100
HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO DE BÁSICA SECUNDARIA ROSA BEL PEÑA DEL ÁGUILA ZARAI MOZOMBITE BARREIRO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2018

HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO DE

BÁSICA SECUNDARIA

ROSA BEL PEÑA DEL ÁGUILA

ZARAI MOZOMBITE BARREIRO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2018

Page 2: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO DE

BÁSICA SECUNDARIA

ROSA BEL PEÑA DEL ÁGUILA

ZARAI MOZOMBITE BARREIRO

Trabajo de grado para optar al título de magister en educación

ASESORA

ADRIANA DEL SOCORRO ÁLVAREZ CORREA

Magister en enseñanza de español como segunda lengua (ELE)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2018

Page 3: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

(Julio 18 de 2018)

ROSA BEL PEÑA DEL ÁGUILA

ZARAI MOZOMBITE BARREIRO

“Declaramos que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a

un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art

82 Régimen Discente de Formación Avanzada.

Firmas

Page 4: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma:

Nombre:

Presidente del jurado

Page 5: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

DEDICATORIA

A Dios, por darme la sabiduría y capacidad necesaria para alcanzar los sueños que

me propuse al iniciar mi estudio de la Maestría en Educación.

A mis padres, a mis hermanos y mis sobrinos por ayudarme en los momentos que

más lo necesite para poder cumplir mi meta propuesto.

A mi compañero Víctor Angarita y mis hijos: Jimena, Víctor Raúl y Moisés por

entenderme y tener paciencia por haberlos abandonado en algunas ocasiones para culminar

mi trabajo de investigación y así alcanzar mi meta.

A mi asesora de trabajo de grado Adriana Álvarez por ayudarnos a contribuir con

sus conocimientos y saberes para lograr con éxito nuestro trabajo investigativo.

ZARAI MOZOMBITE BARREIRO

Este gran logro quiero dedicárselo a mis hijos TRINI RODRIGUEZ, BRIAN STIH

RODRIGUEZ, ANGELI RODRIGUEZ, SOFFY RODRIGUEZ Y HENRY CRISTIANO

RODRIGUEZ; a mi esposo HENRY RODRIGUEZ Y A MIS PADRES, que fueron la

razón de mis esfuerzos en esta carrera.

ROSA BEL PEÑA DEL AGUILA

Page 6: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

AGRADECIMIENTOS

A Dios, primeramente, por brindarme el privilegio de adquirir nuevos

conocimientos y saberes para el desarrollo de nuestro trabajo investigativo.

A nuestra asesora de trabajo de grado, Adriana Álvarez Correa, por compartir su

experiencia, dedicación, motivación, exigencia y la orientación que nos dio para poder

culminar con éxito nuestro proyecto de investigación.

ZARAI MOZOMBITE BARRERIRO

En primer lugar, agradezco a Dios por ser la luz de mis caminos y la fuerza que me

inspiró para llevar a cabo uno de mis grandes sueños, a mi asesora ADRIANA ALVAREZ

CORREA, que con mucha paciencia y mucho amor me acompañó a realizar este trabajo

con mucho profesionalismo.

ROSA BEL PEÑA DEL AGUILA

Page 7: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... 8

RESUMEN ............................................................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................13

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................16

OBJETIVOS .....................................................................................................................................18

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .......................................................................................19

MARCO DE REFERENCIA ..........................................................................................................22

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL ....................................................................................................22

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................29

MARCO LEGAL ................................................................................................................................51

DISEÑO METODOLÓGICO .........................................................................................................59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................64

CONCLUSIONES............................................................................................................................69

PROPUESTA ...................................................................................................................................72

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................86

REFERENCIAS ...............................................................................................................................87

ANEXOS ..............................................................................................................................................92

Page 8: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de primaria prueba Saber e ICFES. Índice Sintético de Calidad

Educativa (ISCE)

Page 9: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

RESUMEN

El presente trabajo de investigación da a conocer un estudio respecto al desarrollo

de las habilidades de lectura y escritura en grado sexto de básica secundaria en un contexto

multicultural indígena. En esta oportunidad se realiza un estudio con enfoque cualitativo,

teniendo en cuenta la investigación acción participativa, para así encontrar los resultados y

análisis de la misma, mediante la observación de nuestras prácticas de enseñanza, el tipo de

materiales didácticos que utilizamos y el análisis documental de textos y videos.

Desde esa perspectiva construimos los conceptos de nuestro trabajo de investigación

que posibilitan un alto nivel de comprensión lectora y escritora, que se consolidan a través

de unos factores y procesos que se dan en el transcurso de la cotidianeidad de los

estudiantes y de la vida escolar de los mismos en las relaciones propiciadas por dos

maestros, de acuerdo con las metodologías y los materiales de apoyo didáctico.

El trabajo de grado, finalmente, concluye que la metodología de taller no ha sido

bien comprendida por los docentes de la IE y, en ese sentido, propone su implementación a

través del Plan de Estudios, gracias al uso de un material didáctico, mediante el cual se

materializa la metodología del taller como guía de trabajo en el aula de clase. Como cierre

de este proyecto de investigación se presentan guías de trabajo que se desarrollan de

acuerdo con los siguientes pasos para la realización de talleres: planificación, desarrollo y

evaluación.

Page 10: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

FALTAN PALABRAS CLAVE: lengua indígena, lengua española, lectura, escritura,

educación primaria.

Page 11: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

10

INTRODUCCIÓN

El trabajo investigativo se enfatiza en las habilidades de lectura y escritura en grado

sexto de básica secundaria, en un contexto bilingüe y multicultural de la Institución

Educativa Francisco de Orellana de la comunidad indígena de Macedonia.

El desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura en lengua castellana son un

proceso muy complejo para los pueblos indígenas, ya que es una segunda lengua para los

estudiantes que vienen de diferentes grupos étnicos, por lo tanto, se necesita enseñar muy

bien la lengua española, con toda su estructura gramatical, sus aspectos semánticos,

pragmáticos y fonológicos, entre otros. Para que así un estudiante indígena comprenda,

interprete, argumente, formule preguntas, lea y escriba diferentes tipos de textos

(informativos, expositivos, científicos, liricos, dramáticos, dramáticos entre otros), tal como

exigen las políticas del Estado colombiano.

En este trabajo se presenta una síntesis de algunos aportes que son de vital

importancia, para los docentes de los ciclos de preescolar y básica primaria; es

indispensable que ellos tengan en cuenta todos los factores que son fundamentales en el

proceso de enseñanza de la oralidad, la lectura y la escritura de la lengua castellana como

segunda lengua. En este sentido, se presentan aspectos relacionados con los aportes de

distintos autores en cuanto a la enseñanza de la escritura. Entre otros, se hace referencia a

las etapas del proceso de la adquisición de la escritura, como la icónica, la construcción de

hipótesis del nombre, hipótesis de la variedad, hipótesis de cantidad, hipótesis sobre el

singular y plural, producción fonética, correspondencia fonética y etapa alfabética.

Page 12: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

11

Así también, se sintetiza el aporte autores que nos dan a conocer los procesos que

realiza el cerebro para aprender a leer adecuadamente, como la predicción, la inferencia, la

verificación, autocorrección, la formulación de propósitos de lectura, la activación del

conocimiento previo y la situación emocional.

El tema de habilidades de lectura y escritura se encuentra vigente, dado el bajo nivel

de comprensión e interpretación lectora, así como para la producción escrita en lengua

castellana, demuestra que es uno de los problemas más relevantes que aquejan a nuestra

Institución Educativa y, por consiguiente, es un tema relevante para nuestros pueblos

indígenas. Por consiguiente, nuestros estudiantes del grado sexto, como parte de su derecho

a la educación, deben ser formados en la capacidad para manejar adecuadamente las

habilidades para la expresión oral, la lectura y la escritura en lengua castellana, sin perder

de vista su nivel cognitivo y el contexto en el que viven.

Por ende, nos planteamos en nuestra investigación, cuyos objetivos que se

desarrollan alrededor de la enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura, a través de la

elaboración de materiales didácticos que estimulen estas habilidades. Pero en la búsqueda

también de materiales didácticos adecuados al contexto social, la cultura y el nivel de

conocimiento y la edad en la que se encuentran los estudiantes de grado sexto de la IE.

De acuerdo a lo anterior, nuestra investigación se desarrolla con el enfoque

cualitativo, teniendo en cuenta el método de investigación participativa; ya que nos facilita

interactuar con la comunidad educativa, como también nos permite el análisis y la reflexión

de nuestras prácticas pedagógicas y desde luego hacer parte de la investigación. Para hallar

los resultados, se utiliza el taller investigativo como instrumento para la recolección de la

Page 13: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

12

información. Taller que se realizó con ocho padres de familia, cinco docentes de las áreas

de Ciencias Sociales y Lengua Castellana; igualmente, se trabajó con 25 estudiantes del

grado sexto.

Se realiza el taller con el propósito de detectar las dificultades, capacidades,

habilidades y destrezas tanto de los estudiantes del grado sexto, como identificar cómo han

aprendido estas habilidades los padres de familia y cómo buscan enseñarlas los docentes.

En consecuencia, esto nos ayuda a encontrar unos resultados que luego se analizan.

Para finalizar, el trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera:

introducción, resumen, planteamiento del problema, justificación, objetivos, antecedentes,

marco de referencia, marco legal, diseño metodológico, análisis e interpretación de la

información, conclusiones, propuestas, bibliografías y anexos.

Page 14: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

Las competencias comunicativas son un campo en el cual los estudiantes del grado

sexto, de la Institución Francisco de Orellana de Macedonia, presentan dificultades,

especialmente en la comprensión, interpretación y argumentación de textos. Esta

problemática afecta el buen rendimiento de los estudiantes, en la oralidad, la lectura y la

escritura. Las dificultades de comprensión e interpretación lectora impiden que los

estudiantes aprendan y disfruten de compartir conocimientos, tradicionales y nuevos para

ellos.

El problema mencionado interfiere también en el normal desarrollo del trabajo

pedagógico en el aula, en el sentido en que los estudiantes no disfrutan el analizar e interpretar

un determinado texto, quizás por esto se esfuerzan poco en hacerlo; es más, cuando se trata

de resolver talleres, cuestionarios o test, dan respuestas incoherentes, sin argumentos, estas

son señales que nos indican que, además, no comprenden las preguntas o las instrucciones.

Viendo esta debilidad y necesidad en nuestros estudiantes proponemos desarrollar la

competencia comunicativa de manera que permita a los estudiantes leer, escribir, hablar y

escuchar con argumentos a partir de la lectura de textos determinados, dependiendo de

distintos contextos y situaciones comunicativas.

Page 15: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

14

Los maestros somos los mediadores de la formación y del desarrollo de las

habilidades del estudiante. Es por esta razón que es importante preguntarse cómo se puede

esperar que los estudiantes sean lectores y escritores, si los maestros no lo somos. Sin

embargo, se entiende que esta no es la única causa, son varias las razones que influyen en el

desarrollo de la competencia comunicativa, entre las cuales por sentido común se puede

mencionar el contexto.

Se puede, pues, afirmar que los educadores somos, no el único factor, pero sí el eje

principal en esta dinámica de la educación, por lo tanto, hay que tener actitudes, además de

formación, para una adecuada aplicación de metodologías en las aulas de clase. Los dos

aspectos anteriores, son causantes a su vez de la falta de innovación y creatividad en la

didáctica. Sumado a esos otros factores, el que no se promueva la lectura ni la escritura

desde los hogares, y, finalmente, el que los estudiantes pertenecen a un mundo cada vez

más tecnológico, a pesar de que en el contexto tampoco hay una apropiación e

implementación de los recursos tecnológicos a las prácticas de enseñanza.

De acuerdo con un diagnóstico realizado por los profesores en el grado sexto de la

Institución Francisco de Orellana de Macedonia, se evidenció la dificultad en la

comprensión de lectura y la escritura en la lengua española.

Desde el grado sexto hasta el grado once de media vocacional, el proceso

pedagógico se desarrolla de manera rotativa, es decir, los profesores de cada área van a los

diferentes grados, cumplen un determinado número de horas académicas y luego pasan a

otros grados. Luego, en reuniones de Consejo Académico todos docentes que tuvieron

clases en el grado sexto se quejaron de lo mismo: en el grado sexto hay una mayoría de

estudiantes con dificultades en lectura y escritura, no comprenden ni analizan, no son

Page 16: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

15

capaces de escribir un pequeño texto con coherencia y cohesión, además, no tienen la

capacidad de argumentar.

De manera que estas falencias conforman una espiral que viene desde los padres de

familia y docentes, y que repercute en la verdadera formación integral de los estudiantes,

generando en ellos la falta de hábitos y de habilidades de estudio, de lectura y escritura. En

suma, encontramos que las dificultades para la comprensión, la argumentación y la

interpretación de textos, así como las dificultades para la redacción de textos nos exigen

contribuir a la solución. Es por esto que planteamos la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo desarrollar habilidades para la comprensión de textos y la escritura en

lengua española, en los estudiantes del grado sexto de la Institución Francisco de Orellana?

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

Las habilidades para la lectura y la escritura en la educación básica.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo desarrollar las habilidades básicas y necesarias para la lectura y la escritura en

estudiantes del sexto grado?

PROBLEMA

Dificultad en la comprensión de lectura y la escritura en lengua española de niveles de

dificultad apropiados para el grado sexto.

Page 17: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

16

JUSTIFICACIÓN

El lenguaje posibilita la comunicación y el intercambio entre personas. Es el instrumento

mediador en la construcción de conocimientos y, por lo tanto, desempeña un papel

fundamental en el desarrollo de nuestros estudiantes, por él se aprende a interactuar en la

sociedad, a integrarse a su cultura, y a apropiarse a su modo de pensar, de hacer, de sus

creencias y sus valores.

Aprender a leer y a escribir no significa solo conocer las letras, palabras, oraciones

si no, especialmente, incorporar la realidad, el mundo con el que el niño está en contacto

permanentemente, de manera que el asumirse como lector y escritor de textos de su

realidad, le ofrece amplias posibilidades para la comprensión de la misma.

En consecuencia, este proyecto de investigación surge a partir de la necesidad de

fortalecer las competencias comunicativas en nuestros estudiantes del grado sexto,

implementando nuevas metodologías y estrategias en nuestros procesos pedagógicos en el

aula.

Creemos que este proyecto nos ayudará a contribuir en el desarrollo de las

habilidades de la comunicación en nuestros estudiantes para alcanzar el mayor nivel de

aprendizaje, de acuerdo con los procesos educativos, en el manejo de sus habilidades

comunicativas y lingüísticas; así, su expresión oral y escrita serán clara y coherente y les

permitirá, además, leer comprensivamente.

Para contribuir al logro y al desarrollo de las competencias comunicativas,

esperamos proponer actividades pedagógicas y lúdicas para el fortalecimiento del lenguaje

oral y escrito, en las que participe la comunidad educativa, al tiempo que se contribuye con

Page 18: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

17

sentido de pertenencia en el proceso de la enseñanza aprendizaje de nuestros hijos. De esta

manera ayudaríamos a nuestra niñez, a nuestros jóvenes y a nuestra futura generación para

que sean líderes autónomos, críticos, con principios y valores que les permitan leer y

comprender su entorno, en clave de la cosmovisión y relación con la naturaleza.

Para nuestro proyecto nos apoyamos en autores que tienen una trayectoria y amplia

de investigación y experiencia en el tema de lectura y escritura como, Emilia Ferreiro, Jean

Piaget, Francisco Cajiao y Lourdes Avella Rubio, entre otros. Quienes nos podrán aportar

elementos necesarios, pertinentes y viables a nuestras didácticas y prácticas pedagógicas.

Seremos las pioneras en abrir caminos y poner huellas en el desarrollo intelectual y

en las competencias para la lectura y la escritura de los jóvenes de la comunidad de

Macedonia. Ya que la lectura y la escritura son necesarias y relevantes para generar

autoestima, fortalecer la identidad cultural y personal, al tiempo que al mejorar la

competencia comunicativa se contribuye a la capacidad para la interacción social de los

estudiantes.

Page 19: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

18

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar material didáctico para la enseñanza de lectura y la escritura en lengua española,

dirigida a estudiantes del grado sexto, a partir del trabajo pedagógico con textos apropiados

para su nivel y su contexto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Describir las habilidades y conocimientos necesarios para la lectura compresiva y la

escritura de textos, adecuados al nivel de dificultad de estudiantes de sexto grado de

básica secundaria.

2- Crear guías de trabajo pedagógico en las que se apliquen habilidades y

conocimientos necesarios para la lectura comprensiva y la escritura de textos,

adecuados al nivel de dificultad de estudiantes de sexto grado de la básica secundaria.

3- Realizar talleres con maestros, padres de familia y estudiantes, en los que se utilicen

las guías para trabajo pedagógico creadas durante el proyecto.

Page 20: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

19

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El lenguaje se desarrolla desde la infancia a medida que se va interactuando con la

familia, la sociedad y la escuela. Es en la interacción con los otros y con distintos recursos

culturales como se van desarrollando habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que

le permiten a la persona desenvolverse de determinadas maneras en su contexto social y

cultural.

Las habilidades de lectura y escritura son fundamental en la vida del ser humano,

pues le permite interpretar, ser crítico, argumentar y comunicarse con su entorno, como

plantea E. Ferreiro (1972) la lectura y la escritura se va desarrollando de acuerdo a la edad

en la que se encuentra el niño y aún más desde los primeros años escolares, ya que es la

etapa donde el niño estimula sus habilidades principales para el desarrollo de la lectura y la

escritura.

Mauricio Pérez Abril (2003) aporta que leer va más allá para adquirir la enseñanza

de la lectoescritura, se tiene en cuenta principalmente el lenguaje, para desarrollar la

habilidad de la lectura y la escritura ya que este es el camino por el cual, se transmite el

pensamiento, las ideas y como también permite al ser humano satisfacer la necesidad de

comunicarse con los demás.

Lourdes Avella Rubio (2009) en un artículo titulado “El aprendizaje de la

lectoescritura en niños y niñas de primero de primaria” sostiene que, desde los primeros

años de vida, los niños en sus juegos manifiestan ánimo o deseo de aprender los códigos

escritos, por lo que es importante ofrecerles estímulos que les permitan explorar, hacerse

Page 21: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

20

preguntas, corroborar (confirmar o no) las respuestas que construyen a sus preguntas o

hipótesis de aprendizaje, en general, advierte esta autora, estimularlos para que interactúen

con otras personas para que poco a poco vayan adquiriendo y desarrollando habilidades y

destrezas para que aprendan a leer y a escribir de manera adecuada.

Los autores, mencionados hasta este punto, permiten llegar a una primera

conclusión y es que el aprendizaje de la lectura y la escritura no comienza cuando se llega a

la edad escolar, sino que estos se van adquiriendo desde contextos no formales, como es en

la familia, en la convivencia cotidiana con los otros, etc., puesto que el ser humano, al

interactuar con su alrededor, tiende a desarrollar uno de los principales elementos básicos

para aprender a leer y escribir, que es el lenguaje. Es a través del lenguaje que se van

desarrollando las capacidades para adquirir habilidades, conocimientos, destrezas y

actitudes que se podrán poner al servicio de la comprensión y la producción textual y oral,

útiles para el desarrollo intelectual de la persona, el que a su vez le permitirá actuar en

beneficio tanto personal como social.

Durante décadas, los docentes han dedicado su tiempo y esfuerzo en enseñanzas de

la lectura y escritura que no ha dado resultado, porque la forma de hacerlo no ha sido más

adecuada. En este sentido, Teberosky (2002) advierte que para enseñar a leer y escribir no

basta con enseñar a decodificar o a convertir las letras en sonidos de una lengua ni

estimular el reconocimiento de las categorías gramaticales como sustantivos, adjetivos,

verbos, adverbios, etc., para la autora, lo más importante es que a la vez se facilite y

estimule el uso apropiado de un sistema simbólico –o una lengua- de manera comprensiva y

expresiva. Es decir, que los profesores den espacios y promueven la producción de textos y

la recreación del conocimiento que los niños poseen, así como de sus estructuras de

Page 22: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

21

pensamiento. Porque no habrá aprendizaje si el niño o niña se limita a graficar letras a

descifrar sonidos, es decir, si no hay percepción y comprensión de que ellos escriben y son

lectores.

F. Cajiao (2013), en su texto Leer para comprender, escribir para transformar dice

que hay que enseñar al niño desde la familia, la escuela y la sociedad para que sean capaces

de construir y recrear su propia imaginación, ya que leer y escribir textos es de suma

importancia para la vida del ser humano. Porque en los textos se guarda todo lo que los

seres humanos piensan y sienten, y así todas las personas pueden producir textos a partir de

su propia realidad y experiencia creadora.

Entonces, el maestro con su actitud de buen lector y escritor ayuda al estudiante a

tener el hábito y el gusto de leer a través de la utilización de diferentes materiales y

estrategias para que el niño aprenda a leer, y, al mismo tiempo, aprenda a amar la lectura

para comprender e interpretar diferentes textos.

Page 23: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

22

MARCO DE REFERENCIA

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

La Institución Educativa Francisco de Orellana está dentro del resguardo indígena,

una comunidad multiétnica donde habitan mayormente indígenas Ticuna, Cocamas,

Yaguas, Huitotos, Tanimuca Yucumas y mestizos; se encuentra ubicado a 58 Km de la

ciudad de Leticia, capital del departamento del Amazonas, río arriba.

La Institución Educativa cuenta con 29 docentes de la primaria entre las sedes

afiliadas y la sede principal (Francisco de Orellana), 19 docentes de la secundaria, 3

directivos y 7 administrativos, que prestan sus servicios en los quehaceres de la Institución.

Los docentes que laboran en la secundaria son licenciados en las diferentes áreas del

conocimiento, por ejemplo: en Física, Química, Biología, Tecnología e informática,

Etnoeducación, Matemáticas, Lengua Castellana, Humanidades y Artística. En la primaria

hay normalistas superiores y ciertos compañeros que están culminando el pregrado en

Matemáticas, Filosofía y algunas carreras técnicas.

Hablando propiamente de la Institución, en la sede principal Francisco de Orellana

en total son 14 docentes de la etnia Tikuna, 2 son Huitoto, 2 son Afro y 7 son mestizos. La

diversidad no interfiere en el buen desarrollo del ambiente escolar y académico del colegio,

por el contrario, puede afirmarse que las relaciones son de respeto comprensión y amistad

entre nosotros.

En la sede principal, se manejan los ciclos completos, es decir, el preescolar, la

básica primaria, la básica secundaria y la media vocacional. En promedio los estudiantes

Page 24: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

23

son aproximadamente 956 que pertenecen a diferentes grupos étnicos, incluyendo mestizos

que vienen de las diferentes comunidades.

La institución cuenta con 7 sedes afiliadas, cada escuela con sus respectivos

docentes, igualmente entre indígenas y algunos mestizos. Todos los días de clase los

estudiantes del bachillerato, que vienen de las sedes afiliadas, son transportados en botes de

madera con motores fuera de borda. Los estudiantes de las comunidades más lejanas salen

de sus hogares aproximadamente a partir de las 4:00 a.m. para poder iniciar sus actividades

académicas a partir de las 7:00 a.m., y los estudiantes de la sede principal transitan todos

los días por vía terrestre cruzando una quebrada o pequeño río, para lo cual usan un puente

aéreo.

En la Institución Educativa contamos con tres sextos, divididos en grupos de 30

estudiantes, unos que vienen de la sede Agustín Codazzi de la comunidad de San Martin de

Amacayacú; otros, de la sede Enrique Olaya Herrera, comunidad de Palmeras; otros, de la

sede Antonio Ricaurte, de la comunidad de Mocagua, de Santa Isabel de la comunidad del

Vergel, de nuestra señora del Pilar, comunidad de Zaragoza, de Nuestra señora de la Paz,

comunidad indígena Yagua y de la sede Nuestra señora de Fátima, comunidad de puerto

Triunfo.

Algunos estudiantes del grado sexto vienen de familias híbridas, conformadas, por

ejemplo, por yagua con cocama, tikuna con yagua o cocama, colono con tikuna o cocama y

así. Es una de las causas de la pérdida de la lengua materna en muchos de los niños y las

niñas. Otros vienen de familias indígenas cuyo origen étnico es el mismo, es decir, padre y

madre ticunas, padre y madre cocamas o padre y madre yaguas. En estos casos prima la

comunicación en español, también hay familias que hablan la lengua materna indígena,

Page 25: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

24

pero los hijos se limitan solamente a entender y cuando les hablan en su lengua materna

indígena contestan en español, que es su segunda lengua.

Cabe destacar la siguiente excepción: los niños y las niñas que vienen de la

comunidad de San Martín hablan muy bien la lengua tikuna, en esta comunidad se vivencia

la cultura en todas sus manifestaciones tradicionales. De los tres sextos que hay en la

Institución hay 8 niños que hablan en su lengua materna tikuna, los otros 76 hablan en la

lengua española.

El currículo de la primaria en el área de lengua materna favorece la lectura y

escritura de la lengua ticuna, entonces, cuando los niños de la básica primaria pasan al

grado sexto, ya tienen experiencia de lectura y escritura. Se enfatiza en la lengua tikuna

porque la mayoría de los padres de familia de las sedes afiliadas y los de la sede central

Francisco de Orellana son ticunas, además, los docentes que se desempeñan en el área de

Lengua Materna son tikuna, hablantes de su lengua materna.

Claro está, se respeta y se valora las otras lenguas y culturas incluyendo la

interculturalidad en el PEC. En el desarrollo del área de lengua materna se aplica

conocimiento de las otras lenguas: cocama, yagua y huitoto. En la Institución Francisco de

Orellana no hay docentes de habla cocama, yagua ni de las otras lenguas mencionadas. Ello

dificulta materializar en el aula la inclusión de las otras lenguas.

En el aspecto económico, las familias o padres de las niñas o niños del grado sexto

se dedican a la agricultura, la pesca, la cacería, el turismo y a la artesanía que es la fuente

económica más fuerte actualmente en algunas comunidades, como ocurre en Macedonia.

Muchas familias consiguen lo poco y necesario para su sustento, sin embargo, sacrifican el

apoyo de los hijos para el estudio.

Page 26: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

25

Se cuenta con el Proyecto Educativo Comunitario Institucional (PEC), que se ha

elaborado con la participación de la comunidad educativa, además del Plan de Estudio que

ha sido creado de acuerdo a las necesidades de los estudiantes de la comunidad.

El modelo pedagógico que se está implementando es el “constructivismo”, con la

teoría de Ausubel (1983) que parte del conocimiento previo de los niños y niñas, por eso es

muy importante su contexto, también aplicamos en el aula de clase la teoría de Vygotsky

(1978), según la cual es muy importante tener en cuenta el conocimiento del entorno

sociocultural del niño.

De acuerdo con lo antes enunciado, el trabajo pedagógico de los docentes debe estar

orientado a fortalecer las culturas indígenas, con los otros contenidos que se proponen en el

sistema educativo nacional, pues no se puede desconocer el conocimiento occidental, esto

con el fin de desarrollar un proceso integral. De acuerdo al PEC se están implementando

estrategias y metodologías a partir de los conocimientos ancestrales, vinculando los

programas que ha desarrollado y promueve el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia (MEN), por ejemplo, El Programa Todos a Aprender (TPA) y Las Letras Van

por Colombia, que es de la fundación Manuel Mejía Vallejo.

Estos programas ayudan a mejorar y a fortalecer nuestras estrategias y metodologías

pedagógicas, ya que nuestro PEC carece de una propuesta clara y especifica en cuanto a la

implementación de estrategias para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.

Existe un proyecto de investigación llamado Aprendo a leer y a escribir a través de los

mitos y leyendas, para el segundo grado, realizado por dos compañeros, un proyecto muy

bueno que ayudaría en desarrollo de la lectura y la escritura.

Page 27: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

26

El asunto es que se han desarrollado muchos proyectos de diferente índole, pero que

no se les da continuidad por falta de apoyo y seguimiento de los directivos de la Institución.

El programa Todos a aprender (PTA) – “cuyo propósito es mejorar los aprendizajes

de los estudiantes de básica primaria (transición a quinto) en lenguaje y matemáticas del

país, de establecimientos educativos que muestran desempeños insuficientes” (PTA, 2012,

p. 1).- trajo consigo el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLA) para formar lectores y

escritores, con el fin de mejorar los aprendizajes en la comprensión y en la producción

textual, que los estudiantes usen la lengua de una manera auténtica y significativa para sus

vidas, para referir su vida cotidiana, para comprender mejor las diversas situaciones por las

que atraviesan en el día a día, y que superen la idea de que la lectura y la escritura son

exclusivamente para la realización de tareas escolares.

El programa PTA está en nuestra Institución desde el año 2013 y continúa

actualmente, pero, lamentablemente, podemos observar que los docentes de la IE no se han

apropiado de las metodologías y estrategias que brinda el programa como herramientas para

el buen desarrollo de las prácticas pedagógicas, especialmente en las áreas de Lenguaje y

Matemáticas. El MEN a través del PTA ha dotado a las instituciones vinculadas al

programa con textos titulados la Colección Semilla, textos de literatura infantil, otros

relacionados con las áreas de Lenguaje y Matemáticas y guías pedagógicas que son de gran

ayuda para el docente en el desarrollo de lectura y escritura.

Page 28: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

27

Además del PTA, el programa Las letras van por Colombia nos propició estrategias

y metodologías que respondían a la pregunta sobre ¿Porque diseñar una guía didáctica de

lectura y de escritura?

Pese a lo anterior, la Institución Francisco de Orellana presenta dificultades en

relación con la lectura y la escritura, lo que obstaculiza el avance pedagógico y académico

en los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes. A continuación, damos a conocer

algunas de las falencias identificadas por los profesores. Aquellas falencias se han

identificado con los mismos estudiantes; porque en horas de clase, había estudiantes

deambulando fuera del aula, esto lo hacían por lo que el profesor les daba las horas siempre

libres. Como también se ha escuchado a los estudiantes quejarse de algunos docentes que

solamente dan discurso en sus clases, los niños se expresaban y decían que no me gusta la

clase de x profesor porque la clase no es dinámica.

Algunos docentes en la primaria y secundaria no planifican adecuadamente las

actividades pedagógicas. En esa misma línea no implementan nuevas estrategias y

metodologías para la enseñanza de la lectura y la escritura. Para que el estudiante tenga un

buen aprendizaje significativo, es necesario que el docente sea una persona que contagia la

energía de la motivación para que los estudiantes obtengan ese ánimo de recibir las clases

con armonía y así construir nuevos conocimientos para su formación personal y social.

También se resalta la falta de implementación de materiales didácticos en el

desarrollo de las prácticas pedagógicas. En muchas ocasiones las clases son magistrales;

porque no se les está enseñando a los niños a pensar, innovar y a recrear su conocimiento,

para contribuir en el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas. Se ha

notado algunas falencias en el desempeño pedagógico de algunos docentes de las cuales se

Page 29: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

28

mencionan las siguientes: falta de creatividad e innovación de los maestros en los procesos

pedagógicos, los docentes no somos lectores ni escritores, la enseñanza de la lectura se ha

recargado únicamente al área de lenguaje, la enseñanza de la lectura se ha limitado a la

decodificación de signos y no a la comprensión de lo que se lee y la falta de hábito y el

gusto de leer y escribir en las familias.

Todas estas debilidades han desencadenado situaciones de bajos niveles académicos

y bajos resultados de las pruebas (pruebas Saber y el ICFES). A continuación, anexamos

los resultados comparativos de los dos últimos años, de primaria y secundaria.

Tabla N° 1

Resultados de primaria prueba Saber e ICFES. Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).

Año 2015

Promedio nacional 5.07

Promedio ETC 3.8

Índice sintético de la nuestra institución 3,44

Debilidad Competencia comunicativa y escritura.

Revisando el Plan de Mejoramiento Institucional PMI del 2017, no se observa

ninguna propuesta o plan que tenga que ver con el mejoramiento de los resultados de la

Prueba Saber, específicamente en lo relacionado con la lectura y la escritura.

A través de nuestro proyecto de investigación en el tema de desarrollo de

habilidades lectura y escritura, queremos fortalecer nuestras prácticas pedagógicas y así

brindar una mejor calidad educativa a nuestra población estudiantil, porque soñamos sacar

estudiantes de calidad, capacitados y competentes en las diferentes áreas del conocimiento

y que puedan desenvolverse dentro y fuera de su contexto sociocultural.

Page 30: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

29

Para lograrlo, los docentes de la Institución nos comprometemos a desarrollar

actividades pedagógicas desde las diferentes áreas del conocimiento, para contribuir en el

proceso y mejoramiento de la lectura y la escritura.

MARCO CONCEPTUAL

¿QUÉ SIGNIFICA LEER?

Saber leer es entrar en diálogo consigo mismo y con los demás; aprender de lo que

se observa para descubrir los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo que ha hecho

o le ha sucedido durante la experiencia de la vida. Por ejemplo: puede leer la rabia en su

rostro, leer el afrecho del café, leer un cigarrillo, etc.

También se resalta que leer es un acto de construcción activa, donde se lleva a cabo

un proceso de interacción entre el lector y el texto.

“La lectura, o sea, el acto de leer, debe ser entendido como la culminación de la

capacidad que tiene el ser humano de usar signos para comunicarse y de intercambiar

información” (Parodi, Peronard & Ibáñez 2010, p. 25). Es necesario tener en cuenta que,

para leer, es importante estar en condiciones de ver, por lo tanto, es primordial tener el

sentido de la vista y esto va acompañado esencialmente de tener un cerebro, que permita al

lector ser capaz de leer diferentes tipos de textos de acuerdo a su realidad donde se

encuentre.

Page 31: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

30

Los seres humanos como seres sociales y culturales, desde la gestación empiezan a

leer por medio de los sentidos, las palabras de sus padres, hermanos, las canciones, los

distintos sonidos de la naturaleza; luego cuando nacen leen los gestos de sus padres, sus

familiares, sus amigos, y a la medida que van creciendo, crece su capacidad lectora.

También leen el mundo y el contexto que les rodea, por lo tanto, leen imágenes,

situaciones, es decir, hacen una lectura de la realidad.

El ser humano, desde su nacimiento, está rodeado de objetos de la naturaleza

y de signos que constituyen el universo humano en el cual tendrá que

moverse a lo largo de toda su vida. A través de nuestros sentidos estamos en

contacto con objetos con los cuales establecemos una permanente

interacción, mediante la cual vamos conociendo sus propiedades particulares

y la forma como nuestra realidad se puede relacionar con ello… (Francisco

Cajiao, 2013, p 57).

“(…) leer va mucho más allá de la decodificación y comprensión del sentido

superficial del texto. Pero, además, leer no solo es un proceso que se refiere al

lenguaje verbal, en el mundo actual también es necesario leer las imágenes, los

textos publicitarios, los gestos. Por otra parte, leer implica la construcción de un

criterio propio frente a la información que circula en los medios masivos de

información, un buen lector hoy; no es aquel que asimila mucha información, es

quien logra, además de comprender, extraer conclusiones no dichas de modo

Page 32: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

31

director en el texto y avanzar hacia la toma de posición frente a la información

(Mauricio Pérez, 2003, p 9).

Para adquirir la habilidad de leer, requiere de mucho compromiso personal; porque

es un proceso continuo que lector debe hacer diariamente.

Leer es un ejercicio continuo. En muchos casos se aprende de manera

espontánea, porque desde el nacimiento se está en contacto con signos que

aprendemos a descifrar de la mano de los padres, los hermanos y los

parientes. Pero hay otros signos más difíciles de comprender para descifrar:

los que contienen los múltiples lenguajes que usamos los seres humanos.

(Cajiao, 2013, p 55).

Toda la lectura es interpretación, podemos decir lo que el lector lee es capaz de

comprender y de aprender en distintos espacios y contextos. Como dicen los autores

mencionados anteriormente, leer es sumergirse en otros mundos posibles. Es buscar,

conocer, interpretar, recrear y descubrir la capacidad de desarrollar el lenguaje de acuerdo

al conocimiento previo del personaje.

Según Fran Smith (1975), citado por Blanco I. (s.f.) que para la comprensión de un

texto son fundamentales dos fuentes de información; lo visual y no visual, la información

visual es aquella que el cerebro recibe a través de los ojos, por ejemplos podemos

mencionar algunos signos lingüísticos los dibujos de un texto, las imágenes, los colores, los

símbolos, las señales, los gestos, los olores, los sabores, los afiches, textos publicitarios,

folletos, revistas y entre otros. Toda esta información es importante en la lectura, pero no se

alcanza a lograr la comprensión total.

Page 33: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

32

De tal modo se requiere de la información no visual y que se encuentra detrás de los

ojos, o sea en el cerebro y en la persona en general con toda su historia. Señalar los

conocimientos previos que el lector tiene de un determinado tema, ejemplo: si se va a leer

un texto sobre la elaboración de la canoa, el lector sabe que el lenguaje es de acuerdo al

conocimiento del proceso de la elaboración de la canoa, tener en cuenta el conocimiento y

el manejo de la lengua y del vocabulario. Para entender y comprender una lectura se debe

tener en cuenta muchísimo los conocimientos previos de su contexto social, cultural,

político, económico, del mundo que le rodea, el desarrollo cognoscitivo, y la experiencia de

la vida; estos elementos mencionados hacen parte de la información no visual.

Cuando se adquiere demasiado la información no visual se puede acceder con

mayor facilidad a un texto determinado ya sea un periódico, señales, publicidad…, es

necesario practicar y tener el hábito de la información visual y no visual; para leer y

acceder con facilidad al conocimiento en general. Es decir, el lector debe comprender e

interpretar el texto que lee.

Desde la primera etapa de la infancia, hay que estimular al niño y a la niña las

habilidades de lectura visual y no visual; para que así desarrollé la comprensión,

interpretación del mundo que le rodea y luego le facilite la lectura de los diferentes tipos de

textos.

Desde la escuela queremos formar a niños y jóvenes para que adquieran el hábito

que reflexionen sobre el significado de lo que es leer, siendo capaces de interpretarlo y

valorarlo, porque cuando leemos estamos interactuando con un texto para comprenderlo y

luego utilizarlo en diferentes situaciones de la vida.

Page 34: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

33

La interacción entre texto, lector y contexto que se genera en cualquier

proceso de la lectura surge a partir de la lectura cognitivo y social de cada

ser humano (Parodi, Peronard & Ibáñez, 2010, p, 66)

Como dice Delia Lerner (2001), leer es sumergirse, bucear en otros mundos. Es

plantearse interrogantes de acuerdo al mundo real del lector, para así comprender con

profundidad. Es ser capaz de hacer inferencias y concluir los puntos de vista desde una

perspectiva crítica y argumentativa.

De igual manera como señalan Teberosky y Ferreiro (1980) en Guzman, Chalela, y

Gutierrez (1989) la adquisición de la lectura es compleja en los primeros años escolares y

se refieren a ocho procesos que realiza el cerebro al adquirirla y desarrollarla como son:

Icónica: inicia con el dibujo infantil como primer trazo significativo o garabateo. El niño le

da sentido explicándolo.

Indiferenciación entre escritura y dibujo: mezcla de grafías parecidas a las letras con letras

y dibujos, mediante los cuales se representa el significado. En este punto los niños escriben

guiados por una hipótesis o una conjetura.

Las autoras mencionan las siguientes hipótesis: de nombre, es decir la escritura del nombre

debe parecerse a la realidad que representa, exponen el caso de un niño que escribirá su

nombre con menos grafías que el de su padre, dado que su tamaño es menor que el de

aquel. Hipótesis de variedad: es decir, no repiten letras dado que han reconocido que en las

palabras se combinan variedad de letras. E hipótesis de cantidad: cuando los niños se

encuentran ante palabras de una sílaba o dos las escribirán pegadas, dado que han concluido

que las palabras son largas por naturaleza.

Page 35: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

34

Además de construir hipótesis, los niños y las niñas hacen predicciones. Esta

capacidad es muy importante en la comprensión de lectura, pues permite que el lector

anticipe los contenidos que siguen como el desarrollo a partir del título y la introducción o

los posibles argumentos para un argumento, o lo que sucederá a un personaje en un cuento

por la construcción narrativa que ha hecho el autor en la narración. Esta es una capacidad

que los profesores y padres de familia pueden potenciar en los niños, mediante las

preguntas mientras se leen textos.

También se menciona la inferencia como una capacidad del lector, que se desarrolla

desde las primeras etapas del aprendizaje de la lectoescritura. Los autores antes

mencionados, la definen como una habilidad o capacidad que le permite al lector hacer

deducciones a partir de los componentes de un texto que están implícitos estableciendo

relaciones y analogías no explicitas. Este proceso es cognitivo y no lo tiene que manifestar

en forma verbal. Es el caso, cuando, después de leerle al niño o a la niña un texto, se le

hacen preguntas en donde se le invita a deducir.

También se hace referencia a la verificación que ocurre a medida que se va leyendo,

esta capacidad está relacionada con las anteriores, pues es la fase de la lectura en la que se

verifica si las predicciones o deducciones hechas eran correctas o no.

El proceso, etapa, capacidad o estrategia que sigue a las ya mencionadas sería la

autocorrección, esta capacidad le permite al lector automáticamente ajustar sus

predicciones e inferencias sobre lo que ha leído, corregirse a sí mismo cuando descubre que

ha cometido errores. Esta etapa, según los autores, supone vacilaciones, regresar en el texto,

volver a leer para remplazar partes, incluso, de ser necesario, abandonar el texto.

Page 36: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

35

¿QUE SINGNIFICA ESCRIBIR?

Como dicen los autores Parodi, Peronard & Ibáñez (2010, p. 52)

(…) normalmente los niños aprenden primero la relación letra-sonido, es

decir, a leer la letra y solo, con posterioridad, la relación inversa esto es

‘escribir’ el sonido…, cuando el niño comienza a leer ya sabe hablar… para

aprender a leer es que la relación entre sonido y letra no es univoca; esto quiere

decir que no es ‘uno a uno’ de modo que una letra ‘grafema’ se puede asociar

con distintos sonidos ‘fonemas’ y un sonido con distintas grafías, dependiendo

del contexto.

Gran parte de la tarea de la escuela es la enseñanza de la lectura y escritura, tarea

que exige de los maestros ingenio y saber didáctico para hallar las estrategias adecuadas

para que los estudiantes, todos, tengan la misma oportunidad de aprender a escribir, para

construir conocimiento y comunicarlo.

Como advierten los autores antes mencionados, la escritura es una tarea compleja,

requiere continuidad y sistematicidad, por esta razón es indispensable que se aprenda

formalmente desde el grado preescolar, pasando por todos los niveles de escolaridad,

incluso en la universidad se debe aprender a escribir otro tipo de textos. En la vida

cotidiana, aunque los pueblos indígenas somos de tradición oral, también es fundamental el

aprendizaje de la escritura, ya que así podremos estar en competencia con la cultura

occidental.

Page 37: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

36

A través de la escritura podemos guardar o conservar las memorias de nuestras

culturas, tradiciones, costumbres, y nuestros conocimientos ancestrales. Por lo tanto, es

importante inculcar y sembrar en los estudiantes el hábito de la escritura; y así sacar niños y

jóvenes escritores de sus propias experiencias. En este proceso de escritura el docente debe

ayudar a fortalecer la habilidad de la escritura para mejorar las producciones de diferentes

tipos de textos.

Como dice Vásquez Rodríguez (2000):

escribir es, de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento, la escritura

expone nuestro yo, cuando escribimos logramos asistir a una puesta de

nuestra escena de nuestra subjetividad. Gracias a la escritura hacemos

permanentes actos de reconocimientos, de omisión. Nos convertimos en

actores y espectadores de nuestra propia obra.

Adicionalmente, este autor señala que a escribir solo puede aprender mediante la

práctica constante. Dice que en la escritura hay que tachar, volverse a leer, relacionar,

tomar nota, que a veces hay que alargar lo que se ha escrito y a veces lo contrario, borrar o

suprimir algo de lo que se ha escrito.

Vázquez Rodríguez en este mismo texto, diferencia escribir de redactar, puesto que

mientras escribir significa pensar claramente, lo segundo es darle orden a lo que estamos

pensando y comunicando en el código escrito. En ese sentido dice que la redacción no es el

fin de la escritura sino un medio o técnica para alcanzar a sacar a la luz nuestras ideas o

pensamientos.

En este mismo sentido, agrega que la escritura debe ser enseñada pero que los

maestros debemos aprender a escribir; así podremos enseñar las distintas técnicas para que

Page 38: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

37

los estudiantes aprendan a redactar distintos tipos de texto, como ensayos, noticias,

informes, entre otros.

Vázquez Rodríguez (2000) también agrega que la escritura es una experiencia

personal, cada quien escribe lo que piensa, siente, sabe, a partir de sus propias experiencias.

A la vez, advierte que escribir es también un trabajo, esto es, requiere dedicación, tiempo,

disciplina, orden y capacidad.

La lengua escrita en tanto medio de comunicación y expresión no se puede separar

del contexto social, político, cultural en el que vive y se forma el estudiante. Por eso, se

aprende a escribir, así como se aprende a hablar, usando la comunicación escrita en

entornos apropiados para intercambiar información, expresarnos o comunicarnos con

nuestros semejantes.

Dada la complejidad del proceso de escritura es necesario involucrar en su

enseñanza y aprendizaje todos los niveles de conocimiento, empezando por el más básico y

elemental de todos que es el de las convecciones alfabéticas y ortográficas de la lengua en

la que estamos aprendiendo a escribir.

De acuerdo con E. Ferreiro y A. Teberosky (1972) en Ribera (s.f.) para adquirir y

desarrollar la habilidad de la escritura se deben tener presentes cinco fases de la enseñanza

de la escritura, a grandes rasgos estás son:

1- La de la escritura indiferenciada, es decir, la de diferenciación entre la

escritura y el dibujo. Advierten las autoras que los niños aún no logran escribir

letras, tal como las conocemos, pero sí utilizan muchas y variadas gráficas.

Page 39: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

38

2- La de la escritura indiferenciada, es decir, cuando los niños empiezan a

escribir utilizando las hipótesis de linealidad, unión, discontinuidad y número

mínimo de letras, entre otras.

3- La fase silábica, los niños empiezan a relacionar sus gráficas con aspectos

sonoros de la palabra, adicionalmente, logran identificar las silabas.

4- Fase de las correspondencias intrasilábicas, es decir, que en la escritura de

las palabras el número de letras es inferior al número de consonantes y vocales de

las mismas, pues algunas letras no se ven reflejadas en la escritura.

5- Etapa alfabética en la cual los niños ya logran reconocer una

correspondencia alfabética, es decir, para cada consonante y vocal de la palabra

corresponde una letra; las autoras señalan que alcanzar esta etapa alfabética no

quiere decir que los niños estén en capacidad de escribir con ortografía.

Lo dicho anteriormente lo consolidamos con otra publicación de estas mismas

autoras, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1980), en las cual ellas plantean que el proceso

de adquisición de escritura en estas etapas se puede describir aún más específicamente, a

partir de su investigación, las autoras sostienen que cada etapa presenta básicamente las

siguientes características:

- Hipótesis sobre el singular y el plural: cuando el niño o la niña escriben la

palabra en singular la representan por un determinado número de grafías, por

ejemplo, si se les pide que escriben niño, lo pueden representar (ion); pero si se le

pide que escriban niños, ellos escriben (ion ion ion).

Page 40: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

39

- Producción fonética: ya en esta etapa el niño y la niña empieza a ver la

relación entre el sonido y la grafía, así pues, que entienden que a cada sonido le

corresponde una letra ejemplo (casa-ala), (león- eco).

- Correspondencia fonética: los niños y las niñas son capaces de asignar una letra a

cada sonido, aunque no siempre utilizan las letras adecuadas. Cuando llegan a esta

etapa, se puede decir que han iniciado la alfabetización de la escritura.

- Etapa alfabética: en la cual los niños ya son capaces de darle un valor sonoro

a cada letra, entienden el código alfabético y se puede decir que saben leer y

escribir.

- Una vez estén en la etapa de la hipótesis alfabética, afirman las autoras, los niños

están listos para plantear hipótesis sobre la ortografía y la separación correcta de las

palabras.

LA LENGUA ORAL EN LA ESCUELA

Para iniciar el proceso de lectura y escritura se debe tener muy claro el desarrollo de

la oralidad y escucha como condiciones básicas en un proceso mediante el cual los niños y

las niñas, desde la educación intercambian y construyen significado con los que le rodean.

En consecuencia, el uso más corriente de la expresión oral es el diálogo, por ende, nos

facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje, también hace posible de emplear como

Page 41: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

40

medio de solucionar los problemas. El diálogo de hecho nos forma en los valores

democráticos espirituales y desde la escuela seguir fomentando en el respeto y la tolerancia

ante las diferencias y la aceptación de las decisiones de un grupo.

Como es importante y necesario desarrollar la habilidad de la lectura, escritura y

escucha, también es de suma importancia desarrollar la habilidad de la oralidad. Es tarea de

las instituciones educativas trabajar y brindar las herramientas que ayuden a la construcción

del lenguaje oral, donde el niño sea capaz de expresarse frente a un determinado grupo

social. Por lo tanto, desarrollar la lengua oral en un niño o niña permite de cierta manera

seguridad confianza de sí mismo e identidad al expresar sus pensamientos, sentimientos o

emociones, a través de narraciones de situaciones o sucesos de la vida, obras teatrales,

exposiciones, músicas, instrucciones y declamaciones.

Un niño o niña que sea capaz de expresar lo dicho anteriormente, será un niño y una

niña espontánea, preparada para desenvolverse en la vida social. Porque el lenguaje es una

condición de vida social, ya que la lengua oral construye espacios para el mutuo respeto y

también para reconocer las situaciones comunicativas de un grupo social determinado. En

esta línea de ideas la lengua oral debe abordarse de la mejor manera como se aborda la

lengua escrita o la lectura. Porque se sabe que la lengua oral es excluida de la pedagogía y

la didáctica en el aula de clase. La lectura, la escritura y la oralidad deben ir de la mano en

todo el proceso de enseñanza aprendizaje; para obtener mayor desarrollo y mayor dominio

en el manejo de las competencias comunicativas, y dichas habilidades se reflejen en la

comunicación diaria. Como sostienen Calamiglia y Tusón (1999):

El discurso es entendido como una práctica social, una forma de acción entre

las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya

Page 42: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

41

sea oral o escrita. Desde este punto de vista, hablar y escribir no es otra cosa

que construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en

interdependencia con el contexto (lingüístico, local, cognitivo, y

sociocultural (Calamiglia y Tusón, 1999, pág.1).

Por otro lado, según plantea Pérez A. (s.f.) la lectura y la escritura son prácticas

socioculturales, de aquí que enseñar a leer y a escribir exige que los docentes garanticen al

estudiante las condiciones para estimular la expresión oral, la lectura de textos

convencionales, así como la interpretación, análisis y producción, oral y escrita, de sus

propios textos, en diferentes situaciones comunicativas. En ese sentido, el docente debe

planificar o crear situaciones de aula en las los estudiantes necesiten explicar, narrar,

argumentar, describir o informar, pero no solo para dar cuenta de tareas que entregan al

profesor sino en el marco de situaciones contextuales que sean de interés y motivación de

todos los participantes del grupo.

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA COMO PRÁCTICA SOCIOCULTURAL

Carrera B. y Mazzarella C. (2001) en su artículo sobre el enfoque sociocultural de

Lev. Vygotsky, empiezan afirmando que a comienzos del siglo veinte, esta teoría supone el

reconocimiento de que el desarrollo del individuo es producto de una práctica sociocultural,

en la cual se consideran relevantes los signos y los símbolos. El este desarrollo se logra en

la interacción del sujeto con la realidad.

De acuerdo con la misma fuente, en la teoría de L. Vygotsky, tanto el desarrollo

mental como el aprendizaje son procesos que se construyen de afuera hacia adentro, son

Page 43: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

42

interpsíquicos, es decir, se dan como resultado de los eventos externos e interpersonales,

primero todo se da en un plano sociocultural, ambiental e interpersonal, para luego darse

“todo se da primero en el plano sociocultural (interpersonal ambiental) y luego en el plano

psicológico (intrapersonal).” (Vygotsky, 1486.1934, p, 04)

Desde este punto de vista el conocimiento se plantea como un proceso de

construcción colectiva y compartida. El niño y la niña nacen con las capacidades para

escribir, atender, responder estímulos, estas capacidades se desarrollan en la vida social y

cultural. Cada persona maneja unos sistemas o modelos que pueden ser personales o

sociales.

Desde su nacimiento, lee signos y señales que hay en el mundo que lo rodea.

Leemos gestos, sonidos, colores dibujos y demás signos de la naturaleza; leer desde esta

perspectiva es comprender, descifrar e interpretar estos signos y símbolos del entorno. La

lectura es una forma de saber, permite conocer y apropiarse de las experiencias. En este

sentido, leer es una herramienta y una práctica continua de la vida.

Como se sabe, la lectura y la escritura fueron una invención de la especie humana en

su proceso evolutivo. Esos primitivos seres que vivieron en cuevas, pintaron y tallaron en

piedras sus pensamientos, sentimientos y sucesos de la vida cotidiana. Ellos escribían, leían

e interpretaban sus escritos.

La lectura y la escritura han ido evolucionando según las necesidades en el tiempo y

espacio. Y, dado que la vida del ser humano se desarrolla en un ámbito social y cultural, es

en ese ámbito en el que se aprenden y se apropian determinadas prácticas y formas de ver el

mundo.

Page 44: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

43

De manera pues que el grupo social y la cultura juegan un papel importantísimo en

el aprendizaje o adquisición de la lectura y escritura; el gusto o la apatía que tenga el sujeto

por estas prácticas se forman desde la familia. Aunque no se puede negar la incidencia de

los factores pedagógicos y de la didáctica, por lo que también los maestros tienen un

importante papel en la valoración y actitudes de sus estudiantes hacia estas prácticas.

Como sostienen Chartier, y Rockwell:

la lectura y la escritura son, ante todo, prácticas sociales y culturales ligadas

a la tradición de un grupo social, a la forma como históricamente se ha

relacionado dicho grupo con la cultura escrita y al lugar que ocupa estas

prácticas en sus diferentes ámbitos: familiar, educativo, político, literario.

Dada su naturaleza social y cultural, la lectura y la escritura no están

distribuidas de manera homogénea en las sociedades. Hay factores de orden

histórico, económico familiar y de contexto que marcan de modo diferencial

el acceso de los sujetos a la lectura, a la escritura, a los libros y demás

productos culturales (Chartier, 1994 y Rockwell, 1995, p, 14).

Estos mismos autores, sostienen gracias al lenguaje aprendemos como se expresan y

organizan los significados nuestra cultura y, en este sentido, debemos garantizar su

enseñanza. Donde involucran la práctica tanto de lenguaje verbal como la de los otros

lenguajes o códigos; la clave de esta enseñanza es fortalecer la comprensión, la

interpretación y la lectura crítica de situaciones socioculturales de los entornos y contextos

a los que deben enfrentarse los estudiantes.

Por lo antes mencionado, el trabajo de nuestro quehacer pedagógico se debe centrar

en la creación de estrategias que ayuden al niño y a la niña a participar activamente en el

Page 45: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

44

habla a través de conversaciones entre compañeros, profesores y padres de familia; así

como en muchas actividades de lectura y escritura, ello hará que los niños y niñas

despierten el hábito de construir el lenguaje escrito, partiendo de sus experiencias vividas

de su cotidianeidad. La lectura y la escritura son transversales en la formación, se tienen en

cuenta desde todas las áreas del conocimiento.

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD EN EL AULA

La diversidad en el aula nos debe llevar a una confianza y a un respeto mutuo en el

aula de clase. Tanto el estudiante como el docente debemos saber adaptarnos a la enseñanza

y al aprendizaje en un entorno multicultural, reconociendo y aceptando que cada individuo

pertenezca a una cultura, como también aprendemos y nos enriquecemos con los

conocimientos de otras culturas.

Comprender esa diferencia puede significar, por ejemplo, que el estudiante pueda

tener distinto nivel de fluidez, usar un vocabulario diferente, términos y conceptos. De aquí

la importancia y la preocupación por implementar estrategias pedagógicas, que le permitan

al estudiante sentirse cómodo y aceptado en el aula de clase. En este sentido es importante

entender la multiculturalidad y la interculturalidad. Ambos conceptos son relevantes para

entender en qué sentido pueden variar las prácticas pedagógicas en aulas multiculturales

para promover la interculturalidad.

La interculturalidad es el diálogo equitativo de saberes y conocimientos entre varias

y diversas culturas que comparten un mismo territorio y también fuera de ella. Es decir, con

otras sociedades. En este diálogo debe primar el respeto, el valor del otro, la comprensión y

Page 46: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

45

la aceptación del otro, en y para la construcción de una sociedad con fines e intereses

colectivos.

Paulo Freire, (1992:157) plantea que

la multiculturalidad, como resultado de un proceso consciente de diálogo

entre culturas o de rasgos culturales en una misma cultura (interculturalidad)

se caracterizará como invención de la unidad en la diversidad. Es por eso que

el hecho mismo de la búsqueda de la unidad en la diferencia, la lucha por

ella, como proceso, significa ya el comienzo de la creación de la

multiculturalidad. Por consiguiente, la interculturalidad es un proceso donde

el individuo acepte su propia cultura y valore las otras culturas, citado por

(Dietz, Regalado Hernández y Contreras Soto (2010)

De acuerdo a nuestro punto de vista la interculturalidad y la interacción entre

personas de culturas diferentes. Es decir, una interacción mutua y viceversa donde prima

por excelencia el respeto, la aceptación y la tolerancia entre las culturas. Esto sucederá a

medida que se reconozca se valore y se comprenda que una cultura no es igual a otra y que

tiene sus diferencias. Y también donde hayan culturas que no se crean o se sientan mejores

y superiores a otras. Debe existir un ambiente de equidad y comprensión entre las

relaciones culturales y sociales. Puesto que el ser humano es un ser que necesita convivir

mancomunadamente con sus pares, se les llama un ser social.

En esta de ideas podríamos decir que la verdadera interculturalidad es: conocer,

respetar y comprender las costumbres y tradiciones de las demás culturas. Entender que

tienen otras formas de ver y concebir el mundo. Por lo tanto; tienen diferentes concepciones

Page 47: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

46

y puntos de vistas sobre el mundo que les rodea. Creemos que aquí es necesario llegar a

entablar acuerdos entre las diferencias culturales para fomentar una sana convivencia.

Concluyendo lo anterior la multiculturalidad e interculturalidad son dos conceptos ligados

entre sí. La multiculturalidad predica la diversidad cultural incluyendo la interculturalidad.

La interculturalidad se refiere específicamente a la interacción e intercambios entre estos

diferentes grupos y comunidades.

HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA

Las habilidades de escritura son la capacidad de su niño de expresar pensamientos e

ideas en la escritura. Las habilidades de escritura comienzan cuando los niños son

pequeños, pero continúan desarrollándose hasta la adolescencia. Su niño necesita

habilidades de lectura y escritura sólidas como parte de la alfabetización (artículo de

Drugs.com, 2018).

Estas habilidades son las que hacen posible que el sujeto interprete, sea crítico,

argumente y comunique su realidad.

Según la misma fuente, las habilidades de escritura que se deben desarrollar en los

estudiantes entre los grados ocho y once son:

- Habilidades de pre-escritura, a través de actividades planificadas para ayudar

a que el estudiante planee lo que va a escribir. Por ejemplo, hacer esquemas,

tarjetas con notas, diagramas, cuadros y escritura automática o libre.

- Habilidades para la escritura en sí, mediante actividades que los ayuden a

planear, revisar y a editar su propio trabajo.

Page 48: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

47

- Habilidades para combinar enunciados, es decir, significa que el estudiante

aprenderá a expresar ideas más complejas; mediante actividades como uso de

signos de puntuación novedosos para él, especialmente recomiendan el uso del

punto y coma.

- Habilidades para el resumen lo cual ayuda al estudiante a reconocer ideas

principales en un texto determinado y luego a dar cuenta de ellas de una manera

ordenada.

- Habilidades para trabajar en equipo para la producción de un texto escrito.

De manera que unos estudiantes aprenden de otros, qué necesitan mejorar, en

qué son mejores; además, es importante poder ofrecer la propia opinión a los

otros estudiantes.

- Habilidades para aprendizaje de contenido, según la fuente esto está

relacionado con la escritura para temas específicos, por lo cual es muy relevante

el aprendizaje de nuevo vocabulario o saber organizar la información para que

los argumentos que presente sean relevantes.

Según Ileana Díaz (2000), el lenguaje es uno de los primeros elementos para el

desarrollo de la lectura y la escritura, esto debido a que es gracias a este que el ser humano

transmite su pensamiento y satisface la necesidad de comunicación.

Lourdes Avella Rubio (2009) en un artículo titulado “El aprendizaje de la

lectoescritura en niños y niñas de primero de primaria” sostiene que desde los primeros

años de vida los niños manifiestan en sus juegos la necesidad e interés por aprender el

código escrito. En ese sentido la autora invita a saber promover y estimular esas necesidad

e interés a través de la interacción.

Page 49: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

48

Los autores, mencionados hasta este punto, permiten llegar a una primera

conclusión y es que el aprendizaje de la lectura y la escritura no comienza cuando se llega a

la edad escolar, sino que este se va adquiriendo desde contextos no formales, como es en la

familia, en la convivencia cotidiana con los otros, etc., puesto que el ser humano, al

interactuar con su alrededor, tiende a desarrollar uno de los principales elementos básicos

para aprender a leer y escribir, que es el lenguaje. Es a través del lenguaje que se van

desarrollando las capacidades para adquirir habilidades, conocimientos, destrezas y

actitudes que se podrán poner al servicio de la comprensión y la producción textual y oral,

útiles para el desarrollo intelectual de la persona, el que a su vez le permitirá actuar en

beneficio tanto personal como social.

Durante décadas, los docentes han dedicado su tiempo y esfuerzo en enseñanzas de

la lectura y escritura que no ha dado resultado, porque la forma de hacerlo no ha sido más

adecuada. En este sentido, Teberosky (2002) advierte que para enseñar a leer y escribir no

basta con enseñar a decodificar o a convertir las letras en sonidos de una lengua ni

estimular el reconocimiento de las categorías gramaticales como sustantivos, adjetivos,

verbos, adverbios, etc., para la autora, lo más importante es que a la vez se facilite y

estimule el uso apropiado de un sistema simbólico –o una lengua- de manera comprensiva

y expresiva. Es decir, que los profesores den espacios y promueven la producción de textos

y la recreación del conocimiento que los niños poseen, así como de sus estructuras de

pensamiento. Porque no habrá aprendizaje si el niño o niña se limita a graficar letras a

descifrar sonidos, es decir, si no hay percepción y comprensión de que ellos escriben y son

lectores.

Page 50: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

49

Avella, (2009), sostiene que el desarrollo de las habilidades necesarias para la

lectura y la escritura dependen de los primeros años de vida. Es por eso que, desde

temprana edad, desde sus hogares y la escuela, a los niños se les debe estimular y fortalecer

la autoestima para que hagan preguntas, comprueben sus hipótesis, inventen historias, en

general, a interactuar con su alrededor sin temor a ser reprendidos o ignorados.

Entonces a continuación damos a conocer las habilidades que deben tener los

estudiantes del grado sexto, lo cual les permitirá desarrollar sus capacidades y destrezas

para asumir con profesionalismo y ser competentes en las diferentes situaciones y campos

de la vida diaria.

Es necesario e importante que nuestros estudiantes lean y escriban diariamente, para

así poder mejorar cada día sus habilidades de investigación, para obtener información,

interpretarla, organizarla y presentarla. Y para ello se requiere hacer las siguientes clases de

actividades con el fin de desarrollar habilidades en lengua y literatura:

- Identificar los temas en historias, poemas y obras teatrales analizando como

los personajes reaccionan ante los contratiempos.

- Comparar historias y poemas que hablan del mismo tema y contexto.

- Sustentar ideas con hechos y detalles presentes en el texto.

- Utilizar la información de diferentes fuentes (libros, artículos, internet) para

encontrar la respuesta a una pregunta y problema.

- Aprender el vocabulario relacionado con un tema (como palabras científicas)

para usarla al escribir y al hablar.

- Entender símiles, metáfora y otros ejemplos del lenguaje figurado.

Page 51: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

50

- Participar en conversaciones y discusiones, no solamente escuchando sino

también haciendo preguntas y aportando ideas.

- Relatar y escribir textos provenientes de la tradición oral, tales como: coplas,

leyendas, relatos mitológicos, canciones y refranes, entre otros.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR

De acuerdo con Delia Lerner (2001), para desarrollar la compresión lectora, se debe

tener en cuenta unos factores que sirven de estrategias para el desarrollo de la competencia

lectora. Estos son el lector, el texto y el contexto.

Además, la autora menciona estrategias como el muestreo, entendido como la

capacidad del lector para hacer una lectura rápida y general del texto identificando aspectos

que puedan ser relevantes. Esta estrategia le permite identificar las palabras e ideas más

relevantes, así como para construir los significados del texto, estos significados siempre

dependerán de los conocimientos previos del lector.

También señala la autora que es indispensable saber para qué se lee, puede ser un

fin recreativo o informativo, pues este condiciona la comprensión de lo que se lee.

El conocimiento previo sobre el tema, es la forma en que está organizado el

conocimiento del lector, así como por su nivel de competencia lingüística. A mayor

conocimiento del tema y mayor competencia lingüística mayor comprensión.

Otro aspecto mencionado por Lerner es el nivel de desarrollo cognitivo, o

capacidad que tiene el lector para asimilar y acomodar nuevos esquemas de conocimiento

que le ofrece el texto y resolver problemas.

Page 52: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

51

La situación emocional o el estado anímico del lector también es relevante para

la comprensión del texto, pues el significado o significados que logre reconstruir el lector

sobre el texto se forman a partir de la interacción entre la realidad interior del sujeto lector

y la realidad exterior en la que habita el texto.

Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de un desarrollo

y una integración adecuada de maduración, por esta razón hay que tener presente que no

todos los niños poseen el mismo grado de maduración para afrontar el aprendizaje de la

lectura y la escritura, este desarrollo o maduración no depende de la edad. Cada persona es

distinta en sus experiencias y en la manera cómo se desarrolla su cerebro y maduración.

MARCO LEGAL

De acuerdo con lo planteado por la Ley General de Educación (1994), el proceso de

lectoescritura está diseñado de forma global de lo que debe ser la educación en las distintas

instituciones, donde plantea en su Artículo 23, la lengua castellana, humanidades e idioma

extranjero como un área obligatoria fundamental, además hace notar la importancia que

esta tiene desde los primeros grados de escolaridad, iniciando desde los grados de pre-

escolar donde se deben brindar los primeros conceptos.

En el mismo artículo se advierte que la lectura y la escritura no solo se aprenden en

la clase de español, sino en todas las asignaturas, aunque el área de lenguaje es donde se

trabajan más detalladamente todos los conocimientos y habilidades necesarias, teniendo en

cuenta que su propósito es mejorar las habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y

escuchar.

Page 53: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

52

En el Artículo 21 también se plantea que el desarrollo de las habilidades para la

lectura y la escritura comprenden también el conocimiento de la lengua. Para facilitar un

mejor desarrollo de los procesos pedagógicos que le permite tanto a la institución como al

estudiante desenvolverse dentro de un ambiente mucho más agradable y motivante,

contextualizado.

En el Artículo 22 se habla sobre los objetivos específicos de la educación básica

Secundaria, donde dice que el desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar

correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para

entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la

lengua.

De acuerdo en el Convenio N°. 169 de la Organización Internacional del Trabajo

sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. En el Artículo 28 nos habla

sobre la enseñanza de la lectura y escritura.

1-Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a

leer y escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en

el grupo a que pertenezcan.

La lectura y la escritura en los Lineamientos Curriculares del área de Lengua

Castellana (MEN, 1998)

De acuerdo con el documento de los Lineamientos Curriculares, se deben estimular

las habilidades comunicativas en los niños y las niñas desde una orientación hacia la

significación. Esto quiere decir que procesos como leer, escribir, hablar y escuchar, tanto

Page 54: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

53

desde la familia y como en la escuela se deben usar para que los estudiantes narren,

describan, argumenten, expliquen, hagan preguntas relacionadas con sus contextos y sus

vidas.

Desde esta perspectiva, leer es comprender el significado de un determinado texto.

Por lo cual el acto de leer, se entenderá como un proceso significativo y semiótico, gracias

al cual, se da una interacción entre el texto, el lector y el contexto, esto es, un sujeto que

aporta saberes culturales, deseos, gustos, etc.; un texto como portador de un significado y

de unos puntos de vista cultural, político, económico, ideológico y estético, particulares,

que serían el contexto.

De hecho, en los Lineamientos (1998) se plantea que leer es un proceso complejo y

por lo tanto requiere de una pedagogía sobre la lectura, que no se podrá reducir a prácticas

mecánicas de los maestros ni al uso por su parte de técnicas e instrumentos que usa sin

comprender. En este mismo sentido, el documento de Lineamientos Curriculares sostiene

que la lengua no puede entenderse solo como un instrumento, porque cada lengua es un

mundo, es la cultura, identidad; sin la lengua el ser humano no se podría comunicarse con

los demás.

Por lo tanto, la ESCUCHA-HABLA-LECTURA Y ESCRITURA, no se pueden

enseñar aisladamente, “…sino que precisan de un tratamiento holístico porque llevan una

secuencia lógica que no se puede desordenar. De ahí que el profesor tiene que integrar estas

cuatro destrezas siguiendo un orden metodológico que garantice la adquisición y

competencia en cada una de ellas.” (MEN, 1998, p.3).

Page 55: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

54

Adicionalmente, los Lineamientos, en la orientación que se da a los maestros para

enseñar las habilidades comunicativas, respecto a la escritura dicen que no se trata de

decodificación de significados a través de reglas lingüísticas, puesto que la lengua escrita es

un sistema social e individual, es decir, le pertenece a todos, en tanto lengua, pero el

aprendizaje de esta en tanto código escrito depende de las circunstancias, contexto social y

cultural y habilidades individuales. Al escribir, cada persona expone, pues, sus saberes,

competencias, intereses, y, a la vez, está determinada por su contexto sociocultural.

De modo que escribir es dar a conocer las propias ideas, pensamientos, deseos y

valores que se exponen para el mundo.

En cuanto a las habilidades de “escuchar” y “hablar” en los Lineamientos se les

enseña a los maestros que, para enseñarlas, deben tener en cuenta elementos pragmáticos

como:

- el reconocimiento de la intención del hablante,

- el reconocimiento del contexto social, cultural e ideológico desde el cual se habla.

Al igual que la lectura y la escritura, escuchar y hablar son habilidades que están

asociadas a complejos procesos cognitivos y a la vez se diferencian del acto de leer, dado

que en este último se cuenta con el impreso como soporte de la significación; mientras que

escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata. A su vez, hablar resulta un

proceso complejo porque es necesario elegir una posición de enunciación, es decir, que el

hablante decide qué papel o rol va a cumplir en la situación de comunicación, por ejemplo,

si es un jefe, debe haber liderazgo y orientación, pero si es un empleado este deberá saber

Page 56: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

55

respetar los conductos regulares para expresar su opinión. La posición de enunciación debe

ser pertinente a la interacción que se requiere, por lo que será indispensable reconocer

quién es el interlocutor para identificar un registro de lenguaje (formal o informal, familiar

o técnico –científico) y un léxico determinado.

En conclusión, desde los Lineamientos Curriculares se hace una invitación a los

maestros para que re-conceptualicen permanentemente las cuatro habilidades lingüísticas:

leer, escribir, hablar, escuchar, para asignarles en el aula una verdadera función social. Por

consiguiente, se espera que el docente desarrolle estas habilidades en el trabajo pedagógico

y en todas las áreas del conocimiento, permitiéndole, de esta manera, al estudiante que

desarrolle en la práctica social sus destrezas y habilidades en todos los contextos en los que

requiere compartir con los demás.

Leer y escribir en los Estándares para la calidad de la Educación

Estándares Básicos de competencias grado sexto (MEN, 2003). En la producción

textual, el presente documento propone que los y las estudiantes del grado sexto deben estar

muy bien preparados, y en la capacidad de construir textos orales y textos escritos. Para lo

cual los estudiantes deben saber “buscar, seleccionar, jerarquizar y almacenar temas o

informaciones de diferentes fuentes” (MEN, 2003, p. 36).

En consecuencia, tenerlos en cuenta en la elaboración de sus textos orales y escritos,

de manera que tengan presentes aspectos de coherencia y cohesión.

También deben estar en la capacidad de hacer cuestionamiento sobre situaciones o

sucesos de su contexto local, regional e internacional; con base en ello formularse hipótesis.

Page 57: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

56

Todo lo anteriormente dicho, realizado con intencionalidad y fines descriptivos,

informativos, propositivos, expresivos y argumentativos. Ello permitirá desarrollar las

competencias comunicativas como, por ejemplo: la lengua oral y la lengua escrita.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Los estudiantes del grado sexto deben y tienen que estar preparado y capacitados

para comprender e interpretar diferentes tipos de textos y lenguaje.

“Reconocer sus características, comparar el contenido y establecer relaciones de

semejanzas y diferencias” (MEN, 2003, p. 36).

Porque, es que una persona que sabe leer, comprender e interpretar lo que lee, luego

comunica con otras personas lo que lee. Entiende y comprende el contenido y el ambiente

de comunicación en el que se encuentra, consecuentemente hace valoraciones críticas y con

argumentos. No solamente es la comprensión lingüística, sino también la comprensión

iconográfica la que encierra la comprensión e interpretación de nuestro mundo.

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

De acuerdo con los DBA (MEN, 2015) los estudiantes del grado sexto deberán estar

en la capacidad de comprender e interpretar textos de acuerdo a su contexto específico. En

este grado se deberán trabajar textos informativos, narrativos, líricos (poéticos) y

dramáticos (teatrales). Para grado sexto se espera que los estudiantes aprendan a interpretar

de acuerdo al contexto en los que se encuentren ubicados. Por lo tanto, es necesario que los

Page 58: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

57

docentes enseñen a expresar y sustentar los propios puntos de vista, a comparar y a extraer

y expresar sus propias conclusiones de lo que leen.

De hecho, se propone que los docentes enseñen a los niños y las niñas a partir de sus

propias experiencias con mensajes provenientes de los medios de comunicación (televisión,

radio, prensa), para que adquieran habilidades para reconocer, usar e interpretar los

mensajes que circulan a través de estos medios.

Por ejemplo, los profesores pueden trabajar con textos como afiche informativo

para que los estudiantes aprendan a reconocer el título y cómo se presenta la información

por medio de la combinación de texto e imágenes; además que en este tipo de textos será

necesario incluir datos como el tipo de evento que tendrá lugar, fecha, el horario, el lugar y

quién está haciendo la invitación.

En cuanto a la comprensión oral se propone a los profesores enseñar a los

estudiantes a reconocer las ideas centrales de distintas situaciones comunicativas orales

como un debate, una charla, una conferencia, un diálogo sobre un tema específico; también

se sugiere a los docentes enseñar a reconocer las principales características formales de

estas tipologías orales, por ejemplo, en qué partes se divide el texto oral, a identificar la

intención comunicativa que cumple, etc. Por otra parte, en relación con la producción oral,

deberán enseñar a hacer exposiciones, o a crear su propio noticiero o a contar relatos en voz

alta, eligiendo los contenidos y la estructura según determinadas situaciones comunicativas.

Respecto a la producción escrita, los DBA señalan que, en esta etapa de la

formación, los profesores deben enseñar a los estudiantes a escribir como proceso, es decir,

a planificar lo que van a escribir teniendo en cuenta a quién se dirige el texto que van a

escribir, por ejemplo, si van a escribir una carta, es importante distinguir si esta estará

Page 59: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

58

dirigida a una persona mayor con alguna posición en la comunidad o a un compañero o a

un amigo; además deberán aprender a planear con claridad cuál es la intención que del

texto que van a escribir, en el ejemplo de la carta, no es lo mismo si van a escribir a un

mayor de la comunidad para que los visite en la escuela y les cuente cómo se estudiaba

cuando él o ella tenía la edad que ellos tienen ahora en sexto grado, que si van a escribirle a

un compañero para felicitarlo porque está cumpliendo años.

Según los DBA si los profesores enseñan a escribir como proceso, también deberán

enseñar a los estudiantes a reconocer qué es un párrafo, así como los distintos tipos de

párrafos, como párrafos descriptivos, de causa efecto, de introducción, de conclusión.

Además, deberán enseñar el uso adecuado de conectores, vocabulario y normas

ortográficas.

Según los Derechos Básicos de Aprendizaje, en grado sexto, los estudiantes deberán

aprender estrategias o técnicas para la comprensión de lectura como la relectura, subrayar,

aprender a resumir textos.

En cuanto a la comprensión oral, los estudiantes recuperan información específica

de los textos que escuchan de ideas principales, ideas secundarias, ejemplos: problemas,

soluciones. Son capaces de extraer el texto sin perder la relación o el hilo que dichos

contenidos tienen, y plantean opiniones, sus puntos de vista de acuerdo a sus conocimientos

previos.

Por otra parte, en la producción escrita, los estudiantes refuerzan el proceso de

escritura teniendo en cuenta, no solo los contenidos y la escritura si no también los

propósitos. Aparte de ello, tienen en cuenta la importancia de emplear adecuadamente,

elementos ortográficos y gramaticales que permitan que los textos sean comprendidos o

Page 60: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

59

entendidos por otros. Para finalizar los estudiantes ya están en la capacidad de corregir sus

textos a partir de coevaluaciones, y autoevaluación.

DISEÑO METODOLÓGICO

MÉTODO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La metodología desarrollada para nuestra investigación tiene un enfoque cualitativo,

basado en la reflexión crítica de la práctica pedagógica, teniendo en cuenta el método de la

investigación acción participante, cuyo propósito es obtener conocimiento y saber a partir

de un aprendizaje significativo resultante de registrar y analizar las experiencias vividas en

el aula de clase.

La investigación acción participante, con su naturaleza cualitativa y descriptiva, nos

facilita describir los rasgos y características del desempeño académico mediante el método

inductivo, ya que a través de la observación directa de las prácticas y los materiales de

apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura se pretende

fortalecer los conocimientos sobre las habilidades necesarias para la comprensión de lectura

y la escritura en grado sexto, al tiempo que se fortalecen las didácticas y las capacidades

docentes para el diseño de material didáctico.

Teniendo en cuenta sus pasos esenciales: la observación de los hechos para su

registro, la clasificación y el estudio de estos hechos, la derivación inductiva que parte de

los hechos y permite llegar a una generalización y la contrastación entre lo que hacemos y

lo que podemos llegar a hacer para enseñar a nuestros estudiantes a leer y a escribir mejor.

Page 61: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

60

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

A continuación, se sintetizan en un cuadro las técnicas e instrumentos en relación

con los objetivos de investigación y a continuación se describe cada una brevemente.

Objetivo Técnica e instrumento

Describir las habilidades y conocimientos

necesarios para la lectura compresiva y la

escritura de textos, adecuados al nivel de

dificultad de estudiantes de sexto grado de

básica primaria.

Análisis documental: fichas de registro

Crear guías de trabajo pedagógico en las que

se apliquen habilidades y conocimientos

necesarios para la lectura comprensiva y la

escritura de textos, adecuados al nivel de

dificultad de estudiantes de sexto grado de la

básica primaria.

Taller de diseño de guías de trabajo.

Realizar talleres con maestros, padres de

familia y docentes, en los que se utilicen las

Taller investigativo: aplicación de guías de

trabajo.

Page 62: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

61

guías para trabajo pedagógico creadas

durante el proyecto.

En nuestra propuesta de investigación se aplica la técnica del taller como un espacio

de trabajo colaborativo. Técnica que permite trabajar la problemática desde una perspectiva

integral y participativa, para buscar algún cambio o desarrollo. El Taller supone partir de un

diagnóstico de la situación inicial, se identifican alternativas de acción y se formula un plan

de acción que promueva el cambio. El taller funciona a la vez como una técnica de

recolección de información, permite el análisis de información, así como la planeación.

Para que esta técnica sea eficaz es necesario el compromiso de todos los actores

involucrados, por esta razón se requiere que los investigadores tengan capacidad de

convocatoria, tengan habilidades para guiar y desarrollar el taller.

La observación directa y participante desarrollada por el docente investigador

durante el proceso académico, también se aplica la técnica de un test en el aula, para

observar las actitudes y aptitudes de los padres de familia, docentes y estudiantes del grado

6° con respecto a la comprensión de textos y a la escritura. Además, se utilizará el diario de

campo para registrar las dificultades, reflexiones y avances del proyecto de investigación en

relación con el diseño y aplicación de materiales, según sea su aceptación y utilización por

parte de los estudiantes, padres de familia y docentes.

Page 63: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

62

Dado que el fundamento de nuestra investigación se asienta en las prácticas

pedagógicas es necesario utilizar el diario de campo para, desde el registro y revisión de

nuestras prácticas pedagógicas, reconocernos como parte del problema y de la solución. La

autoevaluación y reflexión de las prácticas o del quehacer pedagógico será la base para

motivar al cambio.

También será necesario utilizar investigación documental, dado que, a partir del

registro de información sobre estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura,

promovidas por otros, así como del reconocimiento sobre las habilidades necesarias para la

lectura, podremos contrastar nuestras prácticas con las teorías, al tiempo que desplegamos

nuestra creatividad y nuestros recursos para diseñar materiales adecuados para el contexto

diverso y rico culturalmente de nuestros estudiantes.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación acción aplicada se implementa en la Institución Francisco de

Orellana. La Institución cuenta con una población de 956 estudiantes que pertenecen a

diferentes grupos étnicos (Tikuna, Cocama, Yaguas, Uitotos y Tanimuka) que vienen de

otras comunidades y escuelas que están fusionadas a la institución central Francisco de

Orellana. Dicha población estudiantil en su mayoría son de la etnia tikuna y un 80% no

hablan su lengua materna, excepto los estudiantes que vienen de la comunidad de San

Martin de Amacayacú y Zaragoza quienes practican sus tradiciones y hablan la lengua

materna tikuna; y los estudiantes de las etnias Cocama y Yagua que vienen de la

Page 64: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

63

comunidad de Macedonia, el Vergel y la Libertad, quienes no hablan su lengua materna

porque han sufrido el proceso de hibridación por la influencia de la cultura occidental.

De acuerdo al problema de investigación se está trabajando con los estudiantes del

grado sexto, que son un total de 86 estudiantes divididos en tres grados; 6-01, 6-02 y 6-03

cada grupo con 28 estudiantes en edades entre los 10 a 17 años, algunos son repitentes

hasta por 3 años consecutivos.

Son estudiantes que vienen todos los días a la escuela y que deben hacer un largo

recorrido para llegar hasta ella, que madrugan desde las 4:00 y 5:00 a.m. para recibir sus

clases. Estos estudiantes son de bajos recursos económicos, incluso carecen de recursos

para comprarse al menos una empanada durante la jornada escolar y, cuyas familias,

además, hacen un gran esfuerzo y sacrificio para darles educación. Ligados a estos

fenómenos va la ausencia de clases y el bajo rendimiento académico en las diferentes áreas

del conocimiento y saberes. Por lo tanto, influye el desarrollo cognitivo y el proceso de

aprendizaje de los educandos.

Teniendo en cuenta la población total que son estos estudiantes de grado sexto, la

muestra de trabajo se organiza de acuerdo a las edades de los estudiantes. El proyecto de

investigación se desarrolla con los estudiantes del grado sexto cero tres, en los cuales hay

quince niños entre los 13 y los 17 años de edad y nueve niñas entre los 12 y 14 años de

edad. Son estudiantes que vienen de diferentes comunidades y pertenecen a otros grupos

étnicos como, por ejemplo: Yaguas, Ticunas, Cocamas y Mestizo.

Page 65: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

64

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El taller investigativo se hizo sobre lectura y escritura, primeramente, se organizó el

salón de manera que los estudiantes se sintieran cómodo. Les explicamos que se

organizaran en equipos de trabajo de manera libre. Primero trabajamos con poemas,

canciones, trabalenguas y retahílas. Al azar la profesora pidió a cada pareja, que rayaran

diciendo cuál texto les gusto más. Luego cada pareja escribió en su cuaderno el texto que

más les llamó la atención y de paso memorizarlo, las profesoras dieron un tiempo de 15

minutos a los estudiantes, para que repacen en pareja el texto; repitiendo en voz alta,

haciendo la mímica correspondiente.

Cumplido los 15 minutos, en el aula de clase se organizó un pequeño concurso,

donde los estudiantes demostraron sus habilidades en el manejo de la expresión oral;

recitaron los textos memorizados con toda la mímica. En el momento de hablar en el

micrófono, se vio en todos los grupos mucho nervio, algunos se quedaron unos minutos sin

palabras. Las profesoras ayudamos a motivarlos, que hablar en micrófono es algo normal y

que bueno que nos dejemos escuchar la voz y conozcamos las palabras y la voz de los

compañeros y compañeras.

Entonces los y las estudiantes tuvieron confianza entre compañeros, así mismo con

el micrófono. En ese lapso de tiempo de recitaciones y canciones se percibió un ambiente

de motivaciones y admiración. Porque por primera vez se escucharon voces de niños y

niñas que nunca hablan ni se hacen sentir en el salón. Asimismo, la participación en público

utilizando el micrófono fue muy motivador para cada estudiante, ya que tuvieron la

oportunidad y el privilegio de compartir sus conocimientos y habilidades. Dándose cuenta

Page 66: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

65

que todos tenemos la capacidad de comunicarnos de forma oral y escrita. Sumado a ello,

aprendieron que son importantes.

Luego continuamos con el trabajo escrito, donde la profesora escribió una lista de

palabras en el tablero ejemplo: zorro, lora, caimán y gato. Los estudiantes copiaron el

poema en el cuaderno, para luego completar con las palabras anteriores, de manera que el

poema rime en cada verso.

- ¡Y carne en plato!

Afirma el ----------

- ¡Hay carne ¡¡corro!

Exclamo el ------------

- ¿y bailaran?

Dijo el -------------

¡Hasta la aurora!

Dijo la ------------

Siguiendo la actividad de escritura cada grupo inventó un poema, los estudiantes

tenían que identificar las estrofas y los versos que había en sus poemas y en sus canciones.

Finalmente, cada grupo realizó la lectura de los poemas, trabalenguas y canciones.

En la sesión 3, los estudiantes formaron grupos de cuatro, para escribir una canción

en una cartelera. Donde cada grupo corrigió el trabajo escrito de sus compañeros, teniendo

Page 67: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

66

en cuenta la caligrafía, ortografía y los signos de puntuación. Por ultimo socializaron la

canción ante sus compañeros.

De la misma manera se aplicó el taller a los padres de familia que tienen sus hijos en

el grado sexto y también a algunos compañeros docentes. A la profesora de pres-escolar, al

grado primero y a los profesores de la básica secundaria y la media vocacional.

Se focalizó a los profesores que trabajan con el área de ciencias sociales y lengua

castellana. En los cuales a diferencias de los estudiantes se notó un ambiente de arrogancia,

presunción, irresponsabilidad y una falta de sentido de pertenencia con el trabajo

pedagógico. Un poco reacios al desarrollar las actividades, porque sumado a ello, estaban

muy ocupados con la revisión de trabajos de estudiantes y cierre de notas del segundo

periodo.

En los padres de familia se evidenció un ambiente acogedor, de confianza, de

alegría y participación. Porque ellos dicen que trabajar por taller es conveniente, ya que el

niño aprende del otro al conversar, al dialogar, por lo tanto; allí están desarrollando la

escucha y la oralidad, para luego desenvolverse en la lectura y en la escritura.

Dentro del análisis y resultado de nuestra investigación se encontraron factores

como los siguientes:

-Los estudiantes no tienen coherencia ni cohesión al escribir sus ideas, puesto que la lengua

española es una segunda lengua para ellos.

-Los estudiantes que hablan la lengua materna sufren “interferencia lingüística”, así como

hablan, escriben su texto.

Page 68: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

67

-Tienen bajo nivel de lectura y escritura por lo mismo; que los estudiantes vienen de

familias de tradición oral, donde por costumbre, no hay el hábito de lectura y escritura.

-Los estudiantes no vienen preparados con bases fundamentales en lectura y escritura, para

cursar el grado sexto.

-Un bajo nivel de expresión oral.

-Los docentes de la básica, es decir pre-escolar y la primaria desconocen los procesos y

estrategias necesarias para que un niño desarrolle totalmente la competencia lectora y

escritura.

-Si los maestros de las bases conocen los procesos y estrategias de lectura y escritura, no se

apropian de ellos o no se preocupan en ir desarrollando paso a paso esos procesos y

estrategias para así, adquirir la habilidad y la destreza en la competencia comunicativa

-Los profesores dan mucho énfasis a la lectura y la escritura de texto y conceptos en el

cuaderno. Por lo tanto, no se estimula el desarrollo de las capacidades del lenguaje oral.

-Los estudiantes llegan al grado séptimo con dificultades para la comprensión e

interpretación de diferentes textos, (narrativo, lirico y dramático)

-Maestros encerrados en cuatro paredes negando la oportunidad a que los estudiantes

exploren la naturaleza y hagan lectura y escritura a través de los sentidos: olores, colores,

sonidos y los ambientes sociales de su contexto.

-No hay lecturas del clima escolar en el aula de clase. Para detectar el estado anímico y

dificultades que trae el niño y la niña.

Page 69: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

68

-Clases improvisadas.

-Padres que no leen textos con sus hijos.

-No dedican tiempo para sus hijos, no hay diálogos, no hay acompañamientos en la

educación de sus hijos.

-No hay hábitos de escritura.

Page 70: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

69

CONCLUSIONES

En el desarrollo de nuestra investigación se tuvo muy presente el objetivo general

que hace referencia al diseño de material didáctico para fomentar la enseñanza de la lectura

y la escritura para el grado sexto de básica secundaria. De igual manera se plantearon tres

objetivos específicos; el primero es describir las habilidades para adquirir los

conocimientos y capacidades para la lectura comprensiva y la escritura de textos.

En el segundo objetivo se enfatizó la creación de guías de trabajo en las que se

desarrollaron habilidades y conocimientos necesarios, para la lectura comprensiva y las

escrituras de textos. Así mismo, el tercer objetivo se llevó a cabalidad aplicando los talleres

de investigación a maestros, padres de familias y estudiantes del grado sexto.

Para alcanzar los objetivos planteados recurrimos a la investigación con el enfoque

cualitativo, con el diseño de investigación acción participativa, donde empleamos el

instrumento de talleres.

Respecto al primer objetivo los estudiantes deben conocer, identificar y comprender

las habilidades de las competencias comunicativas. Ya que estas son de naturaleza social y

cultural que se van desarrollando en el transcurso de la interrelación comunicativa de

acuerdo a la edad; en el contexto social, familiar, educativo, político, cultural y económico.

Por ende, es necesario estimular las habilidades y destrezas lingüísticas a través de

actividades pedagógicas realizadas por talleres, donde el estudiante desarrolla sus

capacidades, habilidades y conocimientos colaborativamente y en grupo.

Page 71: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

70

La metodología del taller permite que los participantes adquieran un aprendizaje

significativo en cuanto que se complementan los saberes mutuamente con el fin de dar

solución a un problema determinado como es la comprensión, interpretación,

argumentación, formulación de preguntas y redacción de textos.

En cuanto al segundo objetivo específico que habla de la elaboración de guías de

trabajo para aplicar aquellas habilidades, se implementó una metodología que para nosotros

y para la institución fue algo novedoso, ya que esta metodología ayuda a los participantes

a organizar sus pensamientos, sus ideas, sus sentimientos; por lo tanto facilita que los

estudiantes o participantes descubran sus potencialidades y destrezas, a través de diversos

tipos de lectura de textos, contextos como son: lo social, espiritual, simbólico, corporal o de

los sentidos, lo político, lo económico y cultural. Porque es desde allí donde los estudiantes

deben aprender a leer a comprender e interpretar el mundo que les rodea. Desde luego saber

pintar las palabras de esa lectura sobre un papel.

Sumado a ello, con el tercer objetivo específico se llevó a cabo la realización de

taller con padres de familia, estudiantes, y maestros, con el fin de fortalecer las habilidades

de las competencias comunicativas y lingüísticas. Ya que la enseñanza y aprendizaje de

dichas habilidades y competencias es un proceso continuo desde la familia, escuela y

sociedad.

Razón por la cual los talleres son unos de los materiales didácticos que causó

impacto en los estudiantes y padres de familias, puesto que es el instrumento que promueve

el desarrollo de competencias, habilidades, actitudes y valores que posibilitan un actor

responsable y crítico de los estudiantes en su contexto.

Page 72: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

71

Enseñar a leer y a escribir son procesos continuos en los que se interrelacionan el

lector, un texto y un contexto o realidad.

El taller se considera como un instrumento primordial para el desarrollo de las

habilidades de lectura y escritura.

Para enseñar a leer y escribir es sumamente necesario tener en cuenta unos factores

que sirven de estrategias, para que los y las estudiantes obtengan un aprendizaje eficiente,

eficaz y adecuado a su nivel de desarrollo psicológico y contexto.

Page 73: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

72

PROPUESTA

Material didáctico para la enseñanza de la comprensión de lectura y escritura en

grado sexto: guías de trabajo en el aula de clase.

- Metodología: taller

Características:

1- Participación de los asistentes con el fin de solucionar un determinado problema.

2- El objetivo con el cual se trabaja es claro para todo el asistente.

3- Trabajo colaborativo.

4- Cambia el rol del profesor.

5- Los conocimientos se complementan mutuamente.

6- Hay espacio de dialogo y preguntas.

7- Según Ezequiel Aner Egg (s.f) el taller es una forma de enseñar y aprender a través

de trabajo en equipo, “es un aprender haciendo en grupo.”

Cada guía se desarrolla con los siguientes pasos:

1-Planificacion del taller

2- Desarrollo del taller

3-Evaluacion del taller

EJEMPLO DE GUÍA DE TALLER PARA LA COMPRENSIÓN DE

LECTURA GRADO 6°

1-PLANIFICACIÓN

Page 74: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

73

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes del grado

sexto, de manera que se genere cambios en el paradigma de la enseñanza del

aprendizaje de la misma. Permitiendo así una mejor interacción en el aula de clase.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

1-Estimular las habilidades de lectura y escritura a través de cuentos, poemas, leyendas

y canciones.

2-Diseñar un álbum autobiográfico para que el estudiante aplique sus habilidades y

conocimientos necesarios para la lectoescritura.

2-Obterner información de los participantes, dado que los estudiantes del grado sexto de

la IE Francisco de Orellana de la comunidad de Macedonia, son niños y niñas entre la

edad de 12 y 16 años que llegan de las diferentes comunidades indígenas asociadas a la

institución.

2-DESARROLLO Los cuales pertenecen a diferentes culturas étnicas.

TEMA: ESTRATEGIAS PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DE

CUENTO, POEMAS Y CANCIONES EN LENGUA CASTELLANA

PRIMERA ACTIVIDAD

-Preguntas a partir de los conocimientos previos de los participantes.

¿Qué plantas maderables conoces?

Mencionen los árboles que se están extinguiendo.

¿Ustedes creen que los arboles hablan?

¿Los arboles guardan memorias como los seres humanos?

Page 75: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

74

El monitor de cada grupo escribe las respuestas en el tablero.

SEGUNDA ACTIVIDAD

-Lectura de un fragmento LOS ÁRBOLES HABLAN Y GUARDAN MEMORIAS, escrito

por las maestras Rosa Bel Peña Del Águila y Zarai Mozombite Barreiro, autoras de la

presente propuesta.

1-Individualmente cada estudiante hará la lectura de manera silenciosa.

“¡Oh árboles gigantes medianos y en miniaturas (ceiba, cedro, matamata, castawa,

palosangre, remocaspi, entre otros)! Nos faltan palabras y lágrimas para expresar

todo lo bello, lo admirable que llevas y guardas en tus entrañas.

Desgarramos nuestros corazones y nuestras almas cuando desde el naciente y ocaso

sol, divisamos la caída de nuestros árboles que yacen moribundos, en agonías sobre

la madre tierra que día a día atestigua el homicidio desalmado del hombre, quien

ensordece del grito, del dolor y del llanto de los árboles caídos. Con una mente

entenebrecida el hombre no ve no comprende, ni interpreta que los árboles sienten,

hablan y guardan memorias”. Rosa y Zarai

1- Una vez leído el texto, en voz alta, se le pide al estudiante realizar las siguientes

tareas:

Subrayar los enunciados donde se dice que los arboles hablan.

A través de un dibujo presente las características de los árboles, según lo

mencionado en el texto.

¿Qué tipo de texto es el anterior y por qué?

Inventa un poema dedicado a los arboles mencionados en el fragmento.

Page 76: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

75

2- Hacer una descripción del árbol que conocen del texto y qué más le llamó la

atención.

a. Invitar a un abuelo para que nos cuente historias de la vida de los árboles.

b. Los participantes harán preguntas al abuelo sobre la utilidad y el cuidado de

los árboles.

3- EVALUACIÓN

Salida de campo:

- Recorrer alrededores de la IE para, con las guías de las profesoras, identificar los

tipos de árboles y algunas de sus características.

Tarea

Cada estudiante traerá dibujado su árbol preferido y un poema sobre ese árbol.

En esta clase cada estudiante expondrá su árbol y leerá su poema.

Finalmente, se mirarán los trabajos de todos los compañeros y entre todos se

ayudarán a corregir la redacción.

TÍTULO DEL TALLER: Las habilidades de lectura y escritura en los

estudiantes del grado sexto.

PLANIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Estimular las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes del grado

sexto, a través de actividades que le generen motivación y alta autoestima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 77: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

76

Investigar la historia de su nombre y el objeto de su infancia con la ayuda de

sus padres, tíos, o abuelos.

Elabora una pequeña cartilla, donde el estudiante escriba con detalles sus

historias personales, teniendo en cuenta las reglas ortográficas y gramaticales.

OBTENER LA INFORMACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Los estudiantes de grado sexto de la IE Francisco de Orellana de la

comunidad Macedonia, son niños y niñas entre los 12 y 16 años que llegan de las

diferentes comunidades indígenas asociadas a la institución.

DESARROLLO DEL TALLER

TEMA: APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR, A TRAVÉS DE LA

HISTORIA DE MI NOMBRE Y EL OBJETO DE MI INFANCIA.

PRIMERA ACTIVIDAD

Pregunta a partir de los conocimientos previos de los participantes.

¿Te gusta el nombre que llevas?

¿Sabe quién te coloco ese nombre y por qué?

¿Cuántas sílabas tiene tu nombre?

¿Cuál es el objeto preferido de tu infancia que hasta ahora recuerdas?

¿Qué recuerdos te trae el objeto?

Escribirán las respuestas en el cuaderno de lengua castellana.

Un participante de cada grupo leerá en voz alta las respuestas

SEGUNDA ACTIVIDAD

La profesora hace la lectura de la historia de su nombre y el objeto de su

infancia, como ejemplo para los estudiantes.

Page 78: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

77

LA HISTORIA DE MI NOMBRE ROSA BEL

Me cuenta mi madre que ella quería llamarme Betsabe. Cuando fueron a la

registradora, a mi padre se le olvidó ese nombre, cuando el registrador preguntó a

mi padre por mi nombre, él dijo que me llamaría ROSA BEL, fue lo primero que se

le ocurrió a mi querido padre. Cuando fui creciendo no me gustaba bel, porque en la

casa mis hermanos y mis padres, siempre, y hasta ahora me llaman Rosa o Rosita.

Una vez en la licenciatura un profe me dijo; que yo tenía un nombre muy bonito.

Bel quiere decir campana en inglés. Desde ahí comencé a querer y valorar mi

nombre.

Rosa tiene mucho significado para mí, es una flor muy hermosa con espinos,

tiene buen aroma, tan frágil y delicada. Se asemeja mucho a mi vida real, a pesar de

mil altos y bajos de mi vida he sido muy fuerte y valiente.

EL ANZUELO EN MI BARA DE PESCAR

Allá en los ochenta y noventa una niñita llamada Rosita, vivía cerca de una

quebrada o riohachero llamado Cuyaté. Esta niñita estudiaba en la escuela, mientras

estaba en la escuela, sus padres iban a la chagra, a veces la esperaban y en el mayor

de los casos la dejaban sola. Cuando Rosita llegaba de la escuela almorzaba, hacía

sus tareas y luego cogía la vara de anzuelo y se iba a pescar.

Page 79: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

78

Rosita sentía fuerza interior, poder, alegría y orgullo porque caminaba y

recorría unos kilómetros o más entre selva y selva, entre trínales de aves con olores

de flores y plantas silvestres para traer peces y compartir con sus padres y

hermanitos. Cuando era invierno Rosita cogía la canoa y el remo y también iba a

pescar, pero no muy lejos de su casa.

Los estudiantes escuchan con atención la lectura del nombre y el objeto de la

infancia de la profesora.

¿A qué tipo de lectura corresponde el texto anterior?

b- Nombre los adjetivos que se mencionan en el texto.

c- Subrayar los sustantivos propios que aparecen en la lectura.

d- Invente un caligrama con su respectivo nombre.

2- La profesora escribirá en el tablero el siguiente cuadro. Luego los

estudiantes lo harán en su cuaderno.

OBJETO SENTIMIENTO O

EMOCION

RECUERDO DE

LA IMAGEN

Completar el recuadro de acuerdo a los enunciados que están en cada

columna.

Page 80: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

79

Finalmente, cada estudiante escribirá una carta pictogramática (consiste en

reemplazar con dibujos algunas palabras), con la historia de su objeto de infancia.

Se hará exposiciones con las cartas pictogramáticas que quedaron publicadas

en las paredes del aula de clase.

3-EVALUACIÓN

Cada estudiante traerá una pequeña cartilla, donde estará escrita la historia

de su nombre y su objeto de infancia.

Exposición de cartillas. En el salón múltiple se expondrán las cartillas

elaboradas por los estudiantes.

PREGUNTAS DE CIERRE DEL TALLER

1- ¿Qué aprendiste durante el desarrollo del taller?

2- ¿Qué fue lo que más te gustó del taller y por qué?

3- ¿Qué fue lo que menos te gustó del taller y por qué?

TALLER 3: APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR, A TRAVÉS DE

DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

1-PLANIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Reconocer e identificar las tipologías textuales para así estimular las

habilidades de lectura y escritura.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Page 81: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

80

Leer diferentes tipos de textos como: texto narrativo, liricos, científicos y

argumentativos.

Clasificar los diferentes tipos de textos de acuerdo al género que pertenece.

2. DESARROLLO

TEMA: APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR, A TRAVÉS DE

DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

PRIMERA ACTIVIDAD

Pregunta a partir de los conocimientos previos de los participantes. Cada

grupo responderá de forma oral.

- ¿Cuántos tipos de textos conoces?

- ¿Qué tipo de texto te gusta leer?

- ¿Cuántos tipos de texto lees al mes?

SEGUNDA ACTIVIDAD

Lectura de la leyenda EL BUFEO ENAMORADO

Cuentan nuestros ancestros que antiguamente, en las fiestas familiares que hacían, siempre

llegaba un joven rubio, blanco y colorado, vestía con mucha elegancia, llevaba puesto un

sombrero, una correa, unos zapatos muy bonitos de color negro y un reloj.

El joven extraño escogió a la joven más bonita de la fiesta, toda la noche bailo y bailo con

ella. EL dueño de la fiesta le brindaba el masato muy fuerte, el joven babia y babia y así

seguía bailando.

Page 82: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

81

En altas horas de la madrugada el cansancio, el alcohol y el sueño hicieron

que el visitante se quedara dormido en un rincón de la sala, así fue llegando el día y

con ello, la fiesta también termino.

Siendo a la 5:00 A.m. de la mañana la gente se asombró y se llenaron de

susto, cuando vieron a un gran bufeo colorado, tirado en el piso de la casa.

Escuchando tanta bulla de la gente este se despertó muy sorprendido porque la

gente lo rodeo para observarlo. Al instante se levantó y salió corriendo dejando todo

su sombrero, correa, reloj, y los zapatos.

Aquel sombrero era una raya, la correa era una boa. el reloj era un cangrejo

y los zapatos eran de cucha; todo este ser empezaron a caminar de un lado a otro.

De esta manera el joven salió corriendo y se lanzó al profundo del rio Amazonas.

(Tomado de tradición oral de la etnia ticuna).

a. Cada grupo hará la lectura. El monitor del grupo lo leerá en voz alta de acuerdo a su

turno.

b. A través de un dibujo representa de manera secuencial las escenas de la leyenda el

bufeo enamorado.

c. Cada grupo dramatizara de acuerdo al personaje de la leyenda.

2- Cada estudiante describirá por escrito las acciones del personaje de la leyenda.

a. Los estudiantes se dirigirán a la maloca para escuchar la narración que

cuenta el abuelo sobre los bufeos.

b. Escribir en el cuaderno el relato de la abuela teniendo en cuenta la estructura

de una narración, (inicio, desarrollo, desenlace)

Page 83: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

82

c. ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura y por qué?

3- EVALUACIÓN

Recopilar textos narrativos.

Con la ayuda de los abuelos recopilar los textos narrativos como mitos y leyendas.

PREGUNTAS FINALES:

¿Te gustó el taller y por qué?

TALLLER N° 4

PLANIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las habilidades de lectura y escritura a través de procesos de la siembra de

diferentes cultivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Describir el proceso de la siembra de la yuca, para estimular en el estudiante las

habilidades de lectura y escritura.

2- Elaborar un álbum sobre las clases de yucas que hay, y de los productos que se

sacan de la misma para desarrollar las habilidades de lectura y escritura.

3- Crear poemas y canciones para estimular la habilidad de la oralidad, lectura y

escritura.

DESARROLLO

TEMA: A través de nuestras costumbres ancestrales aprendo a leer y escribir.

PRIMERA ACTIVIDAD

Page 84: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

83

Preguntas a partir de los conocimientos previos de los participantes.

- ¿Conoces las clases de yucas que existe en tu región?

- ¿Cuáles son los derivados de la yuca?

- ¿En qué época se siembra la yuca?

- ¿Cuál es el terreno adecuado para sembrar la yuca?

Cada estudiante responde las preguntas en su cuaderno y lo socializara a sus

compañeros.

SEGUNDA ACTIVIDAD

Individualmente cada estudiante leerá las siguientes instrucciones.

EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA FARIÑA

Se dirige a la chagra para arrancar las matas de yuca.

Luego se cortan los tubérculos de yuca y se amontonan en un solo sitio.

Se pela la yuca con un machete pequeño.

Si se va a rayar la yuca se alista la máquina de rayar, después de lavar la yuca se

comienza a rayar. Si se va a madurar la yuca se lo deja por tres días o más días en un

recipiente con agua limpia.

Si se va a hacer la fariña de pura yuca rayada después que la masa está seca, se

cierne en un cernidor típico.

Mientras se está cerniendo la masa de yuca el horno debe estarse calentándose.

Cuando el horno ya está caliente se hecha la primera bandeja de masa cernida se

comienza a batirlas con un batidor o remo de tostar. Así continuamos hasta terminar de

Page 85: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

84

cernir toda la masa. Allí se bate la fariña durante tres horas o más dependiendo que tan seca

esté la masa y la clase de leña que se utilice.

Cuando ya esté bien tostada se esparce la leña, y luego se comienza a sacar la fariña

del horno, se espere que enfríe para ser utilizada y consumida.

a. Encierra en un círculo los materiales o elementos que se necesitan para

elaborar la fariña.

b. Represente a través de dibujos los materiales que se emplean para la

elaboración de la fariña.

c. ¿Qué tipo de texto es el anterior y por qué?

d. Oralmente describa las características de la mata de yuca. Y luego inventa un

poema dedicado a la yuca.

e. Invitar a una abuela para que nos cuente el proceso de siembra y el cuidado

que hay que tener cuando se siembra la yuca.

c-Los participantes harán preguntas a la abuela sobre las dietas que se deben tener

para que la yuca se reproduzca muy bien.

EVALUACIÓN

Salida de campo

Con la ayuda y la orientación de la abuela y la profesora, se dirigirán a la chagra

para reconocer e identificar las características de las clases de yuca que hay en el medio.

TAREA

Cada estudiante escribirá en el cuaderno una canción dedicada a la yuca y la cantará

en el aula de clase.

Page 86: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

85

Por equipo de participantes tomarán fotos de los tipos de yuca, y luego elaborarán

un álbum donde escribirán el nombre científico, común y en su lengua materna.

Page 87: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

86

RECOMENDACIONES

Se sugiere fortalecer las habilidades de la lectura y la escritura, esto es

necesario trabajar desde la escuela y la familia. Para fortalecer el bajo nivel de

lectura y escritura en los grados sextos, es tarea y compromiso de todos los docentes

para brindarle una formación integral al estudiante. Desde nuestro proyecto

investigativo hacemos las siguientes recomendaciones:

Los docentes deben ser innovadores, creativos empleando estrategia lúdica

en el proceso académico del niño, para que así el estudiante esté motivado en todas

las clases académicas para obtener un aprendizaje significativo.

Este trabajo plantea la idea de que la base para la lectura y la escritura e la

oralidad, y que esta debe trabajarse desde pree-escolar y la básica primaria.

Trabajar y poner énfasis en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en

cuanto a la escucha, la lectura y la escritura, a partir de los textos líricos, donde el

estudiante es capaz de crear, inventar, exponer sus propios conocimientos e ideas.

Desde la escuela estimular mucho en la habilidad de la oralidad, a través de

recitaciones de poemas, canciones, retahílas, exposiciones orales y descriptivas.

Llevar a aula de clase varios tipos de textos (obras de literatura infantil y

juvenil, en los distintos géneros literarios: novela, poesía, teatro, leyendas entre

otras).

Page 88: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

87

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (s.f.). El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de

https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/el-taller-como-sistema-

de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf

AUSUBEL, (1983). Enseñanza y aprendizaje. Folleto n°46. Medellín: Ediciones IMA.

Avella, L. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de primero de

primaria. Recuperado de:

https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/1868/el-aprendizaje-de-la-

lecto-escritura-en-ninos-y-ninas-de-1-de-primaria-parte-ii.html

Calamiglia, H. y Tusón A. (1999). Las cosas del decir. Recuperado de https://assets-

libr.cantook.net/assets/publications/13552/medias/excerpt.pdf

Cajiao, F. (2013). LEER para comprender, ESCRIBIR para transformar.1°ed. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Page 89: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

88

Devalle, A. y Vega V. (2006) La diversidad educativa. Londres núm. 247, México:

Ediciones Larousse.

Díaz, E. (2000). La enseñanza de la lectoescritura. Recuperado de

http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf

Dietz, G. Regalado Hernández y Contreras Soto:(2010). Pluriculturalidad y educación,

tomo II. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010d/776/Educar%20para%20construir%20una%20sociedad%20multicultur

al..htm

Guzman, M., Chalela, M. y Gutierrez, A. (1989). Proceso de aprendizaje de la lectura y

escritura. Recuperado de

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lec

tura%20y%20escrit_mariachalela-

1/proceso_de_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura.html

Habilidades de escritura en los adolescentes (2018). Recuperado de

https://www.drugs.com/cg_esp/habilidades-de-escritura-en-los-adolescentes.html

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

Recuperado de:

Page 90: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

89

http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.e

scribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General De Educación. Ley 115 de 1994 y

ley 60 de 1993. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Fecode.

MEN (1998). Lineamientos Curriculares. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html

MEN (2006), Estándares Básico de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y

Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN (2012). Todos a aprender: programa para la transformación de la calidad educativa.

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-

299245_recurso_1.pdf

Organización Internacional del Trabajo (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y

tribales, 1989 (núm. 169). Recuperado de

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I

NSTRUMENT_ID:312314

Page 91: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

90

Parodi, G., Peronard, M. & Ibáñez (2010). Saber leer. Recuperado de

https://www.serlib.com/pdflibros/9788403100886.pdf

Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Grupo de Proceso Editorial de la Secretaria

General del ICFES: Bogotá.

Pérez, M. Prácticas de Lectura y Escritura para el Tránsito de la Secundaria a la

Universidad: Conceptos Claves y una vía de Investigación. Recuperado de

https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/999-

practicas-de-lectura-y-escritura-para-el-transito-de-la-secundaria-a-la-universidad-

conceptos-claves-y-una-via-de-investigacionpdf-kiclj-resumen.pdf

Pérez, M. y Zuluaga P. (2010). Diez años de experiencias en la enseñanza del lenguaje.

Bogotá D.C.: Colombia.

Ribera, P. (s.f.). Leer y escribir: un enfoque comunicativo y constructivista. Recuperado de

https://conchi1952.files.wordpress.com/2010/02/leer-y-escribir-enfoque-

comunicativo-y-constructivista.pdf

Vázquez, R. (2000) Escribir. Un acto de reconocimiento. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/603/Modulo_uno/Escribir.pd

f

Page 92: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

91

Page 93: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

92

ANEXOS

PREGUNTAS PARA PADRE DE FAMILIA

1- ¿Por qué es importante la lectura y la escritura?

2- ¿Cómo podría el estudiante aprender a leer y a escribir?

3- Como padre de familia, ¿qué puede hacer para ayudar a sus hijos para que aprendan

a leer y a escribir bien?

4- ¿Narras historias de tradición oral con sus hijos?

5- ¿Qué otras herramientas podrían utilizar las familias para fortalecer la lectura y

escritura de sus hijos?

PREGUNTAS PARA LOS PROFESORES

1- ¿Por qué es importante la lectura y la escritura?

2- ¿Cómo podría el estudiante aprender a leer y a escribir bien?

3- Como docente, ¿qué puedes hacer para ayudar a los estudiantes para que aprendan a

leer y a escribir bien?

4- ¿Narras historias de tradición oral en las clases?

5- ¿Qué otras herramientas podríamos utilizar los docentes para fortalecer la lectura y

escritura de los estudiantes?

Page 94: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

93

TALLER

PLANIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Realizar actividades pedagógicas que conlleven el desarrollo de las habilidades de

comprensión lectora y escritora.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1-Leer y escribir comprensivamente un determinado texto lírico de acuerdo a su nivel

cognitivo y su contexto.

2-Crear mi propio texto lírico como poesías, retahílas y canciones.

2-DESARROLLO

TEMA: CONSTRUYO TEXTOS LÍRICOS PARA MEJORAR LA HABILIDAD

LECTORA Y ESCRITORA

PRIMERA ACTIVIDAD

Preguntas a partir del conocimiento previo.

¿Las canciones, poesías y los poemas a que texto pertenece?

¿Cuáles son las estructuras de un poema, poesía y las canciones?

¿Qué canciones te gusta cantar?

Cada estudiante responde su pregunta en una ficha y luego lo depositará en una

cajita para que la profesora lea las respuestas en voz alta.

Page 95: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

94

SEGUNDA ACITIVIDAD

La profesora entregará copia de la siguiente canción.

1-Cada estudiante tendrá la copia de la canción para cantar entre todos.

LA NIÑA DE TUS OJOS

Me viste a mi Y me diste nombre me amaste a mi

Yo soy tu niña, me amaste a mí,

Cuando nadie me vio la niña de tus ojos porque me amaste a mí.

Me amaste a mí porque me amaste

Cuando nadie me amo

Te amo más que a mi vida

Te amo más que a mi vida

Te amo más que a mi vida más.

a-Subrayar de color verde los versos de la canción.

b-Subrayar de color rojo la estrofa de la canción.

c-Tomar un verso de la canción, lo dividirán por silabas y luego escribirán cuál es su

métrica.

2-Describir la canción de forma oral.

a-Quien escribió la canción.

b-A quien va dedicada la canción.

c-Escriba la estrofa que más te llamo la atención.

3-EVALUACIÓN

Escuchar una ranchera en el salón de clase.

Identifica a qué género pertenece la canción.

Page 96: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

95

TAREA

Cada estudiante preparara una canción para cantarlo en el salón de clase, donde los

estudiantes demostrarán sus habilidades en la parte de la expresión oral.

Las niñas escribiendo sus canciones favoritas que le ha dejado como recuerdo en su

niñez.

Page 97: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

96

EXPOSICIONES DE TRABAJOS

Page 98: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

97

Page 99: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

98

Page 100: HABILIDADES PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN GRADO SEXTO …

99