21
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ADAPTACIÓN AL GRADO HABILIDADES DEL PROFESOR TEMA 2: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. 1. EL PROCESO COMUNICATIVO 1.1. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación 2. TIPOS DE COMUNICACIÓN - Según su estructura - Según el receptor - Según su obligatoriedad - Según el canal por el que se envía - Según su sentido jerárquico - Según el lenguaje 3. COMUNICACIÓN NO VERBAL 2.1. La cinética o kinesia 2.2. La proxémica 2.3. Paralingüística 4. HABLAR EN PÚBLICO BIBLIOGRAFÍA

HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ADAPTACIÓN AL GRADO

HABILIDADES DEL PROFESOR

TEMA 2: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.

1. EL PROCESO COMUNICATIVO

1.1. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN - Según su estructura - Según el receptor - Según su obligatoriedad - Según el canal por el que se envía - Según su sentido jerárquico - Según el lenguaje

3. COMUNICACIÓN NO VERBAL 2.1. La cinética o kinesia 2.2. La proxémica 2.3. Paralingüística

4. HABLAR EN PÚBLICO

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

2

Una de las características que definen a la especie humana es el hecho de que sus miembros nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus semejantes. La vida social en la que cada individuo está inmerso se basa de manera esencial en la comunicación, ya sea ésta con fines informativos o con la mera intención de mantener las propias relaciones sociales.

Continuamente intervenimos en actos de comunicación, desde el inoportuno sonido del despertador hasta el piloto verde encendido de los taxis por la noche. Estos signos nos proporcionan diversos tipos de información y pueden ser perceptibles por distintos sentidos, los signos pueden ser auditivos, visuales, táctiles, olfativos, etc.

El lenguaje es, ante todo, el principal medio de comunicación social humana. Se puede decir que el fin último y primordial del lenguaje es la comunicación.

1. EL PROCESO COMUNICATIVO

Desde un punto de vista psicológico, la comunicación ha sido definida como la "respuesta discriminatoria de un organismo a un estímulo". C. Cherry puntualiza esta amplia definición, alegando que no es estrictamente una respuesta, sino más bien la relación que se establece entre la transmisión de los estímulos y la evocación de las respuestas, señalando, además, que en la noción de estímulo es necesario distinguir por lo menos entre lenguaje humano y los signos comunicativos de los animales, y entre las lenguas, los códigos y los sistemas de signos lógicos. Los lingüistas y los teóricos de la comunicación definen comunicación como la transmisión de un lugar a otro de una determinada información, y más concretamente, como el proceso de transmisión de informaciones de un emisor A a un receptor B a través de un medio C. Todos los elementos que intervienen en esta transmisión integran el sistema de comunicación. Estas partes pueden ser de diverso carácter, pero deben cumplir las mismas funciones generales para que se produzca la comunicación. Desde un punto de vista lingüístico, la información transmitida en un proceso de comunicación tiene que tener un carácter intencional y comunicativo; es decir, el emisor tiene la intención de comunicar algo al emitir el mensaje. Toda comunicación conlleva intención comunicativa, si no hay tal intención no se produce comunicación. Hay que diferenciar el indicio de la señal. El indicio es un hecho que nos hace conocer algo a propósito de otro hecho no perceptible; mientras que la señal es un indicio producido intencionadamente por el emisor para manifestar una intención al receptor. Aquí hay que señalar la dificultad para interpretar correctamente la intención comunicativa de un fenómeno, si es que tiene alguna.

Page 3: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

3

A. MOLES intenta agrupar en su definición del concepto los diversos aspectos y perspectivas que permiten delimitar el concepto: "la comunicación es el proceso por el que un individuo o sistema (E), situado en una época

y lugar (L) hace participar de los estímulos del entorno a algún otro individuo o sistema (R), mediante elementos de conocimiento que ambos poseen en común"

Por otra parte, Moles distingue dos actitudes en el proceso comunicativo, que se corresponden con dos tipos de realización: a) Comunicación informativa: Interpretable objetivamente por la mayoría de los receptores,

transmitida en términos culturales inteligibles. b) Comunicación expresiva: manifestación de intenciones y pasiones subjetivas del individuo En cierto modo, el modelo semiótico más generalizado ha retomado esta diferencia cuando se refiere al sentido de los textos y a su significación: como expresa J. PRIETO, el sentido del acto comunicativo será la influencia que cualquier emisor trata de ejercer sobre sus posibles receptores produciendo un determinado tipo de semiosis; y su significación será la coincidencia de la intencionalidad del emisor con la interpretación que de ésta y de su producto hace el receptor. 1.1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

En cualquier proceso de comunicación tiene que haber una fuente y un destino, separados por un tiempo y un espacio; entre ellos ha de formarse una vía mediante la cual circule la información. Esta vía recibe el nombre de canal de la comunicación. Para que la información pueda circular por ese canal debe de poder ser transmitida; el transmisor lleva a cabo esta operación. Finalmente, en el punto de destino ha de existir un receptor que transforme la información transmitida a su forma original.

En la comunicación humana, la fuente de información es un ser humano, que posee informaciones a partir de sus experiencias o necesidades que desea transmitir a otro ser humano. El aparato vocal humano funciona como transmisor que transforma la información en ondas sonoras que circulan en el aire. Éste es el canal que une el aparato vocal transmisor con el aparato auditivo receptor. El oído es el receptor que capta las ondas sonoras y las transforma en información para el cerebro, punto de destino del que escucha. Este ejemplo pertenece a un sistema de

Page 4: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

4

comunicación oral. En un sistema de comunicación escrita existen los mismos elementos con las diferencias de transmisor, en este caso el acto de escribir, y de receptor, los ojos del lector.

La operación que realiza el transmisor se denomina, en la teoría de la comunicación, codificación, mientras que el receptor realiza la operación inversa, la descodificación. Todo sistema de símbolos que representa una información, a partir de una convención previa, es un código.

Todas las lenguas humanas son, por tanto, códigos.

Emisor:

Es el sujeto con un objetivo y una razón para ponerse en comunicación, es la fuente de comunicación de la cual parte un mensaje o información. El emisor es el productor del mensaje, el encargado de expresar las ideas en un código determinado.

En cualquiera de sus formas, la fuente del mensaje ha de reunir una serie de características:

• Credibilidad: el emisor ha de tener crédito ante el receptor, para lo cual son factores importantes la personalidad, su posición dentro del aula y su experiencia.

• Ser «atractivo»: cuanto más "atractiva" es la imagen del formador para el alumno, mayor efectividad tendrá el mensaje en éste último. Servimos de modelos para el resto de personas con las que trabajamos, por tanto debemos cuidar ese modelo.

• Persuasión: el emisor ha de ser también lo suficientemente persuasivo (emocional o racionalmente), para que el receptor haga suyo el contenido del mensaje.

Receptor:

Es quien recibe el mensaje y el encargado de su decodificación. En nuestro caso podrá ser un compañero de trabajo con el que decidir acerca de las programaciones didácticas, un alumno al que le tenemos que explicar una actividad, un padre al que le informaremos sobre la evolución de su hijo, etc.

Hay que tener en cuenta que el receptor sólo puede captar una cantidad determinada de información en un tiempo determinado. Por lo tanto, el emisor debe hacer lo posible para mantenerse dentro de esos límites y no sobrecargar al receptor con mensajes que excedan de su capacidad de atención; esto es, en el proceso de comunicación el emisor determina el tipo de comunicación que debe utilizarse; determina el mensaje, su estructura y los medios a utilizar.

Page 5: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

5

Mensaje:

Es la información que el emisor transmite al receptor. La vía por la que ese mensaje circula es lo que se llama canal o vía de comunicación, y siempre es una forma de conexión entre la fuente u origen de la comunicación y el receptor de la misma.

El proceso de comunicación lleva siempre consigo un intercambio de mensajes, a lo largo del cual, el emisor y el receptor se van cambiando de papel sucesivamente. Esto hace que a veces no esté claro quién es la fuente originaria y quién era al principio el receptor, y hay que hablar de cada uno de ellos como de fuente/receptor simultáneamente.

Al explicar la transmisión de un mensaje de una fuente a un receptor, se hace necesario introducir los conceptos de codificación y descodificación del mensaje. Es decir, se hace necesario fijar la atención en los sucesivos procesos de transformación del mensaje que hacen posible que este «se acerque» desde la fuente al receptor, y éste a su vez pueda «entenderlo» tal como era en su origen. En este sentido se entiende por:

1. Codificación: proceso mediante el cual el emisor convierte sus ideas en signos físicos que puedan ser recibidos por el receptor, es decir, la conversión de la idea en lenguaje. Podemos codificar nuestras ideas en imágenes, gestos, sonidos, etc. siempre adaptados a las posibilidades del receptor.

2. Decodificación: proceso mediante el cual el receptor transforma el código simbólico enviado por el emisor en ideas. Es la interpretación de los símbolos.

Podemos distinguir entre tres tipos de mensajes:

1. Mensaje pensado o proyectado: aquel que el emisor intenta transmitir.

2. Mensaje transmitido: el realmente transmitido y que está en el canal de comunicación.

3. Mensaje recibido: es decodificado y comprendido por el receptor.

En una comunicación eficaz, estos tres mensajes deberían ser idénticos, pero en la práctica raramente lo son. El emisor puede tener muy claro en su mente el mensaje que quiere transmitir sin embargo, en el momento de codificarlo puede utilizar signos ambiguos o incomprensibles para el receptor.

Para que un mensaje sea eficaz debe responder a unos requisitos fundamentales:

1. Claridad: los mensajes deben ser claros, comprensibles e inequívocos.

2. Precisión: la información transmitida tiene que ser completa y precisa, de forma que no cree en los receptores desconfianza y sospecha.

3. Objetividad y veracidad: la información debe ser verdadera, auténtica, imparcial y esencialmente objetiva.

Page 6: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

6

4. Oportuno: el mensaje ha de emitirse en el momento en que es útil y necesario, y no antes ni después. Por ejemplo: no podemos hablar de dinámicas de grupo sin introducir antes el concepto de grupo, si lo hiciera sería poco oportuno.

5. Interesante: el mensaje ha de crear en el receptor una reacción positiva y eso sólo es posible si es interesante.

Código:

Lenguaje determinado que usaremos para transmitir el mensaje; palabras, signos escritos, gestos, mediante imágenes, etc.

El lenguaje que usemos, indistintamente de su formato, debe partir de las posibilidades que nos ofrece el receptor. Por ejemplo, si un alumno no sabe leer, no podremos utilizar la escritura sin tenerle en cuenta, buscaremos un lenguaje más gráfico, oral, etc.

Canal:

Todos los mensajes deben ser transmitidos a través de un canal y, dado que el contenido, el código y el tratamiento de un mensaje están íntimamente relacionados con el canal que se utilice, la elección de éste es fundamental y determinante en la eficiencia y efectividad de la formación.

Debemos cuidarnos de no caer en ser "noveleros" con el canal, es decir, que no nos entusiasmemos si utilizamos una plataforma de teleformación o una transparencia o una pizarra, para informar, lo más importante siempre es lo que queremos transmitir, por eso

Lo que se pone en práctica

Lo que se dice

Lo que se sabe decir

Lo que se quiere decir

Lo que se oye

Lo que se escucha

Lo que se comprende

Lo que se acepta

Lo que se retiene

Page 7: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

7

debemos elegir un canal que veamos que nos ofrece resultados y se adapta a las posibilidades que tenemos.

Feed back:

En Psicología de la Comunicación, el Feed back es, en sentido estricto, «la información que recoge el emisor de una comunicación sobre los efectos de la misma en el sujeto que la recibe». Esta información recibida permite al emisor saber si su mensaje ha sido comprendido correctamente y qué repercusión ha tenido en el sujeto que la recibe, con lo cual puede modificar los próximos mensajes que emita.

La posibilidad de utilizar feed back disminuye el número de errores en el trabajo. Ahora bien, al hacerlo, el proceso de la comunicación requiere más tiempo para desarrollarse, puesto que se vuelve más lento. Por el contrario, la ausencia de feed back hace aumentar el número de errores en el trabajo, aunque se gane tiempo.

Por lo tanto, la falta de feed back sobre la interpretación del mensaje es una de las principales barreras de la comunicación, ya que frecuentemente el emisor supone unos conocimientos que el receptor no posee.

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Aunque entendamos la comunicación como la manera en la que las personas se relacionan, dicha relación puede llevarse a cabo con distintos tipos de comunicación considerando para su clasificación diferentes criterios

Emisor Receptor

Mensaje

Canal

Código

Feed back

Page 8: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

8

Según su estructura:

o Comunicación formal: es aquella que responde a unos objetivos prefijados, utilizando para ello unos canales acomodados a los destinatarios o receptores. La comunicación formal se caracteriza por el uso de tecnicismos y/o vocabulario ajustado a la situación o contexto en el que se da. Este tipo de comunicación necesita un tiempo de preparación y su uso principalmente se da cuando existe una jerarquía entre emisor y receptor, evitando con ello la expresión de sentimientos, emociones y calidez.

o Comunicación informal: surge de la espontaneidad de emisor y receptor o donde entre la relación de los miembros simplemente existe la necesidad de comunicarse, sin que exista ningún canal formal para ello. El principal medio de comunicación informal es el cara a cara

Según el receptor:

o Individual: Donde el receptor es un único agente o persona

o Colectiva: cuando los receptores son múltiples agentes al que se les envía un mismo mensaje

Según su obligatoriedad:

o Informativa: cuya intencionalidad es enterar a uno o varios receptores acerca de una noticia, hecho, actividad, suceso o tema de forma explícita.

o Imperativa: pretende dar una orden o hacer un mandato pero también se refiere a hacer un pedido o solicitud, dar un consejo o sugerencia y como no, dar instrucciones o indicaciones.

Según el canal por el que se envía:

o Oral: es establecida entre dos o mas personas utilizando como canal el aire y donde el código es principalmente una lengua y sus palabras conocidas por emisor y receptor y en la que también influyes otros aspectos de comunicación no verbal que se analizará posteriormente.

Esta comunicación oral puede ser:

- Espontánea – cuya finalidad es el intercambio rápido de información, lo que conlleva un cambio continuo entre emisor y receptor. La estructura del discurso es generalmente abierto, elaborándose en el mismo momento en el que se habla,

Page 9: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

9

lo que permite una expresión mucho más dinámica e innovadora y donde el tono e intensidad dado al mensaje atraerá o reforzará la atención del oyente. Es común: interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencia, divagaciones, palabras comodón, muletillas, frases hechas, expresiones interrogativas y exclamativas, incorrecciones lingüísticas y errores de concordancia, frases sin terminar, intensificaciones, etc.

- Reflexiva – cuya función reside en atraer, conversas o persuadir al oyente, lo que necesita de un texto con una estructura clara, más elaborado, vocabulario más amplio, escogido y variado.

o Escrita: no sometida a espacio y tiempo, lo que la convierte en no inmediata.

Según su sentido jerárquico:

o Horizontal: en la que no existe diferencias jerárquicas entre emisor y receptor por lo que carecen de la presencia de autoridad. Las características de la comunicación horizontal son: - Los individuos se comunican más abierta y efectivamente con sus compañeros e

iguales que con sus superiores. - Los intercambios entre iguales en una organización están sujetos a menor

distorsión. - En el flujo horizontal predomina la comunicación informal con mensajes

humanos. - Los canales informales son generalmente más rápidos y fáciles ya que no tienen

necesidad de un mecanismo de verificación. - El flujo vertical, por el contrario, conlleva mensajes que son potencialmente más

amenazadores y sobre los cuales el subordinado va a tener menor participación. - La retroalimentación suele ser mayor en la comunicación horizontal. - La «inteligencia emocional» se manifiesta con mayor facilidad en los mensajes

típicos de la comunicación horizontal.

o Vertical: el emisor y receptor se encuentran en diferente rango jerárquico. La comunicación vertical puede ser ascendente o descendente, la descendente fluye la información que permite la regulación y control de la conducta de los subordinados, tal como: - Instrucciones sobre la tarea. - Comprensión de la tarea y su relación con otras tareas: justificación del

trabajo. - Información sobre procedimientos y prácticas.

Page 10: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

10

- Información sobre su rendimiento y ejecución. - Información ideológica

Según el lenguaje:

o Verbal

o No verbal

3. COMUNICACIÓN NO VERBAL

Desde las últimas décadas se vienen desarrollando estudios de base experimental sobre la llamada "comunicación no verbal" que han dado lugar al surgimiento de diversas áreas de investigación, cada una de las cuales da prioridad a uno u otro aspecto de la misma.

En una conversación normal, según Knapp (1988), el significado social de los códigos no-verbales puede llegar al 65%, frente al 35 % de los verbales. Es decir, transmitimos muchos más datos de nuestra persona a nuestro interlocutor con los gestos, con la entonación, con la mayor o menor proximidad, etc., que con nuestras palabras. Como dijo Edward Sapir, Respondemos a los gestos con especial viveza y se podría decir que conforme a un código que no está escrito en ninguna parte, que nadie conoce pero que todos comprendemos. A veces, el comportamiento no verbal contradice lo que se está expresando, en lugar de subrayarlo.

3.1. LA CINÉSICA o KINESIA

Entre lo objetivos de la cinética (del griego ciné=movimiento) pretende estudiar los valores significativos de las diversas posturas corporales, las expresiones faciales, los movimientos de manos y los gestos que se producen inconscientemente en la comunicación entre los seres humanos, en situaciones comunicativas concretas.

Mediante la filmación de distintas situaciones comunicativas concretas, se pretende aislar unidades significativas -al modo del carácter discreto del lenguaje verbal- a los que se denomina "quinemas o cinemas": unidades de significación gestual que expresan determinadas emociones. Para la determinación de estas unidades significativas mínimas se establecen determinadas coordenadas de significación en relación con diversos cuadrantes de la imagen humana: por ej., el flanco derecho representa la lógica; el izquierdo, la imaginación.

Incluso en el campo de la Cinésica, es necesario admitir que los gestos que acompañan a la expresión verbal dependen en gran medida de la cultura y sociedad de la que se trate: cuando, a fines de los 40, Birdwhistell se interesó en el estudio de los movimientos corporales, supuso que las emociones básicas del ser humano, como la alegría, el temor o la atracción sexual se expresarían de igual manera en las diferentes culturas; sin embargo mientras se hallaba

Page 11: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

11

realizando un estudio de campo en el Oeste de Canadá, entre los indios Kutenal, notó que los aborígenes ponían una cara completamente distinta cuando hablaban en inglés o en su propia lengua, sonreían de modo distinto, movían de forma diferente las cejas, las manos, etc. Después de sus estudios, llegó a la conclusión de que "no existe una expresión facial, una actitud o una postura corporal que transmita el mismo significado en todas las sociedades".

Además, el mismo gesto puede tener significados distintos según la cultura: en la región de los grandes lagos de USA, si una persona sonríe mucho se presta a que le pregunten qué encuentra de gracioso; en Georgia, por el contrario, si no sonríe mucho, le preguntarán qué problema tiene. Después de descartar el valor universal de las reglas, dedicó Birdwhistell su atención a la clase de gestos que tienen un significado consciente y sobreentendido: cada cultura posee un repertorio especial en estos casos, por ej.,en los saludos. Un italiano al ver una chica bonita suele tirarse el lóbulo de la oreja; un árabe en la misma situación se acaricia la barba.

Flora Davis reseña muchas de las investigaciones que, sobre el componente quinésico de la comunicación, se han realizado en los últimos años. Entre otros rasgos de interés, destacamos:

El significado del mensaje gestual o quinésico está contenido siempre en el contexto, y jamás en algún movimiento aislado del cuerpo. La repetición es importante también. En todas las culturas existen “reglas demostrativas” que definen cuáles son las expresiones apropiadas a cada situación. Y cada cultura cuenta no sólo con sus propias reglas sino también con su estilo facial propio. Por ej., en Japón, la etiqueta exige una sonrisa en casi todas las situaciones.

La mirada tiene una potencia especial: desde la amenaza de ciertas miradas fijas, hasta el valor de verdadero galanteo persuasivo. “Estudios recientes demuestran que algunas personas que son miradas insistentemente por otras tienden a mostrar un ritmo cardíaco más alto”. “Una de las incomodidades de hablar en público es la de enfrentarse a todas esas miradas fijas”. Todas las culturas desaprueban el mirar fijamente, pero con diferencias de grado muy importantes. “Silvan Tomkins ha señalado que la mayoría de las sociedades consideran tabú el exceso de intimidad, de sexo, o la expresión demasiado libre de las emociones”

“Un individuo puede expresar muchas cosas mediante su comportamiento ocular, tan sólo exagerando levemente los patrones habituales. Si mira mucho hacia otro lado mientras escucha al otro, indica que no coincide con lo que el otro le dice. Si mientras habla vuelve los ojos hacia otro lado más de lo habitual, denota que no está seguro de lo que dice o que desea modificarlo. Si mira a la otra persona mientras la escucha, indica que está de acuerdo con ella o simplemente que le presta atención. Si mientras habla mira fijamente a la otra persona, demuestra que le interesa saber cómo reacciona su interlocutor a sus

Page 12: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

12

afirmaciones, y que está muy seguro de lo que dice.” “De hecho, la persona que habla puede tratar de controlar el comportamiento del que escucha mediante movimientos oculares: impedir una interrupción evitando mirar a la otra persona, o animarla a responder mirándola con frecuencia”

El mirar está directamente relacionado con el agrado. Cuando a una persona le agrada otra, es probable que la mire más frecuentemente que lo habitual y que sus miradas sean también más prolongadas. La otra persona interpretará esto como un signo cortés. Aquellos que por naturaleza son más afectuosos, suelen mirar mucho. Las mujeres, más que los hombres. La persona que se encuentra turbada o disgustada trata de evitar la mirada de las otras. Se mira menos cuando se formula una pregunta personal que otra más general. Algunos individuos desvían la mirada notoriamente cuando están faltando a la verdad.

Los gestos aparecen cuando una persona tiene más dificultad para expresar lo que quiere decir, o cuando le cuesta más trabajo hacerse comprender por su interlocutor. Cuanto más necesita elevar su nivel de atención, mayor intensidad da a la expresión corporal, de modo que cada vez gesticula con mayor amplitud”. El ademán con las manos sirve de clave de la tensión de un individuo.

La postura del cuerpo es la clave más fácil de descubrir. Personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura. Si una persona está por cambiar de opinión, probablemente emitirá una señal reacomodando la posición de su cuerpo. La postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud. Cuando un hombre se inclina levemente hacia delante, pero relajado y con la espalda algo encorvada, probablemente simpatiza con la persona que está con él. Si se arrellana en el asiento, o se echa hacia atrás, puede significar desagrado y desdén.

La atención se muestra mediante la orientación del cuerpo. El nerviosismo, la ansiedad, se manifiestan en gestos inconscientes repetitivos: balancear una pierna, mover un artefacto (gafas, lapicero, etc.) El miedo, el nerviosismo puede manifestarse en la búsqueda de apoyos en muebles, en la pared.

3.2. LA PROXÉMICA

Tal vez los descubrimientos más llamativos en relación con el estudio de los mensajes implícitos que acompañan a la comunicación verbal sean los elaborados por la Proxémica. La proxémica

Page 13: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

13

analiza la estructuración que hace el ser humano de su espacio inmediato a partir de su entorno corporal.

El individuo se desplaza dentro de una especie de "burbuja" imaginaria que representa el territorio que debe existir entre él y los otros y que varía sensiblemente según la cultura: la distancia mínima para conversar entre americanos adultos ha de ser de unos sesenta centímetros; los sudamericanos se acercan mucho más, y los árabes mediterráneos rodean y envuelven a su interlocutor, le miran a los ojos muy de cerca y le hacen sentir su aliento. El hombre conserva la tendencia a la demarcación de territorialidad de otras especies animales y elabora una curiosa escala de distancias determinadas por el carácter de la comunicación en culturas de no contacto (culturas como la anglosajona). Por ej.:

a) Interlocutores situados a menos de 45 cms: la mejor situación para comunicaciones

íntimas o para reñir; a esta distancia hay comunicación silenciosa por el tacto, el olor, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.

b) Entre 50 y 75 cms: se puede discutir cómodamente asuntos personales. c) Entre 1,20 y 2 metros: es la "distancia social próxima" que se establece para una

comunicación normal d) Entre 3 y 4 m.: es la "distancia social ajena", apropiada para conversaciones formales e) A más de 4 metros: es la "distancia pública", para discursos u otras formas rígidas de

conversación.

3.3. PARALINGÜÍSTICA

Al mismo tiempo que los gestos y las distancias de los sujetos adquieren determinados valores en determinadas situaciones comunicativas, acompañan al acto de habla, otros factores como los elementos fónicos que constituyen indicios reveladores de estados de ánimos, intencionalidad, personalidad del hablante, etc. Estos rasgos constituyen el paralenguaje. Dentro del mismo se incluyen la velocidad o lentitud de la dicción, la intensidad (alta, baja, tenue o fuerte), el tono (agudo, grave, medio), la extensión (arrastrada o incisiva), las segregaciones vocales (del tipo "Hummm, Ejemm"...), las pausas y silencios.

Estudiados por la Paralingüística, los factores paralingüísticos son, entre otros:

a) La calidad de la voz. La claridad expresiva, que se consigue con una articulación bien definida de cada uno de los sonidos que componen el discurso, mediante la acción coordinada del aparato fonador (especialmente, de la lengua, maxilar inferior y labios); la dicción clara, que permite percibir los sonidos e interpretarlos adecuadamente a quien nos escucha, exige una vocalización marcada, bien definida. En el habla

Page 14: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

14

conversacional ponemos poco cuidado en este aspecto, y algunas variedades regionales de uso de nuestra lengua tienden a articulaciones que contribuyen a la confusión.

b) La intensidad, el volumen, el nivel sonoro del discurso es uno de los factores más reveladores de los cambios emocionales.

c) Velocidad-fluidez: En condiciones normales, en general, la mayoría de las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minuto. En situaciones de nerviosismo, es frecuente que la velocidad de expresión se intensifique, lo que casi siempre repercute negativamente en la vocalización y en la claridad expositiva. Lo adecuado es ajustar la velocidad al contenido que deseamos transmitir y al objetivo de facilitar la comprensión del oyente, sin que decaiga su interés y atención. El resultado buscado es la fluidez expresiva, sin cambios bruscos de velocidad, sin velocidad excesiva ni insuficiente. Una expresión lenta puede ser reveladora de estados de desánimo, de falta de convicción en lo que se dice, de inseguridad, etc.

d) Ritmo: En estrecha relación con la velocidad y la fluidez expresivas, comprende la relación entre pausas y silencios. Como define el DRAE, ritmo es la grata y armoniosa combinación y sucesión de voces y cláusulas y de pausas y cortes en el lenguaje poético y prosaico. La lengua cuenta con pautas rítmicas naturales.

e) Tono: Cuando hablamos, transmitimos diversos estados de ánimo y emociones, como la seguridad, el entusiasmo, la inseguridad, el desinterés, el desdén, etc. Y todo ello, gracias a las modulaciones de nuestra expresión, del tono. Los modelos básicos de entonación son el ascendente, propio de las interrogaciones; por lo que los discursos en que predomina dicho tono, sugieren incertidumbre, inquietud, desconfianza. La entonación descendente es característica de las oraciones aseverativas o enunciativas, en las que el hablante manifiesta certeza, seguridad frente a lo que dice

f) Proporción de errores cometidos al hablar: En la expresión oral informal, son muy frecuentes las repeticiones, las muletillas, los tartamudeos, las segregaciones vocales (Humm, ejem, etc.), los anacolutos (la interrupción del orden gramatical correcto, la falta de concordancia, etc.).

Ekman y Friesen (en Garrido J. 2009) añadieron a estos factores varios tipos de signos gestuales, en la medida que acompañen a la expresión lingüística verbal, pero que de hecho pueden darse de forma autónoma:

a) Señales emblemáticas o gestos altamente codificados que transmiten un mensaje cuyo contenido tiene un equivalente lingüístico exacto que podría expresarse lingüísticamente, por ej. ("sí", "no", "adiós", etc.), la señal de auto-stop, señales de saludo, de burla, de súplica, de ignorancia, etc.

Page 15: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

15

b) Gestos ilustradores que acompañan al discurso: Era "así" de grande c) Gestos que expresan estados emocionales (tristeza, cólera, sorpresa, disgusto,

alegría) que sustituyen, refuerzan o contradicen las expresiones verbales d) Gestos reveladores del carácter e) Gestos reguladores de la conversación que ordenan subliminalmente las sucesivas

tomas de palabras, interrupciones, reanudaciones de la conversación, y que se producen de modo automático.

La aportación de estas disciplinas (Antropología, Sociología, Psicología, Etología,…) han permitido definir la importancia de los aspectos no lingüísticos de la comunicación verbal y trascender la consideración del hecho lingüístico más allá del código y de su codificación y decodificación. Con el propósito de integrar todos estos factores que aportan información sobre el hablante a la vez que son indicadores pautados de usos sociales determinados, se han ido estableciendo diversas clasificaciones.

Una de las más completas es la de ARGYLE, quien determina diez tipos de señales no verbales que acompañan la comunicación verbal:

1) Aspectos no lingüísticos del propio discurso (correspondería al aspecto paralingüístico antes mencionado): calidad de voz (volumen, tono, velocidad, fluidez), ritmo (pautas de diálogo y silencios), proporción de errores cometidos al hablar (cambios de oración, repeticiones, tartamudeos, etc.,)

2) Expresiones del rostro: gestos producidos en rostro, ojos, cejas, etc., que difieren según la índole del intercambio comunicativo y de la personalidad y cultura del emisor o del receptor)

3) Mirada: tipos (amorosa, amistosa, agresiva, inquisitiva, curiosa, etc.); duración (largas, cortas, furtivas, abiertas); variedades de contactos oculares, etc.

4) Gestos con las manos: distinguiendo los signos convencionales determinados por pautas culturales y sociales, involuntarios, de los que obedecen al propósito de comunicar mensajes definidos.

5) Gestos con la cabeza: Los que tienen como objetivo el refuerzo en la interacción (recompensan o estimulan) o los que por el contrario suponen manifestación de contrariedad u oposición; también se incluyen los que sirven como instrumento de sincronización de la conversación, respecto del ritmo de participación o del intercambio de la función de emisión.

6) Posturas: significativas de modos y de estatus sociales definidos o de estados emocionales.

7) Contacto corporal: Contacto físico que se da frecuentemente en las diversas formas de saludo, en la transmisión de intimidad, etc.

Page 16: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

16

8) Proximidad física: (Se corresponde con el contenido de la Proxémica) Las diversas distancias que dependen de los usos y convenciones sociales y las que se ajustan de acuerdo con los objetivos de intimidad, suelen ser inconscientes para los hablantes.

9) Orientación: posiciones del cuerpo que indican las diferentes actitudes interpersonales que tienen que ver con pautas culturales pero también en otros casos con la intención de dominio, la manipulación, etc.

10) Aspecto exterior: ropas, joyas, peinado, etc. pueden reforzar, o refutar actitudes y contenidos lingüísticos expresados por otros medios.

…todos los sistemas no verbales, tanto el discurso como actividad verbal (lenguaje)- no verbal (paralenguaje y kinésica) como la proxémica (las distancias y el contacto físico interpersonales y con el medio ambiente) y la cronémica (nuestro concepto y actitudes respecto al tiempo que manejamos diariamente) pueden ser utilizarse positivamente o negativamente. (Fernando Poyatos, 1994)

4. HABLAR EN PÚBLICO

En nuestra vida diaria necesitamos comunicarnos con los demás de una forma fluida y a veces esa comunicación va dirigida a un grupo de personas a las que debemos mostrar nuestro conocimiento o punto de vista y con las que nos sentiremos más o menos cómodos al tratarse de personas conocidas o desconocidas. En todos estos casos, y dependiendo de cada persona, es normal sentir una cierta inquietud al afrontarlos, el grado en que esa inquietud nos desborda o conseguimos dominarla influye en el éxito o el fracaso a la hora de hablar en público.

El miedo a hablar en público no es algo raro, ya que la mayoría de las personas sienten miedo o temen esa situación, pero aunque se considera un síntoma de responsabilidad, resolver esa situación de la mejor manera posible resulta necesario para cualquier profesor.

Todas las personas interpretamos la realidad desde lo que los psicólogos llamas “esquemas cognitivos” formados por nuestra propia experiencia, por lo que aunque dos personas estén mirando el mismo cuadro, es probable que no vea o interpreten lo mismo. Este proceso se repite en la respuesta de miedo a hablar en público, el cual se compone de tres niveles:

- Cognitivo: valoración positiva o negativa que hacemos de la situación en la que nos encontramos o situamos, de nuestras capacidades,…, que nos lleva a decirnos frases como “se van a reír” “se están aburriendo” “me tiembla todo el cuerpo”,… y que pueden provocar que se incremente el miedo.

- Fisiológicos: sensación de ahogo, falta de aire, sudoración, temblor o pulso acelerado.

Page 17: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

17

- Conductuales: donde si incluyen los tartamudeos, las muletillas, los equívocos e incluso el abandono del discurso.

Los niveles cognitivo, fisiológico y conductual, se influyen entre si, y ante el aumento de uno puede hacer que aumente el otro. Los pensamientos negativos producen la ansiedad anticipatoria y aumentan las respuestas fisiológicas de ansiedad, por lo que una buena preparación ante la exposición, entrevista, reunión,… aumentará la confianza en uno mismo y fomentará la aparición de mensajes positivos.

Algo esencial para superar el miedo a hablar en público es identificar los pensamientos que nos lo provocan, para a partir de ahí, poder manejarlos, eliminando o cambiando los que nos obstaculizan en nuestra meta y por el contrario fomentar los que nos ayudan.

Podemos encontrar dos tipos de ideas y temores que invaden a la persona frente a una situación de hablar en público:

• Miedo racional: que implican pensamientos e ideas recurrentes (“¿y si se me olvida?”, “¿y si se cae el decorado?”) por lo que provocan sensación de intranquilidad y angustia antes de enfrentarnos a la situación de hablar en público. El problema de estos pensamientos es que efectivamente pueden ocurrir, pero sin olvidar que aún no han ocurrido, lo que conllevará tener preparada una alternativa.

• Miedo irracional: ideas catastróficas como “me voy a quedar en blanco”, “seguro que me quedo sin voz”, resultando totalmente improbables, por lo que hay que entender que no van a ocurrir. Obedecen a pensamientos lógicos y habría que rechazarlos porque no se van a presentar.

COGNITIVO FISIOLÓGICO CONDUCTUAL

Pensamientos verbales e imágenes

Sudoración excesiva Tartamudeos

Reforzar los pensamientos positivos

Disminuir la ansiedad Autoconfianza

ÉXITO

MIEDO

Page 18: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

18

Debemos considerar que los pensamientos negativos, tienen un efecto negativo y fomentan la ansiedad y por lo tanto, debemos cambiarlos por otros más positivos que nos ayudarán a prepararnos mejor. Una posible forma es visualizar, con imágenes mentales que la comunicación se realizará satisfactoriamente, imaginándonos paso a paso la situación superando cualquier imprevisto que pueda surgir.

Cualquier proceso de comunicación debe comenzar por marcarse y tener claro los objetivos e intenciones de la misma, y como hemos visto, son diferentes elementos los que deberemos considerar en dicha comunicación:

Emisor que en estas situaciones será el profesor, debe prepararse psicológicamente, teniendo una actitud positiva por su parte, debemos confiar en nosotros mismos, tener seguridad en nuestras propias capacidades y sobre todo prepararse, en la medida de las posibilidades, sobre la temática a tratar. Debemos transmitir credibilidad, imagen de experto, cuidada, relajada, serena y confiada, sin olvidar que la primera imagen en el receptor le predispondrá para una mayor o menor atención sobre el discurso.

Mensaje que debemos conocer muy bien, hablando de aquello que controlemos y que resulte de nuestra competencia. Improvisar no es nada adecuado. El mensaje debe estar estructurado, ajustado a la situación, al destinatario, resultar claro o de fácil decodificación. Como señala Aída Marín,“Hay que saber lo que se va a decir, cómo se va a decir y expresarlo con la mayor claridad posible”

El código refleja el modo de componer y presentar el mensaje, los signos, señales y reglas que se usan para la transmisión del mismo (transparencias, videos, la voz, los gestos,…). Debemos conocer el funcionamiento de los materiales que vamos a utilizar, comprobar su funcionamiento, ubicación y en definitiva dominarlos.

Receptor. No debemos pensar en ellos como jueces que condenarán al que habla, puntuando su intervención o como enemigos, sino como destinatarios de nuestra información y los que nos llevarán a cumplir nuestro objetivo. Debemos conocer, antes de ponernos a hablar en público, qué características tiene este, su edad, nivel socio-cultural, dominio de la materia, motivo por el que se encuentra a ese lugar y cualquier otra información, pero siempre llegando a crear una visión positiva del público.

Como ya se ha indicado en otras ocasiones, debemos tener claro el objetivo que perseguimos con ese diálogo o discurso, pues las interacciones entre emisor y receptor pueden ser diferentes. Resumimos estos objetivos en cuatro:

- Informar – cuando el emisor quiere dar a conocer datos y hechos referentes a un tema. Se trata de un continuo entre las estrategias utilizadas en el aula con los alumnos y otros agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

Page 19: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

19

lo que hace necesario que sea una exposición clara y sencilla, para que pueda ser captada con facilidad y resulte amena y útil a los oyentes, interpretando cualquier información que transmita también el receptor.

- Distraer – cuando el emisor quiere divertir al receptor. Aquí el emisor se debe mostrar en una posición más relajada, resultando fundamental la simpatía y la cercanía con el público.

- Convencer – el objetivo es el de modificar e influenciar en opiniones, para lo cual el necesario estar convencido uno mismo y así transmitir el mensaje de manera sincera apoyando los argumentos con otras ideas que permitan demostrarlos empíricamente, que los certifiquen.

- Persuadir – donde el objetivo es que el receptor asuma la posición que le estamos transmitiendo, para lo que necesitamos llegar a su parte emocional e influir en sus propios sentimientos logrando con ello provocar su acción.

En muchos discursos los objetivos se superponen, pues podemos y debemos convencer distrayendo, consiguiendo captar y mantener la atención de nuestro receptor. En cualquiera de ellos siempre debemos recordar:

Ser breve en los agradecimientos previos a la charla Mirar al público el mayor tiempo posible, para captar su atención y observar sus

reacciones. a todo el público sin que sea necesario ir de uno en uno. Utilizar un tono de voz adecuado con una vocalización correcta, modificando la

intensidad, la entonación e introduciendo algún recurso que nos sirva de apoyo. Memorizar algunas partes del discurso para evitar mirar demasiado tiempo al papel. Si existe un intermedio, es conveniente acercarse al público (siempre que la situación

sea propicia y lo permita), hablando tranquilamente con los asistentes, ofreciéndoles siempre la posibilidad de intervenir.

5. FACTORES QUE FACILITAN Y DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN CON EL ALUMNADO

Según señala Marín Pérez (2009) y a fin de proporcionar sugerencias prácticas que faciliten el proceso de comunicación, se citan a continuación algunas ideas básicas:

- Escoger un lugar adecuado: lo más tranquilo y acogedor que sea posible.

- Escoger un momento adecuado, en el que tanto el formador como el alumnado estén en un estado emocional aceptable y dispongan de un cierto tiempo

Page 20: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

20

- Preguntar, sin dar nada por supuesto, dejándose “sorprender” por lo que pueda decir el alumnado: “¿cuál es la parte que te parece la complicada?, ¿a qué aspectos concretos te refieres?”

- Escuchar activamente con “letras” (“sigue, sigue … te escucho) y de forma adecuada (“mirando a los ojos” “asintiendo” …)

- Empatizar activamente: con letras (“entiendo que, a veces, os sea difícil”, …) y de manera adecuada (“mirada acogedora” …)

- Pedir su opinión: “¿qué os parece lo señalado como nueva forma de resolver la tarea? ¿cómo veis si hacemos… a primera hora de la mañana para así…?”

- Expresar, declarar los propios deseos: “la verdad es que me gustaría que pudierais …”

- Manifestar algún acuerdo parcial con los argumentos del alumnado: “Es verdad que, en ocasiones puede llegar a resultaros complicado. Vamos a ver si podemos encontrar alguna solución para …”

- Darle al alumnado la información enfatizando los aspectos positivos: “los últimos resultados muestran que estáis consiguiendo que …”

- Utilizar un lenguaje adaptado a cada alumno, evitando el uso de tecnicismos y/o jergas docente: “el martes vamos a reunirnos con vuestros delegados para decidir lo que es tarea de cada uno”

Por el contrario como factores que dificultan la comunicación con el alumnado podemos señalar:

- Un lugar inadecuado: un pasillo, una sala con constantes entradas y salidas de gente, una sala repleta de público, un despacho donde el teléfono suena constantemente,…

- Un momento inadecuado, sea por alteración emocional del alumno o del formador, o sea por no disponer de un cierto tiempo para poder comunicarse.

- Utilizar ciertos verbos como acusar “eso lo teníais que haber pensado antes”, amenazar “si seguís así nos quedaremos sin recreo” o exigir “a partir de ahora lo que vais a hacer es …”

- Utilizar el sarcasmo, la ironía “ahora me vais a decir que es la primera vez que os digo …” “con tanto trabajo seguro que os herniais”

- Poner etiquetas “sois muy flojos” “no he visto grupo peor que este”

- Generalizar “siempre estáis con lo mismo, nunca haces nada, …”

Page 21: HABILIDADES DEL PROFESOR NO UCJC/Ha… · nacen y se desenvuelven dentro de la sociedad, el hombre es un ser social. Como tal, el hombre necesita relacionarse y comunicarse con sus

UCJC

21

- Ignorar los mensajes verbales y no verbales del alumno

- Juzgar “esta actitud es una verdadera irresponsabilidad” “lo que hacéis es incomprensible”

- Menospreciar los argumentos, miedos y temores del alumno “eso es una tontería” “ahora no es lo importante”, …

- Dar la información enfatizando los aspectos negativos “vais fatal” “no estáis consiguiendo lo que habíamos dicho”

- Utilizar un lenguaje poco adaptado al alumnado “el 10 vamos a organizar una reunión con vuestros representantes donde determinar los objetivos más holísticos”

BIBLIOGRAFÍA

BIMBELA PEDROLA J. L. y Navarro Matillas, B (2007) Cuidando al formador. Habilidades emocionales y de comunicación. Granada: Junta de Andalucía

CABALLO, Vicente E. (2009) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI

DAVIS, Flora (2006) La comunicación no verbal. Madrid, Alianza.

GARRIDO, Joaquín (2009) Manual de Lengua Española. Madrid Ed. Castalia.

KNAPP, M (1988) La comunicación no-verbal. Barcelona: Ed. Paidós

LACALLE PEDREIRO, V (2009). Inteligencia emocional. Madrid: Grupo Gesfomedia S. L.

MARÍN PÉREZ, Aída (2009) Hablar en público y comunicarse correctamente. Madrid: LIBSA

POYATOS, F (1994): La comunicación no verbal. Madrid, 1994. Itsmo.