45
Grupo de Discusión 1 (GD1)  Moderador (M): Hola, gracias a todos por venir y por colaborar. En el grupo de discusión, bueno, en el trabajo que vamos a realizar, se van a valorar los cambios producidos, desde vuestra experiencia, en la  dinámica de las clases en la universidad. Entonces, para empezar podríais presentaros un poco… Participante 1 (P1): Vale, me llamo [P1], estudio sociología y soy alumno de tercer curso. Participante 2 (P2): Yo me llamo [P2], estudio Ciencias Políticas y estoy en cuarto. Participante 3 (P3): Yo me llamo [P3], estudio cuarto de Sociología. Participante 4 (P4): Hola, me llamo [P4] y estoy en un curso factorial de Sociología, un crisol de asignaturas… Participante 5 (P5): Hola, yo soy [P5], y estudio cuarto de Sociología y estoy de Séneca aquí en Valencia. Participante 6 (P6): Bona vesprada, sóc [P6] i estudie Sociologia, estic en quart. Participante 7 (P7): Hola, jo sóc [P7] i també estudie Sociologia en València quart i algunes assignatures de cinquè. M: Vale, pues ahora me gustaría que describierais un poco vuestra clase, o sea, la gente… en general, la clase… P4: ¿Tiene que seguir un orden, o…? M: No, no; podéis decir… P1: Bueno, pues… no sé. Por lo menos mi clase es bastante pequeña, no hay mucha gente, hay… bueno, dependiendo la clase, normalmente en casi todas hay 15 o 20 personas, con lo que igual con otras clases comparadas es bastante poco. Eh… respecto a las dinámicas, igual hay gente que pueda estar en contra de lo que pueda decir pero por lo menos mi clase es bastante… bastante magistral y aunque se pueda participar, será por culpa nuestra, de los alumnos, o de los profesores, pero la verdad es que pocos debates se ven. P3: Bueno, mi clase no es mucho más grande que la suya, la de cuarto de sociología; la mayoría somos de otro año, del año anterior, empezamos el año anterior a lo que deberíamos estar ahora y, al contrario que la suya, es muy participativo todo, estamos  unas cuantas personas que siempre 

hablamos y las clases realmente si se puede, si el ...jusousa.blogs.uv.es/files/2010/01/grupos-discusion-EEES.pdfPor lo menos mi clase es bastante pequeña, no hay mucha gente, hay…

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Grupo de Discusión 1 (GD1)

 

Moderador (M): Hola, gracias a todos por venir y por colaborar. En el grupo de discusión, 

bueno, en el trabajo que vamos a realizar, se van a valorar los cambios producidos, desde 

vuestra experiencia, en la dinámica de las clases en la universidad. Entonces, para empezar 

podríais presentaros un poco…

Participante 1 (P1): Vale, me llamo [P1], estudio sociología y soy alumno de tercer curso.

Participante 2 (P2): Yo me llamo [P2], estudio Ciencias Políticas y estoy en cuarto.

Participante 3 (P3): Yo me llamo [P3], estudio cuarto de Sociología.

Participante 4 (P4): Hola, me llamo [P4] y estoy en un curso factorial de Sociología, un crisol de 

asignaturas…

Participante 5 (P5): Hola, yo soy [P5], y estudio cuarto de Sociología y estoy de Séneca aquí en 

Valencia.

Participante 6 (P6): Bona vesprada, sóc [P6] i estudie Sociologia, estic en quart.

Participante 7 (P7): Hola, jo sóc [P7] i també estudie Sociologia en València quart i algunes 

assignatures de cinquè.

M: Vale, pues ahora me gustaría que describierais un poco vuestra clase, o sea, la gente… en 

general, la clase…

P4: ¿Tiene que seguir un orden, o…?

M: No, no; podéis decir…

P1: Bueno, pues… no sé. Por lo menos mi clase es bastante pequeña, no hay mucha gente, hay… 

bueno, dependiendo la clase, normalmente en casi todas hay 15 o 20 personas, con lo que igual con 

otras clases comparadas es bastante poco. Eh… respecto a las dinámicas, igual hay gente que pueda 

estar en contra de lo que pueda decir pero por lo menos mi clase es bastante… bastante magistral y 

aunque se pueda participar, será por culpa nuestra, de los alumnos, o de los profesores, pero la 

verdad es que pocos debates se ven.

P3: Bueno, mi clase no es mucho más grande que la suya, la de cuarto de sociología; la mayoría 

somos de otro año, del año anterior, empezamos el año anterior a lo que deberíamos estar ahora y, al 

contrario que la suya, es muy participativo todo, estamos unas cuantas personas que siempre 

hablamos y las clases realmente si se puede, si el profesor no lo… si el profesor no lo coarta o lo 

impide, participamos mucho o más, igual demasiado.

P4: ¿Hay demasiado para participar? Si es algo positivo, ¿no?

P3: Bueno, pero a veces no le dejas hablar al profesor y acaba siendo un toma y daca entre… pues 

yo pienso que es bueno o malo… en [A1][1], ¿Porque la ciencia es buena?, ¿la ciencia es mala? Y 

se acabó la clase.

P5: Yo en mi caso es que al estudiar… al venir de fuera estoy en varios cursos, entonces no tengo un 

mismo grupo, ¿no? Y no se, yo, mi experiencia diría que depende de… de la clase en general, no se, 

hay cursos que si que veo que es un poco más participativo, cursos que menos, y el tema de cómo 

dan los profesores las asignaturas, es un poco… depende de cada uno. Yo he tenido de todo, he 

tenido un profesor más… clases más magistrales y otros que son más… trabajos, participación, 

grupos.

P3: Igual en cuarto de sociología varía mucho. Sobre todo en cuarto son la mayoría participativas y 

de trabajos, y a parte haces los grupos; ya alguno ha pasado por todos… varias veces.

P6: Home depén molt del profe, no? Es a dir que per molt de treball que et facen fer si el profe no 

dóna peu a que participem no hi ha res a fer.

P1: El mío al revés, es más magistrales.

P2: El mío también, es como [P5], vengo de fuera, bueno y a mí lo que me ha… lo que me ha…

P4: ¿Gustado?

P2: No, puedo hacer una comparación con lo que… lo que pasa en Italia, en la universidad en Italia, 

donde las clases son mucho más magistrales que aquí, aquí hay un método mucho más participativo, 

en general, o sea, también en las clases con menos personas hacen posible ese tipo de…

P4: ¿Son muy grandes las clases?

P2: En Bolonia sí, como mínimo 200 personas.

P7: Ostia! 

P3: ¿200?

P2: 200.

P3: 200, bua chaval, es que encima hablar ahí, ¿Sabes? Nosotros cuando entramos éramos 70, creo 

que la mayor promoción de sociólogos de la historia…

P4: éramos sesenta y… bueno, sí.

P3: Sí, sí, casi 70, éramos un huevo y ya se hablaba. Decías tu una chorrada, decía yo otra.

P1: Ah, yo en mi clase, poca gente, eh.

P4: Si, poco.

P7: En el meu cas, depén de la classe. Hi ha en les que en som 70 i hi ha en les que en som 10 o 15, 

o al menys que n’assisteixen 10 o 15. I del tema de la participació pues depén tant del professor com 

de la gent, perquè n’hi ha gent més participativa que altra i professors que donen més peu a 

participar que altres.

P6: En lo de la gent és igual en el meu cas!

M: Vale, y notáis diferencia en lo que estáis hablando, en la dinámica de las clases y esto, 

dependiendo del tipo de asignatura, o más dependiendo del profesor, o las dos cosas.

P4: Las dos, pero sobre todo el profesor.

M: ¿Más que el tipo de la asignatura?

P4: Sí, eso es.

P2: Si no es una asignatura de economía o así, sabes, más o menos, la asignatura, todas permiten 

que haya un debate en clase ¿no? Depende mucho del profesor, de cuánto explique, de cuánto 

espacio deja a la gente para…

P4: De cuán grande sea su ego.

P1: También, también, hay profesores…

P3: También, con [D1][2] era una lucha, una lucha entre su ego y la clase. Bueno, y estadística, la 

mía es bastante participativa.

P1: Bua, pero podría ser muchísimo más, bueno, no se ahora como será…

P4: Para ser estadística es muy participativa.

P3: Hay uno que siempre pregunta mogollón, todo el rato pregunta.

P6: Bua aixó a mi me posa nerviosa, això de que comencen a xarrar entre profe i el pesat de turno, 

que la veritat no se si se dóna compte que en la classe en som uns quants més. Em pareix que si algú 

vol donar el conyazo que vaja a les tutories i deixe aprendre als demés.

P7: Si, a mi això m’ha passat enguany en [A2], quan comença a faltar poc i el típic comença a 

preguntar­li coses… tipo parides al professor i la gent, jo també, veus com comença a anar­se’n, 

perquè la gent passsa.

P2: Es que a mí me da menos ganas de participar… lo que dice y todo… o sea, tengo menos…

P3: Yo también, o sea, la gente… o sea, lanza preguntas sobre cosas ¿Y esto qué…? ¿Qué es? ¿Qué 

veis ahora?

P1: Pues eso es ahora, porque yo cuando estaba en clase, participar, poco.

P4: Cuatro personas hablaban en clase, pero no por ella, por los alumnos.

P5: Yo creo que tiene que ver…

P1: Pues por eso digo, que no hay que dejarle todo al profesor, que el alumnado tendrá mucho que… 

que decir, y que te digo que… que hablaba yo y… yo, [S1][3] y poco más.

P5: Es que son clases que… que si no pusiera un poquito de… de… no se como decirlo, si el 

profesor no animara un poquito a la gente también serían clases bastante… un poco insufribles, 

¿no? Hay algunas que si que se prestan más para debatir y no se, hacer más participaciones en clase, 

pero esa asignatura como estadística, estar 3 horas sin que… poder decir nada y estar únicamente el 

profesor cara a la pizarra escribiendo fórmulas, pues la verdad es que creo que tampoco es… 

demasiado… no se que es peor…

P4: Pero eso lo hacen muchos profesores.

P5: Si, pero digo que al mismo tiemp… en estadística por ejemplo otros profesores han decidido 

optar por métodos más… más participativos para incentivar un poco a la gente a que… a que vaya a 

clase y a que se sienta un poco… ¿no? A que se sienta un poco identificada con la asignatura ¿no?

P7: Jo és que estadística la vaig convalidar.

P4: Pero no se, estadística realmente es una herramienta en sociología, no… no es muy razonable 

que haya un diálogo entre el alumno y el profesor que cree el conocimiento, el conocimiento es fijo, 

casi fijo e inmutable y lo único, y lo único es que te están dando una herramienta para mejorar, para 

mejorar tu conocimiento, entre comillas, pero no… no… no creo que sea necesario.

P6: En estadística n’hi ha participació si el profe ho vol fer dinàmic.

P1: En otras asignaturas…

P5: Pero es una asignatura que a la gente le da bastante respeto, y es la típica asignatura que la gente 

suele acumular hasta el final de… de la carrera, casi. Yo por ejemplo, mi experiencia en estadística, 

yo tengo dos, en mi facultad tengo dos, y yo las aprobé en tercero y cuarto, cuando yo las tengo allí 

y son las dos de primero.

P4: Igual que yo, acabando la carrera y con las estadísticas.

M: Vale, en cuanto al profesor, o al tipo de clases que dan los profesores, creéis que la forma 

de evaluar influye en el tipo de las clases o en lo didácticas que sean las clases o en que se cree 

debate o no o…, o sea, ¿qué factores relacionaríais?

P3: El tipo no.

P4: Lo fundamental es, yo sigo diciendo que es el profesor.

P3: La forma… la forma de evaluar también, porque hay algunas, por ejemplo en cuarto, que tienen 

en el temario debates, días de debate, y ala, debate, y entonces participación total, y luego tiene 

presentación de trabajos, pues lo que os ocurre a vosotros también, y ya… que la misma dinámica 

de la asignatura se basa en la parte de trabajar, participación…te lo exigen vamos.

P7: No sé…

M: También quería preguntaros qué opináis sobre la relación alumno­profesor.

P3: Bua, ahí hay un acoso…

[Risas]

P3: Nada, es buena generalmente, en general hay un respeto mutuo sobre todo en los últimos cursos 

entre profesor y alumno.

P4: Todo lo hace así, o sea… como se sientan, como entran en clase, como se van, como dan las 

clases… todo hace que sea… que sea jerárquica…

P7: Home, depén, jo n’hi ha amb professors que note més diferència jeràrquica que altres, però és 

cert que ell sempre serà el teu professor i al cap i a la fi el que t’avalua.

P6: Jo estic amb tú.

P3: No tanto, eh… o sea, te quiero decir, yo me imagino… yo me imagino la de [P2].

P2: Imagínate, no, yo, comparado con Italia, aquí hay una relación con el alumno y el profesor, el 

profesor te llama por nombre, te saluda: hola, ¿qué tal?, te toca… La verdad es que comparado con 

Italia, donde no hay ningún tipo de relación, ¿sabes?

P4: Pero más que comparado con Italia comparado con una clase que es 10 veces mayor.

P2: Claro. También, también, pero luego creo que depende también del tipo de persona que puede 

ser el profesor, ¿sabes?, pero yo lo que noto aquí es una relación mucho más… de amistad, sí, 

mucho más cercana; mucho más entre padres que no entre el profesor que está arriba y tú que 

eres… este otro.

P1: Si, en general se puede decir; pero es que todo esto hay que compararlo con su caso[4].

P2: Yo la verdad es que aquí, también en la… cuando tienes que hacer trabajos y tal hay una 

relación mucho más de intercambio, él te dice, pero te… te pregunta qué opinas, si esto te parece 

bien, el consejo que te da… no lo se, me parece mucho más de intercambio, sabes, que no… que no 

solo de relación unívoca de él tiene el conocimiento y tú tienes que aprender y ya está.

P7: Ja, però és que nosaltres també tenim coneixement, igual menys que ell o ella, però també en 

tenim, i més sent alumnes de quart o de cinquè, o inclús alumnes que ja tenen una carrera prèvia i 

estan estudiant una altra.

P5: Yo también coincido, yo creo que aquí… bueno, yo creo que en general en la carrera de 

sociología el trato alumno profesor es bastante cercano, no en todos los clasos, no en todos los 

casos, evidentemente depende de cada profesor.

P4: Pero bueno, faltaba que fuera más cercano que en informática, o en cosas así, o en…

P6: I moltes vegades també canvia l’actitud del professor o la professora depenent de si l’alumnat és 

de primer o és de cinquè.

P5: Lo de las carreras es verdad, por ejemplo, en economía, por decirte un ejemplo.

P4: Que te ven como un número o como…

P5: Que ya no estamos hablando, está claro que en una clase de 200 personas, pues no puede haber 

un trato tan cercano como en una clase con 50, y… 50 matriculados y realmente 25 que van a clase, 

que esa es otra. Pero no se, si que creo que la relación es más… más humana en general, por lo 

menos yo, mi experiencia donde he estudiado, tanto en mi universidad de origen como aquí es… es 

esa.

P2: Yo digo más, es más humano, no se, por ejemplo, a mi, yo me iría tranquilamente a tomar una 

caña con un profesor de aquí, sabes, profesor, y que no haría nunca, los profesores, que también, que 

tampoco los profesores les gustaría hacer[5].

P6: Sí, jo en realitat me n’he anat a fer­me una canya amb alguns professors…

M: ¿Y qué opináis el resto?

P1: No, yo más o menos estoy de acuerdo con lo que dicen, de que la relación del profe es humana, 

pero que debería ser más receptiva y que el alumno debería tener un papel más activo en… en la 

creación de los conocimientos porque aunque sí tengas un papel al fin y al cabo siempre estás 

supeditado al profesor y pocas veces críticas, en mi opinión, no se, a lo mejor que mis críticas hay 

quien piensa que sean malas, pero yo he estado queriendo hacer un trabajo por una línea y no me 

han dejado, o a lo mejor quería meter un libro y no me han dejado por cual, ¿sabes? O quería dar 

otra visión a un aspecto que igual era… que a mí me podía resultar, pero… más interesante, pero al 

profesor no le resultaba tan interesante. Hombre, el profesor es el que, es el que se supone que sabe 

y el que te tiene que guiar, pero que no te den razones, con un no o un no te cont… o sea, es que 

muchas veces, no se si os ha pasado, pero hacéis una pregunta y no os contestan, u os contestan a 

otra cosa que no habéis preguntado, que es que muchas veces a mi me ha pasado eso, entonces, pues 

bueno, en ese sentido, pues si… la relación es humana, pero creo que se podría mejorar un poquito 

más, no estamos en el caso italiano, está claro, pero que creo que… para lo que… como se vende o 

algo por el estilo, lo que podamos decir cuál es la idea general que se pueda considerar creo que en 

la realidad está un poco chungo.

P3: Yo creo que eso depende del profesor, yo he tenido profesores de que les daba los trabajos, las 

ideas, y me decían… pocas veces me han dicho que no, normalmente en todo lo que les he 

propuesto y estaba bien fundamentado… De hecho, [S2] que hace siempre trabajos muy raros y 

muy extraños, muy de su cosecha, siempre mete ahí unas jartadas suyas y se las comen, o sea, luego 

también, sabes, o sea, no, es que no voy a decir, voy a hacer un trabajo sobre el gorro de… el gorro 

amarillo, no. Es: voy a hacer un trabajo sobre la no sé qué, no sé cuantos; ah, muy buena idea 

chaval, ah, venga, hazlo, ¿sabes? Y yo he hecho trabajos originales, sabes, y me los han… me los 

han aceptado y me los han… yo en eso no he visto problema, vamos, yo creo que están bastante 

abiertos en general. Sí, es lo que yo he visto, es que también varía el profesor, ¿sabes?

P5: Una cosa también es el trato cercano y otra cosa es la imposición del profesor ¿no? que puede 

ser cercano a ti pero luego a la hora de la verdad tener una línea fija, tener un margen fijo de actuar 

y… y de ahí no lo sacas, y eso también, si que es cierto que pasa con… con todos los profesores, no 

solo…

P1: No, no, es muy general, pero…

P4: Nota del autor, asienten.

P1: …hay asignaturas que se prestan más, no se… a pensar más, a dar más vueltas al tema, a tal… 

pero sale dentro de lo que justamente puede prestar el auto… el profesor, o sea, me remito a [A3], 

no se, hay cosas de las que… Bueno, no lo digo.

M: No… pero si yo ya he dicho que los nombres no los voy a poner, podéis hablar 

tranquilamente.

P4: Pero es que eso es un extremo.

P1: Te pongo uno, como te pongo otro. Ese, de… es… Un extremo es el que mejor explica el 

ejemplo, ¿sabes?

P4: [D2] está en el otro extremo y es parecido, se tocan.

P1: Si…

M: Pero explicadlo, lo que queréis decir cada uno.

P1: Pues eso, que el extremo… el extremo más claro de la forma de dar una clase que sólo admite 

las participaciones que él cree que son de acuerdo a… a lo que él cree, es que no… ese es el 

ejemplo más claro, no todos son así, claro que no, pero se puede ver esa actitud en ciertos lados, en 

ciertos momentos y en ciertas asignaturas. La verdad es que… hay cursos… los de cuarto han 

tenido profesores por ejemplo que… diferentes de los que ha tenido mi generación y me parece que 

los que… los que están en mi esto han sido bastante… No, es que no se, también puede ser culpa de 

mi clase, que no nos haya llegado a dar a que… a que esa dialéctica entre profesor y alumnado, 

porque, sabes, pero yo te digo que no.

P3: Pero dices… el ejemplo que has puesto por ejemplo me parece más… que no dice nada, porque 

yo también he tenido a [D3] y bueno, me pasaba las clases discutiendo con él, eso sí, el tío no salía 

de sus trece y luego en el examen…

P1: En el examen que tienes que poner; lo que quiere oír él.

P3: Sí, eso sí.

P6: Si, jo també n’he tingut d’eixos!

P1: Ah.

P3: Eso es un caso, es como decir [D2] y [D3], yo no he visto nada parecido en la carrera a esos 

dos.

P1: Si, yo he entregado trabajos que creía que estaban bien y que… que no, porque igual… igual se 

salen de la línea general y das una visión más crítica o das otra cosa. Yo que sé, no…que no estoy… 

eh… generalizando, pero creo que, o sea, estadística, poniendo el mismo ejemplo, si sigues un 

procedimiento diferente del que sigue [D4] no te lo pone bien. Y es una asignatura…

P3: Pero es estadística.

P4: ¿Y te crees que hay solo una forma de resolverlo?

P1: Un problema de estadística, o sea, los problemas se pueden resolver de mil formas, pero tú 

tienes que dar con la forma que ella quiere, en ese sentido no hay… o sea, están sujetos… te 

pongo otro, [A4], [A4] es lo que ella… yo, a mí es en otra clase que me ha pasado, que he 

preguntado cosas que igual querían dar una vuelta a la [A4] de alguna manera, tal, cual, y se ha 

ceñido… o se ha ceñido simplemente a, a repetir lo que se decía en el texto o…

P4: A lo que ella cree.

P1: O a lo que ella cree o… o no me ha contestado directamente, porque ha sido uno de los casos 

que, que te contestan por otro lado, que dices tú ¿qué ha pasado?

P4: O vuelven a explicar lo que ya han explicado.

P1: O vuelven a explicar lo que ya te han explicado y tú has dicho que no lo entiendo porque no creo 

que sea así.

P3: Esa… esa es otra que también, vamos.

P1: No se… Ba, ya son tres.

P5: Luego, luego también los prejuicios que lleva el propio profesor también, ¿no?

P3: Sí, la verdad…

P5: Sí, pero que muchos profesores directamente por cómo eres o lo que dices o cómo vistes ya se 

crean una imagen de ti.

P1: También, también.

P5: Ahí ya estas condicionado luego a prejuicios, prejuicios

P2: Pero…

P1: O los tuyos.

P4: Sus prejuicios son más peligrosos que los tuyos o que los de cualquier alumno y tú eres una 

auténtica mierda, eres la arena de un sitio donde cagan gatos.

P1: Tú estás ahí a la…

P7: Jo crec que això en Sociologia passa menys que en altres carreres, i la veritat és que jo, en la 

meua experiència ací no se m’ha donat eixe cas…

P3: Bueno, voy a llevar un poco la contraria para animar esto. Yo creo que son seres humanos como 

nosotros, no puede… no puede ser…

P4: Hay que demostrarlo.

P3: No puede ser… bueno, o vienen de otro planeta pero…, pero que no pueden ser totalmente 

objetivos igual que ni la sociología lo es.

P4: No claro, claro que no.

P3: Entonces no creo que se pueda generalizar una carrera ni nada, pero que como son personas las 

que dan clase, pues…

P4: Hay internet.

P3: Claro, internet, que ha ayudado. Por ejemplo, los más jóvenes, volvemos a lo que decíamos, por 

ejemplo, los más jóvenes, los profesores más jóvenes son más exigentes pero más tolerantes, más 

abiertos en general; luego los más viejos suelen ser más pasotas y más cabezones, sin embargo los 

catedráticos siempre son… lo que ellos dicen, casi siempre, son poco abiertos, mira, yo soy aquí, y 

lo que yo se diga, pero bueno, es eso, que son… personas. Creo que varía tanto como el lugar, que 

varía, como la gente del grupo.

P6: Si, si el internet està molt bé però innovació són molte altres coses que de vegades no s’apliquen 

ni es coneixen! 

M: Vale, iba a preguntar en la siguiente pregunta, y ya que lo habéis sacado está muy bien, 

sobre si creíais que la edad del profesor influye en la relación alumno­profesor, tanto como en 

todo lo que hemos hablado antes, ¿no? de la estrategia de dar clases, a parte del número de 

alumnos que se puedan tener por clase, a parte de la diferente asignatura que sea; o sea, la 

edad del profesor y, a parte, también iba a preguntar por el sexo del profesor.

P2: La edad seguramente…

P1: La edad seguro.

P2: Yo estoy de acuerdo con P3 en cuanto a que los profesores más jóvenes son un poco más 

exigentes, pero sin duda están más abiertos al debate, sabes, y a… a los consejos, igual te piden 

ellos también, o… a mi me ha pasado muchas veces de que… de que iba a mi clase y te pregunten 

queréis hacer esto o esto, sabes, y eso, es muy… no se, muy bien que te dejen facilidades de 

elección, sin embargo un profesor más mayor 

P4:

P2: Sí, tienes una clase más… a mi me ha pasado de cursar una asignatura con un profesor bastante 

mayor y da una clase magistral, sabes.

P3: Hombre ten en cuenta que un profesor más mayor, a parte de que una persona mayor es…

P2: Si, no, pero es una valoración, sabes. No digo si es mejor o peor, pero para mi si que influye

P3: Las personas mayores son más cabezonas siempre, porque ya tengo una edad y sabré más que 

estos que son críos

P4: Bueno, bueno…

P3: Puede ser, el típico… ¿tu que sabes crío? Pues igual.

P5: Yo por ejemplo en relación a esto, la verdad…por poner un ejemplo profesores que tengan más 

de cuarenta años que usen herramientas…

P1: ¡A la cárcel!

[Risas]

P5: … virtuales como el moodle o las aulas virtuales… yo creo que no he tenido…

P1: No hay. 

P5:…yo creo que no he tenido.

P1: Yo tampoco.

P5: …ningún caso de profesores, y claro ese tipo de cosas deberían de estar presentes y deberían 

fomentarse.

P4: Bueno… [D4] tiene más… más años y utiliza el Moodle.

P1: Está aprendiendo ahora, todavía no lo ha utilizado. Ironía.

P4: Pero en primero sí, y en segundo también.

P1: Pero tercero ya es demasiado.

P5: Si que veo que los jóvenes son bastante entusiastas de las nuevas herramientas pero la gente así 

un poco mayor…

P1: No…porque tienen más práctica con ellas supongo.

P2: Me parece un asunto interesante ¿no?, la verdad es que tendrían que aprender todos a utilizar el 

Internet y a comunicarse con los alumnos a través del internet.

P5: Tenemos que reciclarnos todos.

P4: Es un nuevo lenguaje.

P1: Y es que no están familiarizados.

P4: No hablan nuestro idioma.

P2: Pero es que pueden pasar muchas cosas, tu no puedes ir a una tutoría…

P1: No, que pueden aprender, que pueden aprender, y que estaría bien que aprendan pero es que es 

normal que no estén conectados… pues porque no son de su época.

P4: Mira, si trabajan en la investigación privada y se dedican a eso solo, hombre… me la pela. Pero 

trabajando en la universidad pública y trabajando para todos nosotros que se adecuen.

P2: En cualquier trabajo te piden que sepas utilizar Internet ¿no?

P4: Y si no ¡Madera!

P1: ¡Puerta!

P5: Tampoco pueden dejar de no saberse las teorías más recientes sobre una disciplina porque en su 

época tampoco estudiaron eso ¿no?

P1: Estoy de acuerdo, estoy de acuerdo. Igual he actuado como abogado del diablo.

M: Vale. Bueno me remonto cuando [P2] ha dicho lo del profesor joven y el profesor viejo y tu 

[P1] has empezado a valorar ¿no? Pues quería ahora una pequeña valoración de si ibas a 

decir si es mejor o peor y por algo ¿no?

P1: ¿Si es mejor o peor? Un…

M: Claro, estabamos hablando ¿no? del tipo de clases depende del profesor. Es que os habéis 

ido un poco del tema [risas] y que…qué opináis ¿no?, o como haríais, por decirlo de alguna 

manera…

P3: yo…buah. Hay ejemplos

M: A ver, no iba a preguntar eso directamente pero un poco me remito a eso

P3: Yo bueno una mezcla

M: ¿Cómo te gustaría o como te gustaría a ti que te dieran las clases?

P6: Sobretot amb respecte…això es el que els falta a molts que m’han donat classe a mi! 

P3: Decidiría tratar a los alumnos como iguales, tratar a los alumnos como iguales. Igual que ellos 

te pueden aportar y tú a ellos. Luego introducir debates de vez en cuando, fomentar las clases como 

con preguntas, o sea, es decir, aunque tu sepas tu estés explicando algo, aunque sepas que todo el 

mundo sabe decir… bueno pues ¿que es un movimiento social? porque no lo sabemos ¿no? 

Preguntas que pueden ser tontas…Debates, preguntas, eh… cercanía al alumno, utilizar internet o el 

moodle o lo que sea, y luego los trabajos.

P5: Hombre, también es cierto que depende un poco de la dinámica de la clase. Hay veces que la 

misma clase permite hacer un tipo de programa y a veces no da resultado. Yo este año por ejemplo 

tuve una asignatura que si que estaba mas o menos basada en este tipo de planteamiento más 

dinámico, de trabajo, etc. pero luego finalmente el profesor tuvo que hacer algunos cambios con el 

programa porque la clase no respondía. Y claro por mucho que tengas voluntad si los alumnos no te 

acompañan tienes que hacer otro tipo de estrategias.

P3: Hay veces que no, yo he estado en clases… yo soy de los que hablan, en clases que solo hablaba 

yo, si eso es cierto.

P1: [S3] cuando viene.

P3: [S3], [S3] no calla.

[risas]

P1: Es la única que habla. Pero no, es verdad es que éramos tres los que hablábamos, tres. Yo es que 

también… ahí tiene que ser cosa del alumno que está ahí para aprender y tiene que tener interés en 

aprender y que se nota mucho tu coges a gente sin interés y están como meros espectadores y que… 

Hombre es que hay clases como la de cuarto yo sí la he visto, y sí, se ve que la gente participa y eso 

¿sabes?, pero no, en la mía por ejemplo el debate es una cosa que brilla por su ausencia, y en una 

carrera como sociología… Así que el alumno también tiene un papel bastante relevante en la 

relación y en la participación y en la dinámica.  Lo que  ha dicho P5 que el profesor se puede 

esforzar pero que si el alumno no responde no responde.

P4: Si dos no quieren uno no se pelea.

P1: Exactamente.

P3: Bueno, si dos no quieren uno te parte la cara.

P6: i si uno te provoca i te provoca i al final que fas? Contestar­li!

[risas]

P4: Pero no hay pelea.

P1: Y yo igual pongo algo en polémica y alguien se mete conmigo pero por ejemplo yo si que noto 

que los jóvenes a la hora de calificar es más variable que… o sea por lo menos yo… es más 

previsible saber lo que voy a sacar con un profesor mayor que con uno joven.

P4: Son más imprevisibles en general en todo no solo en la evaluación.

P1: Sí. Y también con los jóvenes te da pues en muchas ocasiones más diferencias en eso en las 

notas que crees que podrías haber sacado con la que te han puesto, tanto para bien como para mal.

P3: Sí, eso es cierto. Lo que pasa es que un profesor joven yo creo que tiene…

P1: Sin embargo un profesor viejo tiene la experiencia o algo de eso, no sé, pero es más fácil o le 

resultará más fácil, pero por lo menos da más fácil con la nota que más o menos la gente espera.

P3: Hombre tiene más experiencia.

P1: Eso es lo que quiero decir, la experiencia de un profesor más mayor da un grado también…que 

no hay que ser…, que no hay que quitárselo.

P3: De todas formas yo creo que los jóvenes, los más jóvenes tienen casi tu edad, [D5] tiene tu 

edad[6], yo creo que eso que tienen una relación más horizontal porque son jóvenes y tal. Te tratan 

más de tú a tú pero claro tu también muchas veces te confías, es decir, el tío parece que era muy 

majo, que no te va a dar caña, pero luego a la hora de corregir… muy cercano mucha sonrisa y tal 

pero luego a la hora de corregir le sale el lobo, se quita la esa de la caperuzas del lobo… [D6].

 

M: ¿Y tú como harías si tuvieras que dar clase, como enseñarías…?

P4: ¿Yo? Eh… lo haría más participativa más dentro del diálogo que del adoctrinamiento

P3: Pareces un político

[risas]

P4: No, pero menos adoctrinar porque muchos nos vienen a adoctrinar.

P3: [D7] por ejemplo, ¿no?

P4: Sí [D7] por ejemplo es un adoctrinador y es un come cerebros, tío.

P3: Deja hablar, pero deja hablar para dejarte mal[7]. 

P4: Además siempre desde la falacia el cabrón, porque es un falaz…

P3: Sí, sí, te deja hablar pero…no conozco a nadie que, que quede por encima de él.

P4: Porque siempre además le queda…

P3: El hablar rápido y liarte.

P4: Le queda eso o… el esto es así porque lo digo yo. Lo utiliza mucho.

M: Y cómo evaluarías.

P4: ¿Cómo evaluaría yo?

M: O en las asignaturas que tienes, ¿no? Que forma te parece mejor…

P4: Es difícil. Hay que decir yo creo primero, qué evalúas, porque eso para mí es muy importante, lo 

que evalúas… lo que aprende en sí o sea muy positivista ahí como… qué nivel ha alcanzado, donde 

está el nivel porque yo creo que eso es lo que se hace ahora mismo. Tiene este nivel y así ha 

alcanzado este alumno.

P3: Es muy meritocrático.

P6: A mi la veritat me fastidia molt això… a principi de la carrera m’interessava aprendre i si la 

nota havia sigut “baixa” pero jo havia aprés molt em quedava contenta però després de voler 

demanar una beca de movilitat i vore que importa la nota, ha canviat l’actitud cap a les assignatures 

i he volgut anar a per la màxima nota… això me jode molt.

P4: Pero bueno esto… no deja de ser reflejo también de lo que hay ahí fuera. Pero yo no lo evaluaría 

tanto así igual lo evaluaría más con… o sea tendría mucho más en cuenta por ejemplo las ganas del 

alumno ¿no?, pero la iniciativa la implicación, el proceso… También hay que evaluar un poco el 

conocimiento adquirido.

P1: Si pero se supone que con la implicación y eso el conocimiento habrás adquirido lo que es un 

camino que se complementa ¿no? O sea si tu pones implicación en una asignatura y iniciativa algo 

tendrás que aprender supongo pero sí yo también creo que tendrían que innovar y en fin más de la 

forma dialéctica es que igual las notas tampoco… o sea es que las notas igual no indican la 

calificación, sabes lo que te quiero decir, que calificar del uno al diez…

P3: ¿Y tu que propones?

P1: No, yo no propongo nada. Yo creo que es un problema a la hora de calificar a un alumno del 

uno al diez. Respecto a los alumnos, entre los alumnos, respecto a los  conocimientos que se 

adquiera ¿sabes lo que quiero decir? Lo que decía P4, un alumno, del uno al diez, sin implicación ni 

esto no tiene por que sacar un diez en conocimiento ¿sabes? A todos nos ha pasado no asistir nunca 

a una clase, saber más pero saber de lo que pone ahí ¿sabes?, saberlo ir al examen y sacar una 

notaza muchísimo mejor que alguien que ha ido a clase, ha participado, ha estado, pero yo que sé no 

sé que ha pasado… ¿por qué?, porque te has aprendido el guión lo has vomitado y tienes un diez o 

un nueve y a mi me ha pasado muchas veces que hay asignaturas que sabes que el profesor es así, de 

que llego, le vomito en el examen y voy a sacar buena nota.

P2: Yo me he licenciado dando asignaturas…

P3: ¿Tú te has licenciado?

P2: Sí, en Italia antes eran cinco años y ahora…

P5: Diplomatura de tres y luego una especialización.

P2: Y luego Máster, pero buen en Italia es mucho más así como decía P1, vomitar el guión como 

decíamos antes, o sea la imposibilidad de establecer una relación con los alumnos. A mí me ha 

pasado muchas veces de estudiar súper bien llegar al examen sacar buena nota y al cabo de tres días  

no acordarme de nada…

P3: Eso es verdad yo sé de casos de gente que no va a clase nunca pero tiene un coco de la hostia. 

Por ejemplo en cuarto, de carrera, a mí me ha llamado la atención que yo antes siempre era de los de 

no ir a clase y sacaba pues cincos raspados, y este año me lo he currado mucho y he sacado joder 

tres sobresalientes por ejemplo de seis, la mitad sobresalientes ¿por qué? Porque he ido mucho a 

clase he participado y he aprendido más que en toda la carrera.

P1: Yo tengo que decir que este ha sido el año que menos he ido a clase y he sacado las mejores 

notas he tenido. Te digo este cuatrimestre por casualidades… yo soy de ir a clase ¿eh? pero este año 

me he tocado las bolas no he ido a clase, pero un montón, un montón súper mal y pegándome luego 

al final de latigazos por no haber ido ¿sabes?

P5: Sí, sí, eso puedes hacerlo, se puede hacer. Pero luego haces eso y de esas buenas notas que has 

sacado al final pasado un mes por ejemplo…

P1: Ese conocimiento se te olvida, sí, sí, realmente sí…

P4: Es que sabes, perdón por retomar el debate de antes, pero yo igual no dividiría por asignaturas 

los… o sea yo no creo que una carrera debe de darte una enseñanza superdividida y clasificada en…

P1: En estas cápsulas de conocimiento.

P4: ¡Toma, taca, taca! Llegas hasta aquí al cinco te paso llegas hasta aquí  y eres tonto pues no. Yo 

creo que tiene que ser algo mucho más general y que es injusto que haya gente que conocemos todos 

que es muy buena en general y que hay en algunas asignaturas en particular que no le gustan o que 

no se le dan bien y es que igual no aprueba o acaba la carrera por esa asignatura, es que es ridículo. 

La universidad debe ser mucho más integradora con una visión mucho más sistémica.

P3: Por ejemplo hay expedientes que tienen una media de seis o de siete y otros que tienen una 

media de nueve que es la hostia. Pero es que igual tienes media de seis e igual has sacado un nueve 

en todas las teóricas y luego has sacado cincos en las técnicas y la estadística, has sacado un cinco 

raspado por ejemplo. Quiero decir que igual eres la hostia para algunas y para otras no eres nada. Y 

a efectos de luego salir de la carrera y a efectos de currículum… vas por ejemplo a trabajar en un 

gabinete de investigación sociológica y te cortan por la misma nota que a otros.

P4: A demás queda ridículo en una carrera de letras poner números.

P3: Ya, es que es ridículo.

P4: Es ridículo totalmente. ¿Tú eres un 6’5 y tú un 6’76? Es estúpido, ¿como se puede evaluar el 

conocimiento así? o el aprendizaje o la actitud, o tu valía o tu…

P1: Todo está relacionado y reducirlo…

P5: Yo creo que se habría de fomentar la integración de los saberes en la medida de lo posible.

P1: Eso es, la integración de los saberes. Que bonito queda ¿eh?

P6: Si muy bonito… però és aixì realment?

P5: Porque la modernidad era más especializarse y diferenciarse, pero en los tiempos que están 

corriendo esta todo tan relacionado que no podemos obviar ningún campo concreto, igual de 

importante para nosotros es la biología, bueno igual de importante no, pero necesario para una 

buena formación la biología, que la estadística, que la sociología del conocimiento, no se…

P3: La psicología…

P4: La antropología…

P1: Yo me quedo con la integración de los saberes.

M: Vale y por último quiero que me habléis un poco sobre los cambios observados durante la 

carrera

P1: En los cambios observados durante la carrera, en la forma…

M: O sea en pues en todo lo que hemos hablado un poco ¿no? En la forma del profesor 

dirigirse al alumno, porque no es lo mismo un alumno de dieciocho años que un alumno de 

veinti…

P4: Cambia muchísimo.

P1: Voy a poner un ejemplo a ver que os parece, el ejemplo claro es [D4] como trata a los de 

primero y como trata a los de tercero.

P4: Es otra persona.

M: Explicad tranquilamente que los nombres no van a salir.

P1: Es otra persona. O sea en primero eres una mierda, es que te deja por los suelos cada clase y a 

nada que digas y te creas algo que sabes te da, sin embargo en tercero es todo lo contrario. Es que el 

primer día (en tercero) íbamos, tío, que pereza, [D4] ¿no? Y todo lo contrario participación en clase, 

la busca, la quiere…

P4: Comprensividad.

P1: Compresividad, cosa que nunca ha tenido.

P3: ¡Viva [D4]!

P1: No, a mí es una clase que por lo menos me está gustando ir, no me parece de las más 

interesantes, pero de las menos con técnicas.

P3: ¿[A4]?

P1: Sí [A4].

P3: No está mal.

P1: Pero me parece que el hombre la hace, el hombre la intenta hacer súper atractiva y tal… y no sé 

creo que es la diferencia con los profesores. En tercero, o sea en el segundo ciclo hay una barrera.

P6: El hombre? La persona no? perquè sino et deixes a la meitat de la població…(apunt)

P4: Igual nos dice algo también eso ¿no? Nos dice que igual resulta imposible ser interactivo con 

chicos que llegan de un sistema educativo de instituto…

P1: Todo prefabricado…

P3: Yo creo que son ambas cosas, va en ambas direcciones. En primero y segundo es lo que decís 

vosotros te tratan como un puto crío que no tiene idea de nada y a parte que no tienes ni idea de 

nada…

P1: Sí, realmente no tienes ni idea de nada.

P6: Cierto!

P3: Y llevas otro chip de me voy a la cafetería, yo soy de fiesta para la cafetería y quiero ligar 

¿sabes? Y no haces nada vas a por el cinco y tal. Y ya llegas a tercero y dices, coño, acabo la 

carrera, me quedan dos años, empiezas a tomarte las cosas en serio vas a clase, participas tal… En 

cuarto ya te lo tomas súper en serio ya es un ambiente totalmente diferente al del principio de la 

carrera ¿no? En cuarto es un ambiente de casi somos todos sociólogos y te tratan como si fueras ya 

un sociólogo. Tercero ya es un salto del copón y cuarto ya…. ¿sabes? Pegas un salto del copón.

P1: A mí tercero me esta pareciendo muy interesante. Bueno a ver yo creo que en mi caso también 

ha sido así o sea poco a poco me he ido interesando por la carrera y poco a poco me he interesado 

en la carrera y en tercero sí que ves que sí.

P3: Ten en cuenta que el que llega a tercero ya quiere ser sociólogo. Eso en primero igual no lo 

sabes.

P1: Sí yo mismo en primero no sabía que estaba haciendo aquí.

F6: Jo em vaig clavar de rebot sense saber que era realment i he tingut la sort de que m’agrada… jo 

volia fer educació social… però no han anat les coses.

P3: En primero ya quieres ser sociólogo, en cuarto ya…

P4: ¿Tu eres de esos que querían hacer periodismo?[8].

P1: No, yo era de los que querían hacer ciencias políticas. Nota para el autor: las funcionarias de la 

UV [risas] me dijeron mal la fecha de la matriculación y había sido un mes antes y me metí en 

sociología así. Pero que realmente yo tengo que dar las gracias al sistema ¿sabes?

P4: Yo lo veo mucho más interesante, la sociología que las ciencias políticas.

P1: Sí, esto también pero que me ha sabido después la carrera ¿sabes? Que vienes diciendo…El 

primer día nos preguntaron ¿qué es la sociología? Y se quedó así, y qué coño es la sociología 

¿sabes? Pues de la sociedad algo de la sociedad ¿sabes?, a alguien que se ha enamorado de eso 

¿sabes? algún mérito tendrá la carrera y el sistema de darlo, y algún profesor habrá habido por ahí 

que algo bueno habrá hecho.

P5: Yo en mi caso sí que he notado diferencia en la manera de dar clase de los profesores, en 

primero por ejemplo a parte del hecho de que eran clases mucho más masificadas que había mucha 

gente que estaba un poco por estar en algún sitio las clases eran bastante más magistrales por decirlo 

de alguna manera. No se si sería por el cambio actual del plan de estudios. Clases mucho más 

magistrales llegar el profesor dar la lección, tú tenías un examen final, y si bueno igual había alguna 

práctica o algún trabajito pero vamos no es como ahora, ahora yo veo que todos los profesores te 

piden trabajos, exposiciones, prácticas y luego realmente el examen ya llega a ser algo casi residual 

de igual un veinte por cien de la nota, bueno depende.

P1: No sigue siendo bastante más fuerte pero si que es verdad.

P4: Pero sigue siendo todo muy institucional. El trabajo un sesenta por ciento de la nota y tiene que 

ser así asá sobre este tema de no se qué, en la cultura política y en la socialización de no se qué, 

todo muy restringido y tal.

P5: Sí pero que no lo vuelcan tanto en un examen final que vale nueve puntos sobre diez, o diez de 

diez. Que muchas veces al profesor le da igual la asistencia ¿no?

P1: Sí, sí.

P5: Ahora por ejemplo veo que la asistencia es algo… es un requisito si no necesario pero que al 

menos puntúa bastante.

F6: jo crec que amb Bolonya és un altres aspecte que s’avalua en igual valor als demés…

P4: Bolonia, eso es por la adecuación a Bolonia.

P3: No, y también joder no se tienes un mal día, una mala época, se me juntaron varias cosas a la 

vez y no, no podía rendir porque joder estaba con estrés, y hice los exámenes y coño, evaluar lo que 

tu sabes cuando realmente sabes que sabia más, tenía malos días, malos días y hacías los exámenes 

medio hecho una mierda y por esos días te has jugado una nota entera.

P4: No, no, sí te entiendo y es injusto, totalmente injusto.

M: Bueno, muy bien. Si alguien quiere aportar alguna última cosa o tiene algun último 

comentario.

F6: Una gran experiencia!

P4: No, que ha sido un placer.

M: Pues muchísimas gracias por vuestra colaboración.

 

[1] El participante dice el nombre de una asignatura.

[2] El participante se refiere a un profesor.

[3] El participante se refiere a un compañero de clase.

[4] Se refiere a P2.

[5] Aquí el participante se estaba refiriendo a que tampoco a los profesores les importaría.

[6] Se refiere a la edad de P1

[7] En referencia a D7

[8] En referencia a P1

Grupo de discusión 2 (GD2)

 

Anexo 2: Grupo de Discusión 2 (GD2)

M: Hola, gracias a todos por venir y colaborar con nosotros en este trabajo y… bueno, deciros 

que en el grupo que vamos a realizar se va a valorar… se van a valorar los cambios 

producidos desde vuestras propias experiencias en la dinámica de las clases en la universidad. 

Y para empezar podríais hacernos una ronda de presentaciones explicando un poquito 

quienes sois y qué estáis estudiando.

Participante 1 [P1]: Venga, yo… yo soy [P1], estudio Ingeniería Química en Valencia y estoy de 

séneca, vengo de Sevilla y… estoy haciendo cuarto.

Participante 2 [P2]: Yo soy [P2] y estudio Ingeniería Química en Valencia y vengo de traslado de 

Sevilla y hago tercero.

Participante 3 [P3]: Bueno yo soy [P3], soy Erasmus, soy italiano y yo soy de la Facultad de Física y 

de Química y estoy en cursos un poco variados, desde segundo hasta quinto año.

Participante 4 [P4]: Yo soy [P4], soy de Bilbao, estudio Economía y estoy en cuarto curso.

Participante 5 [P5]: Jo soc [P5], soc de la mateixa València i estudie ADE, estic a tercer.

M: Muy bien, ahora nos gustaría que nos describierais un poquito como son vuestras clases, 

por ejemplo, cuántos alumnos sois matriculados, cuántos sois los que vais a clase…

P5: ADE es fa a la mateixa facultat que economia, no se el company (P4) estarà d’acord en mi que 

els alumnes de carreres que són de cinc anys som minoria a la facultat, tal i com vas pujant de curs 

et trobes que en són menos. Abans de que s’implantara això de Bolonya va eixir una doble titulació 

que era ADE i Dret que al principi hi havia molt bona acollida pero com va passant el temps els 

alumnes veuen que en sis anys és impossible i es canvien a una de elles…això ha fet augmentar 

lleugerament els alumnes en ADE.

P4: Pues en Economía por ejemplo somos muy pocos, porque cada año se matriculan menos en 

comparación, no se el número exacto de alumnos matriculados en economía, pero se que 

representan el… no llega al veinte por ciento de la facultad, todos los demás son de Empresariales y 

otras titulaciones, pero principalmente son de Empresariales y asistencia a clase con lo de… con la 

implantación del Plan Bolonia pues se nota, la gente acude a clase, aunque mucha gente se desliga 

de ese plan por falta de tiempo principalmente.

P3: Bueno, lo que vi yo aquí sobre los cursos o en Italia en cuanto a matriculación y no sé, bueno, 

hay los cursos que son los primeros años que tienen bastantes personas matriculadas y a medida que 

pasan los años la gente siempre pierde, luego no sé, quiero decir, como unas cien personas en el 

curso de Química Orgánica de segundo, más, puede ser que son más y hasta unos diez de un curso 

de quinto año de […][1]. Lo que yo creo por experiencia personal que veo y que he visto también 

con mi hermano que ha hecho Física es que más o menos las cosas son más o menos así. Y la 

experiencia que yo… que yo tengo, es más o menos esa.

P2: Pues en mi clase somos unos quince y vamos como diez o por ahí, ocho o una cosa así; luego 

están las clases divididas entre euskera y castellano entonces claro, en total igual hay unos treinta, 

pero… pues bueno, y luego a parte como mi misma carrera está en San Mamés, claro pues todavía 

hay menos gente, y según en qué asignaturas, de dificultad o así pues hay más o menos gente de los 

repetidores, pero ya, hay muy pocos.

P1: Bueno, mi clase también depende mucho de la asignatura, porque ya hay mucha optativa 

entonces se divide mucho el grupo, solemos ser, en las optativas a lo mejor somos veinte o treinta y 

a lo mejor en una troncal más difícil y a la gente le cuesta más pues podemos ser a lo mejor incluso 

sesenta, sabes, el triple. Comparado con Sevilla aun así es mucho menos, porque también la de 

Valencia no es una universidad tan masificada como la de Sevilla, a Sevilla va a estudiar gente de 

todos los sitios, sabes, de toda Andalucía, de Cádiz, Córdoba, de Huelva, aquí casi todo el mundo es 

de Valencia, alguno de Alicante, alguno de Castellón, una de Mallorca, una de Teruel, bueno y la 

gente suele ir a clase, suele ir todo el mundo a clase, la gente suele ser más responsable, también son 

menos porque cuarto no es lo mismo que primero o segundo, que son asignaturas… suelen ser más 

duras, a la gente se le atragantan más, cuarto suele ser más llevadero.

P4: Una cosa que también quiero decir que no he dicho yo es que en mi clase suelen ser alrededor 

de treinta personas. En Economía son tres clases, dos de castellano y una de valenciano, en euskera 

pues andarán alrededor de los veinte, treinta, y también cada una de castellano tiene alrededor de 

veinte o treinta y también depende de la asignatura y del curso, en cuarto curso disminuye bastante 

las personas que acuden a clase principalmente porque luego dentro de la economía hay muchos que 

cogen y hacen otras carreras, segundo ciclo que se llama, entonces disminuye aun más los alumnos 

que hay en cada curso.

P3: Eso sí, en una asignatura de Química de cuarto de Química del Estado Sólido son cuarenta 

personas creo matriculadas más o menos pero creo que lo que viene a clase en cuarto año la primera 

vez diez, quince, creo, creo.

[risas]

P4: Pues muy bien con los estudios.

P5: Si, no?

M: Y ahora también nos gustaría que podríais comen… eh… que podríais comentar cómo 

suelen dar las clases vuestros profesores.

P4: Pues depende del profesor, porque hay profesores que da gusto oírles, de verdad, porque se les 

ve que saben de qué hablan y lo saben expresar, son a… hay asignaturas que pueden ser duras pero 

son amenas y se pueden llevar y otras que son verdaderamente insufribles, que no hay qui… ni 

quien entienda al profesor, ni el profesor se hace entender, y los alumnos pues terminan por cansarse 

y no toman interés por esa asignatura. Normalmente suelen ser las asignaturas que son más 

numéricas las que tienen… las que tienen peores profesores que las que son más teóricas o… más 

sociales porque… o más relacionadas con la economía propiamente dicha, donde son más amenas 

las clases y más se interfiere.

P5: En ADE és més del mateix. Hi ha de tot… pot ser és perquè són de dret, però les assignatures de 

dret no les aguante ni a elles ni als profes… això pot ser que és mania prsonal nose… però no es 

aguante… les altres hi ha de tot!

P1: Bueno, pues eso, yo también tengo de todo, tengo desde profesores que siguen dando las clases 

magistrales, que ellos explican y después viene el turno de dudas, y tengo también profesores que 

también… clases con menos gente, más… clases más participativas donde interviene más la gente, 

y bueno, es eso, también depende mucho del profesor, eh… tengo, los profesores se nota que saben 

un montón, sabes, estoy súper contento con los profesores, son… hacen la clase amena, incluso los 

tostones me están resultando… sabes, me están gustando, que me están gustando, me están 

entreteniendo las clases, sabes, he tenido suerte este año con los profesores.

P2: En mi clase…

M: ¿Qué opináis los demás?

P3: Bueno, sí, yo…

P2: Uy, ahora luego… sigue.

P3: Es verdad que hay profesores… creo que más o menos no hay profesores que no saben de lo que 

hablan, creo que la diferencia está entre como… o sea, cuanto empeño ¿se dice así?

P1: Sí.

P5: Si la veritat és què se nota quan es preparen les classes i quan no … encara que sapiguen de la 

materia si no se les preparen…pareix que pensen en veu alta tot lo que els passa pel cap i les classes 

de vegades no tenen fil conductor.

P3: el profesor pone en explicar las cosas y como te relacionas con los estudiantes y bueno, luego 

parece ser que es una cosa bastante… cada profesor tiene sus propios métodos y además eso es 

uno… personal, también parámetros personales, que para mi puede ser un profesor súper bueno…

P2: Pues en mi clase eh… hacen, bueno, dividen las… cada asignatura, bueno, todo el mundo sigue 

Bolonia, todos los profesores, [gracias]. Cada asignatura tiene un plan y un día hacen teoría, otro día 

seminarios, otro día tutoría, otro día ejercicios en grupo y yo… para mí es una pérdida de tiempo 

porque en los seminarios o cosas de esas igual te tiras una hora dónde estás haciendo… me han 

tenido haciendo esquemas, que eso lo puedo hacer yo en casa, o sea y como que a veces no… no 

aprovecho el tiempo lo suficiente y hay profesores por ejemplo que sí saben, pero hay otros que 

están ahí no sé ni porqué, porque vaya, tengo asignaturas que he aprobado con muy buena nota y no 

sé nada, que no te ha servido de nada, y no sé, no… no… no está muy bien eso de… no está muy 

bien aprovechado.

P4: Yo creo que el problema básicamente está en que se ha aplicado pero no se sabe aplicar, no sé, a 

los profesores les han puesto un programa que tienen que cumplir, unas fechas, como tú has dicho, 

los de seminarios, unos días… los de exámenes parciales, un día de ejercicios, otro teórico, pero 

ellos no s… están acostumbrados a… a la antigua forma de llegar a clase, explicar y marchar, y no 

saben realmente como aplicar Bolonia al… a las asignaturas reales porque cada profesor lo hace de 

una forma distinta, a pesar de que tienen todos el mismo programa cada uno lo hace de una forma 

distinta, hay unos que lo… saben aplicarlo, y más o menos lo intentan aplicar, pero otros que, 

incluso se ha dado el caso, por lo menos en… en mi carrera, que a mitad del curso coge y… vamos 

a seguir el sistema tradicional, nos saltamos las fechas y… y ya está, posiblemente por no saber 

aplicarlo; es un problema de información y de desconocimiento de lo de Bolonia, en mi opinión.

P3: Bueno en Italia, donde… donde ya hay Bolonia sobre todo en las facultades científicas donde 

nos referimos a hablar, no hay, bueno, hay estas reglas pero al final no se tienen respetadas las reglas 

de los seminarios, en Italia se llaman [palabra en italiano] los seminarios, pero bueno, seminarios y 

grupos de aulas puntual… regularmente no vienen hechos para que los profesores porque eh… 

bueno, ahí suelen ser dadas no por los mismos profesores pero por un asistente, un laureando, un… 

algo como, no sé, un asistente del profesor y… pero nadie, bueno si, poca, muy poca gente va, y 

esto no es bueno, porque al final las personas cuando el… en estas horas de… en estas horas es más 

o menos lo que va a poner en los controles… en el… en el examen, en Italia tampoco… tampoco 

hay esta… toda esta… como se dice, que el alumno, si tu vas o no vas a la clase el profesor no… no 

recuerda a nadie, vas al examen y la nota final es sólo sobre el examen escrito y oral, escrito u oral. 

Pues, creo que en Italia hay Bolonia pero al final está esta burocracia sobre las horas de recitar y 

todo, no hay. Que al final, bueno, al tío dinero le dan el mismo, pues el si da o no da clase es igual. 

Pero si no, he visto que aquí, el hecho… el hecho… bueno, también es bueno para mí si tu vas a 

clase pues, pues también, no se, en algunos exámenes te vale ya el cinco por ciento de la nota sobre 

el examen, pues en Italia eso no hay, suele pasar, bueno, si el profesor te ve puede ser que si te 

conoce te hace un examen más fácil oral, pero no, no… 

M: ¿Y creéis que la manera de dar clase puede estar relacionado en cuanto al número de 

alumnos en el aula?

P4: Si claro, una clase cuanto menos numerosa, la forma de dar, de dar clase del profesor es 

diferente, es más cercana, porque es más, muchas veces hace ejercicios con nosotros y… nos coge 

los ejercicios… se nos toma un poco más… más personal, un trato más personal, más… aunque eso, 

a la larga no influye en la nota ¿no? pero es diferente, cuando somos muchos en clase el profesor 

llega a clase, suelta su materia y se va, en cambio si estamos cuatro o cinco, que algunas veces en 

algunas asignaturas sí somos cuatro o cinco, incluso conozco asignaturas que solo hay un, un 

estudiante, pues es distinta la relación, sí, sí influye, para… sí influye, vamos, seguro, el número de 

alumnos en… en una asignatura.

P1: Hombre yo creo que está clarísimo, que no es lo mismo la atención que te va a pres… que te va 

a prestar un profesor y el seguimiento que te va a llevar si sois pocos que si sois muchos, y no es lo 

mismo lo personal, si te lo tomas a personal te preocupas más de que el alumno aprenda y el alumno 

si sabe que el profesor lo conoce y que el profesor lo está siguiendo se va a esforzar más, y aunque 

sea, por poner la cara y por no hacer el ridículo pues se va a esforzar más, y la atención no es lo 

mismo en una clase de cien personas que a lo mejor estás a treinta metros del profesor que en una 

que el profesor está mirando y te está explicando a ti, y que sabes que la mínima duda la puedes 

preguntar, no te va a dar el mismo reparo que cuando estás con cien personas, pero que vamos, esa 

pregunta es que es obvia la respuesta.

P5: A ver, tot es relatiu, no és el mateix cas que te farà el profe si eres cent en la classe que vint però 

si el profe es dedica a donar la classe i a pirar­se… que vols que te dia, ahí es igual que en sigues 

vint que vint­i­cinc.

P3: Bueno, yo creo que sí, influye sobre… efectivamente sobre las personas que hay en la clase en 

el sentido de… pues lo que decía él de preguntar para dudas y esas cosas, pero al final no sé, yo eso 

aquí lo veo un poco más… un poco más amplificado, ¿porqué? Pues porque hay estas cosas que la 

gente tiene que ir a clase, puesto que la clase es numerosa hay también gente que no quiere estar ahí 

en este mismo momento pero tiene que estar ahí, y esto por las clases numerosas de aquí lo veo un 

poco como por las clases numerosa de Italia donde hay la asistencia obligatoria porque tienes que 

firmar y tienes que ir, porque aquí no tienes que firmar, pues el profesor no sabe efectivamente 

cuántas veces, sabe más o menos, y lo veo un poco como un problema que al final se hace… se 

refleja sobre la gente que quiere ir a clase porque la gente que no quiere ir al final va ahí y habla y 

hace estas cosas, pues esto lo veo un poquito como una… un “faltaje” con la gente que en realidad 

quiere ir a clase. Luego, bueno, otra cosa es que… cómo el profesor aquí se fija si todavía vas o no 

vienes a clase, se fica, en Italia si tu vas o no vas no tienes “faltaje” al final sobre la nota, es un 

“faltaje” tuyo, es… no… como una clase , al final el número de personas que hay, […] porque los 

que hay quieren todos ir a clase y los que no quieren ir no van, si hay un curso que no es obligatorio 

y hay mucha gente es porque la gente quiere estar en la clase, quiere participar… además yo no 

he… nunca he visto una clase super larga, pues con… no puedo decir con grandes números pero 

sobre sesenta personas o así… lo siento que hablo mucho pero esque me cuesta decir…

M2: No, está muy bien.

P2: Yo, básicamente lo mismo, que aquí es como clases particulares, como una academia, ya te digo 

que mi clase es totalmente pequeña, es una academia total, que a veces es peor, porque el profesor te 

controla un montón y está encima tuyo todo el tiempo y… y hay que firmar la mayoría de las veces 

y todo y, sabes, si por ejemplo, a mí, yo… si tienes asignaturas de un curso anterior o lo que sea, es 

un rollo, porque como tienes que ir y… y firmar e ir a las clases y tal, si te, como las asignaturas 

solapan unos cursos con otros, pues te quita puntos, un montón, como… por la asistencia, y eso 

quita puntos  y no hay derecho, porque claro, tu también tienes derecho a sacarte una asignatura de 

un curso anterior y si te coincide con la de un curso de antes tienes que elegir y no es que no quieras 

tampoco sacártela, pero no sé… eso te… es una desventaja que hay.

M: Muy bien, y respecto a todo esto, ¿pensáis que la edad y el sexo del profesor influyen de 

alguna manera en todo esto que hemos hablado?

P5: Me direu relativista, però… hi ha professors que estn quasi en edat de juvilar­se que els 

preferixc mil vegades abns que la genteta esta joveneta que comença a donar classe … per molt que 

no estigueu amb mi jo pense que eixos són els més allunyats de tots…supose que és perquè acaben 

d’arribar i ho volen fer tant bé i tan perfecte que al final ni tracten al alumne com a persona ni 

toquen de peus a terra de com sta la situació universitaria i se pensen que els alumnes ja ho sabem 

tot. Es a dir, tot depen pot ser que tinga relació i pot ser q no!

P4: Pues en mi experiencia creo que no, así te lo digo, para nada.

P3: Bueno, lo que he visto yo es que puede pasar que los profesores jóvenes son… son… 

generalmente suelen ser más duros.

P4: Si, no, el joven es un poquito más esquemático, sota, caballo y rey, y luego los que llevan más 

tiempo que se les ve más… más veteranos, voy a poner un ejemplo, yo tenía un profesor que se 

jubilaba este año y por no hacernos el examen, porque como era su último año, aprobado general. 

Así [risas]. En cambio un chico joven que vino, era su primer año de… como profesor, pues 

suspendimos el noventa y muchos por ciento de la clase, porque fue muy muy duro haciendo el 

examen, por poner casos extremos, ¿no?, pero sí, lo que ha dicho él es cierto, sí. Yo lo he vivido, 

vamos.

P1: Bua, no sé, yo he tenido de todo, yo he tenido profesores jóvenes… que se creían que se iban a 

comer el mundo, profesores jóvenes que estaban allí muertos de miedo o profesores jóvenes que a lo 

mejor saben estar contigo de una manera que a lo mejor uno más viejo no sabe. Y después 

profesores viejos, profesores viejos he tenido desde con un montón de experiencia, que explican 

súper bien y que de verdad los gusta lo que hacen y saben hacerlo, y profesores viejos que se nota 

que están mareaos que no les gusta su trabajo, que están muy quemados y que no tienen ganas. Yo 

creo que depende de la actitud que cada profesor tenga, y sobre todo en una… en una profesión 

como ésta, que esta es vocacional, es muy vocacional, eso te gusta hacerlo o no te gusta hacerlo, es 

su actitud, da igual que sea mayor, que sea pequeño, que sea tío o tía.

P4: Sí, eso… yo estoy de acuerdo, se nota mucho cuando un profesor está a gusto, está porque es 

funcionario y tiene un sueldo fijo y nada más que por ser profesor, el que quiere ser profesor, se les 

nota.

M: Otra cosa que también nos gustaría saber es la manera de evaluar de los profesores.

P5: En el meu cas depen si o fan a la bolonyesa o si ho fan a la tradicional.

P4: Pues depende, como he dicho, cada profesor aplica Bolonia, vamos a llamarlo así, ¿no?, en 

realidad no es Bolonia, a su forma, hay gente que te da… un profesor, voy a poner dos ejemplos de 

dos asignaturas, una que es sociología urbana, ¿no? por asistencia a clase ya tengo el tren… el 

treinta por ciento de la nota, por ir a las salidas ya tengo otro treinta por ciento de la nota [risas] y 

por hacer trabajos semanales sobre videos que vemos ya tenemos otro treinta, y el diez por ciento 

[muchas risas] es, sí sí, [más risas] y el diez por ciento restante es… es una prueba final que es… 

que son preguntas que no…, vamos. En cambio otra… otra que tengo, el examen final es el setenta 

y cinco por ciento y el otro veinticinco por ciento son un montón de trabajos de, pero un montón 

para sacar un punto, más exámenes parciales, más asistir a las tutorías… entonces, pues cada 

profesor toma su propio criterio de evaluación y nada… y ninguno tiene que ver con o… con el 

otro.

P1: A ver, yo no tengo Bolonia, pero vamos, yo, sabes, he escuchado todas estas cosas de Bolonia. 

Yo creo que, a ver, tú estás en la universidad y a ti lo que se te valora son tus conocimientos, tus 

habilidades y tus capacidades. Lo del esfuerzo, el ir a clase, el esto… eso ya yo creo que lo pasamos 

en la primaria, yo creo que eso y en bachillerato se quedó atrás, ya es cada uno, cada uno, a ver, yo 

ya soy mayorcito y yo ya sé si tengo que ir a clase, si no tengo que ir a clase, y si voy a ir a clase y 

voy a perder el tiempo o si voy a ir a clase y me voy a enterar, porque a lo mejor lo que el profesor 

me da en diez horas de clase yo en mi casa lo puedo hacer en dos horas, o al revés, o necesito ir a 

clase porque si no… no voy a ser capaz de sacarlo yo solo, pero eso ya, hay que tener criterio cada 

uno, a mí eso de que por ir a clase te den puntos, a mí es que me parece ridículo, me parece que no 

sé, de primaria, en plan, venga, vamos a crearle al niño el hábito de ir a clase, el hábito de las 

responsabilidades, a ver, que tenemos ya una edad, y se te valora la capacidad, que a lo mejor en un 

examen no eres capaz de valorar cuanto has aportado y los conocimientos que tienes, pero bueno, 

esa es la manera que ha habido hasta ahora, y… no es la mejor, pero yo creo que por ir a clase y por 

ir a excursiones y por poner la cara no… vamos, es ridículo aprobar.

P2: A mí me dijeron que nos hacían las… bueno sobre todo lo de los trabajos en grupo y todas estas 

cositas que te hacen hacer en grupo y no sé qué es porque como los ingenieros, como que cada uno 

vamos a nuestra bola, y es como por… juntarnos a todos y ser compañero del otro, ¿no? de 

ayudarnos, de… porque luego tú cuando estés trabajando tienes que trabajar en equipo y todo el 

rollo, entonces como que lo hacen, pues por motivarnos, pero vamos, es un desastre, porque claro, 

como hay una rivalidad increíble, allí todo el mundo, pues putea al otro, [risas] entonces… entonces 

no sirve de nada, no sirve absolutamente de nada y de hecho creo que va, o sea, que lo que están 

intentando hacer de motivarnos con el grupo, tal, cual, o sea, ahora mismo, es que se… se 

contradice un poco a la sociedad porque cada uno ya… cada vez la gente es más individualista, 

¿sabes?, y va cada uno más a su bola, entonces, no sé, o sea, tampoco creo que… forzándonos ahí, 

que por eso tengas un tanto por ciento de la nota, no sé qué, ayude mucho, porque la verdad que a 

veces…

P1: Hombre, yo la asistencia y eso no, lo que acabo de decir antes, pero a lo mejor un trabajo en 

grupo sí, sí, a mi no me parece negativo, al revés, me puede parecer positivo, porque es verdad, por 

individualista que sea la sociedad y todo lo que tú digas, en el trabajo, cuando tú estés trabajando, 

tú, no te queda otra que hacer lo que te manden con tus compañeros

P2: Ya, pero ¿y si te putean?

P1: …y tú no puedes ir solo por ahí, y si tus compañeros te van a putear, o tus compañeros de tu 

trabajo, tienes que aprender a llevarlo, y tienes que enfrentarte a estas situaciones, y tienes que saber 

sacar un trabajo con gente con la que te llevas mal y con gente que te está puteando, porque al final 

lo que te van a evaluar es el trabajo, sin embargo no te evalúan las veces que has quedado o a los 

sitios que has ido, sino que te evalúan que trabajo has hacho, ya tus medios, pues eso son cosas que 

se quedan para ti para tu experiencia personal, sabes, que por eso, trabajo en grupo yo lo veo bien, 

yo no lo veo mal. Eso, trabajo en grupo yo creo que es uno de los únicos aspectos positivos, de 

hecho, yo no tengo Bolonia y de la única cosa de esas que he tenido ha sido trabajo en grupo, y yo 

creo que se aprende m… a lo mejor muchísimo más en un trabajo, cosas que a lo mejor no aprendes 

en un examen, porque a lo mejor para un examen te estudias las cosas y tal como te las estudias las 

vomitas, y se te olvidan. Un trabajo es más… es más seguido, es más buscar información, más 

moverte, más discutir sobre como lo haces, que pones, que no pones, entonces al final sí terminas 

sabiendo mucho del tema.

P3: Bueno, pues en Italia, no habiendo estas cosas de la… del hecho de poner la cara, y tampoco yo 

diría que entregar trabajos o hacer trabajos de grupo… hay solo cursos, laboratorio, como lo hay 

aquí, hay que hacer los informes y tal, pero ya está, creo que ningún, ningún curso tú tienes que 

hacer algún, algún trabajo más… seguro, nunca me pasó, nunca he oído alguien que tenga que 

hacer. Bueno, es… me parece, como dice, eh… como había dicho alguien[2] [risas], eh… [P1], 

estamos mayores, tenemos que ser responsables, en el sentido que si tienes un trabajo, tú tienes que 

hacerlo y ya está, tú tienes que afrontar lo que tienes que saber para un examen y ya está, no hay que 

tener ayudas… Bueno, luego un poco sí, además sí, el profesor en Italia es implicado en el otro 

sentido, en el sentido que en Italia es difícil que te contesten a los mails y eso, algunos, otros vas a 

su despacho a cualquier hora del día o de la noche y lo encuentras ahí, que trabaja, delante del 

ordenador, pero bueno, son mucho más formales, además en Italia tienes que hablarles de usted 

siempre, nadie que vaya le va a llamar por el nombre al profesor, nunca, nadie y ningún profesor te 

va a hablar[3], ninguno, tampoco el más joven que tiene cuatro años más que tú, y ya esto es una 

cosa que vas a hacer, pone la universidad súper… súper formal en Italia, siempre súper formal, y no 

sé, esto no sé si es una ventaja o una desventaja, lo que pasa es que para mí eso, como es aquí es un 

poquito más, no sé, como el instituto, parece más un instituto que una universidad. Bueno, no, una 

universidad porque dan los programas y dan de universidad, pero digo absolutamente no quiero 

decir que… aquí es más fácil, porque el nivel es, seguramente es muy parecido, además con Bolonia 

van a unificar los programas, para aquí, el programa de Física Orgánica es lo mismo que yo hago, 

bueno yo lo hago en seis meses, pero son, al final, es más o menos lo mismo.

M: Y ¿habéis notado cambios desde el primer curso cuando entrasteis en la universidad 

respecto a la manera de dar y de recibir las clases?

P3: Bueno, sí, creo que las clases finales son… las clases de los últimos años, o vienen dadas… sin 

más, o cuando el profesor… cuando el profesor quiere son realmente penosas y… se nota esto 

también. Esto también porque en mi… en mi caso la clase es muy grande, […] hay ciento cincuenta 

personas y ya está, pero así se ve que al final… además eso pasa, al final, al final de la carrera, al 

menos eso es lo que pasa en Italia, los profesores se empiezan a informalizar porque ya tienen más 

como… porque la final las formas se… como aquí, me parece súper raro llamar al profesor por el 

nombre, y normalmente los primeros días yo no [estoy acostumbrado a que] me diga siempre 

buenos días o…

P2: Pues yo, en primer… bueno, los primeros años de carrera y eso eran las típicas clases como 

siempre, como en bachiller, de el profesor explicando en la pizarra, tú cogiendo apuntes, y bueno 

ahora, y entregando, pues trabajos con ordenador y eso, pero todo como antigu… como antes, como 

en bachiller y eso, y ahora es, bueno, pues con tus apuntes ya… ya sacados, a pesar de… si quieres 

hacer alguna anotación más, sin más, pero con diapositivas con el ordenador, y ahora es todo con 

ordenador, pero todo, todos los trabajos tienen que ser entregados por internet, los exámenes por 

internet, bueno, por el ordenador y por internet, y aquí es todo, o sea, todas las asignaturas tienen 

muchísimo que utilizar el ordenador, e internet, y… todo.

P1: En cuanto a la manera de dar clase yo noto muchísimo la diferencia. Para empezar porque en 

ingeniería no tienen nada que ver los primeros cursos con los últimos. Los primeros cursos son las 

ciencias básicas, todas, las matemáticas, física… son las bases de la ciencia, ya en los últimos 

cursos son asignaturas todas tecnológicas, a medida que avanzas la carrera te quedan asignaturas 

más pretecnológicas y ya ahora mismo son asignaturas de aplicación totalmente, de toda la base que 

has cogido, de todas las ciencias básicas que tienes en… en los primeros cursos, ahora tienes que 

ponerlo en práctica, ahí, aplicarlo a la vida real, entonces, para empezar, desde ese punto ya va a ser 

distinto. Después también, en cuanto a la actitud del profesor, también es muy diferente, en primero 

sobre todo en Sevilla, que entramos cada año lo menos a la clase como ciento cincuenta personas, 

no es lo mismo un profesor que a lo mejor tiene su carrera, tiene sus historias, tiene sus historias, 

tiene su prestigio y sabe muchísimo, se encuentre con niños de dieciocho años que vienen de 

bachillerato, mal formados, sin actitud ninguna de… sin ningunas ganas de estudiar, sin ningunas 

ganas de saber y con una base malísima, tú eres profesor, tienes tu prestigio, te has currado lo tuyo y 

ahora tienes que explicarle a niños de dieciocho años, que no quieren ni escucharte, cosas súper 

básicas, y yo creo que la mayoría de los profesores se creen que están perdiendo su tiempo, no es lo 

mismo que ahora en cuarto, algo mucho más aplicado, menos gente, hay una atención tremenda, la 

mayoría de gente que ha entrado en primero ya no está, ya se ha ido, pues porque no ha aguantado 

el… el ritmo de la carrera, o porque no tenía la base o… o historias, entonces también, el trato es 

mucho más cercano, porque sois menos, el profes… tú ya eres más maduro, no tienes dieciocho 

años, sino que ya tienes a lo mejor veintidós, veintitrés, entonces cambia totalmente, cambia 

totalmente, es inevitable.

P4: La verdad es que sí se nota la diferencia entre primero, que como decía él… [4]…

P1: P1 [risas].

P4: …P1, en primero éramos, los de bachillerato todos éramos… luego miras fotos o eso o incluso 

algún vídeo y se nota mucho la diferencia y el cambio de personalidad incluso con tus propios 

compañeros, eh, y lo que dice él, que al principio empezamos muchos y cada vez menos, menos y… 

se nota, y el trato del profesor… de acuerdo con lo que ha dicho.

P5: jo és què estic enmig de la carrera aleshores no he agafat tanta distancia per opinar si hi ha molt 

de canvi.

M: Y en relación a esto, nos gustaría que nos hablarais un poquito respecto a la relación 

profesor alumno, si en líneas generales es parecida, o depende también de…

P4: Bueno, pues sí depende del profesor también, porque hay algunos que son demasiado cercanos, 

se pasan de cercanos, porque ya… te cuentan cosas de su vida que a ti no… no te tienen por qué 

interesar, y otros que son fríos como el hielo, vamos que… que para él eres simplemente un DNI al 

que hay que poner una nota y nada más, así que… es depende, eso, el trato, pues como… como 

fuera de la universidad, depende de las personas y de que trato quieran darse a los demás, muchos 

también se les ve, como habíamos hablado anteriormente, que algunos son profesores por vocación 

y otros por ganar un sueldo, y eso se nota también, se refleja mucho en el trato a la gente y la forma 

de dar clase como…

P1: Sí, es lo que está diciendo, es volver a lo de antes, es volver al profesor, la vocación que tiene y 

las ganas de enseñar y las ganas de transmitir que tiene, pero sí es verdad que yo, por ejemplo este 

año, no sé si es porque es cuarto, porque es Bilbao, o porqué, pero este año estoy teniendo un trato 

con los profesores que no he tenido nunca, yo ha sido más, siempre al profesor, como más un trato 

de… más de, a ver, la típica tradi… la tradición de el profesor enemigo, el alumno es enemigo del 

profesor, como un tira y afloja, y yo este año es la primera vez que he tenido una relación más como 

de… joer, más humana con los profesores y una relación más cercana, y cosas que yo nunca había 

tenido, que un profesor te hablara, sabes, un poco más extraescolarmente, sabes, que aún teniendo 

relación con lo que estás dando, joer que te trate como una persona normal, sabes, que no te tra… 

que se quite esa figura de autoridad o de que está un peldaño por encima tuyo, o sea, ni que tú bajes 

ni que él suba, a ver, que sois los dos personas, que él está ahí para enseñarte, y es la mejor manera 

de llevarlo, haciéndolo de forma, a ver, tratándote como personas.

P2: Pues yo tanto en Sevilla como aquí siempre he tenido un trato muy cercano con los profesores 

[risas] y… no, la verdad es que siempre me han tratado muy bien y estaban deseando de ayudar y… 

[risas] y de todo, que si tú les pides que te echen una mano, vamos, se vuelcan, a ver tienes el típico 

tonto que hasta le jode dedicarte un poco de tiempo, pero vamos, lo mínimo, la mayoría… súper 

bien.

P3: Bueno, creo que mi experiencia Italiana de mi universidad los profesores son siempre súper 

alejados y sólo con uno hemos tenido un poco de, no sé, querer hablar algunas veces con alguien 

sobre la universidad, era un profesor de laboratorio, no de clase, que es mejor, pero con nosotros 

siempre ha habido un formalismo que… y tampoco del profesor súper formal, no hay. El profesor 

menos formal en Italia no es como el más formal aquí, y… Sobre todo de los primeros años, cuando 

hay muchas personas, no…, bueno, no sé si es lo que le hace un poco como… como decía antes, 

con responsabilidad, yo te doy lo que doy en clase y tú tienes que aprenderlo, que no quieres 

aprenderlo en clase y que no vengas, estás… te quedas en casa, lo aprendes tú, y con que tú puedas 

no pasa nada si vienes o no vienes a clase. Y… bueno, desde el ambiente que hay aquí, que se forma 

con los profesores aquí, se va a formar mano a mano con los años, cuando tratas de aprender y sobre 

todo cuando vas a hacer al final la tesis puedo decir que igual son seis meses, un tiempo bastante 

largo, y ahí se va a formar un poco de formalidad en el aporte, pero si no se quiere ser… bue… 

parecen súper disponibles, porque si tú vas en el despacho y te encuentras que tiene que hacer, te 

escucha hasta… puedes estar horas, tan seguro, sin problemas, pero es bastante más formal, 

destacado… alejado. […] Yo no creo que haya profesores malos en ese sentido, yo no quiero que 

pueda echar fuera a la gente. Por ejemplo ayer, se dio la situación de un profesor que… cómo se 

llamaba… cómo se decía… interrumpe la clase, se para a hablar con este y yo digo, qué ha hecho, 

porque el profesor, no lo entendí, pero bueno, en Italia nunca… si lo haces, si he parado la clase de 

repente, bueno, tú no querrías parar la clase, seguro. Bueno aquí, al final es mejor, parece un 

poquito más suave a mí, ¿no?, la clase, con el profesor que te ve, si te ve en el pasillo te saluda, Hola 

P3, y ya no tampoco que te salude, sí te saluda, tú tienes que saludarlo, él lo que quiera.

M: Pues cambiando un poco de tema me gustaría preguntaros por el inglés dentro de la 

universidad. A parte del valenciano y el castellano, ¿tenéis en vuestra facultad la oportunidad 

de cursar asignaturas en más lenguas?

P5: en la meua se que hi ha l’opció en alguna assignatura però no tinc ni idea de com funcionen…

no ho he provat.

P4: Pues sí, y yo además doy dos asignaturas en inglés, y he de decir que el inglés no es… lo 

deseable, quiero decir es un inglés que como son profesores de aquí, pues la pronunciación que ellos 

hacen, cuando luego hablas con un nativo de habla inglesa, pues no es lo mismo. La verdad es que 

se… sí se trabajan, por lo menos en Sarrico sí se trabajan los programas de inglés, de hecho motivan 

a que los alumnos se matriculen en asignaturas en inglés, bueno, en las que yo estoy como máximo 

somos diez, porque la gente no se atreve a apuntarse a una asignatura en lengua extranjera, aunque 

la única lengua extranjera que hay es el inglés, de momento, quieren poner francés y… pues bueno, 

sí se preparan las clases y está muy bien, están bien, vamos, porque además nos dan los apuntes, nos 

dan muchísimas facilidades, incluso el día del examen, a parte del examen en inglés nos dan uno en 

castellano o en euskera, según nuestra necesidad, para tenerlo todavía más fácil, es que, 

prácticamente ni siquiera es necesario conocer la lengua al cien por cien, pero yo echo de menos 

ahora un poco eso, de que debería de ser un inglés un poco mejor, sí, sobre todo en el tipo de carrera 

que es economía que explican muchos términos en inglés y… pues claro, debería ser un poco un 

inglés más… más enfocado a… al futuro de la carrera que es la economía, ¿no? y eso echo un poco 

de menos, por lo demás en Sarrico yo reconozco que sí, se curran las clases y les echan esfuerzo y 

claro, hay gente que va, pero la gente no va.

P3: Bueno, en Italia el inglés tienes que aprenderlo por tu cuenta, creo que no hay clase, hay un 

examen y… bueno, hay también clase, pero es tan fácil que creo que nadie ha tenido que dar esa 

clase de inglés, bueno muy poca gente, es un examen bastante simple y no hay dificultad de pasarlo, 

eso en mi carrera, quiero decir, pero por ejemplo mi hermano ha tenido… ha estado este examen 

antes de graduarse y casi no se graduaba por culpa de este examen, pero al final no, es un examen 

bastante fácil y… pero bueno, creo también que en química, al final, a partir del tercer año casi 

todos los libros son en inglés, así que más o menos, además el inglés científico no es tan difícil, al 

final las reglas son bastante parecidas a las que pueden ser de italiano o castellano, pero bueno, mi 

experiencia actual es esa.

P1: En cuanto a dar cursos en ingles, yo, a ver, mi carrera ni aquí, ni en Bilbao, ni en Sevilla 

hacen… no tenemos la oportunidad real de dar clases, alguna asignatura en inglés, a lo mejor a 

principio de curso te la venden, te la ofertan, te eh… de dicen que puedes elegirla, pero después es 

mentira, después te ponen mil trabas, después no existe, no hay gente suficiente, no hay profesores, 

no hay tiempo, siempre hay algún problema que no se pueda dar. También sobre todo para los que 

somos ingenieros químicos, los ingenieros industriales que son más, tienen la carrera más antigua, 

pues a lo mejor tienen más posibilidades y sí ponen una clase disponible para… en inglés, los 

químicos somos menos y no, o nos tienen que juntar con los industriales, cosa que después no… no 

es factible en la práctica porque a lo mejor tu asignatura no está en el mismo cuatrimestre o el 

horario te viene siempre mal, entonces no hay una posibilidad real, lo que sí se practica mucho el 

inglés, lo que ha dicho él antes, que yo ahora todos los ejercicios que me dan van en inglés, un 

montón de apuntes en inglés, textos para… artículos de estos para comentar o para de ahí sacar, 

siempre son en inglés, porque piensa tú, de ingeniería en español hay muy poco, sabes, hay muy 

poco, y libros buenos y documentos buenos en… traducido al español, pues los puedes contar con 

los dedos de las manos.

P3: Pues además los textos, los libros de texto, creo en Italia suele pasar así, que son mucho más 

caros en italiano que en inglés porque pagas… vas a pagar la traducción. Con eso quiero decir que 

los italianos somos tan piccolos que ninguno querría acabar una asignatura en inglés, este sería un 

problema para nosotros.

P4: Pues en Sarrico se dan muchas asignaturas en inglés y nosotros trabajamos con textos en inglés, 

normalmente son artículos de periódicos, dígase Washintong Post, dígase The New York Times, 

pero vamos, la mayoría… la mayoría de la prensa económica es en inglés, pues usamos todo 

directamente de… bueno, tampoco tenemos un libro de texto general, no… es diferente. No, en 

castellano sí hay, hay bibliografía en castellano, pero se usa la de inglés.

P1: Pues nosotros el inglés lo usamos por necesidad simplemente, porque no está en español, y hay 

cosas que das y que están en inglés, y es porque no te queda otra, y en cuanto a disponibilidad de los 

profesores que te expliquen y eso en inglés, no.

P3: Creo que en Italia la mayoría… casi todos los científicos tendrían en Italia que dar una 

asignatura en inglés, pero a la gente ya le cuesta mucho aprender en italiano, no creo que quisiera 

aprenderla en inglés.

P4: No, en Sarrico, todas las microeconomías que son cuatro se dan en inglés, las macros, son 

cuatro y se dan en inglés, las econometrías que son dos se dan en inglés, las matemáticas que son 

cuatro se dan en inglés, casi todas, casi casi todas, solo faltan muy poquitas, se dan en inglés, como 

opción propia eh, la mayoría estamos todos en… yo de todas esas asignaturas solo estoy en dos 

apuntado en inglés, pero podía haber hecho casi más de la mitad de la carrera en inglés, por lo 

menos en Sarrico. Pero va muy poquita gente, ya te digo que como… la clase más grande que he 

estado, diez personas.

P1: Y eso también facilita mucho para el Erasmus, porque no es lo mismo venir aquí que tienes que 

darlo en español, yo tengo un turco en la clase y el pobre se la está pasando fatal, porque…

P4: Sin embargo, no hay ningún Erasmus apuntado en las de inglés. No conozco a ninguno.

P1: Hombre también es verdad, también, a ver, el español ahora mismo está muy de moda, el 

español se habla en la mitad del mundo y como es un idioma… una lengua latina todo el mundo 

quiere hablar español, sabes, que quien viene aquí de Erasmus es totalmente comprensible, a ver, yo 

voy a irme de Erasmus por ahí y si vas a un idioma así tan mayoritario como el español pues quieres 

aprenderlo, no te vas a meter en una clase en inglés.

P4: Sí, claro. Podría…

P1: Sí, claro.

P4: No, es verdad lo que has dicho, pero por lo que he visto yo no hay… son todos de aquí, además 

que te digo que como la profesora es de aquí, sabes, por eso que no les gusta.

P1: Pero también puede ser un poquito chocante para el profesor yo creo que se siente hasta ridículo 

hablándole en inglés a gente que sabe que todo el mundo habla español. Yo creo que la idea sería 

traer a un nativo. Alguien que hable inglés, un nativo inglés de la clase en inglés.

P4: Sí, sólo hay un profesor que es nativo, uno.

P1: Porque es un poco ridículo un profesor que está hablando en inglés y tú hablándole en inglés, y 

sabéis que en caso de no entenderos sabéis que podéis recurrir al español

P2: Ya…

P1: A lo mejor si es un tema más superficial pues venga, lo haces en inglés, pero si es una duda o 

algo así que, joer, que… que es algo que no entiendes, que es algún… algún concepto, algo que es 

complicado y… y asimilarlo, es que no, es que es muy difícil, aunque tengas una conversación en 

inglés, estás viendo que él habla español.

P4: Nosotros tenemos que, cuando preguntas es en inglés y todo se hace en inglés, no quita que si 

no sabes una palabra la puedas decir en español, incluso en el examen, que no pasa nada, pero hay 

que hacer todo en inglés, y de hecho las exposiciones que presentábamos, cuando la asignatura es en 

inglés se expone en inglés para que nos acostumbremos a hablar inglés en público.

P2: Esto, por ejemplo en ingeniería informática tienen todas las asignaturas en inglés para coger si 

quieren y eso, nosotros alguna…

P4: En economía, no sé si en empresariales, pero en economía hay.

M: ¿Y qué os parece esto?

P4: O sea, a mi me parece bueno, precisamente en economía porque es algo que es internacional, y 

ya te digo, la mayoría de los… el mercado es internacional, entonces, la lengua franca hoy en día, 

no sé si el chino llegará algún día, es el inglés, entonces… entonces pues… a mi me parece que es 

un buen… yo estoy conforme.

P1: Hombre, la oportunidad de poder dar la clase en inglés yo creo que indudablemente es buena, 

sabes, además siendo opcional, tienes ahí la opción, la puedes coger, tu si… a ver, todo el mundo 

sabe que tiene que aprender inglés, todos sabemos que queremos mejorar nuestro inglés, entonces 

pues si tienes la oportunidad de dar una clase en inglés yo creo que es totalmente favorable…

P4: Es como una clase particular pero que realmente va incluyendo asignaturas, por lo que mucha 

gente ya ni siquiera se tiene que pagar unas clases particulares de inglés porque lo repasas todos los 

días, tu vocabulario y eso.

P1: Hombre, claro, estás aprendiendo doblemente, estás practicando inglés y estás aprendiendo de la 

asignatura.

M: ¿Y si fuera obligatoria?

P4: Si fuera obligatorio sería diferente. Aquí no se… no sé si es por cultura o no sé qué, pero 

obligatorio no gusta, o es optativo… Si… si fuera… esas asignaturas que he dicho yo, porque 

además son las más difíciles de la carrera, microeconomías, econometrías, si fuera en inglés, me 

atrevería a decir que mucha gente no haría la carrera por eso, por el miedo a ese inglés que… son 

conceptos matemáticos, tampoco es que sea… pero bueno, mucha gente se echaría para atrás o 

incluso tendría recelos, vamos. Hombre, quien quiera estudiar economía, evidentemente va a 

estudiar economía, ¿no?, en inglés o no, pero no sería lo mismo; la…la opción de tener una opción, 

valga la redundancia, yo creo que es más liviano para el alumno.

P1: Hombre, el tema de la ob… la obligatoriedad, es que ese tema de por sí es bastante 

controvertido, tiene muchas connotaciones, obligatorio, es que es como imposición. A ver, es obvio 

que a ti lo que te están enseñando es ingeniería química, o la carrera que tú estás estudiando, no te 

están enseñando inglés, sabes, la preocupación es que tú aprendas ingeniería química, pero claro, tú 

te pones a pensar y yo creo que una… la asigna… si estuviese el inglés incluido en la carrera sería, 

principalmente, puede ser que sea en las asignaturas más importantes, sabes, yo creo que es 

imprescindible hablar inglés, a lo mejor en otra carrera no, pero sobre todo en una ingeniería, sobre 

todo por lo que comentaba antes, es que, llegado a cierto curso ya a partir de tercero o cuarto ya 

empiezas a encontrarte con que necesitas saber inglés para poder leer los libros, que los pocos 

artículos están escritos en inglés, que el inglés es imprescindible, entonces, ponerla obligatoria o no 

ponerla, a ver, es que si tú vas a querer trabajar de ingeniero vas a tener que hablar inglés, así que es 

como adelantar lo inevitable.

M2: ¿Qué opinas?

P2: No, que prefiero… prefiero que fuese optativo.

P5: es que és igual a que a un castellano parlant l’obliguen a fer­ho en valencià, a mi no em fa gràcia 

que m’obliguen a que em donen les classes en castella i no hi altra opció… si volen posar­ho en més 

llengües em pareix fantastic però primer que asseguren el impartir amb les llengües d’aquí!

M: Otro tema que también nos interesa es el uso de las nuevas tecnologías en el proceso 

educativo. ¿Usáis o usan los profesores herramientas como pueda ser el ordenador, internet, 

moodle?

P4: Sí, todos los trabajos por Moodle, eKasi que son las dos plataformas que hay, todos los 

profesores llevan su portátil, usan el proyector, ya el uso del proyector es muy minoritario todos 

usan el power point, pero vamos está implantado. Usamos el ordenador y los trabajos casi todos o 

todos los entregamos por ordenador

P2: En mi clase igual todo por ordenador o power point o Moodle, Moodle yo eKasi, pero vamos…

P4: Y las notas por Gaur

P2: Sí las notas por Gaur y por Moodle también. Y lo de los proyectores ya casi ni los usan está 

anticuado y todo

P1: Aquí sí, en Bilbao se ve más Internet…pero en Sevilla ni de coña, es que ni las notas te las 

ponen por Internet, es que ni tienen páginas web los departamentos

P2: Es verdad solamente hasta que no sale en el expediente

P1: Sí, sí, es una porquería, no hay nada.

P4: Pues aquí todo, todas las notas, todo…

P2: Aquí todo, todo, yo también cuando llegué aquí a Bilbao estaba de uhh

P4: Hasta la matrícula.

P2: Sí sí, bueno en Sevilla la matrícula también está por Internet, pero vamos yo alucinaba porque 

todo era con los ordenadores y tal.

P3: Sí pero también… aquí sí, en cuanto a tecnología mi universidad en Italia no te van a ayudar 

mucho sobre… bueno nada… por ejemplo me apetecería mucho un curso sobre programación que 

no hay que te puede ayudar un montón. Pero te apuntas a la universidad vía Internet, lees las notas 

vía Internet, pagas las tasas por Internet… Cuando explican a mí me apetece más cuando escriben 

en la pizarra, es verdad que suele pasar que no vas a ver bien lo que escribe si no estás en las 

primeras filas pero ves como hacen los pasados…

M2: Los pasos.

P3: Los pasos y eso para mí está bien. Bueno poner ahí una transparencia y el profesor ahí 

sentado… si ves como lo escribe, bueno no se lo ves como lo hace y luego si te lo pregunta en el 

examen… a demás yo estoy acostumbrado en el hecho que dimos los orales. Pues cuando tu vas ahí 

al oral y tienes que dibujar una fórmula de química ¿no? una fórmula química y explicarla si tu lo 

ves como lo hace el profesor pues puedes reproducir como lo hace él y seguro que él está contento 

más que irla a buscar porque la ves ya dibujada. También me parece una forma de ingenio mayor.

P4: Yo opino como él las nuevas tecnologías deben compaginarse también con lo tradicional porque 

a mí también me gusta que explique un problema en la pizarra, no que te ponga la fotocopia de o el 

pdf o lo que sea del problema, aquí tenéis el problema tú lo miras y no sabes por dónde tirar. En 

cambio si el profesor va haciendo… es lo mismo pero es diferente porque ves como lo hace, yo 

estoy de acuerdo con lo que él dice.

P1: Pero a mí me cuesta…yo creo que al profesor le facilita la vida muchísimo porque le va dando al 

botón y le va saliendo prácticamente lo que tiene que decir, el hilo que tiene que llevar la clase pero 

a mí me cuesta mucho más seguir una clase por diapositivas que en la pizarra. Porque en la pizarra 

el profesor coge y va paso por paso y va recalcando y te va comunicando todo lo que él está 

haciendo y ves como lo va  haciendo, no que te pone ahí te pone las fórmulas, pero espérate dame 

tiempo ¿esto de donde lo has sacado? no es lo mismo que si el profesor va haciéndolo y a la vez que 

va explicando materia, el profesor va sacando sus cuatro apuntes, las palabras que le van sirviendo 

para llevar la clase y pla pla pla y tu lo estas escuchando y lo estas asimilando pero después llegas y 

tú coges y ves la diapositivas y no tienes manera e entenderlo ¿sabes? porque te faltan las 

explicaciones están como desacopladas. Sin embargo un profesor que va explicando en la pizarra es 

mucho más esquemático lo veo yo. Yo creo que al alumno le entra mucho mejor le entra más fácil  

porque vas viendo como va produciendo todo no aparece ya hecho.

P2: Y a parte que cuando están solamente hablando con las diapositivas a ti tampoco te da tiempo 

de cogerlo todo porque como ellos corren mucho más de lo que tú escribes pues claro no te da 

tiempo, en cambio si lo van escribiendo ellos a la vez en la pizarra vamos los dos a la par entonces 

puedes cogerlo todo.

M: ¿Y creéis que la edad del profesor influye mucho en cuanto al uso de estas tecnologías?

P1: ¿Al profesor?

M: La edad del profesor

P4: Pues sí los mayores no están acostumbrados a usar el ordenador son los que siguen usando de 

hecho las transparencias y el proyector es así. Y los más jóvenes pues se han adaptado bueno 

tampoco los más jóvenes. Los que están entre los treinta y cinco y los cuarenta y cinco están todos 

adaptados hombre los menores de treinta y cinco pues evidentemente los demás de cuarenta y cinco, 

cincuenta les cuesta normalmente siguen con el sistema tradicional por lo menos en mi facultad.

P5: hi ha de tot la veiritat!

P1: Sí.

P2: Sí en la mía también.

P4: Es normal.

P1: Es lógico.

P4: Si bueno pero tampoco… será mi experiencia la mayoría sí bueno los que no lo hacen es porque 

son picaros.

P1: Bueno es que aquí hay muchos que no lo saben.

P4: Hay que con el ordenador no saben por dónde empezar. Yo tenía un profesor bueno todavía está 

que solo sabe poner las notas y porque lo tiene que saber pero nada más. El ordenador dice que eso 

lo carga el diablo [risas] entonces no…

M: Vale muy bien y enlazando un poco con todo lo que hemos hablado hasta el momento me 

gustaría hablar un poco sobre el nuevo plan educativo. Podemos decir que el nuevo espacio 

europeo de educación superior europeo introduce cambios importantes en los planes de 

estudio, algunos de los supuestos cambios positivos son las maneras de dar clases, la 

homogeneización de las carreras a nivel europeo, la movilidad tanto de profesores como de 

alumnos estos cambios creéis que se verán reflejados en una mejora de la formación de los 

alumnos.

P4: Yo espero que sí, espero que sí. Cuando realmente se desarrolle el plan como debe desarrollarse 

y se informe a la comunidad educativa como debe informarse. Otra cosa que hay que decir que es 

algo muy curioso es como los que están fuera de España es más fácil a ellos venir a España  que a 

los que estamos en España salir fuera de España, no nos exigen los mismos criterios evaluativos ni 

de titulación para ellos venir aquí que nosotros ir fuera y yo creo que eso debería de cambiar. 

Nosotros por estar aquí deberíamos tener más facilidades para salir al extranjero, porque te exigen 

un conocimiento de idioma demasiado elevado en comparación con muchos Erasmus que vienen 

aquí y no saben ni prácticamente decir una palabra. Y esa es mi propia queja que le pongo o lo que 

propongo para mejorar en el futuro y espero que eso Bolonia lo llegue solucionar, y luego la 

compatibilidad de títulos y demás me parece fenomenal que un titulo en Italia sea igual que en 

España, que en Francia que en Alemania que el de la República Checa. Lo que he dicho antes al 

principio es que con una correcta información y formación, formar a los profesores en el criterio de 

enseñanza de Bolonia yo creo que es un buen plan y nos puede llevar a un buen camino. Otra cosa 

es el enfoque de empresa, o sea la universidad como sucursal de la empresa, eso es un poco 

discutible es cierto que muchas… asignaturas…carreras…filologías y así van a desaparecer porque 

no son competitivas a mí eso me parece un poco triste. Porque alguien que tenga que estudiar aquí 

filología italiana porque igual dos, muy pocos alumnos la hacen y la tienen que quitar y tienen que 

irse fuera. Guiarse por criterios mercantilistas tener una carrera o no pues no me parece bien, la 

universidad tendría que ser universal esa es la esencia de la universidad y creo que eso si 

desaparecerá y será un poco más enfocada hacia el mercado y las necesidades de las empresas. De 

hecho a nosotros todos los años nos hacen hacer unas charlas vienen empresas… Iberdrola, los 

bancos…buscando cosas concretas, alumnos que hayan estudiado economía con esta rama tal o 

empresariales con esta rama tal ya vienen con un esquema de alumno predeterminado y eso es lo 

que creo que Bolonia también va intentar orientar ¿sabes? un acuerdo pero no me parece bien 

porque la universidad tendría que ser más libre, más libre porque aparte de…están los problemas 

internos de políticos y demás, debería ser neutra y un espacio de conocimiento, de investigar, la 

misión universitaria es investigar y cuestionarlo todo ¿no? y yo creo que Bolonia va a ser un poco 

como cuando enseñas sota caballo y rey y tú sales sabiendo sota caballo y rey y no el libre 

pensamiento.

P1: Yo creo que Bolonia…Bolonia no es solamente el nuevo sistema educativo que tratan de 

imponer que eso puedes estar más o menos de acuerdo, te pueden parecer los puntos bien otros 

puntos mal pero Bolonia es totalmente inaceptable por todo lo demás que conlleva todo el tema 

político que conlleva, introducir a las empresas en la universidad, el mercantilizar esta forma de la 

universidad, la supresión de los préstamos… a ver tienes mil y un puntos totalmente inaceptables, a 

ver yo creo que el menos inaceptable puede ser el tema…el modelo educativo, aun así el modelo 

educativo va a estar orientado a crear mano de obra, a generar trabajadores, no ha promover 

conocimiento. Y bueno ahora esta nueva forma a parte de eso de llevarte un control diario y todas 

estas historias yo creo que a ver, no me gusta. Entonces eso ya es cuestión de criterios a mí 

personalmente no me gusta, yo prefiero…

P4: Yo lo que digo es que eso no es Bolonia.

P1: Bolonia no se reduce a eso, es mucho más amplio y hemos tratado aquí el sistema educativo.

P4: Y el sistema de evaluación no es ese tampoco, no cuenta lo de la asistencia…es totalmente 

diferente. Por eso digo que si se llega a una buena información, formación de todos los profesores y 

demás sería un buen plan. Luego lo que dice él, claro lo de las empresas sí, Bolonia es mucho más 

que un plan.

P2: De todas formas creo que también respecto a ese plan se nos quitan muchas horas de verdad de 

enseñanza porque tiene muchas tonterías, es tiempo que te están quitando de enseñarte y no creo 

que sea eso lo que se tenga que basar el plan nuevo de estudios. Yo lo que sé es que no sé si a nivel 

de Europa y tal nos va a venir realmente tan bien como nos lo están vendiendo pero lo que me está 

tocando a mí personalmente es un agobio, es lo peor, es una putada, es que no hacen más que eso 

agobiarte estar todo el día encima tuyo y realmente tu tampoco sacas tanto de beneficio que yo 

aprendía mucho más antes que ahora.

P4: Y también hay que decir…

P2: Pero es que hablando no solamente por mí otra universidad porque igual puede ser que los 

niveles igual no sé si serán distintos o no y tal pero ya hablándote en bachiller te da la sensación que 

aprovechas mucho más el tiempo que estás cien por cien basado en las clases no ahora seminario no 

ahora tutorías que en realidad tampoco lo aprovechas al cien por cien.

P4: Y decir que incluso hablando del mercantilismo de Bolonia una de las primeras consecuencias 

así que hay ha hecho mucho daño es por ejemplo suprimir las clases de las tardes porque antes 

mucha gente trabaja para pagar su carrera y sin embargo en Economía teníamos clases por la 

mañana y clases por la tarde y si te quedan asignaturas de otro curso puedes hacer unas por la 

mañana y unas por la tarde, gente que trabajaba por la mañana iba a clase por la tarde ahora no 

existe la opción de la clase por la tarde son todas por la mañana en todos los cursos eso busca algo 

no sé que algo busca porque no éramos tan pocos como nos hacían creer éramos tantos como por la 

mañana ni más ni menos pero simplemente para reducir horarios para ahorrar pues se ha metido el 

criterio esos son de las primeras consecuencias que estamos viendo de Bolonia que se han aplicado 

muy rápido de un curso para otro y mucha gente se ha que dado que claro, que tiene que ir y sacarse 

la carrera con más años porque claro porque tiene que trabajar entonces solo puede hacer una 

asignatura o dos o las que pueda hacer por la mañana.

P2: A mí el año pasado lo que me acabó pasando es que tenía dos asignaturas de primero como en  

el curso de segundo entonces para poder asistir a las de primero se me solapaban con las de segundo 

pero es que mi primer cuatrimestre de segundo eran todo anuales entonces si elegía las de primero 

pues me cargaba el curso porque o sea si le daba preferencia ir a las clases de primero que a las de 

segundo iba a acabar echando todo el año por la borda y realmente teniendo que elegir tú porque 

claro se te solapan las clases teniendo que elegir tú los profesores se desentienden porque el uno te 

dice tienes que volcarte si no vienes sino no se qué, es que no firmas, es que no vas a clase y parece 

que…

P4: Para ellos tienes que ir curso a curso, no tienen en cuenta que aquí curso a curso van cuatro 

alumnos.

P2: Sí, pero a mí también lo que me pasó fue que con el traslado de expediente mis asignaturas que 

yo allí tenía en segundo aquí están en primero y entonces claro yo vine aquí me encontré con el 

desbarajuste este y tuve que elegir entre hacer unas o hacer otras porque todos los profesores te 

exigían lo mismo, es que tienes que llevar un seguimiento porque parece que si para ellos no llevas 

ese seguimiento no tienes interés y tu a ver no es interés que no tengo interés por la asignatura, claro 

que tengo interés, ¿no voy a tener interés en sacarme algo de un curso menor? pues por supuesto. 

Por eso es un rollo no me gusta que haya que pasar lista, todo el seguimiento este.

P1: Sí yo creo que te quita mucha libertad a ver para empezar tú elegir tus horarios, tú completarte 

tú curso, ir a tu ritmo y que cada uno sabe lo que tiene que hacer y eso es parte de la universidad tú 

tienes que aprender a organizarte y a saber actuar por ti mismo no tienes que tener ahí alguien 

encima que te vaya siguiendo las tareas que haces si vas aprendiendo al tiempo, si vas curso por año 

que se te premie tanto yo creo que no tiene que ser así que cada uno es libre, a ver es tu carrera, 

organízatela cada uno sabe sus posibilidades y cada uno sabe si se la quiere sacar en cinco años o se 

la quiere sacar en diez.

P2: Yo lo que veo también es que como que no, con esto no me preparan para ser ingeniera porque 

realmente no me están planificando como tengo que hacer las cosas me están llevando de la mano 

de venga entrégame tal ejercicio, hazme tal hazme cual ¿sabes? que eso que yo lo haga por mi 

bienestar no por tenerlo que entregar ¿sabes? que sea algo para que yo diga venga voy a hacer tal 

ejercicio para que me sirva a mí que no me tiene que obligar el profesor a tenerle que entregar un 

ejercicio ¿sabes? como… 

P1: Como si estuvieses haciendo la tarea para el profe de primaria.

P2: Claro. Como si estuviese en la ESO o algo así y ahora ya me están preparando para ser 

ingeniera y cuando yo tenga que estar trabajando va a ser algo que voy a tener que saber yo lo que 

tengo que hacer no que alguien me diga para mañana tráeme preparado no se qué ¿no? vas a hacer 

tú el que decidas hacerlo.

P1: Y que cada uno sabe qué grado de esfuerzo le merece cada cosa o que grado de esfuerzo 

necesita para hacer algo. Yo a lo mejor con hacer dos problemas o uno con hacer dos problemas le 

va bien y a lo mejor yo necesito hacerlo quince veces pero no tiene que venir un profesor a decir el 

número de veces que tengo que hacerlo.

P3: Eh…han contestado [risas] pero es que lo que opino lo que habéis dicho vosotros y no he 

contestado porque no puedo hacer una comparación, cuando llevo cuatro años en la universidad con 

este plan la verdad es que no tengo experiencia para comparar. Para hacer una conclusión puedo 

decir que no sé me parece…aquí lo que me parece raro es que aquí la universidad me parece como 

un instituto, como un instituto implantado en la universidad. Es lo que decís vosotros,  tener que 

entregar eh…estos trabajos, tareas, informes o lo que sea bueno pero las asignaturas. Cuando haces 

los exámenes vas ahí una semana antes entregas los informes….Pero no sé creo que como dice él al 

final tenemos que ser más independientes y por eso más responsables, porque al final eres tú el que 

tienes que hacer, el que tienes que aprenderlo. Pero al final también una cosa súper difícil luego 

sería verdaderamente una universidad de élite con un grupo de personas que verdaderamente 

quieren, ahora no la veo como una universidad de élite, no de élite, de gente que verdaderamente 

quiere estudiar ahora hay carreras en Italia que no se pueden parar al tercero año sabiendo algo en 

mano algo luego, pero luego hay gente que hace tres años de carrera de verdad que no hace nada y 

al final no tiene nada en mano eso es un problema tú le das la posibilidad de tener algo pero al final 

lo que tiene no es nada, también porque hay quinientos inscritos por años y luego te salen mil de 

gente y no saben dónde ponerlos en el trabajo pero bueno no sé lo que habéis explicado vosotros a 

demás que tenéis experiencia que habéis visto lo que estaba antes como yo vengo de Italia como he 

dicho antes es difícil comparar.

M: Vale, pues muy bien. Yo por mi parte ya está, si alguien quiere añadir alguna última 

reflexión o algo bien y si no pues ya.

P3: Bueno muchas gracias.

M: Gracias a vosotros.

 

[1] Nombre de una asignatura, incomprensible en el audio.

[2] Señalando a P1.

[3] Se refiere a hablar por el nombre.

[4] Dice mal el nombre de P1.