130

H3 La Música en Venezuela Corrg 280914

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

LA MÚSICA ACADEMICAEN VENEZUELA

LA MÚSICA ACADEMICAEN VENEZUELA

Desde la colonia hasta nuestros días

En 1529 llegaron a Nueva Cádiz de Cubagua, la primera ciudad del país, 15 vihuelas con el precio de 1 peso y 3

reales cada una

Coro, fundada en 1528, fue la

primera capital de Venezuela

En 1534 llega Juan Rodríguez de Robledo, primer músico en

nuestra historia colonial

Alrededor de 1583 se traslada la capital a Caracas.

Hay varias hipótesis de por qué se produce ese cambio.

Caracas, 15 de julio de 1591: se crea la primera escuela donde se

dicta música (canto llano)

El Cabildo de Caracas acuerda 50 pesos a fin de subvencionar al Profesor Don Luís Cárdenas Saavedra para la fundación de la Escuela

En 1592 Melchor Quintella es nombrado organista de la iglesia de Caracas.

Es el primer organista con nombre conocido

El 20 de junio de 1637

Juan García Moreno es nombrado

organista de la Catedral de Caracas

En 1771 el padre Pedro Ramón Palacios y Sojo

funda en Caracas el Oratorio San Felipe Nery, origen de la

famosa “Escuela de Chacao”

el Padre Sojo propone las premisas de su Congregación para el nuevo Oratorio:

• Servir a Dios utilizando el arte y la cultura, especialmente la música.

• Fundar una Academia de Música.

• Promover las Veladas Musicales en las Haciendas

• La Floresta,

• San Felipe

• y Blandín

La Sociedad Colonial Caraqueñaestaba estructurada en tres capas:

• Los Peninsulares: relativamente pocos en cantidad y depositarios del poder político.

• Los Criollos: detentores de la riqueza del país, excluidos de toda función política, excepto en las municipalidades. Llamados también Mantuanos.

• Masa de peones, esclavos y subproletariado: excluida tanto del poder político como de un usufructo de la riqueza producida.

Cultura Colonia:

En el plano cultural, en esta época tomó auge la obra cultural de los misioneros capuchinos, jesuitas y franciscanos, que contribuyeron al desarrollo artístico del país.

los aristócratas de la colonia se hacían retratar por artistas españoles llegados a Venezuela, o por artistas criollos

El gran artista de esta época fue Juan Lovera (1778-1841), autor de lienzos históricos como El 19 de Abril de 1810 y El 5 de Julio de 1811

El 19 de abril

El cinco de julio

Los libros, sin excluir los vetados por la Inquisición, circulaban profusamente, y las ideas de la Ilustración fermentaban en las escuelas religiosas y laicas

.

.

El historiador José de Oviedo y Baños (1671-1738), escribe en 1723

“Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela”

que es la única obra de importancia, producida en el país en el curso de los tres siglos coloniales

En 1806 Francisco de Miranda trajo una imprenta en sus buques para imprimir sus proclamas revolucionarias

y en 1808 comenzó a publicarse La Gazeta de Caracas.

Volvamos de nuevo al Padre Sojo y la Escuela de Chacao

LA ESCUELA DE CHACAO

• Fundada en 1781

• Impulsor: el “Padre Sojo”

• Primer director: Juan Manuel Olivares

• Formó más de 30 compositores y 150 instrumentistas

• Predominó el repertorio religioso

Algunos compositores

• Juan Manuel Olivares

• José A. Caro de Boesi

• Francisco Javier Istúriz• José Ángel Lamas (1775-1814) el más

importante compositor del período.obra más importante es el Popule Meus (1801).

•Pedro Nolasco Colón. Obras importantes: “Pésame a la virgen” “Qualis est”

•Bartolomé Bello

•José Francisco Velásquez•Juan José Landaeta en 1811 crea el Certamen de Música Vocal e Instrumental. Posible autor del Himno Nacional

Lino Gallardo en 1819 crea una Academia de Música . Posible autor del Himno Nacional

Juan Meserón compositor de varias Sinfonías y autor de la obra teórica “Explicación y conocimiento de los principios generales de la Música”, primer texto venezolano de enseñanza musical publicado en 1824

Una mención especial para el Gral. José Antonio Páez (1790-1873), destacado prócer de la Independencia; músico, compositor y mecenas musical.

Casa de Páez en Valencia

En 1935 el violinista Ascanio Negretti descubrió en los sótanos de la Escuela de Música y Declamación una gran cantidad de manuscritos musicales de la colonia.

Juan Bautista Plaza se dedicó a reordenar, copiar y luego reconstruir más de ochenta de las partituras que allí se encontraron.

Características:

• Composiciones para tres o cuatro voces

• Textura homofónica• Austera en recursos pero expresiva en

contenido emocional• Excluye elementos afros o indios• Estilo conservado hasta bien entrado el

siglo XIX

La gran mayoría de las obras conservadas son de carácter religioso.

Son obras escritas, en gran parte, para tres o cuatro voces donde el rol de la orquesta es acompañante

Segundo período

• En 1783 se presenta la primera ópera en Caracas

• Se abre el teatro El Conde. Al final de los espectáculos se corean canciones patrióticas

• Se abre un nuevo campo de trabajo para los músicos

Compositores de este período

• José Ángel Lamas (1775-1814)

• Cayetano Carreño (1774-1836)

• Lino Gallardo (1773-1837)• Juan José Landaeta (1780-1812)

CARACAS EN 1812

JOSE ANGEL LAMAS

Nació en Caracas el 2 de Agosto 1775 y murió en la misma ciudad el 10 de diciembre de 1814, a los 39 años de edad

compositor desde muy joven

principal representante del clasicismo de nuestro país.

Su maestro fue Juan Manuel Olivares

Nunca participó en la política, aunque vivió el ambiente de la guerra de la Independencia.

Fue enterrado en el templo de San Pablo, demolido en 1876 y sus restos tal vez aparecieron en 1948 bajo el frente del Teatro Municipal de Caracas

“Los restos de José Ángel Lamas- el más grande de los artistas de la colonia, el músico más exquisito y elevado en la creación espiritual- no reposan en el Panteón Nacional,

pero la música que él compuso brilla como la luz de las estrellas desaparecidas, acompañando siempre a los venezolanos durante la Semana Mayor”

Hugo Álvarez Pifano

Algunas de sus obras: 

El premio a Tus Virtudes, 

Sepulto Domino, 

Misa en Re, 

Ave Marís Stella, 

y el Popule Meus, obra compuesta en 1801 especialmente para la Catedral de Caracas. 

CAYETANO CARREÑO (1774-1836)

Abandonado por sus padres, fue protegido por el sacerdote Alejandro Carreño, quien le dio su apellido.

Fue organista de la Catedral de Caracas a los 15 años.

En 1794, a los 20 años de edad se casó y de sus numerosos hijos se destacaron:

•Juan de La Cruz (músico y compositor),

•Juan Bautista (compositor),

•Ciriaco (cantante y organista) y

•Manuel Antonio (autor del Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres y padre de Teresa Carreño).

•Entre 1792 y 1793 dirigió la cátedra de Música de la Universidad de Caracas

•En 1799, al morir el Padre Sojo, fundó una prestigiosa escuela de música (llamadas capillas entonces)

•No fue miembro de la escuela de Chacao, pero tuvo mucho contacto con ella

•En sus últimos años fue muy apreciado por la sociedad caraqueña

LINO GALLARDO (1773-1837)

Nació en Ocumare del Tuy (Edo. Miranda)

se destacó como compositor de canciones patrióticas, director de orquesta y ejecutante del violín, violonchelo y contrabajo.

Fue discípulo de Juan Manuel Olivares y perteneció al grupo de la Escuela de Chacao.

estuvo comprometido en las conspiraciones de 1808 y 1810 y fue miembro de la Sociedad Patriótica. 

fue amigo y compadre de Simón Bolívar

se le atribuye participación en la canción patriótica Gloria al Bravo Pueblo, que en 1881 fue decretada Himno Nacional

JUAN JOSÉ LANDAETA (1780-1812)

•Hijo de pardos libres

•Instrumentista, compositor y director de orquesta

•A muy temprana edad comenzó a estudiar música en la escuela del padre Sojo

•Ya adulto, trabajó como violinista y director en diversas iglesias de Caracas.

•Persona curiosa, a quien le gustó instruirse y adquirió una vasta cultura

•Solía frecuentar al lado de Lino Gallardo grupos de revolucionarios

•Posiblemente formó parte del movimiento del 19 de abril de 1810.

•Algunos dicen que murió en Caracas a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812. Sin embargo, otros afirman que fue fusilado por José Tomás Boves el 10 de diciembre de 1814

Existe una discusión sobre si fue autor de la música del Himno Nacional

Para el historiador de música venezolana Alberto Calzavara, la música fue obra de Lino Gallardo y la letra de Andrés Bello.

Compuso obras de carácter religioso como:

•Benedictus,

•Ave Maris Stella

•Pésame a la Virgen

También compuso varia obras de carácter patriótico

Señala el compositor y musicólogo Juan Bautista Plaza que:

“…podría decirse que los músicos de la Escuela de Chacao son la expresión intuitiva del alma colonial venezolana o por lo menos la faz religiosa de ésta, muy diferente ya de la que nos legara España...”

El siglo XIX

• En 1829 se funda la Sociedad Económica Amigos del País

• En 1831se crea la Sociedad Filarmónica• En 1849 se establece la Academia de

Bellas Artes (con escuela de música)• En 1870 se crea el Conservatorio de

Bellas Artes• Todo conduce hacia la Escuela de Santa

Capilla

el 4 de agosto de 1887, se crea la Academia Nacional de Bellas Artes, y entre las materias de enseñanza especializada se incluye la música

• Dicha Academia se inauguró en la casa propiedad de la Nación ubicada en el número Oeste 1 (Esquina de Santa Capilla), el 10 de octubre de 1887.

En 1916 recibe el nombre de Escuela de Música José Ángel Lamas

Para el año 1880 se construyó el Teatro Guzmán Blanco

que actualmente conocemos como Teatro Municipal

Construcción del Teatro Municipal de Valencia

El Teatro Municipal de Valencia se inauguró en octubre de 1894.

El Plafón del teatro está decorado con una magnífica obra del pintor Antonio

Herrera Toro, representando a un selecto grupo de celebridades del mundo de la música y de las letras

Recientemente fue decretado Monumento

Nacional.

Teatro Nacional

construido a principios del siglo XX, bajo decreto del General Cipriano

Castro

Compositores venezolanos románticos

• José Ángel Montero • José Gabriel Núñez Romberg • Felipe Larrazábal• Federico Villena• Reynaldo Hahn• Ramón Delgado Palacios• Sebastián Díaz Peña • Jesús María Suárez

• Teresa Carreño

• Salvador Narciso Llamozas

• Pedro Elías Gutiérrez

• Manuel Leoncio Rodríguez

• Andrés Delgado Pardo

• Joaquín Silva Díaz

• Augusto Brandt

TERESA CARREÑO (1853-1917)

Primer concierto a los 8 años de edad

fue para su época una mujer muy adelantada y poco convencional

Teresita Carreño a los 8 años de

edad

•Liszt, entre otros, se interesó por su talento

•Fue una de las mejores pianistas del mundo en su época

•En 1855 regresó a Venezuela invitada por Joaquín Crespo para dar un concierto

•En 1886 Antonio Guzmán Blanco la comisionó para organizar la temporada de ópera de Caracas. La sociedad caraqueña la boicoteó por su conducta reñida con las costumbres caraqueñas

En total se casó cuatro veces y se divorció tres

Un matrimonio fue con su cuñado

ERA MUCHO PARA LA SOCIEDAD CARAQUEÑA!!!

Murió en Nueva York el 12 de Junio de 1917 a los 64 años

Sus cenizas fueron traídas a Venezuela en 1938 y desde 1977 están en el Panteón Nacional.

Pedro Elías Gutiérrez

(1870 – 1954)

•Talentoso desde muy joven, gana una beca para estudiar música en Europa

•Sus padres no le dan permiso

•Entonces estudia en la Escuela de Bellas Artes, hoy J. A. Lamas (Santa Capilla)

Compositor de valses y zarzuelas

Una de ellas, Alma Llanera, se estrena en 1914.

Compuso el vals Geranio dedicado al Ecuador

Fue Director y arreglista de la Banda Marcial del Distrito Federal

Sebastián Díaz Peña: Himno del Estado Carabobo

--------------------------------------------------------------------

Ramón Delgado Palacios:

El mejor compositor de valses venezolano (mis sueños)

Augusto Brandt: Besos en mis sueños

nació en Puerto Cabello, estado Carabobo en 1892

niño precoz, a los 6 años escribió varios valses y una pieza religiosa que tituló “Jesús aplaca la tormenta”

Concierto de violín a los 12 años

Admitido en el Conservatorio de Bruselas como virtuoso del violín

Dirige varias orquestas de emisoras de radio en Estados Unidos

Amigo y colaborador de Vicente Emilio Sojo

Profesor de la Escuela de Música de Santa Capilla

SIGLO XXTiempos de renovación

• Juan Bautista Plaza, Vicente Emilio Sojo y

José Antonio Calcaño, se

dedicaron con denuedo a la

recopilación de nuestro acervo

musical y folklórico

Calcaño y Sojo

JOSE ANTONIO CALCAÑO

1900-1978

•Compositor

•Miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela

•Director de coros

•Diplomático

•Comunicador Social

• En 1928, figura entre los miembros fundadores del orfeón Lamas

•funda la Orquesta Sinfónica donde toca como violonchelista

•funda y dirige el conservatorio «Teresa Carreño» (1951-1959)

•entre 1954 y 1964 se desempeñó como profesor de Apreciación Musical en la Universidad Central de Venezuela

• y como crítico musical de el diario El Nacional

produjo un programa de conciertos por Radio Caracas Televisión

y un programa de charlas divulgativas que tenían el nombre de «Por el mundo de la cultura» (radio y televisión)

En 1958, recibió el Premio Municipal de Literatura por su libro “La ciudad y su música”.

VICENTE EMILIO SOJO

1877-1974

•Musicólogo y compositor

•en 1928, en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas, escribe su primera obra polifónica: “Por la cabra rubia”

•en 1930 es director del Orfeón Lamas.

•ese mismo año funda la Orquesta Sinfónica de Venezuela, de la que es su principal impulsor

Para el Orfeón Lamas, compiló y armonizó más de 200 canciones populares y del folclore,

logrando un rescate significativo de las tradiciones musicales del país

En 1951 recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela en reconocimiento a toda su obra.

Sus restos reposan en una cripta debajo del Templo Parroquial de la ciudad de Guatire, su ciudad natal.

Hacia los años veinte, se crea la Orquesta Sinfónica Venezuela

1922 con la constitución de la orquesta de la

Unión Filarmónica de Caraca

La cual en 1930, sería laOrquesta Sinfónica

Venezuela.Y en 1930, sería la Orquesta Sinfónica

Venezuela.

El Orfeón Lamas inicia el actual movimiento coral venezolano

En enero de 1928, un grupo de músicos, disfrazados de ucranianos, salió por las

calles caraqueñas, yendo de una residencia a otra de la ciudad cantando con voz timbrada y excelente afinación

• en marzo de 1929 comenzó a reunirse en la residencia de José Antonio Calcaño un grupo de músicos, algunos aficionados, para ensayar piezas de compositores venezolanos

Allí nace el primer movimiento coral organizado en el país:

El Orfeón Lamas

Su repertorio estaba compuesto por música venezolana de autores egresados de la Escuela de Santa Capilla y de la época de la colonia

El Orfeón Lamas ofreció su primera presentación en el Teatro Nacional el 15 de

julio de 1930.

Durante muchos años ofrecieron un Concierto Sacro los viernes santos

Acompañados por la Orquesta Sinfónica Venezuela

Y dirigidos por el Maestro V. E. Sojo

ESCUELA DE SANTA CAPILLA

Escuela de Santa Capilla

• Desde 1940 hasta el año 1964 dominaron la escena musical caraqueña

• Con los compositores discípulos de Sojo. el Nacionalismo musical venezolano alcanza su máxima expresión.

• La música de los compositores de la Escuela de Santa Capilla se arraigó en el recuerdo como un rico patrimonio espiritual de la nación.

Músicos de la Escuela de Santa Capilla

• Antonio Estévez• Ángel Sauce • Evencio Castellanos • Antonio José Ramos • Víctor Guillermo Ramos • Inocente Carreño • Gonzalo Castellanos • Antonio Lauro • Carlos Enrique Figueredo • Moisés Moleiro • Luis Felipe Ramón y Rivera • José Clemente Laya • Blanca Estrella Veroes de Méscoli

Escuela de Santa Capilla: otros graduados de trayectoria conocida

• * José Antonio Abreu.• * Alba Quintanilla.• * Daniel Milano.• * Juan Bautista Medina.• * Tiero Pezzuti.• * Francisco Rodrigo.• * Luis Morales Bance.• * Leopoldo Igarza.

Escuela de Música "José Ángel Lamas“

("Escuela de Santa Capilla“)

Es el movimiento musical más coherente y completo desplegado

en el país desde la Escuela de Chacao

COROS UNIVERSITARIOS

EL ORFEON UNIVERSITARIOU C V

Creado en el año 1943 por el maestro Antonio Estévez.

Dirigido, sucesivamente, por Vicente Emilio Sojo, Evencio Castellanos, Vinicio Adames, Raúl Delgado Estévez y César Alejandro Carrillo.

Decretado Patrimonio Artístico de la Nación en 1983

es el coro activo más antiguo del país

Desapareció en un accidente en Las Azores en 1976

LA MÚSICA POPULAR Y BAILABLE

ALDEMARO ROMERO

(1928 – 2007)

•Comienza a estudiar música a los 9 años

•Fue el primer locutor infantil en La Voz de Carabobo

•En 1941 se va a Caracas y estudia con Luis Alfonzo Larrain

•Es subdirector, pianista y arreglista de esa orquesta

•El 1952 se va a Nueva York con Alfredo Sadel

•En 1955 graba “Diner in Caracas”

•A partir de 1956 arregla y compone para artistas de Hollywood

•Es reconocido como un extraordinario pianista de jazz

En 1968 presenta su ritmo “Onda Nueva”

En 1971 comienzan los “Festivales de Onda Nueva”

En 1978 fundó la orquesta Filarmónica de Caracas

Escribió música de todos los géneros, desde pajarillos venezolanos, boleros y música académica

La versión de Tocata Bachiana y Pajarillo Aldemaroso interpretada por la Orquesta Sinfónica de Carabobo fue considerada por AR como la mejor interpretación de esa obra

Esa composición es el tema del programa de radio Sonidos Maravillosos

ALFREDO SADEL

(1930 – 1989)

De infancia infeliz, solitaria y llena de privaciones

Recibió ayuda económica para estudiar en la Escuela de Santa Capilla

Más tarde pudo estudiar en Nueva York, en Austria, Argentina, España e Italia

Trabajaba como caricaturista de varios periódicos y con eso pagó su primer disco, un 78rpm, con gran éxito en 1948. (desesperanza y diamante negro)

En 1952 se va a Estados Unidos con Aldemaro Romero. Allá los dos triunfan junto y luego cada uno hace un disco exitoso

En 1955 graba Mi Canción, su disco más glorioso

•Participa en los programas más prestigiosos de la televisión americana (Ed Sullivan entre otros)

•Es considerado el latinoamericano más popular de la televisión americana

•En 1958 lo contratan en Hollywood para sustituir a Mario Lanza

•Regresa a Venezuela y viaja por todo el mundo

•Graba muchos discos de gran venta

•En 1961 abandona el éxito y se dedica al canto lírico

•En Venezuela le desconocen esta faceta y sus triunfos son escasos

•En cambio en Europa tiene un éxito enorme cantando óperas

•Hay bustos de él en varios teatros europeos

•Fue el primer suramericano que cantó en Siberia

•Fue contratado por el Metropolitan de Nueva York y cuando estaba preparando su actuación cayó enfermo de cáncer

•Su última grabación la hizo acostado en la cama de un hospital, poco tiempo antes de morir

José María Frómeta

(Billo)

(1915 – 1988)

•Llega a Venezuela en 1937 desde Santo Domingo y crea la Billos Happy Boys

•En 1940 crea la Billo’s Caracas Boys, la cual continúa hasta ahora

•Sus cantantes más destacados en esa primera etapa fueron Rafa Galindo y Manolo Monterrey

•La orquesta recibe el título de La más Popular de Venezuela y lo ha sido realmente hasta nuestros días

•Todas las orquestas de música popular siempre son comparadas con la de Billo para medir su calidad

•Ha sido una orquesta disciplinada, muy afinada y con un estilo propio con un ritmo muy contagioso

•Ha grabado una discografía muy extensa

•Ha tenido, además de las presentaciones en público y los bailes diarios, programas propios en radio y televisión

•Por problemas de envidia se queda sin patrocinantes y en 1957 disuelve la orquesta, y trabaja como arreglista para otros

•En 1960 rehace la orquesta, muy mejorada y con un estilo de más calidad e inmediatamente se coloca de nuevo en el primer lugar de preferencia.

•Entre los cantantes de esta nueva etapa se destacaron Felipe Pirela, Cheo García y José Luis Rodríguez (El Puma)

•El 27 de abril de 1988 estaba ensayando con la Orquesta Sinfónica Venezuela un concierto cuando sufrió un ACV y murió pocos días después

•Billo animó al venezolano por más de cincuenta años, lo hizo querer su música propia y la hizo conocer internacionalmente

•Es considerado el más grande músico popular de Venezuela, no sobrepasado por ninguno todavía, después de 70 años de éxitos