3

Click here to load reader

Gurvitch y la filosofía social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gurvitch y la filosofía social

GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL

Ciertamente, Gurvitch está influido metodológicamente por Fichte, Bergson y la Fenomenología. Este pensador asume la acción del yo en un sentido activo similar al de Fichte. De hecho, el método en filosofía y sociología no es estático sino dinámico. Además, es evidente que a través de la actividad se ejercita la conciencia humana y la libertad. Ya que la actitud dialéctica es la expresión del dinamismo de la propia realidad, y de los pensamientos de los hombres. Gurvitch supera el subjetivismo de diversas teorías filosóficas. Evidentemente, el planteamiento dialéctico de este filósofo no sigue el procedimiento dialéctico hegeliano de asunción de la tesis por la antítesis. Pretende la comprensión dialéctica de las relaciones de conflicto, colaboración en el ámbito de las relaciones sociales. La síntesis es la interpretación reguladora del conflicto por medio del orden jurídico y la moral. Se potencia de este modo la efectividad de las relaciones dialécticas.Indudablemente, a este pensador que vivió entre 1894 y 1965 la fenomenología le sirvió para completar su filosofía, y sus análisis en el campo social. Porque la cuestión de la conciencia intencional adquiere una dimensión esencial por su carácter de abierta. Además consideró que la filosofía de Fichte en su aplicación a la realidad social podía ser complementada con la fenomenología, al menos, desde su enfoque particular. De todos modos, conviene poner de manifiesto que Gurvitch insiste reiteradamente, en que la conciencia debe ser entendida no como trascendente sino como situada en la realidad concreta, con toda la complejidad presente en la misma. Puesto que él mismo escribe: «la verdad, como dice Bergson, es que una existencia no puede darse más que en una experiencia».La separación entre lo racional y lo irracional es superada por una integración fenomenológica de los diversos ámbitos de la experiencia concreta de la compleja realidad del mundo. Frente a un entendimiento de la realidad fundamentado en la actividad especulativa de la inteligencia, Gurvitch está convencido de que lo apriorístico no debe ser la base del conocimiento de lo real. Por tanto, lo fundamental es prestar atención a la intuición de lo vivido. En este sentido, se observa que se pueden conjugar de una forma armoniosa el intuicionismo de Bergson y la fenomenología hussserliana. Porque precisa que: «la fenomenología está abocada a describir este flujo puro de lo vivido (reiner Erlebnisstrom) tal y como se presenta a la intuición». En efecto, es cierto que la filosofía bergsoniana se fundamenta en los datos prejudicativos que la conciencia capta,

1

Page 2: Gurvitch y la filosofía social

aprehende o percibe de la propia realidad, y que conforma su intuicionismo.Otra cuestión en la que Gurvicht muestra una indudable originalidad es al considerar que es necesario ampliar el alcance epistemológico y ontológico de la experiencia y la intuición. Estima que en Kant ambos conceptos están demasiado restringidos a lo sensible o empírico. La nueva concepción de la experiencia que afirma Gurvicht está influida también por otros pensadores como son: William James con su pragmatismo aplicado al conocimiento y la experiencia o el cientifismo de Rauh, etc. El resultado de sus análisis y reflexiones sobre la cuestión de la experiencia, y su relación con los diversos modos de conocimiento los expresa en un decálogo delimitado de una forma precisa y clara. La actualización de los datos de la experiencia es la tarea más esforzada, pero es absolutamente necesaria tanto en la ciencia como en la filosofía. Este pensador considera que forman parte del ámbito de lo espiritual numerosas clases de experiencias como las propias de lo religioso, lo moral, las significaciones, las ideas lógicas, etc. Pienso que esta interpretación es idealista, y ha sido superada con los avances de la ciencia y con el actual desarrollo de la filosofía.Lo que sí es cierto, a mi juicio, es que tanto la experiencia científica como la vulgar son sobre todo construidas, aunque sean captadas de modo inmediato por los sentidos. Porque la inteligencia reconstruye lo aprehendido en función de factores cerebrales, culturales y ambientales. El conocimiento supone un plus de complejidad, respecto a lo simplemente dado de forma inmediata en la realidad.En relación con su sociología del conocimiento Gurvicht parte del previo estudio e investigación de los tipos de sociedades globales que son: las teocracias carismáticas, las patriarcales, las feudales, los imperios, las sociedades ilustradas, la sociedad dirigista del capitalismo, las sociedades regidas por el estatismo colectivista, y las sociedades que se basan en un colectivismo pluralista. Lo que se deduce claramente del pensamiento social de Gurvitch es que el conocimiento es un hecho incuestionablemente social por múltiples causas y razones. Incluso los conocimientos individuales poseen una perspectiva social y sociológica, porque pertenecen a unos ámbitos sociales concretos e históricos.Otro aspecto muy relevante es que, a juicio de Gurvicht, las formas materiales de convivencia social en los diversos grupos sociales y clases sociales explican de modo más profundo y efectivo los cambios sociales, y los fenómenos de conflicto y colaboración en la sociedad. Porque parece ser que lo empírico es más decisivo que lo ideológico en las relaciones sociales tanto a nivel económico como desde el punto de

2

Page 3: Gurvitch y la filosofía social

vista de los intereses específicos de los individuos que componen los grupos y clases sociales.Concluyendo se puede decir que Gurvitch es un pensador que ha resaltado de un modo muy intenso el gran valor de la libertad individual frente a cualquier intento de limitación irracional de la misma. También ha expresado la significación de lo social para el completo desarrollo de la plenitud y autorrealización de cada ser humano. La importancia de los cambios sociales reside, en buena medida, en la posibilidad real de mejorar la calidad de la vida en sociedad para todos los ciudadanos. Además, la consideración de un cierto relativismo en relación con lo espacial y temporal que no implica la absolutización de lo histórico. Evidentemente, la ingente cantidad de conocimientos acumulados, y su diversidad y multiplicidad que ha aumentado hasta proporciones casi inimaginables actualmente con la digitalización generalizada, es algo muy positivo para el desarrollo y el progreso humano. Además, el esfuerzo intelectual de Gurvitch en su apoyo de la libertad y la democracia es la expresión, a mi juicio de su interés por lograr una sociedad justa, equitativa y solidaria.

3