaRica39,enelreaandina40ymsadelanteenotraspartesdelaRegindelas Amricas, se dio la implementacin del suministro de medicamentos comoprctica cientfica, abordada en su complejidad e integridad como sistema, unaexigencia para acceder al pleno conocimiento de su dinmica y a partir de allaplicarconceptosymtodosparasudespliegueenunescenariosocialconcreto:lossistemasde saludydentrodestos losservicios farmacuticos,unaexigenciaen

    losanhelosdeaccesibilidadalosmsesenciales.

    EnBrasil,enelmarcodelapolticanacionaldemedicamentos(1998),seincorporcomo una de sus directrices esenciales el fortalecimiento de la assistnciafarmacutica,queinicialmentefueconsideradaconunmbitodeaccinsimilaralde ladefinicin servicios farmacuticosde laOPS.Ya en2004 este concepto fuerevisadoe incorporadoen laPolticaNacionaldeAsistenciaFarmacutica( CNS-Br , 2004) , conlasiguientedefinicin:

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    20/84

    Versin 4, junio 2011

    19

    Laassistnciafarmacuticadebesercomprendidacomopolticapblicaquedael rumbopara la formulacin de polticas sectoriales, entre las cuales sedestacan laspolticasdemedicamentos,decienciay tecnologa,dedesarrolloindustrialydeformacinde recursoshumanos, entre otras,garantizando laintersectorialidad inherente al sistema de salud del pas (SUS) y cuyaimplantacininvolucretantoelsectorpblicocomoalprivadodeatencinalasalud.

    Laassistnciafarmacuticaabarcaunconjuntodeaccionesdirigidashacia lapromocin, proteccin y recuperacin de la salud, tanto individual comocolectiva,teniendoelmedicamentocomoinsumoesencialybuscandoalcanzarsuaccesoyusoracional.Esteconjuntoabarcalainvestigacin,eldesarrolloylaproduccindemedicamentos e insumos, tanto en su seleccin como en laprogramacin,adquisicin,distribucin,dispensacin,garantade calidaddelos productos y servicios, as como el seguimiento y evaluacin de suutilizacin, en laperspectivadede la obtencinde resultados concretosy lamejoradelacalidaddevidadelapoblacin.

    Loquesepuedeextraerdeesterecorridohistricoydelosconceptospropuestos,son diferentes orientaciones y amplitud en el mbito de actuacin, primeroteniendocomo finalidadelmedicamento,despuselmedicamentocomo insumodesaludydespuselmedicamentoparalamejoradelacalidaddevida.

    Durante el taller ya mencionado, realizado en Santo Domingo en 2009 sobreServiciosFarmacuticosbasadosenAPS41,seefectuunanlisisDOFAquemostrlosavancesobtenidosendistintasreasrelacionadasa laspolticasfarmacuticas,talescomoel fortalecimientode laregulacinendistintospases,eldesarrollodeestrategias para mejorar el acceso, el fortalecimiento de los sistemas deabastecimientodemedicamentoyestrategiasdepromocindelusoracional.Pero

    tambin

    apunt

    debilidades

    y

    desafos

    a

    enfrentar,

    como:

    Faltadegarantade coberturauniversaldeatencinde salud, incluida lacoberturademedicamentos

    FaltadeclaridaddelconceptodeserviciosfarmacuticosporprofesionalesdesaludydelaAPSrenovada

    Laorientacindelaspolticassanitariasestnmayoritariamentedirigidasalproducto

    Insuficiencia de recursoshumanos en servicios farmacuticos, ademsdeasignacin inequitativa, en especial de profesionales capacitados para elcambiodeparadigma

    Formacin prctica del farmacutico orientado ms al producto que alServiciodeSaludloquedificultaeltrabajoenequipoylaintegracinconlacomunidad;

    Dbil rectorapara enfrentar la fragmentacin/verticalizacindel sistemadesalud,queafectademaneraimportantelosSF;

    Infraestructurayequiposescasos;

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    21/84

    Versin 4, junio 2011

    20

    Enmuchospaseslalegislacinconsideralasfarmaciacomocomercioynocomoserviciodesalud;

    Actores, principalmente donantes, con visin medicamentalizada, conrecursosorientadosmuchasveceshacialosproductos;

    La publicidad comercial con sus distorsiones sustituye la orientacin

    farmacutica loqueconllevaaproblemasencuantoalusoracionalde losmedicamentos;

    Noexisten recursos financierospara la implementacindeunmodelodeserviciosfarmacuticosbasadosenAPS;

    Cultura predominante de los pacientes que solo creen a los mdicos ycentroshospitalarios.

    LareunindeSantoDomingoconstituyeunhitoenesteprocesoyaquepermitiuna profunda reflexin sobre la situacin descrita anteriormente y sobre losresultadosmostradosenlospocosestudiosdisponibles,ascomolaformacomoseha trabajado en las ltimas dcadas. Pero tambin se analizaron en formaconstructiva lasoportunidadesquesetienenparadesarrollarSFdecalidadcomoparte de los sistemas y servicios de salud, compartiendo los fundamentos yprincipiosde laAtencinPrimariadeSaludrenovada,ascomo los instrumentospropuestosparaeldesarrollodelosserviciosdesalud.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    22/84

    Versin 4, junio 2011

    21

    EL CAMBIO EN LOS SERVICIOS FARMACUTICOS

    Si buscas resultados diferentesno sigas haciendo lo mismo

    A. Einstein

    Desafos para el cambio

    Las crecientes expectativas de la sociedad respecto a la salud y la atencinsanitaria,setraducenenexigenciasdeserviciosmscentradosenelIFC,unmayornivel de atencin sanitaria en el mbito comunitario y una participacin msefectivaenlasdecisiones2.Porlotanto,loscambiosenlosserviciosfarmacuticosnopuedenserinferioresatalesexpectativas.

    Vivimos en un contexto de globalizacin y postmodernidad, con cambiosestructuralesyeldifcilequilibriodelantedetantascontradicciones.Beck42,enestecontexto lanzaelconceptodesociedaddelriesgo.Deacuerdoaesteautor,nosenfrentamos con los contrastes de la modernidad y la sociedad industrial, laproduccin de riquezas y de riesgos, la inequidad, desastres, enfermedades ytantasotrasamenazasglobalesydistintasdinmicaspolticasysociales.

    En estos tiempos, los riesgos son distintos, yendo ms all de la percepcinsensorial,vanmuchomsall42,comoporejemplolasfrmulasfsicoqumicasdelos elementos txicos de los alimentos, las amenazas nucleares, las pandemias,entreotros.

    Almismotiempoqueenfrentamosriesgosrecurrentesde lasuperproduccin,del

    desarrollo industrial y del progreso, todava tenemos riesgos antiguos, como elhambre, la pobreza, la inequidad y la falta de acceso a una atencin de salud(relacionados a los procesos de racionalizacin, de los conflictos de garantassociales).Losnuevosriesgos transciendensu lugardesurgimiento,peligrosdelas fuerzasproductivasmuydesarrolladas,de laglobalizacinyque lasantiguasinstitucionestienendificultaddeabsorberyafrontarlos.

    Por lo tanto,haynecesidaddeadaptacinde lossistemasdesaludy losSFa lastendencias socialesquegeneran transicionesdemogrficas,a lascrisisycolapsoseconmicos y a las sociedades multiculturales, donde se identifican fuerzas decambiocomoladiversidadculturalytnica,lassociedadesheterogneasyriesgos

    como

    la

    desigualdad,

    la

    exclusin

    social

    y

    tantos

    otros.

    Talesfuerzasexigenreconocimientoyformasdistintasdecomunicacinyaccin43,44,nuevas tecnologasqueconviertenelactode laprevencin,eldiagnsticoyeltratamiento de las enfermedades en un arte. Aparte de esto, emergenmedicamentosbiotecnolgicos (ms de 600, la tercera parte para el cncer, unacuartaparte,paralasenfermedadesinfecciosas,elsistemainmunolgicoyelSida,para citar algunos) y el desarrollo de nuevas tecnologas para labsqueda deprincipiosactivos,incluidoslosavancesenlagenmica45.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    23/84

    Versin 4, junio 2011

    22

    Hacia donde va el cambio

    No se trata simplemente de cambio, sino que los cambios estn orientados aafrontarlaproblemticadescritaylosdesafospresentados.

    Laeliminacindelasdificultadesdeacceso

    La OPS/OMS 46 recomienda la identificacin de las limitaciones para laaccesibilidad, la interaccin y el logro de consensos para su eliminacin. Seproponeque losserviciosfarmacuticossereorientendeformaquesecontribuyaen la eliminacinde lasbarrerasqueocasionan losdeterminantes socialesdelacceso a la salud, afrontando dificultades de orden socioeconmico, geogrfico,sociocultural y por supuesto organizacional. Los SF deben ser un derecho paratodoslosestratospoblacionalestantoenloscentrosurbanoscomorurales,sinquelacapacidaddepagoseaunfactorrestrictivo.

    La

    incorporacin

    de

    los

    servicios

    farmacuticos

    como

    componentes

    de

    las

    polticasfarmacuticasnacionales

    Para esto, es fundamental que los servicios farmacuticos estn claramenteincorporados como un componente esencial en las

    polticas

    farmacuticas

    nacionales

    y

    los

    marcos

    regulatorios.Siendoportantonecesariasuactualizacinyadaptacin.

    As, el acceso equitativo a los SF debe constituirse en el punto de partida de laformulacin, implementacin y evaluacin de polticas pblicas en el reafarmacutica, como parte integrante de las polticas de salud y de las macropolticassociales,orientadosporlaAPS.Esigualmenteimportanteinvolucraralos

    distintos actores, de forma intersectorial, incorporando los distintos niveles deatencinde salud,considerando las redes integradas e integralesde serviciosdesalud.

    Porotraparte, laregulacindebe tambin teneruna lgicadistinta,unavezquedebe ampliarse o incorporarse un componente de regulacin de los servicios(misin, funciones, actividades y condiciones necesarias) y no nicamenteenfocado en los medicamentos y en los establecimientos que los fabrican,consignan,distribuyenydispensan.

    Sibien los servicios farmacuticos no tienen una responsabilidad directa en eldiseoeimplantacindealgunasestrategiasdelapolticafarmacutica,requieren

    queellas

    se

    hayan

    desarrollado

    en

    los

    pases;

    algunas

    son

    claves

    para

    el

    xito

    de

    los

    servicios,sonejemplos:elfortalecimientodelaautoridadreguladora,laregulacinde los precios, la implementacin de estrategias de medicamentos genricos, laimplementacin de la estrategia de salud pblica, innovacin y propiedadintelectualylascomprasconjuntasdemedicamentos.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    24/84

    Versin 4, junio 2011

    23

    Serviciosfarmacuticosbasadosenelindividuo,lafamiliaylacomunidad

    Paraestareorientacindemodelo,esfundamentaltenerlacomprensindequeelSFtienesumximaexpresinenelnivellocalenlasunidadesdesaludybasadosen el individuo, la familia y la comunidad, con la comprensin de losdeterminantesbiolgicos y sociales de la salud y no solo en el hospital y laenfermedad.

    LosSFdecalidaddebenpartirdeundiagnsticoadecuado,laprescripcinbasadaen la evidencia, con la eleccinde losmedicamentosmsadecuados,a lasdosisadecuadas;lacalidadenladispensacin,brindandoinformacinyapoyoparaellogro de los objetivos teraputicos por el paciente, incluyendo no slo el usoracionaldelosmedicamentossinolapromocindeestilosdevidasaludablesyelautocuidado.

    Paraestosedebentenerencuenta,noslolossaberessobrelosmedicamentos,sufarmacologa, denominacin comn internacional (DCI) o nombres genricos,concentraciones,indicacionesalospacientessobrelaformadeadministrarlos,sino

    elcontextosociocultural,losdeterminantessociales,elprocesosaludenfermedadylacalidadtantodelosprocesoscomodelosproductosfarmacuticos.

    Lagestinconatencinintegraleintegrada,comprometidaconellogroderesultadosensalud

    Los cambios en la gestin de SF deben dirigirse a que stos proporcionen unaatencin integral e integrada a quienes la requieran para la promocin,recuperacinypreservacindesusalud.Porlotanto,lagestinylaplanificacinde los SF, como parte de las RISS, deben tener en cuenta la percepcin de larealidaddecadaunode losactoressociales,buscar interpretarelpresenteyconbase en l, disear escenarios futuros de cambio.LasRIIS (Redes Integradas deServicios de Salud) pueden prestar atencin continua tanto preventiva comocurativaalolargodeltiempoyenlosdiferentesnivelesdelsistemadesalud

    LaformacindeRecursosHumanosparalosSFbasadosenlaAPS

    EsimposiblepromoverlareorientacindelmodelodeSF,sinlareorientacindelaformacinyeducacinpermanentedelosrecursoshumanos.Unrecursohumanoque tenga familiaridad con el contexto sociocultural y econmico, las politica,regulacin,gestinyentregadeserviciosrelacionadosa lasaludya losservicios

    farmacuticos.

    En ese nuevo talento humano va a residir la fuerza transformadora de estosservicios farmacuticos y de los mismos sistemas de salud que cambian con suorientaciny liderazgo,poresosedemandade losproyectospedaggicosde lascarrerasdefarmaciaquepuedanconciliarconocimientohabilidadesyactitudes,deforma a capacitar estos profesionales para desarrollar y colocar las tecnologasexistentesalserviciodelasaludyelbienestardelapoblacin.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    25/84

    Versin 4, junio 2011

    24

    Esteprofesionaldebesercapazdeprestarservicio,tomardecisiones,comunicarse,ser un lder, gerente, aprendiz permanente y educador 47. Este profesional debeestaraptoaltrabajoenequipo,porloqueleesbiencaralainterdisciplinariedadyla intersectorialidad. Para esto, las instituciones educativas deben promover laeducacin permanente, con condiciones y recursos adecuados, utilizandometodologasactivasdeenseanzaaprendizaje,conuncuerpodocentealtamentecalificado

    Losantecedentespresentadosenelcaptuloanteriorquedescribenclaramentelosproblemas identificados, as como la definicin de hacia donde deben ir los SF,permitenestablecerelcaminoarecorrerparallegaralasituacindeseada,comosemuestraenelError!Referencesourcenotfound..

    Marcos del cambio en los servicios farmacuticos hacia los principios de la APSrenovada.

    Situacinactual Situacindeseada1 Atencinindividual,incompletay

    fragmentada

    Atencinintegraleintegradaalindividuo,la

    familia

    y

    la

    comunidad,

    humanizada

    y

    comprometidaconelalcancederesultadosensalud

    2 Atencincentradaenlaenfermedad Atencincentradaenlasalud,incluyendolapromocinyprevencin

    3 Serviciofarmacuticocentradoenelmedicamento

    ServiciofarmacuticocentradoenelIFC

    4 Atencinepisdica Atencincontinua5 Trabajoindividual Trabajoenequipo6 Accesoinequitativoaservicios

    farmacuticosEquidadycoberturauniversal

    7 Dificultadesenelaccesogeogrficoa

    los

    servicios

    farmacuticos

    Mejordistribucindelasredesdesalud

    8 Sistemasdesuministrosineficientes,segmentadosyfragmentados

    SistemanicodeSuministros

    9 Elmismoservicioparatodos Elservicioadecuadoalasnecesidades10 Serviciosfragmentadosy

    segmentadosServiciosenRISS

    11 Faltadeprotocolos Definicindenormas,guasyprocesos12 Recursoshumanosinsuficientesen

    cantidadycalidadRecursoshumaosadecuadosysostenibles

    13 Formacinprofesionalorientadaalproducto

    Formacinprofesionalorientadaalservicio

    14 Polticasorientadasalproducto Polticasorientadasalservicio

    15

    Alto

    gasto

    de

    bolsillo

    en

    medicamentos Financiamiento

    sustentable

    16 Trabajoexclusivoconelsectorsalud TrabajointersectorialFuente:elaboracinpropia

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    26/84

    Versin 4, junio 2011

    25

    Factores crticos de xito (FCE) para el fortalecimiento de los ServiciosFarmacuticos basados en la APS

    Para la implementacin de los servicios farmacuticosbasados en APS, se hanidentificadolossiguientesFCE:

    El

    referencial

    terico

    y

    metodolgico

    y

    las

    herramientassonfundamentalespara

    enmarcarsehaciadndeycmosepretendeoperacionalizarelcambio.Paraestosehaelaboradoestedocumentodeposicinyguasparaeldesarrollode losSFenAPS.

    Enseguida,esfundamentaliniciarelprocesodelagestindelcambio.Porloquees imprescindible tener el soporte polticoinstitucional, soporte del gremio desociedadesprofesionalese involucrara losequiposya lapoblacin.Losealadono es un cambio que se pueda promover de forma aislada, por lo tanto, elestablecimientodealianzasconestosactoresclaveses fundamental.De lamismaforma,esuncambioquetransciendeel lmitede losservicios farmacuticosydelospropiosserviciosysistemasdesalud,siendoporlotantonecesariopromoverla

    intersectorialidad.Entre

    las

    actividades,

    se

    destacan

    la

    abogaca

    del

    nuevo

    modelo

    ylavalidacindelapropuestaencuantoasufactibilidadyviabilidad.

    Enelsentidodepromoverlainstitucionalidaddelcambioycrearlosmecanismosnecesarios, es fundamental que se establezcan losmarcos

    poltico

    y

    regulatorio

    apropiados,ascomolosmecanismosdemonitoreo,evaluacinylosmecanismosquegaranticensucumplimiento(enforcement).

    Los

    recursos

    humanos

    deben estar en nmero suficiente, con competenciaadecuadayestarcomprometidoscon loscambiospropuestos.Es importantequelosserviciosacargodelfarmacutico,cuentenconunequipobajosusupervisinyquesteprofesionalysuequipoestnintegradosalosdemsprofesionalesysean

    parte

    del

    equipo

    multiprofesional

    de

    salud.

    Los

    servicios

    deben

    contar

    con

    los

    recursos necesarios, tales como financiamiento, infraestructura y equipamientosentreotros,necesariosparalaimplementacindeloscambiospropuestos.

    Finalmente,sedebetenerclaroqueelcaminopropuestonoseconstruyeenpocotiempo, ser necesario un arduo trabajo para superar los conflictos que sedesprendendelasdiferentesinterpretacionesdelaAPS.ComoplantealaOPS48,serequiere establecer un balance entre las fuerzas competitivas: la atencin enunidades de salud vs la atencin hospitalaria; los profesionales que prestanatencingeneralVSlosespecializados;losenfoqueshorizontalesVSlosverticales;lapromocinyprevencinVSel tratamientoy larehabilitacin;elsectorpblicoVS el privado. En relacin con el profesional farmacutico, la transformacin

    requeridaestambinmuyprofundayseguramenteocurrirenformagradual,enlamedidaque se logren los cambios en la enseanzay sepromueva conmayorintensidadlaeducacinpermanente.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    27/84

    Versin 4, junio 2011

    26

    PROPUESTA DE MODELO PARA LOS SERVICIOS FARMACUTICOSBASADOS EN LAATENCIN PRIMARIA DE SALUD

    El marco conceptual que se presenta en este captulo sirve como base paraorganizarycomprender los elementosde los servicios farmacuticosbasados enAPS.Setrataportantodelidealhaciaelquesequierellegar,quedeberadaptarseencadapasdeacuerdoconsuscondiciones.

    Definicin, Misin, Visin, Valores y Principios de los ServiciosFarmacuticos Basados en APS

    DefinicinServiciosFarmacuticos

    Conjunto de acciones en el sistema de salud quebuscan garantizar la atencinintegral, integrada y contina de las necesidades y problemas de la salud de lapoblacintantoindividualcomocolectiva,teniendoelmedicamentocomounodeloselementosesenciales,contribuyendoasuaccesoequitativoyusoracional.Estasacciones,desarrolladasporel farmacuticoobajosucoordinacin, incorporadoaun equipo de salud y con la participacin comunitaria, tienen como objetivo laobtencinderesultadosconcretosensaludconvistaalamejoradelacalidaddevidadelapoblacin

    Misin

    Contribuiralcuidadodelasaludindividualycolectivadelapoblacinatravsdela participacin activa del personal farmacutico en el equipo de salud y lacomunidad, con servicios farmacuticos integrales, integrados y continuos,comprometidosconelaccesoequitativoamedicamentosyotrosinsumossanitariosesenciales de calidad, su uso racional, incluyendo las terapias alternativas ycomplementariasenunsistemadesaludbasadoenAPS,paraalcanzarsumayorniveldesaludposible.

    Visin

    Servicios farmacuticos, con relevancia social, integrados al Sistema de Saludbasados en APS, que respondan a las necesidades del individuo, familia ycomunidad, con rolesy funcionesbiendefinidosquepromuevan estilosdevidasaludables,elaccesoyelusoracionaldemedicamentos,contribuyendoalderechoaldisfrutedelmsaltonivelposibledesalud.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    28/84

    Versin 4, junio 2011

    27

    Valores

    El

    derecho

    al

    mayor

    nivel

    de

    salud

    posible

    sin distincin de raza, gnero, opreferenciasreligiosas,polticas,sexualesosituacineconmicaosocialseexpresaenmuchasconstitucionesnacionalesysearticulaentratadosinternacionales,entreelloslacartadefundacindelaOrganizacinMundialdelaSalud49.ElloimplicaderechoslegalmentedefinidosdelosciudadanosyresponsabilidadesdelEstadoydeotros implicados,detal formaquese logre lamximaeficienciayefectividad,minimizandoa lavez losposiblesdaosa lasalud.Elderechoa lasaludyotrosderechosestnunidosindefectiblementealaequidad,yasuvezreflejanyayudanareforzarlasolidaridadsocial50.

    La

    equidadenmateriadesaludserefierealaausenciadediferenciasinjustasenel

    estadodesalud,enelaccesoalaatencindesaludyalosambientessaludables,yen el trato que se recibe en el sistema de salud y en otros servicios sociales. Laequidadtieneunvalorintrnsecoporqueesunrequisitoparalascapacidades,laslibertadesy losderechosde laspersonas 51.Laequidadesunapiedraangularde

    losvalores

    sociales:

    la

    forma

    en

    que

    una

    sociedad

    trata

    asus

    miembros

    menos

    favorecidos refleja el valor que confiere a la vida humana, ya sea de maneraexplcitaoimplcita.Apelarsimplementealosvaloresoalaconcienciamoraldelasociedad, quiz no sea suficiente para prevenir o revertir las desigualdades enmateriadesalud.Estosignificaque losciudadanosdebensercapacesdecorregirlasdesigualdadesmedianteelejerciciodesusderechosmoralesylegalesalasaludyaotrosderechossociales.AlhacerdelaequidadunodelosvalorescentralesdeunsistemadesaludbasadoenlaAPS,sebuscaquelaspolticasylosprogramasdesalud sean proequitativos. La razn de ser de esta postura no es solamente ellogrodeunamayoreficiencia,costoefectividadocalidad,sinomsbienque,enuna sociedadjusta, la equidad debiera considerarse un imperativo moral y una

    obligacinlegal

    ysocial

    3.Equidad es la adaptacin de unanorma singular, que nopermite una perfecta equiparacin a los casos previstos (), la desigualdad de

    tratamientocorrespondeaunreconocimientodeladesigualdaddesituacin52,53.Esdecir:adaptarlaofertadelosserviciosfarmacuticossegn lasnecesidadesdelapoblacin.

    La

    solidaridad es el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan

    conjuntamenteparadefiniryconseguirelbiencomn.En losgobiernos localesynacionales lasolidaridadsemanifiestapor laconformacindeorganizacionesdevoluntariado y sindicatos, as como otras mltiples formas de participacinciudadana. La solidaridad social es uno de los medios por los cuales la accincolectivapuedesuperarproblemascomunes;lossistemasdesaludydeseguridad

    socialsonmecanismosmediante loscualespuedeexpresarse lasolidaridadentreindividuosdedistintasclasesygeneraciones.LossistemasdesaludbasadosenlaAPS requieren la solidaridad social para que las inversiones en salud seansostenibles,paraproporcionarproteccinfinancieraymancomunacindelriesgo,yparaposibilitarqueelsectordelasaludtrabajeconjuntamenteconotrossectoresy actores, cuya cooperacin esnecesariapara mejorar la saludy las condicionesque influyen en ella. Es necesaria la participacin y la rendicin de cuentas en

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    29/84

    Versin 4, junio 2011

    28

    todoslosniveles,nosloparaalcanzarlasolidaridad,sinotambinparagarantizarquestasemantengaalolargodeltiempo3.

    Principios

    SeadoptancomoprincipiospropiosdelosServiciosFarmacuticoslosquefueronaprobadosparalaAtencinPrimariadeSaludRenovadaii:

    Darrespuestaalasnecesidadesdesaluddelapoblacin Losserviciosorientadoshacialacalidad.

    Laresponsabilidadyrendicindecuentasdelosgobiernos Laparticipacin

    Lasostenibilidad

    Laintersectorialidad

    Funciones esenciales de los servicios farmacuticos

    ReflexionesinicialessobrelasfuncionesesencialesdelosSF

    Ladefinicindeservicios farmacuticospropuesta, tieneuna repercusindirectaenelquehacerde losprofesionalesqueentreganestosservicios.Deunpapelconunmarcadonfasisentareasadministrativasdelogsticademedicamentosyenlaatencincurativa,serequierecambiarlaorientacindelosSFhaciaelmarcodelaAPS.Enotraspalabrasserequierequelasfuncionesquesehanvenidocumpliendoylasnuevasqueseproponen,tengancomoenfoquelasaludylosestilosdeviday

    como

    eje

    central

    el

    IFC.

    Este

    abordaje

    es

    aplicable

    tanto

    para

    las

    farmacias

    pblicas

    y privadas, como para los sistemas de salud en general donde quiera que seprestenserviciosfarmacuticos.

    En el caso de las farmacias privadas, es una oportunidad de reorientar su rol,integrndose a la red de servicios y a los sistemas de salud para que seaefectivamente un establecimiento de salud. Esta orientacin es factible por suampliadisponibilidadyporquesuponenlaactuacinprofesionaldelfarmacuticoysuequipo.

    AltenercomomarcoalaAtencinPrimariadeSalud(APS),losSFdebenteneruncompromisodecididoconlosvaloresdelaAPSyespecficamente,comomuybien

    se

    plantea

    al

    inicio

    del

    documento,

    con

    la

    implementacin

    de

    polticas

    que

    promuevan laequidadenelaccesoaSF,yaseanstasdeordensocioeconmico,geogrfico, sociocultural y/o organizacional. Esta visin est en sintona con lalneadepolticaspropuestaporlaOMSparaeldesarrollodelaAPS,queidentifica

    iiPara ampliar el significado de cada principio consultar el documento: Renovacindelaatencinprimariadesaluden

    lasAmricas:documentodeposicindelaOrganizacinPanamericanadelaSalud/OrganizacinMundialdelaSalud(OPS/OMS).Washington:OPS/OMS;2007.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    30/84

    Versin 4, junio 2011

    29

    lanecesidaddesubsanar las inequidadessanitariasavanzandohacia lacoberturauniversal,condesarrollodelasredesdeservicios2.

    Enelcasode losserviciosfarmacuticospblicostambinesunaoportunidaddereorientar sus actividades. Hay que tener una visin de la epidemiologa deenfermedadesdelaspoblacionesatendidas,suscaractersticasbiopsicosocialesy

    desde

    ah

    planear

    la

    logstica

    fundamentada

    en

    la

    farmacologabasada

    en

    evidencias.

    LosserviciosfarmacuticosdebendarprimacaalasaccionesdirectasalIFCcomoladispensacin, el acompaamiento farmacoteraputicoy la educacin sanitaria,entreotros.Siempreteniendoelfocoenlosresultadosteraputicosindividualesycolectivos.Deserposible,losserviciosparticularesypblicosdebenserintegradosalasRISS.

    Otrogrupodefuncionesquetradicionalmentenohatenidoelsuficientedesarrolloen los servicios farmacuticos es la formacinde recursoshumanos para losSFbasadosenAPS,considerandotodoslosprofesionalesinvolucradosenlosdistintos

    procesos

    de

    los

    SF,

    no

    solamente

    los

    profesionales

    farmacuticos

    y

    los

    auxiliares

    de

    farmacia. Recursos humanos que deben poseer actitudes, conocimientos yhabilidades adecuados, adems de observar las normas ticas y tratar a laspersonascondignidadyrespeto16.

    Enconclusin,lasactividadestradicionalesrelacionadasconlosaspectoslogsticosde laprovisindemedicamentos formanpartede losservicios,peroyanocomoun fin en si, sino como un medio para el logro del objetivo final de los SF: laobtencin de resultados concretos en salud con vista al alcance del mayor nivelposibledesaludporlapoblacin.

    RolesyFuncionesDe una manera didctica, las funciones y roles del SF se han organizado en 4gruposqueseresumenenelCuadro2ysedescribenacontinuacin.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    31/84

    Versin 4, junio 2011

    30

    Cuadro 2. Roles y funciones de los Servicios Farmacuticos basados en APS

    a) Participar y realizar la formulacin, implementacin y evaluacin de polticasfarmacuticas en el rea de influencia de los servicios farmaceuticos;

    b) Participar en la elaboracin y actualizacin de la legislacin y normatizacin paralos servicios farmacuticos y cumplir con la legislacin vigente (incluyendoaspectos ticos/bioticos);

    c) Planificar, implementar, gestionar y evaluar los servicios farmacuticos de formaintegrada a la RISS y al sistema de salud;

    d) Promover el acceso, calidad, seguridad y Uso Racional de Medicamentos(abogaca);

    e) Gestionar y gerenciar el suministro de medicamentos e insumos esenciales;

    f) Contribuir con la proteccin de la salud y seguridad de la poblacin y del ambiente;

    g) Gestionar la disponibilidad y promover uso racional de los medicamentos y otrosinsumos esenciales en situaciones de mitigacin y prevencin de desastres y

    emergencias sanitarias;

    1.Funcionesvinculadas a las

    polticas pblicas y a

    la organizacin ygestin de sistemas

    y serviciosfarmacuticos

    h) Implementar y coordinar o participar de Comits de Farmacia y Teraputica(seleccin de medicamentos) o otros comits relacionados a los servicios

    farmacuticos;

    a) Formular, elaborar y acondicionar preparaciones magistrales extemporneas,soluciones parenterales, reconstitucin de citostticos y otras formulaciones

    requeridas por los servicios;

    b) Fraccionar y realizar el acondicionamiento adecuado de los medicamentos einsumos esenciales;

    c) Implementar las medidas necesarias para garantizar la calidad de los medicamentosa lo largo de la cadena de suministro;

    2.Funcionesvinculadas al

    medicamento

    d) Implementar las medidas necesarias para la disposicin adecuada de los residuos demedicamentos e insumos esenciales;

    a) Desarrollar y apoyar programas y actividades de prevencin de enfermedades y depromocin, proteccin y rehabilitacin de la salud;

    b) Dispensar medicamentos;

    c) Desarrollar actividades de promocin de uso racional de medicamentos dirigidas alpblico y los dems miembros del equipo de salud;

    d) Realizar atencin farmacutica, incluido el seguimiento farmacoteraputico;

    3.Funciones

    directamentevinculadas al

    paciente, familia y

    comunidad, intra yextramural

    e) Desarrollar y participar en programas de farmacovigilancia;

    a) Participar en el diseo, monitoreo y evaluacin de ensayos clnicos, promoviendo yrespetando principios bioticos;

    b) Promover y participar del diseo, monitoreo y evaluacin de investigaciones ensalud;

    c) Gestionar, proveer informacin y desarrollar competencias relacionadas amedicamentos;

    4.Funcionesvinculadas a la

    investigacin y

    gestin delconocimiento

    d) Promover la educacin permanente de los recursos humanos de los serviciosfarmacuticos y del equipo de salud;

    Funcionesvinculadasalaspolticaspblicas,yalaorganizacinygestindesistemasyserviciosfarmacuticos

    a) Participar y realizar la formulacin, implementacin y evaluacin depolticas

    farmacuticas

    en

    el

    rea

    de

    influencia

    de

    los

    servicios

    farmacuticos: los SF deben participar y promover la formulacin,

    implementacin y monitoreo/evaluacin de polticas, reglamentaciones,

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    32/84

    Versin 4, junio 2011

    31

    normas y protocolos para el rea de servicios farmacuticos y afines,contribuyendoconlosconocimientosyexperienciaparaqueenestaspolticassedprioridadalasnecesidadesdelapoblacin,lasprioridadesdelareginylas debilidades del sistema de salud en lo referente a medicamentos y a losserviciosfarmacuticos.ElSFdebedefinirsupolticayreglamentosdeacuerdoalmarcopolticoylegaldelpasydelainstitucinenqueestinserta.

    b) Participarenlaelaboracinyactualizacindelalegislacinynormatizacin

    para

    los

    servicios

    farmacuticos

    y

    cumplir

    con

    la

    legislacin

    vigente

    (incluyendo

    aspectos

    ticos/bioticos):Sibien la legislacinyregulacin sonresponsabilidad del rea regulatoria, los SF deben apoyar esta labor yprincipalmentecumplirconlasnormasestablecidas,deacuerdoconprincipiosticosyderendicindecuentas.

    c) Planificar, implementar, gestionar y evaluar los servicios farmacuticosdeforma

    integrada

    a

    la

    RISS

    y

    promover

    su

    integracin

    efectiva

    al

    sistema

    de

    salud:conladefinicin(deunaestructuraorganizativayfuncional,vinculadaa lasRISS)conmetasacumplir,de losrecursosnecesarios, tantoeconmicos

    como tecnolgicos y humanos y del monitoreo permanente de indicadorescrticos para hacer los ajustes que sean necesarios, ante los permanentescambios que se dan en los sistemas de salud. La gestin de los SF deberealizarseenelsentidodegarantizarelacceso, lacalidadyelusoracionaldelosmedicamentos;el farmacuticocoordinadordelserviciofarmacutico,serresponsable por un modelo de gestin con iniciativa y el conocimientosuficientedelsistemadesaluddesupas,conelfindereferirdeacuerdoalasnecesidadesensaluddeloshabitantesqueacudenenbuscadesusservicios,alosdiferentesnivelesdeatencin.Es importanteque losSFestn integradosalos Programas Estratgicos de Salud Pblica, en el sentido de evitar lafragmentacinoladuplicacinderolesyeldesperdicioderecursos.

    d) Promover el acceso, calidad, seguridad y Uso Racional de Medicamentos(abogaca).EsfuncindelosSFinfluenciarlosprocesosdetomadedecisiones,eldesarrolloeimplementacindelaspolticasfarmacuticasparalapromocindelacceso,lacalidadyelusoracionaldemedicamentos unadelasprincipalesfuncionesdelosSF estrelacionadaconlaCoordinacinoelSecretariadodelosComitsdeFarmaciayTeraputica,lapromocinparafortalecerelusodemedicamentos genricos, realizar acciones para evitar la influencia de lapublicidad y propaganda y promover la prescripcin racional, entre otrasacciones.

    e) Gerenciar el suministro demedicamentos e insumos: Tradicionalmente, se

    mantienelapropuestasistmica,lacualseconcretaenelciclodelsuministrodemedicamentos con sus elementos de: seleccin, adquisicin, donaciones,almacenamiento y distribucin, uso y desecho. Aqu se propone tratar elsuministroconotralgicadeorganizacin,integradoalasRISS,conunavisinrenovada,conunenfoquedeintegralidadeintegracin.

    f) Contribuir

    con

    la

    proteccin

    de

    la

    salud

    y

    seguridad

    de

    la

    poblacin

    y

    del

    ambiente:Laregulacindeestosaspectosesfuncindelaautoridadsanitariacompetente.Cadafuncinesencialderegulacinsirvepararetroalimentaralas

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    33/84

    Versin 4, junio 2011

    32

    dems.LosSFdebencumplir con lasnormas sanitariasvigentesycontribuirparalagarantadelacalidadtantodelosservicioscomodelosproductosqueproveeyalaproteccindelasaluddesususuarios,enelsentidodeminimizaryevitarriesgosalasalud.Unadelasprincipalesaccionesderetroalimentacinde los servicios, hacia la regulacin es la participacin en los programas defarmacovigilancia,demaneraaidentificar,monitorear,documentarynotificaralaARNlassospechasdeeventosadversosrelacionadosalosmedicamentos,contribuyendoparagarantizarlaseguridadsanitaria.

    g) Gestionarladisponibilidadypromoverusoracionaldelosmedicamentosyotros

    insumos

    esenciales

    en

    situaciones

    de

    mitigacin

    y

    prevencin

    de

    desastres

    y

    emergencias

    sanitarias:LosSFdebenasumirsurolparticipando,colaborando y, en algunas regiones geogrficas en donde la presencia deprofesionalesde la salud es escasa, liderando la conformacinde equiposdeidentificacin,prevencinyatencindedesastresconlaparticipacinactivadela comunidad. A travs de una gestin efectiva de las donaciones demedicamentos,elSFprevieneotrosdaosrelacionadosalusodeproductosde

    calidadcuestionable,

    debido

    en

    la

    mayora

    de

    los

    casos,

    alas

    condiciones

    de

    almacenamientoydistribucindelosmismos.

    h) ImplementarycoordinaroparticipardeComitsdeFarmaciayTeraputica(seleccin

    de

    medicamentos)

    o

    otros

    comits

    relacionados

    a

    los

    servicios

    farmacuticos:Estaesunafuncinquesedesarrollaencolaboracinconotrasreas o Unidades, en algunas de ellas el SF coordina y promueve sufuncionamiento,enotrassupapelescomoparticipante.

    Funcionesvinculadasalosmedicamentos

    a) Formular y elaborar preparaciones magistrales extemporneas demedicamentos:

    serealizageneralmenteparadarrespuestaaunaprescripcinindividual como una forma de resolver los problemas de oferta de algunosmedicamentos no disponibles en la presentacin requerida, distinta de laindustrializada o para enfermedades de baja prevalencia. Son ejemplosformulaciones para pediatra, productos para dermatologa, nutricinparenteral,reconstitucindecitostticosydemsinyectablesengeneral,entreotros.

    b) Reempaque

    de

    medicamento

    y

    de

    insumos

    esenciales:serealizaparaadecuarlacantidadaserdispensadaalusuario,comoorientarloen laprescripcin.Serequiere garantizar los cuidados para preservar la calidad de los

    medicamentos, incluyendo la informacin al usuario y la prevencin de loserroresdeutilizacin.

    c) Implementar las medidas necesarias para garantizar la calidad de los

    productosa lo largode toda la cadenade suministro: esto implicadesde lascondicionesoperacionalesenlaseleccindemedicamentos,losprocedimientosdegarantadecalidaddurantelaadquisicinypreparacin,almacenamientoydistribucin, la provisin de informacin y supervisin en cuanto a lapreservacin de la calidad de los productos durante su manutencin en las

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    34/84

    Versin 4, junio 2011

    33

    unidadesconsumidorasinternasalainstitucin,hastaloshogares,apoyandoyeducandoalosusuariosfinales.

    d) Implementar

    las

    medidas

    necesarias

    para

    la

    disposicin

    adecuada

    de

    los

    residuos

    de

    medicamentos

    e

    insumos

    esenciales: aunque este problema se

    reduce a un mnimo cuando existe una gestin adecuada, siempre puede

    presentarsela

    necesidad

    de

    disponer

    medicamentos

    vencidos

    odeteriorados,

    o

    losresiduosdelprocesodeproduccin.Esteprocedimiento,hechodemanerainadecuada,llevaaunriesgopotencialalambienteypersonas,demaneraquelos servicios farmacuticos deben disponer de un plan adecuado para ladisposicin de residuos, apoyando, informando y educando a los demsprofesionales de salud y usuarios en cuanto este procedimiento. Esa es unaoportunidad ms de movilizar acciones intrasectoriales para lograrmecanismos factibles de desecho, considerando la legislacin y condicioneslocales.

    Funcionesdirectamentevinculadasalosindividuos,familiaycomunidad,

    intrayextramural

    Estasactividadesdebenrealizarsedeacuerdoconlosdistintosnivelesdeatencinycomplejidaddelosserviciosaqueestnintegrados,seanpblicosoprivados.Sesugiere explorar y ampliar la insercin de los SF en las distintas estrategias deorganizacinyofertadeservicios, talescomoprogramasdesaludde la familiaymodalidades de ofertas de servicios, en los servicios de internacin domiciliaria(Homecare)iii,entreotros.

    a) Desarrollar

    y

    apoyar

    programas

    y

    actividades

    de

    prevencin

    de

    enfermedades

    y

    de

    promocin

    en

    salud

    al

    usuario

    y

    a

    la

    comunidad:

    Promocin

    y

    participacin

    en

    programas

    transversales

    para

    la

    promocin

    de

    la

    salud y los estilos de vida saludables y actividades orientadas a obtenerresultadosengruposespecficosdeusuarios.Algunosejemplossonelapoyoacampaas de vacunacin, la educacin sobre eluso demedicamentos en lasescuelas,etc.Estassonformasdetrabajoasermsexploradasypuedenestarrelacionadasadistintosnivelesdeatencinorealizadasdeformaintersectorial.Para larealizacindeestasactividadeses importantetenerelfocoen lasaludde la familia y en la comunidad, fortaleciendo las redes sociales y elempoderamientodelacomunidad;

    b) Dispensarmedicamentos: Por ser la ms rutinaria, debe acompaarse de lapromocindelusoracionaldemedicamentosa losusuariosya losmiembros

    delequipodesalud;

    c) Desarrollar actividades de promocin de uso racional de medicamentos

    dirigidas

    a

    usuarios

    y

    profesionales: los SF tienen un importante rol para

    iii conjunto de actividades de carcter ambulatorio, programadas y continuadas desarrolladas en

    domicilio por un equipo de salud multiprofesional. En algunos casos, se realiza la interaccin

    domiciliaria, que es la atencin a personas clnicamente estables, que exijan cuidados una

    intensidad de cuidados ms all de la modalidad ambulatoria pero que pueden ser mantenidas en

    la casa.

  • 7/24/2019 guiaserviciosfarmaceuticosenaps

    35/84

    Versin 4, junio 2011

    34

    promover el URM por parte de los profesionales y usuarios.Junto a estosltimos, la informacin y la orientacin son componentes cruciales paragarantizarelusoracionaldemedicamentos.

    d) Realizaratencinfarmacutica, incluidoelseguimientofarmacoteraputico:

    conjuntodeactividadesquevamsalldelaentregadelmedicamentoyan

    desu

    efecto.

    Est

    dirigida

    al

    alcance

    de

    los

    objetivos

    de

    salud

    yla

    mejora

    de

    la

    calidad de vida de la poblacin, incluye la realizacin del seguimientofarmacoteraputico. En esta funcin, en que los profesionales interactandirectamente con los usuarios, se requiere la consciencia de su papel y lafinalidaddesutrabajo.

    e) Desarrollar y participar en programas de farmacovigilancia: Los SF debenorganizar losprogramasdefarmacovigilanciaenelmbitodelosserviciosdesalud, estimular la participacin de los profesionales de salud y realizar laretroalimentacina losdemsprofesionalesquerealizan lanotificacinde lasRAM. Es fundamental que esta actividad en el mbito institucional estrelacionadaalprogramanacionaldefarmacovigilanciayenconsonanciaconla

    reglamentacin y las actividades desarrolladas por la Autoridad ReguladoraNacional.

    Funcionesvinculadasalainvestigacin,produccinygestindelconocimiento

    a) Participar en el diseo, monitoreo y evaluacin de ensayos clnicos,

    promoviendo y respetandoprincipiosbioticos: Los servicios farmacuticosdeben ser capaces de involucrarse en la realizacin de ensayos clnicos demedicamentos. Algunos pases tienen sta co