4
G G U U R R E E A A R R T T E E A A N N Zb 7. 2008ko otsailea IES ZURBARAN BHI CEP ZURBARAN LHI EL ACOSO ESCOLAR O BULLYIG 1.- Definición y significado: Se entiende por acoso escolar el hostigamiento y maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada en el tiempo. A medio plazo genera una serie de secuelas psicológicas, aunque éstas no forman parte del diagnóstico. 2.- Situaciones más frecuentes en las que se está haciendo bulling: Hay distintas maneras de realizar acoso escolar: cuando una persona insulta, pone motes ,amenaza, tira cosas o pega a otra .A veces una persona manipula a los demás para que no hablen con otra; para que no tenga amigos/as .Otras levantan rumores falsos sobre otra persona. Incluso cuando una persona abusa de su fuerza o se pone “chulo” porque los demás le ríen las gracias. 3.- Consecuencias : Las consecuencias para la víctima son fracaso y dificultades escolares, ansiedad, fobia escolar, autoestima baja. Para el agresor , una forma de obtener sus objetivos y antesala de conductas delictivas. Para los espectadores supone bservación y refuerzo de modelos inadecuados de actuación. Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros. 4.- Comportamiento del grupo: La dinámica del bullying se ve favorecido por la pasividad de otros compañeros que, a pesar de la evidencia del problema, se convierten en observadores interesados e inhibidos. Esta actitud se suele dar entre los espectadores del acoso para no convertirse ellos mismos en blanco de los ataques y por eso no suelen hacer nada ante estas injusticias. 5.- Consejos para los espectadores : - Los espectadores que contemplan un acoso de este tipo deben decir:”¡Basta ya!” (en la mitad de los casos, haciendo esto se termina la agresividad). - Hay que decirle al agresor directamente que pare; por ejemplo diciéndole:”¡Eso no es -Si el acosado no quiere contárselo a nadie, ayúdale a hacerlo. 6.- Consejos para la víctima : - Ignora al agresor: no lo mires, haz como si no lo oyeras. - No llores, no te enfades. No demuestres al agresor de que te afecta lo que te hace. Dí:”¡No!”. - Pide ayuda: a tus padres, profesores, director, orientadora,… - Si te cuesta hablarlo cuenta tus sentimientos por escrito y dásela a un adulto. Y siempre recuerda: Tú no tienes la culpa de ser agredido. Tú no tienes que hacer frente a esta situación solo/a. Recuerda que no eres el del problema. Es el agresor el que tiene el problema. Trata a los demás como quieras que te traten a ti. Ayuda al que lo necesite, y cuando tú necesites ayuda, alguien te ayudará. 7.- Protocolo de actuación: El Gobierno Vasco tiene un protocolo de actuación en casos de acoso escolar. En cuanto hay sospecha de que se esté dando una situación de este tipo se realiza un seguimiento, recogida de datos y en los casos más graves se comunica a Inspección e incluso a la Fiscalía de Menores 7. alea helarazten dizuegu. Gure instituan herri askotako ikasle daude. Ale honetan Bolivia dugu aztergai. Hurrengoetan beste herri batzuk agertuko dira. Agertzen diren gaiak zuen gustukoak izatea espero dugu. Os acercamos el séptimo ejemplar. En nuestro instituto hay alumnado de diferentes países. En este número incluimos a Bolivia y en los siguientes irán apareciendo otros países. uestro deseo es que sea de vuestro agrado.

Gure Artean Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista ies Zurbaran bhi

Citation preview

Page 1: Gure Artean Bolivia

GGUURREE AARRTTEEAANN Zb 7. 2008ko otsailea IES ZURBARAN BHI CEP ZURBARAN LHI

EL ACOSO ESCOLAR O BULLYI�G 1.- Definición y significado: Se entiende por acoso escolar el hostigamiento y maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada en el tiempo. A medio plazo genera una serie de secuelas psicológicas, aunque éstas no forman parte del diagnóstico. 2.- Situaciones más frecuentes en las que se está haciendo bulling: Hay distintas maneras de realizar acoso escolar: cuando una persona insulta, pone motes ,amenaza, tira cosas o pega a otra .A veces una persona manipula a los demás para que no hablen con otra; para que no tenga amigos/as .Otras levantan rumores falsos sobre otra persona. Incluso cuando una persona abusa de su fuerza o se pone “chulo” porque los demás le ríen las gracias. 3.- Consecuencias: Las consecuencias para la víctima son fracaso y dificultades escolares, ansiedad, fobia escolar, autoestima baja. Para el agresor, una forma de obtener sus objetivos y antesala de conductas delictivas. Para los espectadores supone bservación y refuerzo de modelos inadecuados de actuación. Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros. 4.- Comportamiento del grupo: La dinámica del bullying se ve favorecido por la

pasividad de otros compañeros que, a pesar de la evidencia del problema, se convierten en observadores interesados e inhibidos. Esta actitud se suele dar entre los espectadores del acoso para no convertirse ellos mismos en blanco de los ataques y por eso no suelen hacer nada ante estas injusticias. 5.- Consejos para los espectadores: - Los espectadores que contemplan un acoso de este tipo deben decir:”¡Basta ya!” (en la mitad de los casos, haciendo esto se termina la agresividad). - Hay que decirle al agresor directamente que pare; por ejemplo diciéndole:”¡Eso no es -Si el acosado no quiere contárselo a nadie, ayúdale a hacerlo. 6.- Consejos para la víctima: - Ignora al agresor: no lo mires, haz como si no lo oyeras. - No llores, no te enfades. No demuestres al agresor de que te afecta lo que te hace. Dí:”¡No!”. - Pide ayuda: a tus padres, profesores, director, orientadora,… - Si te cuesta hablarlo cuenta tus sentimientos por escrito y dásela a un adulto. Y siempre recuerda:

• Tú no tienes la culpa de ser agredido. • Tú no tienes que hacer frente a esta

situación solo/a. • Recuerda que no eres el del problema.

Es el agresor el que tiene el problema. • Trata a los demás como quieras que te

traten a ti. Ayuda al que lo necesite, y cuando tú necesites ayuda, alguien te ayudará.

7.- Protocolo de actuación: El Gobierno Vasco tiene un protocolo de actuación en casos de acoso escolar. En cuanto hay sospecha de que se esté dando una situación de este tipo se realiza un seguimiento, recogida de datos y en los casos más graves se comunica a Inspección e incluso a la Fiscalía de Menores

7. alea helarazten dizuegu. Gure instituan herri askotako ikasle daude. Ale honetan Bolivia dugu aztergai. Hurrengoetan beste herri batzuk agertuko dira. Agertzen diren gaiak zuen gustukoak izatea espero dugu. Os acercamos el séptimo ejemplar. En nuestro instituto hay alumnado de

diferentes países. En este número incluimos a Bolivia y en los siguientes irán apareciendo otros

países. �uestro deseo es que sea de vuestro agrado.

Page 2: Gure Artean Bolivia

IGARKIZU�AK

Extensión: 1.098.581 Km2 Límites geográficos Situada en el centro de América del Sur, Bolivia limita al norte y al este con Brasil, al sudeste con Paraguay, al sur con Argentina, al sudoeste con Chile y al oeste con Perú. Principales accidentes orográficos y fluviales En Bolivia se distinguen tres zonas geográficas:

1. La zona andina, que abarca un 20% del

erritorio nacional. En ella se distingue la Cordillera Occidental o Volcánica, la Cordillera Oriental o Real y la Meseta Altiplánica, situada entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En esta zona se encuentran algunas de las cumbres más elevadas de América (de hasta 6.542 metros), así como el Lago Titicaca, el mayor de Sudamérica y el lago navegable más elevado del mundo (3.810 metros sobre el nivel del mar).

2. La zona subandina, que abarca un 15% del territorio, comprende una franja de los Andes que se extiende hacia al este y norte de la Cordillera Oriental formando sierras que encierran fértiles valles y cuencas de altitudes de entre 1.800 y 3.000 metros. Hacia el norte, la Cordillera Oriental se desploma verticalmente sobre el llano, formando valles estrechos y profundos de vegetación tropical conocidos con el nombre de Yungas.

3. La zona de los llanos, que abarca el 65% del territorio, está situada a los pies de la Cordillera Oriental, en sus flancos noreste, este y sudeste.. Son tierras bajas, formadas por llanuras y extensas selvas y escasamente pobladas.

La hidrografía del país se divide en tres sistemas: la Cuenca del Amazonas, al norte, la Cuenca Lacustre , al oeste (Lago Titicaca), y la Cuenca del Plata, al sur. Existen veintiún ríos navegables, siendo el más largo el Mamoré.

Clima y temperaturas El clima boliviano está influido tanto por la situación geográfica del país en plena zona ecuatorial, al norte del Trópico de Capricornio, como por la altitud sobre el nivel del mar. La proximidad con el ecuador hace que las oscilaciones de temperatura entre el invierno y el verano sea menor de 10ºC. En la zona andina se registran las temperaturas más bajas del país, que pueden llegar hasta los 25ºC. bajo cero. La temperatura máxima es de 17ºC. y la media de 10ºC. La zona subandina tiene un clima templado, con medias de entre los 16ºC. y los 20ºC. La zona de los llanos, de clima cálido tropical, registra una temperatura media anual de entre 22ºC. y 25ºC. �úmero de habitantes: 8.328.700 (2.000) La Paz: 758.141 habitantes Santa Cruz de la Sierra: 914.795 habitantes Cochabamba: 560.284 habitantes Oruro: 211.232 habitantes Sucre: 163.563 habitantes Potosí: 122.166 habitantes ***************************************************** Descubre de qué hablan estas dos adivinanzas (la solución es la misma para ambas).

Ikusi-makusi

1.Si me miras del derecho me verás como animal; pero si al revés me miras, verás que soy vegetal.

2.Un fruto y un animal

soy por mi suerte a la vez. Fruto leyendo de un modo, animal leyendo al revés.

Eguzkia eta euria batera zazpi kolore kalera.

Gazta osoa edo zatia, gau beltzean bera zuria.

Hau da buruaustea! Marraskiloari parea falta zaio baina ez dakigu zein den;

aizu, badakizu zuk?

Page 3: Gure Artean Bolivia

EMPANADAS TUCUMANAS

GURUTZEGRAMA

Ingredientes

4 Tazas de harina 3 Cucharadas de manteca 1 1/2 Tazas medianas de agua hervida 4 Huevos 2 Cucharillas de sal 4 Cucharillas de azúcar. 1 Cucharilla de polvo de hornear

Jigote:

1 Pata de res 1/4 Libra de tuétano picado 12 Vainas de ají colorado molidas) 2 Cebollas grandes finamente picadas 1 kg de cadera picada 6 Papas picadas en cuadritos 1 Platillo de perejil finamente picado 1 taza de arvejas cocidas 1 cuchara colmada de azúcar 1/2 cucharilla de pimienta 3 huevos duros picados

PREPARACIÓN:

En un recipiente mezcle harina, sal, azúcar y polvo de hornear. Ponga encima huevos y manteca, mezcle bien y añada poco a poco el agua hervida. Forme una masa suave y refrigere. Con la masa forme bolas del tamaño de una pelota de ping pong. Estire y forme tortillas de 7 cm de diámetro y 1/4 cm de espesor.

Prepare el relleno:

En una sarten cocine cebolla y ají colorados juntos, luego de 5 minutos agregue aceite y deje a fuego medio hasta que este bien frito, añada pimienta. Vacíe en una olla el ají y vierta 1 a/2 tazas de caldo de pata (que previamente le habrá echo cocer en una olla de presión), deje hervir, leugo agregue carne y sal, cocine 10 min.. Saque del fuego e incorpore papas, arvejas, perejil, azúcar, orégano y tuétano. Vierta el jigote en una fuente grande y refrigere una noche antes. rellene las tortillas de masa con el jigote, ponga huevo duro repulgue y fría

Resuelve el crucigrama del cuadro situado más abajo; encontrarás los nombres de algunos países de Hispanoamérica. Horizontales: 1. País andino cuya capital es Lima. // Isla mayor de las Antillas. 2. Voz de mando. // Las tres primeras letras de cierta filosofía oriental. // Tercera y segunda vocal. 3. Consonante vibrante. // Cien en números romanos. // Consonantes líquidas. // Posesivo de tercera persona, singular. 4. Al revés, diminutivo femenino. // En el fútbol, el nombre que reciben los tantos. 5. País centroamericano con costas al Caribe. 6. Matrícula de Cuenca, al revés. // Símbolo del Niobio. // Artículo masculino singular. 7. Relativo al oído. 8. Consonantes de «yema». // Atar, envolver, enredar. // Preposición de dirección. 9. Al revés, imperativo del verbo notar, como lo dirían en Argentina. // Real Academia Española (siglas). 10. Al revés, cedro de España (también es un nombre propio). // Partícula condicional. Verticales: A. País sudamericano cuya capital es Asunción. // Primera letra del abecedario. B. Terminación de los infinitivos de la segunda conjugación. // Ciudad de la Argentina. C. Consonante vibrante. // Siglas de Amnistía Internacional, al revés. // Quinientos en números romanos. // Forma del pronombre personal de segunda persona cuando va con preposición. D. Pronombre personal de segunda persona, al revés. // Consonante. // Forma apocopada de «bolígrafo» al revés.

E. País sudamericano de la zona del Río de la Plata. F. País andino cuya capital es Bogotá. // Morfema de plural. G. Última vocal. // Artículo femenino singular. // Iniciales de Valentín Ruiz Ruiz. H. Repetición. // Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo «leer». // Campeón. I. Siglas de la Unión de Estados Americanos (al revés). // A + el. // Las tres primeras vocales.

A B C D E F G H I J 1 ⊕⊕ ⊕ 2 ⊕ ⊕ ⊕ 3 ⊕ ⊕ ⊕ ⊕ ⊕ 4 ⊕ ⊕ ⊕ ⊕ 5 ⊕ 6 ⊕ ⊕ ⊕ ⊕ 7 ⊕ ⊕ 8 ⊕ ⊕ ⊕ 9 ⊕ ⊕ ⊕ 0 ⊕ ⊕

Page 4: Gure Artean Bolivia

Ñucu, el gusano (Cuento Chimane - Bolivia)

Hace muchísimo, muchísimo tiempo, el cielo estaba tan cerca de la tierra que de vez en cuando chocaba con ella matando a muchos hombres. En uno de los pueblos chimanes*, vivía una mujer pobre y solitaria. Pasaba hambre ya que no tenía a nadie quien le ayude en su chaco* o en cualquier trabajo para conseguir alimento. Un día, entre las hojas del yucal, vio algo brillante. ¿Qué será? pensó la mujer, y se fue a su vivienda. En la noche soñó que ese algo brillante se movía como si tuviera vida. Por la mañana fue a buscarlo y lo recogió y envolvió en una hoja de yuca. Lo llamó Ñucu y considerándolo desde entonces como su hijo, lo metió en un cántaro para alimentarlo. Ñucu parecía un gusano blanco. A la semana creció hasta llenar el cántaro. La mujer tuvo entonces que fabricar uno más grande, y ahí puso al gusano. A la semana el cántaro estaba otra vez lleno. A pesar de su pobreza, la mujer trabajaba sólo para alimentar a Ñucu que siempre tenía hambre y comí mucho. A la tercera semana Ñucu dijo: -Madrecita, me voy a pescar. A la noche fue al río, y al recostarse atravesado sobre éste, su enorme cuerpo represó las aguas y los peces comenzaron a saltar a las orillas. Al despuntar el amanecer llegó la mujer y recogió los pescados en una canasta. Desde entonces siempre tuvo alimento, cada noche iba con su hijo al río y correteaba por la playa agarrando pescados y metiéndolos en su canasta. La gente comenzó a murmurar: -¿Cómo es que esta vieja tiene ahora tanto pescado, si antes se moría de hambre?- y fueron y le preguntaron:

-¿Cómo tienes ese pecado? La mujer no les respondía. Pasó el tiempo y la gente del lugar comenzó a pasar hambre, ya no había peces para todos pues Ñucu los atajaba. Entonces un día Ñucu le pidió a su madre: "Madrecita, anda, diles que vengan aquí a pescar". La mujer fue y les dijo: -Allá arriba está Ñucu pescando. Vamos, él nos invitará a recoger pescados para todos. De este modo la gente conoció el secreto de la viejita. Vivieron mucho tiempo sin problemas, hasta que Ñucu creció y llegó a ser tan enorme que ya no cabía en el río. Esta vez le dijo a la mujer: -Madrecita, ahora me voy. Les he ayudado bastante aquí en la tierra, tú ya no pasaras hambre pues la gente te sabrá ayudar. Tengo que ir a sostener el cielo más arriba para que nunca más se vuelva a caer. La viejita se quedó muy triste pensando en la pérdida de su hijo. Ñucu se echó entonces de un extremo a otro de la tierra y se elevó sosteniendo el cielo, hasta la misma posición en que está ahora. Ante el lejano cielo azul la mujer se puso a llorar. Pero en la noche, vio a su hijo brillando allá arriba. Era la Vía Láctea, y se consoló pensando que todas las noches podría ver a su hijo.

Vocabulario:

Chimane : Grupo aborigen del departamento del Beni, Bolivia. Chaco: Terreno o campo en cultivo.

Olerki txokoaOlerki txokoaOlerki txokoaOlerki txokoa

San Valentin eguna

MAITE ZAITUT Maite zaitut loreekin. Maite zaitut hotzekin. Maite zaitut zentzumenerik gabe. Maite zaitut promesarik gabe. Maite zaitut esnatzean. Maite zaitut maitatzean. Maite zaitut eta maite zaitut. Ez galdetu zergatik ! (Gorka 1. B)

IZARRAK Jakin nahi duzu Zenbat maite zaitudan ? Gaur gauean Balkoira atera ! Zenbatu izarrak Eta biderkatu Asko al dira ? Ba, nik gehiago maite zaitut ! (M. Portillo 1. B) **************************** Zu maite zaitut, Ez galdetu zergatik, Ez dakidalako. Ez galdetu noiztik, Ez dakidalako. Galdetuko didazu, Zer dakizu? Nik esango dizut : Maite zaitudalako!! (Sarai 2. A) ****************************** Arduradunak/Responsables Izaskun Zeberio Aquilino Poncelas