31
Hablemos en público

Hablemos en público - bitacoralengua.files.wordpress.com · aseo introducen matices en la comunicación ... Orden en segundo lugar, por otra ... Desencadenar una tormenta de ideas

  • Upload
    lamdieu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Hablemos en

público

ÍNDICE

PRIMERA PARTE: Conocimientos teóricos

A) Nociones teóricas

1. Diferencias expresión oral y expresión escrita

2. ¿Cómo construir un discurso oral adecuado, coherente y cohesionado?

-La adecuación y la comunicación no verbal

-La coherencia

-La cohesión y los conectores

B) Consejos prácticos

1. Condiciones para una buena presentación oral

2. Uso de apoyos visuales

3. Uso de silencios

SEGUNDA PARTE: Actividades prácticas

La exposición

La narración de cuentos

La narración oral de experiencias personales (Al borde de la muerte)

PRIMERA PARTE: Conocimientos

A) NOCIONES TÉORICAS

1. Diferencias entre la expresión oral y la expresión escrita

Para hablar en público adecuadamente tenemos que partir de las diferencias

intrínsecas que distinguen al discurso oral del texto escrito.

2. ¿Cómo construir un discurso oral adecuado, coherente y

cohesionado?

Característica Expresión escrita Expresión oral

Comunicación

diferida o

comunicación

inmediata

Diferida o mediata

Inmediata

Comunicación en

el espacio

No simultaneidad en el

espacio

Simultaneidad en el

espacio

Mensaje

permanente o

mensaje

evanescente

Texto escrito es

permanente

Texto oral es

evanescente

Canal visual o

canal auditivo

Visual

Auditivo

Signos no verbales

Escasos

Abundantes

Lengua

Uso cuidado

Uso más descuidado

Teniendo en cuenta las diferencias entre el discurso oral y el discurso escrito, a

continuación vamos a analizar las propiedades que todo texto oral (también

escrito) tienen que cumplir para que el mensaje que el emisor quiere transmitir

a la audiencia sea completamente efectivo.

2.1. La adecuación

¿Te parecería adecuado dirigirte a un grupo de alumnos en los siguientes

términos?

“Actualmente tenemos en casa restricciones importantes y nuestros gastos

pecuniarios son exiguos, porque la coyuntura económica no permite grandes

dispendios”.

¿O que un conferenciante se dirigiera a su auditorio de esta manera?

“A ver, colegas, no podemos ir por ahí gastando lo que nos dé la gana, porque

la cosa está muy mal, y esto es así porque lo digo yo”.

Ambos textos son inadecuados, porque no se adaptan a la situación

comunicativa. La adecuación es una propiedad importante en el discurso oral.

Por tanto y para adecuarnos a cada situación, el emisor del mensaje tiene la

posibilidad de escoger entre dos registros de la lengua:

-Formal: utilizaremos un mayor abanico léxico de acuerdo con las

circunstancias del discurso. Puede tratarse de registros especializados, como

el científico-técnico.

-Informal: utilizar un registro informal no significa nunca utilizar un lenguaje

plagado de vulgarismos e incorrecciones. Simplemente se caracteriza por la falta

de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del

hablante

Aunque el discurso oral tiende a un registro más informal que el texto escrito

por sus propias características, parece obvio que no hablamos igual en casa con

la familia (registro informal) que en una presentación oral en el colegio (registro

formal). Para conocer cuándo debemos utilizar los diferentes registros

adecuados a cada situación comunicativa tenemos que tener en cuenta los

siguientes aspectos:

-La situación comunicativa: el momento, el lugar

-La intención del emisor: informar, expresar sus sentimientos, contar una

historia, persuadir…

-El receptor: un amigo, un desconocido, gente instruida o no, etc.

Teniendo en cuenta lo dicho y para que el mensaje no pierda su eficacia y sea

adecuado al contexto comunicativo, hay que dominar también un aspecto muy

importante en la oralidad: la comunicación no verbal. Pero, ¿de qué estamos

hablando cuando nos referimos a comunicación no verbal?

La comunicación no verbal aglutina una serie de acciones distintas a las

palabras, pero que guardan estrecha relación con ellas. No hay que despreciarla,

porque aparece siempre en toda comunicación oral y, además, prevalece sobre

la comunicación verbal en caso de contradicción entre ambas. De hecho, hay

investigaciones que afirman que la comunicación no verbal representa más del

50% del mensaje que la audiencia recibe.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

-La apariencia personal: nuestra forma de

vestirnos, peinarnos o nuestras condiciones de

aseo introducen matices en la comunicación oral

y hacen que nuestro aspecto sea en ocasiones

motivo de rechazo o bienvenida.

-La mirada: nuestra manera de mirar desempeña un papel importante en la

comunicación oral. Con ella se expresan emociones que nos pueden llegar a

revelar el estado del interlocutor. Para no perder eficacia comunicativa tenemos

que mantener una mirada interpelante con toda la audiencia, a la que nos

dirigimos.

-La expresión facial: con la expresión de nuestro rostro podemos transmitir

nuestro grado de interés, nuestra comprensión, nuestro estado emocional…

-Los gestos: el movimiento de nuestras manos sirve para resaltar o destacar

aquellas palabras o frases que consideramos relevantes. Es importante

mantener un gesto libre y natural, que no denote rigidez.

-La postura: el modo de sentarnos, la postura física

que adoptemos o la forma de andar pueden

reflejar

actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y

hacia los demás.

-La proximidad y el contacto: el contacto

físico es sinónimo de afabilidad, simpatía,

sociabilidad, etc., y sirve para indicarnos cuál es el

tipo de relación existente entre las personas (como

“Una imagen vale más que mil palabras”

2.2. La coherencia La coherencia, que es una de las partes del texto, se logra haciendo que todas las

partes del texto formen una unidad, es decir, que todos sus elementos estén en

relación con el tema principal.

Para conseguir un discurso coherente es conveniente dotarlo de una estructura

determinada. Así, la mayoría de los textos organizan la información en tres

partes diferenciadas:

-Introducción: se presenta el tema a tratar.

-Desarrollo: es la parte más amplia, en la se aborda el tema con detalle,

ofreciendo argumentos, ejemplos, gráficos…

-Conclusión: es la síntesis en dónde se recogen las principales ideas tratadas.

2.3. La cohesión

La cohesión es la propiedad del texto según la cual se relacionan sus

diferentes partes o unidades.

Para conseguir un discurso ágil, dinámico, efectivo y cohesionado necesitamos

introducir algunos mecanismos de cohesión:

-Elipsis: omisión de una palabra que se sustituye por el contexto para evitar

repeticiones. Ej: la chica

“A las seis de la tarde una chica vestida de forma extravagante se acercó a la

barra. (La chica) Se dirigió al camarero y le pidió un café bien caliente”.

estrechar la mano, el abrazo, un beso en la mejilla).

-Sinonimia: sustitución de una palabra ya nombrada por sinónimos para

evitar repeticiones. Ej: la joven

“A las seis de la tarde una chica vestida de forma extravagante se acercó a la

barra. La joven se dirigió al camarero y le pidió una café bien caliente”.

-Hiperonimia: sustitución de una palabra ya nombrada por otra de

significado más amplio para evitar repeticiones. Ej: la mujer

“A las seis de la tarde una chica vestida de forma extravagante se acercó a la

barra. La mujer se dirigió al camarero y le pidió una café bien caliente”.

-Sustitución pronominal: sustitución de un nombre ya nombrado por un

pronombre que lo sustituye para evitar repeticiones. Ej: le (sustituye a

camarero)

“A las seis de la tarde una chica vestida de forma extravagante se acercó a la

barra. La mujer se dirigió al camarero y le pidió una café bien caliente”.

-Uso de conectores, que unen las distintas partes del texto dentro de la

oración compuesta o entre oraciones. Los más habituales en el discurso

expositivo oral son los que distribuyen la información en el texto o los que

indican relaciones lógicas.

Podemos destacar (aparecen en la siguiente tabla):

Indican Conectores

Orden

en primer lugar, por una parte, por un lado, en segundo lugar, por otra (parte), por otro (lado),

luego, después, a continuación por último, finalmente...

Causa porque, ya que, puesto que...

Consecuencia así, así pues, por tanto, por consiguiente, por ello...

Contraste

pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante, de todos modos, eso sí, ahora bien...

Suma

además, también, aparte, incluso, es más,

asimismo, igualmente, del mismo modo…

Aclaración o sea, es decir, esto es...

Resumen en resumen, en síntesis, en fin, en una palabra...

Ejemplo por ejemplo, en concreto…

B) CONSEJOS PRÁCTICOS

1. Condiciones para una buena presentación oral

Preparación. Los buenos discursos nunca son fruto de la

improvisación. Al contrario, detrás de ellos siempre hay una preparación

exhaustiva. No debemos olvidar que la confianza excesiva puede suponer

el primer despeñadero. Siempre, ante la eventualidad de una

intervención pública, por muy dominado que tengamos el tema que

vamos a tratar, es necesario prepararlo. Cuanto más minuciosa sea esta

preparación más posibilidades de convencer a la audiencia tendremos.

Esta preparación nos permitirá medir mejor las palabras, buscar los

ejemplos más idóneos relacionados con las características de la audiencia

y afrontar con confianza el discurso y con la seguridad de que no va a

quedar nada importante sin decir.

Asimismo, en la preparación de un discurso oral juega un papel

importante la elaboración de un buen guión que nos permita estructurar

nuestra presentación adecuadamente.

MÉTODO PARA ELABORAR EL GUIÓN

1. Establecer un objetivo: estación de destino

2. Desencadenar una tormenta de ideas. 5 minutos

3. Seleccionar y ordenar 3 ideas: Guión “borrador”.

4. Recopilar y estudiar materiales: “Guión definitivo”.

5. Introducción

6. Conclusión

7. Título dinámico

Ensayo. Está muy relacionado con la preparación y supone una puesta

en escena previa a la que intervienen con los mismos recursos que vamos

a emplear en la presentación y, si fuera posible, en el mismo escenario.

Nos permite prevenir alguna contingencia, medir el tiempo del discurso,

conocerlo mejor y generar confianza que nos permita superar los nervios

en los momentos iniciales de la presentación.

Estado físico. Hablar en público nos exige un esfuerzo físico e

intelectual que sólo podremos superar con un determinado estado físico

que mantenga nuestro cuerpo ágil y, sobre todo, la mente despierta.

Resulta conveniente que, antes de un discurso importante, procuremos

estar relajados. Conviene no hacer ningún exceso, dormir bien y un

número suficiente de horas. Si el discurso es por la mañana debemos

hacer un buen desayuno que nos dé fuerzas para toda la mañana y

mantenga la mente despierta. La mañana, tras un adecuado descanso, es

el mejor momento para hablar. Si, por el contrario, la charla va a tener

lugar a primera hora de la tarde, procuraremos evitar cualquier exceso

durante el almuerzo, procurando que la comida no sea copiosa, ni

fuertemente condimentada y no tomando alcohol, salvo lo indispensable

para acompañar la comida. Tampoco es conveniente abusar de líquidos y,

menos aún, si estos tienen gas.

Actitud mental positiva. Es una condición imprescindible para que el

orador consiga hilvanar un buen discurso. Esta actitud mental ha ser

positiva tanto hacia la audiencia como en lo que se refiere a nuestras

actitudes como orador.

Es fundamental, por tanto, tener una actitud positiva hacia tres aspectos

que están presentes en el proceso de comunicación oral:

-Amor a uno mismo.

-Amor por el destinatario del mensaje.

-Amor por el mensaje.

Desde el momento en el que somos

conscientes de que debemos hacer una

presentación en público hemos de

considerar que la audiencia, además estar

interesada en nuestro discurso, es la mejor

que podemos encontrar, es maravillosa,

nuestro discurso va a ser memorable,

entendido y aceptado por ella.

Conocimiento previo. No es conveniente hablar de temas de los que

no tengamos un conocimiento exhaustivo. Aunque preparemos un

“Solo tú has preparado ese discurso, para ese momento”

discurso con todo lujo de detalles, lo escribamos y nos lo aprendamos,

siempre habrá un resquemor en nosotros producido por el miedo a lo que

no dominamos y a la reacción de los posibles expertos entre los oyentes y,

también, ante la certeza de que estamos engañando.

En esta situación nuestro discurso será inseguro, vacilante, falto de

entusiasmo y convicción y esto será percibido por la audiencia. En

definitiva, no debemos dejarnos tentar por cantos de sirena y otros

halagos que nos propongan hablar de temas que no formen parte de

nuestro dominio.

Acogida inicial favorable. La primera impresión que reciba de

nosotros, en todos los aspectos, es la que le va a servir a la audiencia para

sopesar el tiempo que nos quiere dedicar y el agrado con el que piensa

hacerlo. Un error en el inicio de un discurso puede lastrar el resto de la

charla. Por ello, debemos ser muy escrupulosos tanto en lo que decimos

al principio del discurso como en la toma de contacto con el grupo al que

no dirigiremos. Un mal comienzo puede suponer el inicio de una

catástrofe. La atención es selectiva y en esos primeros momentos, la

audiencia esta juzgando nuestra competencia, nuestra honestidad y, en

definitiva, si le caemos bien.

2. El uso de apoyos visuales

El apoyo visual se define como "cualquier apoyo que se utiliza para estimular el

sentido visual" (Verderber, 1978:283). Al emplear uno o más apoyos visuales, el

orador debe considerar si su uso facilitará la comprensión del mensaje o si

servirá para impactar al público de manera que acepte su recomendación. El

apoyo visual no sustituye al mensaje oral; éste siempre es más importante que

cualquier apoyo visual que elaboremos.

“Lo que tú puedes decir, y como tú lo puedes decir, nadie lo

puede decir”

Si éste resulta más interesante o llamativo que el discurso, habremos de

cuestionar la necesidad de este último. El orador emplea un apoyo visual para

reforzar sus ideas, a las que siempre dará prioridad en la preparación de su

discurso.

Aunque el apoyo visual sólo es un complemento del mensaje oral, bien

empleado ayuda a que éste sea más efectivo. Si el público recibe el mensaje por

medio de dos canales, en lugar de uno solo, es más probable que comprenda su

significado o que se persuada de lo que el orador recomienda.

Funciones de los apoyos visuales

• Disminuye el nerviosismo: cuando se emplea un material de apoyo, la

atención del público se dirige a éste y no de manera tan fija sobre el orador.

• Facilitar el recuerdo de los puntos importantes: por lo general el orador

presenta las ideas principales de su mensaje. De esta manera recuerda los

puntos importantes de su discurso.

• Simplificar la información compleja: el apoyo visual facilita su comprensión y

retención.

Reglas de oro del uso de los apoyos visuales

• Asegurarse de que todos los vean.

• Usar el apoyo visual sólo cuando se hable de él: si no se va a presentar el

material de apoyo visual al principio del discurso, es conveniente cubrirlo,

porque capta la atención del público.

• El orador debe dirigirse al público, no al apoyo visual.

• No exagerar en el material de apoyo: si se emplea demasiado material visual

durante la presentación, se disminuye el efecto de impacto y de aclaración de

las ideas más complejas.

• Evitar pasar objetos entre el público: la persona que revisa un objeto no

escucha al orador.

• Utilizar el pizarrón en forma adecuada: debe estar limpio, las ilustraciones

deben ser grandes, con títulos claros y breves.

3. El uso de los silencios

Las pausas ocultan el nerviosismo, sirven para pensar y ayudan a controlar el

tiempo. Pero, sobre todo, transmiten ideas, sentimientos y razonamientos y

cargan emotivamente el discurso.

Un buen recurso para interesar es hacer una pausa antes de decir algo

importante. Se pueden hacer pausas:

-Al comienzo, hasta que el auditorio está en silencio.

-En medio de una frase para dar énfasis.

-Tras una pregunta retórica que no necesita respuesta.

-Después de una interrupción.

-Antes de decir las últimas palabras.

-Tras una afirmación contundente.

-No tengamos miedo a las pausas, el silencio es oro.

“Nunca rompas el silencio sino es para mejorarlo”

SEGUNDA PARTE: Actividades prácticas

1. La exposición oral, el género académico por antonomasia

Con la exposición oral sucede lo mismo y por ello cobra sentido, precisamente,

en el contexto escolar, ya que es en las situaciones escolares donde los alumnos

tendrán más oportunidades de escuchar y producir buenas exposiciones. No en

vano se trata de un género académico concebido como tal en este ámbito, lo cual

no ocurre con otros géneros orales presentes en la escuela, como el debate, la

entrevista, la narración oral, la asamblea de clase etc., que tienen su origen o se

han desarrollado ampliamente en otros ámbitos.

Su carácter expositivo hace de la exposición oral un texto adecuado para

transmitir conocimientos presentes en todas las áreas. La mayoría de los

profesores usan habitualmente este género al impartir los distintos temas e

incluso, a veces, los alumnos, pero no se programa de forma sistemática ni se

enseña como una estructura que sirva de soporte a la transmisión de

información.

La exposición oral, género discursivo que vamos a analizar, surge del cruce de

cuatro variables:

El registro: formal.

El canal: oral.

El tipo de texto: expositivo.

El ámbito: educativo.

Cuando tengas que exponer ante la clase una exposición sobre algún tema de

actualidad, es importante demostrar seguridad y suficientes conocimientos. Al

fin y al cabo, se trata de presentar datos objetivos fruto del estudio y la

investigación. Así también, es conveniente aportar datos numéricos y gráficos

de diferentes tipos que proporcionen fiabilidad a tu información y faciliten la

comprensión del auditorio.

Actividad

Realiza una exposición oral de tema libre con los siguientes requisitos:

-Debes utilizar Power Point.

-Duración: 7-8 minutos

-Registro: formal

Rúbrica

SB (100%) NT (75%) SF (50%) INSF (0%)

Postura corporal

0,5 p

Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí

mismo.

Tiene buena postura. Algunas veces tiene buena postura.

Tiene mala postura.

Gesto 1 p

Expresiones faciales y lenguaje corporal generan

un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en

otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte

interés y entusiasmo sobre el tema en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar

de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.

Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal.

No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.

Contacto visual 1 pto

Establece contacto visual con todas las personas de la

audiencia.

Establece contacto visual con unas pocas personas en

la audiencia.

Establece algún contacto con 1-2 personas en la audiencia.

No mira a las personas o trata de involucrar a la audiencia.

Silencio

1 p

Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el

significado y/o impacto dramático.

Las pausas fueron usadas una vez para mejorar el significado y/o impacto

dramático.

Las pausas fueron usadas pero no fueron efectivas en mejorar

el significado o impacto dramático.

Las pausas no fueron usadas.

Tono 1 p

El tono usado expresa las emociones apropiadas.

El tono usado algunas veces no expresa las emociones

apropiadas para el contenido

El tono usado expresa emociones que no son

apropiadas para el contenido.

El tono no fue usado para expresar las emociones.

Comprensión de la

audiencia 1 p

Siempre habla alto, lento y claro. Es fácilmente

entendido por todos los miembros de la audiencia.

Habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido por

toda la audiencia casi todo el tiempo.

Habla alto y claro. Habla tan rápido, algunas veces, que la audiencia tiene problemas en

entender.

Habla demasiado suave o habla entre dientes. La

audiencia, a menudo, tiene problemas en entender.

Utiliza conectores Utiliza siempre conectores Utiliza ocasionalmente algún No utiliza conectores para

Conectores 1 p

apropiados que dotan de cohesión, claridad y orden al

discurso.

que casi siempre dotan de cohesión, claridad y orden al

discurso.

conector. Si bien, su uso dificulta la comprensión.

articular el discurso.

Uso del Power Point

1 p

Su uso facilita la comprensión del mensaje,

impacta al público y se complementa con el

mensaje oral. Además, usa el apoyo visual sólo cuando habla de él. Y en

todo momento se dirige público.

Su uso facilita la comprensión del mensaje,

impacta al público y se complementa con el

mensaje oral.

Su uso facilita la comprensión del mensaje, aunque presta

demasiada atención al Power Point.

Su uso dificulta la comprensión del mensaje, siendo incompatible con el

mensaje verbalizado.

Límite tiempo

1 p

Se atiene con exactitud al límite de tiempo establecido.

Se atiene con flexibilidad (1 minuto de diferencia) al

límite de tiempo establecido.

Se atiene con flexibilidad (2 minutos de diferencia) al límite

de tiempo establecido.

No tiene en cuenta el tiempo establecido previamente.

Vocabulario 0,5 p

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta

el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser

nuevas para ésta.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Incluye 1-2

palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las

define.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. No incluye

vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia.

Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas

por la audiencia.

Claridad y orden del Contenido

1 p

Demuestra un completo entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del

tema.

No parece entender muy bien el tema.

2. Narración oral de experiencias personales: ¡Al Borde de la

Muerte!

Todos tenemos experiencias reseñables, dignas de ser transmitidas a todas

aquellas personas ausentes durante aquellos momentos. La narración oral de

experiencias intenta transmitir y compartir una información con la audiencia.

Esta información está teñida de un carácter subjetivo, fruto de la propia vivencia

personal de emisor. No se trata, por tanto, en contar lo qué pasó, sino en contar

cómo el sujeto en cuestión vio (desde su perspectiva) y vivió aquello que

sucedió.

Asimismo, en este género oral es importante transmitir a los que nos escuchan

la emoción, la sorpresa o, incluso, la incertidumbre o el miedo a lo desconocido.

Actividad

Deberás narrar de forma oral una experiencia que hayas vivido y en la

que puedes afirmar que estuviste cerca de la muerte. Si piensas que no

has estado nunca al borde de la muerte, rebusca en tu memoria y

encuentra aquel momento en que te sentiste más agobiado por miedo a

poder perder la vida. Si tienes alguna duda, coméntalo con el profesor.

Duración: 4-6 minutos

Registro: informal

Rúbrica

SB (100%) NT (75%) SF (50%) INSF (0%)

Postura corporal

1 p

Tiene buena postura, se le ve relajado y seguro de sí

mismo.

Tiene buena postura. Algunas veces tiene buena postura.

Tiene mala postura.

Gesto 1 p

Expresiones faciales y lenguaje corporal generan

un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en

otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte

interés y entusiasmo sobre el tema en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar

de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.

Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal.

No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.

Contacto visual

1 p

Establece contacto visual con todas las personas de la

audiencia.

Establece contacto visual con unas pocas personas en

la audiencia.

Establece algún contacto con 1-2 personas en la audiencia.

No mira a las personas o trata de involucrar a la audiencia.

Silencio

1 p

Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el

significado y/o impacto dramático.

Las pausas fueron usadas una vez para mejorar el significado y/o impacto

dramático.

Las pausas fueron usadas pero no fueron efectivas en mejorar

el significado o impacto dramático.

Las pausas no fueron usadas.

Tono 1 p

El tono usado expresa las emociones apropiadas.

El tono usado algunas veces no expresa las emociones

apropiadas para el contenido

El tono usado expresa emociones que no son

apropiadas para el contenido.

El tono no fue usado para expresar las emociones.

Comprensión de la

audiencia 1 p

Siempre habla alto, lento y claro. Es fácilmente

entendido por todos los miembros de la audiencia.

Habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido por

toda la audiencia casi todo el tiempo.

Habla alto y claro. Habla tan rápido, algunas veces, que la audiencia tiene problemas en

entender.

Habla demasiado suave o habla entre dientes. La

audiencia, a menudo, tiene problemas en entender.

Utiliza conectores Utiliza siempre conectores Utiliza ocasionalmente algún No utiliza conectores para

Conectores 1 p

apropiados que dotan de cohesión, claridad y orden al

discurso.

que casi siempre dotan de cohesión, claridad y orden al

discurso.

conector. Si bien, su uso dificulta la comprensión.

articular el discurso.

Atención

1 p

Mantiene la tensión narrativa y la atención de la

audiencia en todo momento, que desea saber el

desenlace de la historia.

Logra que la audiencia esté atenta casi siempre.

Apenas logra captar la atención de la audiencia.

El narrador y la audiencia están plenamente

desconectados.

Límite tiempo

1 p

Se atiene con exactitud al límite de tiempo establecido.

Se atiene con flexibilidad (1 minuto de diferencia) al

límite de tiempo establecido.

Se atiene con flexibilidad (2 minutos de diferencia) al límite

de tiempo establecido.

No tiene en cuenta el tiempo establecido previamente.

Claridad y orden del Contenido

1 p

La narración se desarrolla siempre con orden y claridad

expositiva.

La narración se desarrolla casi siempre con orden y

claridad expositiva.

La narración se desarrolla alguna vez con orden y claridad

expositiva.

La narración es confusa en relación al orden y la

estructura.

3. Narración de hechos ficticios

Las leyendas urbanas son historias o cuentos raros, extraños, pero creíbles, que

circulan de boca en boca como si fueran verdades indiscutibles. Transmitir a

alguien una sensación de misterio, suspense (e incluso terror) al contar una

historia pone a prueba nuestra capacidad de dominar el lenguaje y de utilizarlo

con unos fines concretos.

Más allá del argumento de la historia, es importante escoger el momento en que

esta es contada y utilizar los recursos narrativos orales que juegan a nuestro

favor. Por ejemplo, después de la introducción, el tono de la voz desciende, el

desarrollo de los hechos se ralentiza, aparecen más pausas en la explicación y el

oyente está más atento.

Presta atención al momento de máxima emoción de tu historia y, sobre todo, no

olvides ningún detalle importante. La memoria puede jugarte una mala pasada y

arruinar una historia de verdadero misterio…

Para preparar la práctica de la narración en el aula pueden servirte estas

indicaciones:

Elección de los textos.

Tener en cuenta el componente tradicional de planteamiento, nudo y

desenlace.

Trabajar el texto antes de narrarlo.

Descubrir las palabras desconocidas.

Llamar la atención sobre personajes y situaciones.

Insistir en la importancia de la entonación, especialmente en aquellas

acciones que contribuyen a dar lentitud al relato.

El punto de vista

Es el ángulo de visión o perspectiva desde el que se cuenta la historia.

Al elegir un punto de vista u otro el autor decide no sólo quién relata los hechos,

sino también el grado de conocimiento que de esa historia tiene el propio

narrador (puede saberlo todo o sólo una parte de lo que allí sucede).

Así el narrador puede adoptar diversos puntos de vista:

-Omnisciente: conoce el mundo interior de los personajes y narra en 3ª persona.

-Testigo: es espectador de los acontecimientos y narra en 3ª persona.

-Protagonista: cuenta su propia historia en 1ª persona.

-Personaje secundario: cuenta los hechos de los protagonistas como

participante en ellos. Narra en 1ª persona.

Actividad

Realiza una narración de un cuento clásico de Andersen con un cambio

de punto de vista.

(http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/index)

Duración: 5-7 minutos

Registro: formal

Rúbrica

SB (100%) NT (75%) SF (50%) INSF (0%)

Postura corporal

0,5 p

Tiene buena postura, se le ve relajado y seguro de sí

mismo.

Tiene buena postura. Algunas veces tiene buena postura.

Tiene mala postura.

Gesto 1 p

Expresiones faciales y lenguaje corporal generan

un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema

en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte

interés y entusiasmo sobre el tema en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar

de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.

Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal.

No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.

Contacto visual

1 p

Establece contacto visual con todas las personas de la

audiencia.

Establece contacto visual con unas pocas personas en

la audiencia.

Establece algún contacto con 1-2 personas en la audiencia.

No mira a las personas o trata de involucrar a la audiencia.

Silencio

0,5 p

Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el

significado y/o impacto dramático.

Las pausas fueron usadas una vez para mejorar el significado y/o impacto

dramático.

Las pausas fueron usadas pero no fueron efectivas en mejorar

el significado o impacto dramático.

Las pausas no fueron usadas.

Tono 1 p

El tono usado expresa las emociones apropiadas.

El tono usado algunas veces no expresa las emociones

apropiadas para el contenido

El tono usado expresa emociones que no son

apropiadas para el contenido.

El tono no fue usado para expresar las emociones.

Comprensión de la

audiencia 1 p

Siempre habla alto, lento y claro. Es fácilmente

entendido por todos los miembros de la audiencia.

Habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido por

toda la audiencia casi todo el tiempo.

Habla alto y claro. Habla tan rápido, algunas veces, que la audiencia tiene problemas en

entender.

Habla demasiado suave o habla entre dientes. La

audiencia, a menudo, tiene problemas en entender.

Conectores

Utiliza conectores apropiados que dotan de

Utiliza siempre conectores que casi siempre dotan de

Utiliza ocasionalmente algún conector. Si bien, su uso dificulta

No utiliza conectores para articular el discurso.

1 p cohesión, claridad y orden

al discurso. cohesión, claridad y orden al

discurso. la comprensión.

Atención 0,5 p

Mantiene la tensión narrativa y la atención de la

audiencia en todo momento, que desea saber el desenlace de la historia.

Logra que la audiencia esté atenta casi siempre.

Apenas logra captar la atención de la audiencia.

El narrador y la audiencia están plenamente

desconectados.

Límite tiempo

0,5 p

Se atiene con exactitud al límite de tiempo

establecido.

Se atiene con flexibilidad (1 minuto de diferencia) al

límite de tiempo establecido.

Se atiene con flexibilidad (2 minutos de diferencia) al límite

de tiempo establecido.

No tiene en cuenta el tiempo establecido previamente.

Claridad y orden del Contenido

0,5 p

La narración se desarrolla siempre con orden y claridad expositiva.

La narración se desarrolla casi siempre con orden y

claridad expositiva.

La narración se desarrolla alguna vez con orden y claridad

expositiva.

La narración es confusa en relación al orden y la

estructura.

Punto de vista 1 p

Utiliza siempre el mismo narrador con cambio de punto de vista, que es

adecuado al contenido que relata.

Utiliza siempre el mismo narrador con cambio de punto de vista, que casi siempre es adecuado al contenido que relata.

No utiliza siempre el mismo narrador, aunque es adecuado

al contenido que relata y ha intentado hacer un cambio de

punto de vista.

Relata el cuento aunque sin cambio de punto de vista.

Vocabulario 0,5 p

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta

el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser

nuevas para ésta.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Incluye 1-2

palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las

define.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. No incluye

vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia.

Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas

por la audiencia.

Dominio del

El cuentista sabe bien el cuento y es obvio que ha

El cuentista sabe el cuento bastante bien y ha

El cuentista sabe algo del cuento, pero parece no haberlo

El cuentista no puede decir el cuento sin usar apuntes.

contenido 1 p

practicado diciéndolo varias veces. No necesita apuntes

y habla con seguridad.

practicado diciéndolo una o dos veces. Puede necesitar

apuntes en una o dos ocasiones, pero el orador

está relativamente seguro.

practicado. Puede que necesite apuntes en 3-4 ocasiones y el

orador parece estar incómodo.