36
1 Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los tres circuitos de la economía espacial Alfonso Valenzuela-Aguilera Información de contacto: Universidad Autónoma del Estado de Morelos Avenida Universidad #1001, Edificio 19 Col. Chamilpa, Cuernavaca Morelos 62209 México Tel. +52.777.3297000 Ext. 6114 www.cuernavacaforum.org www.urbanorth.org [email protected]

Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

  • Upload
    lamcong

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

1

Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los tres circuitos de la economía espacial

Alfonso Valenzuela-Aguilera

Información de contacto: Universidad Autónoma del Estado de Morelos Avenida Universidad #1001, Edificio 19 Col. Chamilpa, Cuernavaca Morelos 62209 México Tel. +52.777.3297000 Ext. 6114 www.cuernavacaforum.org www.urbanorth.org [email protected]

Page 2: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

2

Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los tres circuitos de la economía espacial

Resumen

Tres circuitos económicos se traslapan en las ciudades latinoamericanas: el formal, el

informal y el ilegal. Ésta nueva configuración espacial deriva en parte de las dinámicas

regionales que demanda el mercado financiero global, en donde las políticas públicas

reproducen las condiciones que producen tanto la informalidad como la ilegalidad lo cual

deja un escaso margen sobre el cual cimentar la práctica de la planeación urbana.

Evidencias recientes sugieren que cuando el Estado intenta diluir la economía informal a

través de normas y controles, las condiciones que originan la informalidad parecen

deteriorarse aun más, fortaleciendo con ello el crimen organizado quien está atrayendo a

la población joven hacia el circuito económico ilegal, debilitando con ello la estructura

social de las comunidades.

Palabras clave: informalidad, ilegalidad, globalización, planeación, desarrollo.

Abstract

Three economic networks overlap in Latin American cities: the formal, informal and illegal.

This novel spatial configuration is related to the regional dynamics that the global financial

market demands, where public policies reproduce the conditions for informality and

illegality to exist, leaving little margin as where to ground urban planning practices. Recent

evidence suggest that whenever the State attempts to dilute the informal economy through

regulations and controls, pre-existing conditions that cause informality seem to deteriorate

Page 3: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

3

even further, strengthening instead organized crime options which attract young people to

the illegal economic circuit, further withering the social fabric of communities.

Key words: informality, illegality globalization, planning, development.

Introducción

La concepción de modelos funcionalistas de ciudades tiene su origen en Europa y en

América del Norte, por lo que las soluciones urbanas responden en el mejor de los casos a

realidades industriales o post-industriales codificadas y hasta cierto punto estandarizadas

en donde se parte de un marco económico definido. Actualmente se considera que las

ciudades “globales” son aquellas que están integrándose exitosamente dentro de los

mercados de capital financiero, pero la realidad es que buena parte de la producción de

bienes se manufactura en países periféricos tanto en el circuito formal como en el informal y

el ilegal. Más recientemente, dichos países “emergentes”, las ciudades que están

integradas o integrándose a los circuitos globales de la economía lo están haciendo de

distintas formas, a veces como participantes marginales de los procesos económicos, pocas

veces como socios paritarios y actualmente, como poderosos referentes de los mercados

informales e ilegales. Sin embargo, aún dentro de la economía legal, existen procesos que

conllevan distintos grados de poder, jerarquía y exclusión.

Siguiendo a Roy & AlSayyad (2004), coincidimos en que la informalidad no es un sector

separado de la economía sino una serie de transacciones que conectan diferentes

economías y espacios entre sí. A partir de esto podemos sugerir que la economía ilegal

viene a integrarse a las dimensiones de lo formal y lo informal como un circuito transversal

que atraviesa estos últimos. Es así como el circuito ilegal utiliza las estructuras formales

pertenecientes a las instituciones de gobierno, se sirve de la economía informal para

Page 4: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

4

articular sus actividades dentro de un sector que generalmente se encuentra en la posición

más vulnerable, y realiza sus transacciones en territorios compartidos.

Por tanto, el espacio se vuelve determinante para el funcionamiento de los tres circuitos y

se concentra en las ciudades como territorio recurrente.

De acuerdo con Foucault (1984:46), vivimos una era de dispersión, simultaneidad y

yuxtaposición. Esto es relevante para la ciudad actual en donde distintos procesos tienen

lugar de manera sincrónica: la economía informal funciona de manera paralela a la

economía formal y mantiene puntos de yuxtaposición con la economía ilegal, de modo que

terminan por complementarse las unas con las otras. Más que una relación lineal, éstas

dimensiones de la economía se articulan como puntos dentro de una red, constituyendo a

fin de cuentas, una configuración estructurada. La ciudad informal puede parecer a simple

vista un territorio disperso, o desestructurado y sin embargo, constituye una parte medular

de la configuración urbana, no sólo en los países en América Latina, sino que la mayor

parte del mundo e incluso de manera creciente en China, India y los Estados Unidos de

América. Por tanto, ya sea visualizados como dimensiones del territorio, o como circuitos

traslapados, estos se mimetizan infiltrándose a través de los vacíos legales, jurídicos,

económicos y sociales e incidiendo directamente sobre el territorio.

En las ciudades más violentas de América Latina la lógica espacial del crimen organizado

se configura a partir de rutas de trasiego y plazas de intercambio, en donde es preciso

"asegurar" los territorios tanto de las fuerzas del orden como de otras organizaciones.

Sin embargo, los actores involucrados adoptan distintas lógicas respecto a la relación con el

espacio: primeramente, las fuerzas del orden tienden a identificar puntos vulnerables en el

territorio, articular estrategias de intervención/ocupación, o el aseguramiento de espacios

por un determinado periodo de tiempo, y que pueden reforzar bien dejar como territorios de

Page 5: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

5

tolerancia; No obstante, su labor está sujeta a la acción de fuerzas federales e incluso

transnacionales (DEA, CIA, Interpol, etc.) y en muchos casos la simbiosis legal/ilegal hace

que la policía se convierta en un actor más dentro de la contienda entre grupos delictivos.

Finalmente, la lógica espacial del ciudadano se configura a partir de visualizar el territorio

como un campo minado en donde existen áreas de alto riesgo (territorios dominados por

pandillas o cárteles de droga), areas de paso (en donde la hora del día es crucial para la

seguridad del individuo), y áreas de resguardo (muchas veces en las iglesias, los centros

comerciales o en las inmediaciones del barrio). Por tanto, el espacio urbano se percibe

desde distintos ángulos en donde existen realidades paralelas que a veces convergen

dentro de una intrincada red de relaciones (los negocios formales e informales pueden estar

financiando la ilegalidad o viceversa). Si bien existe una lucha entre las instituciones del

orden y las organizaciones criminales, no es posible olvidar que en el transfondo se realizan

actividades económicas altamente lucrativas y que por tanto esto puede leerse a través de

la lógica de la reproducción del capital. En el caso de México es a partir de la instauración

de las políticas neoliberales hace 30 años que se ha venido consolidando la clase

dominante así como la delincuencia organizada, creándose el Estado simbiótico prefigurado

por Lupsha. De acuerdo con Lupsha , existen condiciones en donde la criminalidad se

combina con la corrupción institucional formándose una relación “simbiótica”, en donde el

crimen organizado se incorpora dentro de las estructuras del Estado, llegando en algunos

casos a funcionar como una unidad. Aunado a esto, el deterioro del Estado de derecho

alimenta el entorno marcado por una creciente inestabilidad que a la par de las condiciones

de subsistencia, el tráfico incontrolado de armas y la demanda permanente de

estupefacientes del mercado ilegal de drogas estadounidense, ha generado el

mantenimiento de dicha estructura por medios violentos que residen en el circuito ilegal de

la economía. Al deteriorarse aceleradamente el estado de derecho y la cultura de la

Page 6: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

6

legalidad, el crimen organizado se ha venido amalgamando con el Estado, perdiéndose la

definición de quienes están dentro de la legalidad y quienes están fuera . Dentro de un

complejo sistema organizacional -que tiene un trasfondo económico- se ha generado la

simbiosis referida por Lupsha creando una estructura “invisible” que comparten las

organizaciones criminales y el Estado. Provenientes de un pasado reciente de autoritarismo

gubernamental, corrupción e impunidad y desconfianza en las instituciones, los tres casos

de estudio presentan en mayor o menor grado la relación simbiótica en donde el crimen

organizado se amalgama con las estructuras del Estado .

En éste contexto, el estado es a la vez represor (disciplinar) y también controlador (la gente

está dispuesta a renunciar a sus derechos fundamentales con tal de que sea controlada la

violencia). Sin embargo, la paradoja radica en el hecho que existen otros agentes con

poderes análogos al Estado como son los grupos paramilitares y las organizaciones

criminales quienes también reprimen (a periodistas, políticos, policías o civiles) o bien,

controlan (territorios economías locales, gobiernos estatales y municipales). La población se

ve finalmente inmersa y acorralada entre las distintas fuerzas (incluso ni siquiera existe una

sepación clara) con lo que la resistencia civil y las manifestaciones en contra del modelo

económico vigente se ven superadas por movimientos que buscan ante todo un poco de

paz y resilencia.

Al analizar las dinámicas urbanas, David Harvey ha señalado la importancia de utilizar como

clave de lectura de la situación actual bajo una perspectiva de creación del capital: es a

partir de una economía dominada por los requerimientos del mercado financiero que se

genera una economía basada en el movimiento de capital (préstamos con intereses) para

justificar y dar salida a las plusvalía que dicho mercado genera. Lo anterior para argumentar

que el narcotráfico reporta inmensas ganancias (situándose como la tercera fuente de

Page 7: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

7

ingresos netos en México) las cuales generalmente se reinvierten (lavan) en el mercado de

capital, entre otras cosas, a través de inversiones en megaproyectos inmobiliarios o

mediante la creación de grandes infraestructuras de escala nacional que justifiquen tanto el

uso del capital como el endeudamiento de la cuenta pública.

En la introducción se plantea un escenario en donde las sociedades se encuentran

inmersas dentro de un sistema de control establecido que va más allá del confinamiento

propuesto por Foucault y en cambio apunta hacia la consolidación de mecanismos que

mantienen al individuo atrapado en deudas, educación perpetua y un mercado laboral

esclavizante. En cambio, nuevas manifestaciones de resistencia comienzan a surgir de

manera desestructurada contestando al aparato económico pero enfrentando la violencia

patrimonial del Estado punitivo como una manera en que el individuo trata de articularse

con la sociedad y participar en el sistema de relaciones de intercambio. Los movimientos

como el #yosoy132, los indignados, el movimiento estudiantil chileno, el ocupemos Wall

Street, etc. que iniciaran una lucha contra de las raíces mismas del sistema perverso de

acumulación de capital, representan una contrapropuesta al reformismo existente, así como

una disidencia frontal con respecto al modo de producción vigente. Sin embargo, la lucha

reivindicadora de la sociedad latinoamericana se ve vulnerada frente a un Estado que

incrementa su poderío coercitivo al tiempo que se recrudece la acción del crimen

organizado en donde ambos se disputan el territorio mientras que la gente se mantiene al

margen ocupando islas o espacios de confianza o manifestándose cuando la violencia

alcanza límites exorbitantes.

En síntesis, al interior de la economía de mercado el crimen organizado no representa una

amenaza -si acaso por las variaciones que éste puede producir en el mercado bursátil- sino

que al contrario, la circulación de capital en el mercado fortalece la reproducción del mismo

Page 8: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

8

ya sea mediante las vías formales, informales o ilegales. La criminalidad tiene entonces a

integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del modelo de Milton Santos,

quien proponía la existencia de un circuito formal y uno informal como dos dimensiones de

la economía real.

I. Localizando los circuitos de la economía espacial

La sociedad contemporánea presenta los patrones de producción, aprovechamiento y

consumo más intensivos en la historia de la humanidad. Estos siguen una estricta lógica

económica, la cual se estructura territorialmente a través de procesos globales de

producción (Rivera, 2007: 57). y no obstante, se caracteriza por transformaciones o efectos

adversos de carácter territorial, social y ambiental (Fernández, 2000:184; Fariña, 2007:284;

Yassi, Kjellström, De Kok y Guidotti, 2002: 28). Desde las diferentes perspectivas analíticas

de lo urbano, dichas discusiones teóricas demuestran una importancia operativa en la

medida en que es posible determinar políticas con atributos o conveniencias acordes con

los contextos emergentes. Tal vez las precisiones más relevantes en torno a ello se

refieren a las condiciones de la espacialidad en la sociedad contemporánea, lo cual puede

encontrar dificultades o determinantes de diferente naturaleza. Los países

subdesarrollados presentan particularidades de inserción al proceso global de producción

distintas al del mundo desarrollado, así como consecuencias diferenciales, las que llevan a

la comprensión de las ventajas económicas de la espacialidad, es decir a la racionalidad en

la que estas se desenvuelven en la localización ó en su defecto, a la comprensión

multidimensional de la estructuración urbana. En el caso de la localización o de los

indicadores concretos del emplazamiento económico, se lleva a priorizar políticas

Page 9: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

9

territoriales de una dimensión exclusivamente económica en las que se asume este tipo de

desarrollo como condición sine qua non para modificar el entorno social.

En este marco, las diferentes perspectivas de tratamiento político del territorio reflejan una

relación directa con la forma de teorizar el entorno urbano; la complejidad reciente del

proceso global de producción da lugar a escenarios teóricos igualmente complejos. Incluso

se reconoce que existen dificultades para homogeneizar una teoría general del urbanismo

en la explicación del espacio en sus diferentes modalidades ó momentos históricos (Harvey,

2007: 206). Asumiendo tal hipótesis, se considera que las particularidades del desarrollo

espacial están condicionadas por factores generales, pero bajo esquemas territoriales no

necesariamente similares, como sería el caso del espacio urbano subdesarrollado en los

diferentes continentes.

Considerando las perspectivas analíticas, es posible discutir las ventajas de la

instrumentación política a la luz de los indicadores recientes de los patrones urbanos. En

este contexto, se advierte que las actividades económicas entrañan procesos de

reestructuración territorial caracterizados por la articulación regional de emplazamientos

físicos, así como por el aprovechamiento ambiental extensivo. En términos regionales, los

desequilibrios económicos y sociales están asociados a patrones de desarrollo desigual,

dispar (Pradilla, 2008: 276) o parcializado (Hiernaux, Torres, 2008: 126), los cuales refieren

un estado de polarización o diferenciación que afecta entre otras cosas, las condiciones

inmediatas de vida de la población, como una consecuencia de la inserción al proceso de

reproducción económica global.

Ahora bien, la urbanización es considerada un factor indispensable para la reproducción

económica, lo cual puede validarse en términos de las economías de escala, el desarrollo

científico-tecnológico, así como la disponibilidad de equipamientos y servicios identificados

Page 10: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

10

en los sistemas urbanos. No obstante, a la luz de los indicadores de pobreza o disparidad

prevalecientes es posible discutir la hipótesis de que la urbanización tiene efectos

favorables en la población sólo por su presencia y debido a ello, su papel como proveedor

de desarrollo. En una primera instancia, el sistema urbano entraña una transformación

cualitativa que no asegura una distribución homogénea de condiciones de vida

relativamente estables, ni tampoco puede ser considerado un signo suficiente de mitigar

desequilibrios emergentes como los crecientes costos derivados del cambio climático

observados en los países subdesarrollados (Comisión Económica para América Latina,

2010: 19). De esta forma, la interpretación de los efectos primarios, considerados en este

documento como los circuitos económicos de las ciudades latinoamericanas: el formal, el

informal y el ilegal, permite transitar en un eje de discusión con referentes teóricos

generales, pero particularizando los impactos de la transformación directa del espacio como

se ha planteado en Castells (1999): “Una sociedad es dependiente cuando la configuración

de su estructura social en el nivel económico, político e ideológico, refleja relaciones

asimétricas con respecto a otra forma social que se encuentra respecto a la primera en

situación de poder”. Por tanto, la interpretación de los circuitos económicos ya planteados,

es útil para abordar los efectos primarios en el sentido de encontrar una expresión

generalizada regionalmente, bajo la premisa de que ésta demuestra ser consistentemente

una particularidad de los países subdesarrollados en América Latina. Ahora bien, el papel

de esto últimos como fuente de extracción de recursos y de transformación o ensamblaje de

mercancías los convierte en objetos de inserción económica global bajo una forma de

interrelación vulnerable ó en términos de Castells asimétrica y en tal perspectiva, es posible

integrar las particularidades espaciales como determinantes para una interpretación teórica

de lo urbano correspondiente.

Page 11: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

11

Por tanto, podemos sugerir que existe la posibilidad de encontrar transformaciones

espaciales ampliamente distribuidas debido a la integración económica regional,

mencionada aquí como proceso global de producción, dado que éste se instaura como

racionalidad económica predominante bajo condiciones asimétricas y debido a ello conlleva

una serie de patrones generales de inserción en los distintos territorios de carácter

diferencial. En este caso, los circuitos son los que puntualizan una teoría interpretativa de lo

urbano, bajo las particularidades en las que se desarrollan y apuntando a una construcción

del que existe la preocupación central de abordar sus inconsistencias emergentes, dada la

escala e intensidad en la que se presentan. Por tanto, el interés consiste en conciliar una

descripción multidimensional del espacio urbano con las particularidades de sus efectos en

los países subdesarrollados y con base en ello, se tiene la expectativa de abordar las

inconsistencias emergentes y replantear las posibilidades de intervención política, toda vez

que ésta se presenta como una de las pocas alternativas para encontrar un enfoque teórico

particularizado.

Los procesos irrestrictos de la política económica regional

Desde una perspectiva multidimensional de lo urbano, la ciudad es considerada una forma

construida que permite producir, movilizar y concentrar mercancías en el espacio; debido a

ello lo urbano puede interpretarse como un esquema de adaptación económica a la

racionalidad predominante bajo las funciones concretas del proceso productivo (Harvey,

2007: 226). En la sociedad contemporánea, dicho proceso es cubierto regionalmente con

diversas funciones, es decir, está asociado a una lógica de integración económica en el

ámbito global. Las condiciones inherentes a la integración económica regional tienen que

ver con el desarrollo de una nueva división internacional del trabajo y con la participación

Page 12: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

12

del capital transnacional en la transformación territorial (Sit, 2001: 11; Perraton, 2003: 37).

En este marco, los circuitos económicos formal, informal e ilegal correspondan a una

integración asimétrica, donde la división del trabajo significa la ocupación de población con

bajos niveles calificación, fácilmente reemplazable en el ámbito urbano (Sassen, 9: 2006) y

que pasa a formar parte de alguno de ellos; mientras que la participación del capital

extranjero es el factor determinante de la estructuración urbana en localizaciones

preferentemente económicas ó con ventajas para su funcionamiento(Yeong-Hyun, Rennie,

2008:73), reorganizando la distribución de la población, así como escalando las

disparidades en las regiones menos favorecidas. De cualquier forma, la operación de

políticas urbanas unidimensionales y homogéneas representa la principal contradicción para

interpretar las particularidades locales, por lo que el espacio urbano se ha vuelto una forma

de disparidad y de integración asimétrica a los procesos regionales. En la práctica, es

posible comentar que una teoría urbana con un referente legal asimétrico ó dicho

propiamente, sin la interpretación de las particularidades locales se vuelve una teoría sin

referentes legales realmente. Por ello, los efectos de tal referencia legal demuestran cierto

nivel de vulnerabilidad en la medida que representan la imposibilidad concreta de planear

fuera de la racionalidad estrictamente económica, permitiendo el desarrollo de los circuitos

económicos formal, informal e ilegal observados en las ciudades latinoamericanas.

De lo anterior podemos destacar que existe una forma unidimensional de adaptación a la

lógica espacial del capitalismo; la tendencia para la integración al proceso global de

producción ha operado bajo una perspectiva que permite el funcionamiento del mercado.

Esto incluye el fortalecimiento de los aparatos estatales, la puesta en marcha de

instrumentos de política y planeación, los procesos desregulatorios ó la consolidación de

criterios competitivos (Gasca, 2003: 43). Resulta pertinente subrayar que históricamente

Page 13: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

13

han existido acuerdos supranacionales para validar la instrumentación de patrones

homogéneos de política regional, entre los que destacan Bretton Woods, Plan Marshall, el

Consenso de Washington (Aguilera, 2009: 160) ó incluso en el marco de la globalización, se

registran una gran cantidad de acuerdos de carácter adaptativo, según las condiciones de

apertura económica, el libre flujo de capital y el aprovechamiento estratégico de recursos

(Landau, 2001: 185).

II. Las políticas urbanas regionales en América Latina

Las formas particulares de adaptación al proceso de globalización encuentran coincidencias

en los países subdesarrollado en general y de América Latina en particular: la ampliación de

los medios de comunicación física y virtual, la desregulación de los procesos de explotación

de los recursos locales, la instauración de una política laboral restrictiva, los apoyos

preferenciales a la inversión extrajera y empresas transnacionales, la consolidación de

economías de escala útiles para soportar la industria y los servicios en ciernes, así como la

formación de sectores privados con cierta capacidad de manejo político (Pradilla, 2009: 51).

En general, los instrumentos de orden urbano predominan como principal forma de control y

administración del territorio, dadas sus posibilidades para la reestructuración económica;

incluso se estima que dichos instrumentos tienen más tiempo en operación, así como una

distribución mayor que el ordenamiento territorial (Montes, 2001: 11). Para el caso

mexicano, estos abordan la gestión urbana con base en el condicionamiento del despliegue

espacial, la flexibilización de la apropiación de las reservas territoriales y la definición de los

límites de propiedad (Azuela, 2008: 518), es decir intervienen directamente en los patrones

de ocupación de la ciudad, bajo los esquemas necesarios para el funcionamiento

económico.

Page 14: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

14

En la perspectiva convencional, el cuerpo jurídico urbano es útil para abordar la

reestructuración económica del territorio, bajo la hipótesis de que dicho esquema permite

modificar las condiciones de la población. En la práctica, la perspectiva teórica que soporta

tal hipótesis se concentra unidireccionalmente en la lógica económica, logrando esquemas

competitivos; no obstante, existen discusiones en torno al conflicto que una sola visión de lo

territorial genera, debido a ello se considera que todo instrumento debe hacer suyas la

atención a las particularidades sociales y económicas derivadas de tal proceso (Castells,

1999: 294), así como la capacidad de adaptación, fluidez o plasticidad ante los cambios

emergentes (Ciccolella, Mignaqui, 2009: 46), como los que se comentan en los tres circuitos

económicos en las ciudades latinoamericanas. En todo caso, resulta discutible que la teoría

urbana convencional integre un referente legal directo que demuestra tener efectos

diferenciales en los países subdesarrollados ó en su defecto, que deja en evidencia la

imposibilidad de planear racionalmente, bajo los criterios de localidad e interpretación de las

particularidades regionales. Por tanto, la reestructuración económica del territorio no sólo es

el origen de la creciente complejidad urbana, sino también de los efectos adversos que

quedan explicados en la informalidad y la ilegalidad. En este sentido, se tiene una

consolidación del circuito económico formal e incluso se reconocen beneficios como la

participación al producto interno bruto ó el ingreso per cápita y debido a ello es posible

justificar la planeación afín de reestructuración económica; por el contrario, la disparidad

que todo el proceso implica, acarrea la aparición de los circuitos informal y legal para los

cuales no existe referente legal alguno.

Los acuerdos multinacionales para el ajuste de las políticas urbanas enfrentan

inconsistencias en su interpretación local. El caso mexicano por ejemplo, demuestra un

instrumental urbano consistente en términos económicos; su elaboración o actualización

Page 15: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

15

territorial se ajusta a los patrones de despliegue espacial, conservando estrategias de orden

funcionalista o de regionalización económica (González, 2008: 62). Sin embargo, los

problemas emergentes descritos en los circuitos económicos formal, informal e ilegal tienen

una atención marginal; es decir, la disparidad de las condiciones económicas ó los límites

naturales del ecosistema son temas pendientes, a pesar de que se han vuelto de particular

preocupación mundial porque significan restricciones concretas para el desarrollo.

En estricto sentido, la evidencia demuestra que la consolidación del funcionamiento

económico es central para generar instrumentos legales. No obstante, la proporción del

territorio bajo algún esquema de política urbana o regional alcanza solamente 5% del país;

por tanto, para el caso mexicano se observa la reproducción de una perspectiva teórica,

pero con un nivel de operación menor en términos de los referentes legales y aún así

demuestra ser útil para la agilización de la racionalidad económica. Considerando los

términos en que se presentan los patrones de inserción al proceso global de producción, la

teoría urbana prevaleciente es susceptible de ser discutida e incluso, ajustada con base en

los efectos territoriales derivados de tal proceso. Las disparidades estructurales quedan

demostradas en una serie de indicadores, los cuales incluyen el estado de la vivienda, el

nivel de ingreso de la población, los desequilibrios ambientales o en su defecto, la

reproducción de los circuitos económicos de las ciudades como se comentan.

El territorio como referente espacial de la economía

Siguiendo la tradición latinoamericana de adhesión a acuerdos supranacionales que han

entrañado patrones homogéneos de política regional, entre los que destacan Bretton

Woods, el Plan Marshall, el Consenso de Washington (Aguilera, 2009: 160) se registran una

gran cantidad de acuerdos en el marco de la globalización, en donde se aseguran las

Page 16: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

16

condiciones de apertura económica mediante el libre flujo de capital y el aprovechamiento

estratégico de recursos (Landau, 2001: 185). En los llamados países emergentes, la fase

reciente de globalización se manifiesta en formas de inserción económica regional

coincidentes; estas incluyen la modernización de los medios de comunicación física y

virtual, la desregulación de los procesos de explotación de los recursos locales, la

instauración de una política laboral restrictiva que finalmente beneficia la inversión de

capitales transnacionales, la consolidación de economías de escala útiles para soportar el

mercado formal, así como la formación de sectores privados con cierta capacidad de

manejo político que mantienen sin embargo, estrechos vínculos con el sector informal e

ilegal (Pradilla, 2009: 51; Valenzuela-Aguilera, 2011:17). Los instrumentos de orden urbano

cumplen un papel central en las formas de inserción, dadas sus facultades con respecto a la

reestructuración económica, su distribución y tiempo de operación (Montes, 2001: 11). No

obstante, existen discusiones en torno al conflicto derivado de la visión unidimensional de lo

territorial, vistas las particularidades sociales y económicas derivadas de dichos proceso

(Castells, 1999: 294), así como la capacidad de adaptación o plasticidad sociales ante los

cambios emergentes (Ciccolella, Mignaqui, 2009: 46). En todo caso, resulta discutible que la

teoría urbana convencional integre un referente legal directo que demuestre tener efectos

diferenciales en realidades alternas (con articulaciones formal, informal e ilegal), lo que

pone en cuestión la posibilidad de planear racionalmente y bajo los criterios de localidad e

interpretación de las particularidades regionales. Por tanto, la reestructuración económica

del territorio no sólo representa el origen de la creciente complejidad urbana, sino también

genera efectos adversos que quedan explicados entre la informalidad y la ilegalidad. En

este sentido, lo anterior deriva en la consolidación del circuito económico formal e incluso en

el reconocimiento de los beneficios tanto en la participación en el producto interno bruto

como en el ingreso per cápita, por lo que la disparidad de dicho proceso da lugar a la

Page 17: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

17

aparición de los circuitos informal y legal para los cuales no existe referente legal alguno.

Sin embargo, cabe destacar que la racionalidad que sostiene la política urbana a nivel

global demuestra tener precedentes en cuanto a la adaptación a los problemas emergentes;

se observan por ejemplo las políticas para vivienda, infraestructura o equipamiento (United

Nations Human Settlements Programme, 2006:155) ó las Metas del Milenio y la

urbanización sustentable, los cuales implican acuerdos susceptibles de ser operados para

mitigar la pobreza (United Nations Human Settlements Programme, 2009: 3). A pesar de

ello, los acuerdos multinacionales para el ajuste de las políticas urbanas enfrentan

inconsistencias por lo que respecta a su interpretación de lo local. El caso mexicano por

ejemplo, demuestra un instrumental urbano elaborado y actualizado ajustado a los

requerimientos de los patrones de despliegue espacial, bajo estrategias de orden

funcionalista o de regionalización económica y donde los problemas emergentes descritos

en los circuitos económicos formal, informal e ilegal tienen una atención marginal, de modo

que la disparidad de las condiciones económicas ó los límites naturales del ecosistema se

mantienen como temas pendientes, en virtud de que significan restricciones para el

desarrollo capitalista vigente. En estricto sentido, la evidencia demuestra que la

consolidación del funcionamiento económico es central para generar instrumentos legales.

Sin embargo, la proporción del territorio bajo algún esquema de política urbana o regional

deja fuera hasta un 95% del mismo, de modo que en el caso mexicano, se observa que aún

cuando la cobertura no corresponda al discurso que repite una misma perspectiva teórica, y

tenga un nivel de operación menor en términos de referentes legales, éste se demuestra de

gran utilidad para agilizar la racionalidad económica del modelo capitalista vigente.

Por tanto, si consideramos los términos en que se presentan los patrones de inserción

dentro del proceso global de producción, la teoría urbana prevaleciente es cuestionable a la

Page 18: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

18

luz de los efectos territoriales derivados de tales procesos. De modo que las disparidades

estructurales registradas con base en una serie de indicadores que incluyen el estado de la

vivienda, el nivel de ingreso de la población, o los desequilibrios ambientales, terminan por

reproducir los tres circuitos económicos en las ciudades latinoamericanas actuales.

III. El triple circuito de la economía: Formal, Informal e Ilegal

En los trabajos seminales de Castells (1974) y Perlman (1976) se presentaba una visión

alterna a la de antropólogos como Lewis (1976) -para quienes la marginalidad era una

cuestión cultural- y argumentaban en cambio, que la marginalidad como categoría era un

mito utilizado como instrumento ideológico para controlar a los sectores marginales, así

como un mecanismo de poder sobre el consumo colectivo que determinaba el orden social

de dichos sectores. En esa misma línea, varios académicos coinciden en que la economía

informal es y ha sido un elemento co-sustancial al sistema capitalista, es decir, que se

articula de manera estructural dentro de los procesos de mercado y producción del capital

(Castells, 1980; Portes, 1978; Lomnitz, 1988). Llevando aún más lejos el análisis, Milton

Santos propondría el modelo de circuitos superpuestos (formal-informal) al interior del cual

coexisten de manera paralela el mercado formal y el informal en la ciudad, funcionando de

manera autónoma, y contando con sus propias reglas y particularidades (Santos, 1979). La

tercera dimensión o circuito económico/espacial de la ilegalidad se articula con los

anteriores funcionando de manera simultánea con una lógica autónoma así como con una

lógica de articulación y simbiosis.

Continuando con esta lógica, Portes (1995:26) sostiene que la existencia de la economía

Page 19: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

19

informal corresponde a la lógica de reproducción y desarrollo del sistema capitalista y por

tanto, no debe verse como una simple estrategia de sobrevivencia o una vía para salir de la

miseria. Lo anterior tiene implicaciones serias con respecto al aumento del crimen

organizado y la violencia en América Latina por lo siguiente: en las ultimas décadas, las

políticas públicas de corte neoliberal han generado una mayor polarización socioeconómica

de manera estructural, lo cual ha sido identificado como una de las causantes directas del

aumento de inseguridad y violencia en las ciudades (Beirute, 2009: 107). Las implicaciones

directas son, por tanto, que la inequidad producida por el sistema económico vigente

(adoptado o impuesto en los países latinoamericanos) está alimentando la escalada de

violencia generalizada. En ése mismo sentido, Wacquant (2008:62), sostiene que tanto los

efectos de la concentración de capital en pocas manos, como la creación de una industria

punitiva en expansión (cárceles, servicios de seguridad, armamento, sistemas de vigilancia,

etc.), están reproduciendo y manteniendo al sistema criminal organizado. Llevando éste

razonamiento al límite podemos identificar que ésta dinámica está alcanzando la esfera

política, en donde los circuitos informal e ilegal apoyan o eliminan representantes para

cargos públicos de influencia1.

Si la informalidad es una modalidad dinámica y moderna de la realidad cotidiana que aún

estando “fuera” del mercado formal, contribuye para la reproducción y el desarrollo de áreas

importantes del capitalismo actual (Portes, 1995: 26-27), entonces tendríamos que

reconocer que el crimen organizado constituye un elemento importante dentro del sistema

económico vigente que al yuxtaponerse tanto a la economía formal como la informal,

genera una configuración compleja de la economía real2. Por tanto, de manera análoga a lo

que con respecto a la informalidad plantea Sassen (1985:75:76) , podemos afirmar que las

actividades criminales de la última generación no son el resultado de estrategias de

Page 20: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

20

sobrevivencia sino la consecuencia de los patrones estructurales de transformación

económica vigentes. De éste modo, al considerar que dichos circuitos son imperfecciones

del sistema, solo se potencializa el problema, de modo que “cuando las burocracias

oficiales ordenan y reprimen, [se corre el riesgo] de fortalecer las mismas fuerzas que están

tratando de utilizar y de aprender menos de ellas” (Apter, 2009:222). Es entonces pertinente

analizar el funcionamiento de la economía formal en función de articulación de manera

estrecha y complementaria con la economía informal, y habría que extender el análisis a la

economía ilegal del crimen organizado como una tercera palanca en el sistema económico

vigente.

En síntesis, tenemos que dentro del orden económico existente no se puede subestimar el

papel que está jugando el capital proveniente de las actividades ilícitas, sobre todo porque

su poder corrompe tanto a las estructuras formales como informales, haciendo difícil

detener el impulso de un sector que se constituye como fuerza de mercado real en la

economía mundial. Así como sucede al restringir la economía informal, el ataque a la

economía ilegal solo recrea las condiciones para generar más informalidad e ilegalidad en

la ciudad.

Mientras que el sector informal engloba las actividades económicas no reguladas por el

Estado, la economía ilegal genera ingresos mediante actividades que no solo escapan a las

regulaciones formales del Estado sino que además son actitudes tipificadas como delitos

graves contra la sociedad. De acuerdo con Portes, la informalidad es la respuesta popular

a las restricciones legales sobre las actividades económicas que conducen a la

desregulación de facto de la economía (Portes y Haller, 2005:20)3. Bajo ésta lógica, la

criminalidad está conduciendo a la economía hacia el circuito ilegal el cual se articula no

solo con la economía informal sino también con la formal. Los asentamientos informales son

Page 21: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

21

espacios no sin legitimación institucional, en donde si bien se asemejan formalmente a la

ciudad reconocida, a veces no existen dentro del registro espacial de los planos catastrales

o urbanos de la ciudad. En dichos asentamientos funcionan las tres economías articuladas

mediante mecanismos en maneras que van más allá de su clasificación conceptual, y en

donde la ilegitimidad (creada ó construida cuidadosamente dentro del marco legal), es

costosa para sus habitantes: empezando por la ausencia de derechos políticos y civiles

(siempre tienen el estigma de no tener los derechos de propiedad en regla), pasando por

las interminables aportaciones extra-legales para que les vayan construyendo los servicios

básicos, e incluso para pagar por su propia seguridad, hasta llegar a convertirse en una

extensión reconocida de la ciudad.

Fig. 1: Los Circuitos de la Economía Espacial en América Latina

Page 22: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

22

IV. La ilegalidad como nuevo sector de la economía espacial

La economía criminal se apoya en el sector informal para reclutar personal para sus

organizaciones, establece rutas y puntos de venta en sus territorios y aprovecha las

condiciones estructurales del trabajo informal para transmutarla en ilegal. Por otra parte, el

crimen organizado se articula también con el sector formal mediante la corrupción de

funcionarios públicos, mandos militares y policiacos así como los entes encargados de las

comunicaciones aéreas, marítimas terrestres. De acuerdo con Portes (1995:185), “La

economía ilegal se encuentra mas cerca de la formal en el sentido de que ambas poseen

sistemas establecidos de imposición y desagravio, ya sea a través de la policía y los

tribunales o de un personal especializado [en] hacer cumplir las reglas”. Sin embargo, en

los últimos tiempos la economía informal ha sido infiltrada de manera más sistemática por el

crimen organizado, de modo tal que al ir ganando terreno en la economía, no solo se

mantiene como el beneficiario de las actividades netamente criminales, sino que éste se ha

diversificado en distintos ámbitos de acción como es la extorsión de vendedores

ambulantes y establecidos, el condicionamiento a la autorización de obra pública en la

ciudad o la ocupación de territorios sin importar su condición de formalidad o informalidad4.

A éste respecto, Feige (1990:990) hace una clasificación interesante sobre la economía

“clandestina” que comprende tres variantes de la economía popular (no reportada, no

registrada e informal), pero que además incluye la economía ilegal como aquella que

comprende la producción y distribución de bienes y servicios legalmente prohibidos (como

son la prostitución, drogas y juegos ilegales, etc.). Es necesario entonces subrayar la

superposición de dichas economías con la formal en virtud de que bajo una caracterización

sociológica tanto las categorías legal/delictivo como normal/anormal son definidas

socialmente por lo que están sujetas a cambios constantes. En la actualidad, dichas

Page 23: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

23

categorías ya no son fácilmente definibles desde el momento en que para la producción de

un bien ilícito (drogas por ejemplo), intervienen actores formales e informales en las

distintas etapas de dicho proceso, el cual puede emplear medios y servicios formales y

lícitos sin que tengan que estar necesariamente coludidos con el crimen organizado.

Si bien la informalidad ha sido descrita como la “segunda economía” por las dinámicas

sociales y culturales en las que se sustenta, la criminalidad representa ahora un tercer

circuito económico concurrente y complementario a los dos anteriores. “La empresa ilegal,

que proporciona bienes o servicios ilícitos de manera recurrente, esta siempre acompañada

de algún tipo de acuerdo de ejecución, generalmente por la fuerza” (Portes, 1995:189). En

el caso de países con un estado de derecho tan deteriorado como México o Brasil, la

economía ilegal está sustentada por el mismo aparato formal, representado por las distintas

agencias gubernamentales y de seguridad pública, las cuales participan de manera

clandestina como elemento medular de su funcionamiento.

Por tanto, la gestión de la ciudad se ha venido convirtiendo en un espacio de negociación

entre los tres sectores: la ejecución de un proyecto de mejoramiento urbano en una favela

de Rio de Janeiro tiene que pasar por la aprobación tácita del “jefe” de la zona, quien

determina si las intervenciones urbanas ponen o no en peligro las operaciones del

narcomenudeo. O en otro contexto, el funcionario público a cargo de la autorización de

“zonas de tolerancia” para vendedores ambulantes (informales), puede llegar a determinar o

negociar quienes pagarán cuotas formales, informales y hasta ilegales en el caso de zonas

controladas por el crimen organizado.

La transición entre los tres circuitos es cada vez menos definida como también cada vez es

más frecuente que los jóvenes combinen las actividades en el circuito formal e informal con

el ilegal; como muestra Kessler (2003:19), los jóvenes marginales en América Latina están

Page 24: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

24

integrándose paulatinamente a actividades delictivas como complemento a trabajos

formales e informales en la ciudad5. Del mismo modo que sucede con la informalidad, los

actores de la economía criminal no son realmente marginados del sistema, sino que están

integrados pero de una manera clandestina dentro del circuito ilegal. Por tanto, la era actual

caracterizada por la reestructuración económica global está empujando a la población hacia

los circuitos informales e ilegales dentro del plano económico.

Si coincidimos con Lomnitz (1988:54) en que la economía formal genera de manera

intrínseca su propia informalidad y que “mientras mas organizamos a la sociedad, más

resistente se hace esta a nuestras capacidades de organizarla” (Adams 1975:69), entonces

podemos sugerir que el sistema económico vigente genera su propia ilegalidad y que los

esfuerzos por eliminar dicho circuito serán estériles siempre que éste forme parte estructural

del sistema económico actual. Por tanto, la economía formal -dentro de condiciones de

polarización socioeconómica extrema y ausencia de un Estado de Derecho- genera su

propia criminalidad. En el caso de México, la guerra contra el narcotráfico se ha convertido

en una estigmatización de la población joven y marginal (quienes integran sustancialmente

las bandas de crimen organizado), extendiéndose a las mismas fuerzas del orden, en donde

la policía y el ejercito emplean jóvenes (e incluso menores de edad), casi invariablemente

de bajos recursos económicos. Por tanto, los más de 90 mil muertos a causa de la

mencionada guerra no se diferencian mayormente en cuanto a origen, educación o nivel

socioeconómico, generándose una guerra fraticida en donde se benefician los gobiernos

autoritarios, las industrias coercitivas y armamentistas, pero en especial las corporaciones

multinacionales, para quienes las crisis sociales se traducen en una menor resistencia a la

hegemonía y dominación.

Por tanto, el modelo formal/informal/ilegal adquiere entonces tres ámbitos importantes: la

Page 25: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

25

dimensión territorial, que tiene una base poblacional; la dimensión social, que comprende

una estructura y patrones correspondientes de relaciones sociales; y la dimensión cultural,

como las ideas y actitudes tanto individuales como grupales operando bajo formas de

comportamiento colectivo y de control social.

Los proyectos de mejoramiento físico del entorno basados en la organización comunitaria

pueden estar legitimando la agenda de privatizaciones al llenar diligentemente el espacio

dejado por un Estado ausente, o bien pueda mejorar formalmente el lugar pero sin ponderar

el mejoramiento de las condiciones de vida, la precarización del ingreso, así como de las

capacidades políticas de sus habitantes. Como refieren Portes, Castells y Benton (1989), el

sector informal puede concebirse como aquel en donde existen las actividades no reguladas

dentro de una economía política en donde actividades similares se encuentran reguladas.

Esto significa que dichas actividades y la acción pública están intrínsecamente ligadas de

modo que tanto la formalidad, la informalidad y la ilegalidad -en el marco de un estado de

excepción- son condiciones que el Estado reproduce y alimenta. Por tanto, uno de los

puntos centrales será el identificar la manera como los aparatos de planeación y gestión de

la ciudad responden a una ausencia de referentes sólidos que les permitan establecer una

agenda e intervenir en el territorio atendiendo el interés común.

V. Conclusiones

La yuxtaposición entre los circuitos formal/informal/ilegal está generando un marco de

referencia sin anclajes reales, en donde los lazos sociales que mantenían tanto el sector

informal como el aparato legal que sostenía la economía formal ya no son suficientes para

mantener la cohesión social. Si bien los mercados informales no son fenómenos

económicos espontáneos sino instituciones estructuradas y reguladas deliberadamente, la

Page 26: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

26

economía ilegal ahora forma parte del engranaje económico no solo local sino también

global6. Las condiciones estructurales y estructurantes de la economía como el sector

formal, informal, y ahora, ilegal, así como la superestructura conformada por la corrupción,

impunidad, descontrol y polarización socioeconómica permite solo ofrecer remedios

temporales (o estetizantes COMO FAVELA-BAIRRO) dentro de una realidad mucho más

dura. En contraste con las nociones de interacción social formal la ilegalidad no debe ser

interpretada como desorganización social o anarquía, sino que como argumenta Wacquant

(2002:6), la desorganización puede ser una forma institucional o un mecanismo

socioespacial de control social en donde dicha desorganización provee los espacios o

vacíos necesarios para que el circuito ilegal pueda funcionar de manera concurrente.

El modelo de circuitos formal/informal/ilegal corresponde a un sistema mayor de relaciones

sociales y funcionales vinculado al espacio físico. Este sistema es posible dadas las

condiciones de disolución de reglas de base, así como una atmosfera de impunidad y

miedo. Sugerimos entonces que los tres circuitos yuxtapuestos pueden analizarse en tres

líneas de investigación: la primera concierne a la relación del individuo con el territorio y la

manera como se ejerce el control social del espacio; la segunda se refiere a la relación del

individuo con la comunidad y de control social informal, y la tercera se orienta hacia la

relación del individuo consigo mismo y que tiene que ver con la autoestima, el autocontrol y

el autoconocimiento.

Mientras que en el plano social estamos experimentando un resquebrajamiento de las

estructuras de gobierno, de vigilancia y control y de cohesión comunitaria, nos encontramos

frente al agotamiento de un modelo productivo, democrático y social que no ofrece

perspectivas de desarrollo para los sectores más jóvenes y marginales de la población

(Valenzuela, 2011:52). No obstante, es también indispensable el reconocer y analizar el

Page 27: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

27

papel que las redes internacionales del crimen organizado (actualmente el trafico humano y

de estupefacientes) está jugando en la conformación de sistemas económicos de alta

complejidad y dinamismo. Si consideramos que las actividades informales e ilegales no son

marginales en absoluto (dentro de los ingresos del país el narcotráfico compite con el

petróleo y las remesas), entonces habría que reconocer la estrecha relación que éstas

guardan con el sector formal, constituyéndose como una componente esencial de la

economía actual en América Latina, en donde la producción, tecnologías y operadores del

circuito ilegal se están integrando a las economías locales, regionales e transnacionales.

Notas:

1. Es dramático el hecho que en México casi una docena de alcaldes o candidatos a

alcaldías fueran asesinados en 2011.

2. Se calcula que los ingresos por narcotráfico están por encima de las remesas como los

ejes principales de la economía del país.

3. Sin embargo, Portes difiere de la visión legitimadora del mercado de Hernando de Soto

(1989).

4. Souza refiere un reportaje aparecido en el diario O Globo en donde las obras del

programa Favela-Bairro acabaron negociándose con el jefe del cartel de droga local,

mientras que en otro caso la instalación de un centro cultural sería vetada por la asociación

de vecinos, bajo el argumento de que representaba un punto de observación y control

estratégicos (Souza, 2008: 120).

5. Por otra parte, la definición de ilegalidad ha servido también a los gobiernos como

instrumento de control social al estigmatizar a los delincuentes como seres inferiores,

Page 28: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

28

inmorales e indignos de los derechos humanos.

Bibliografía citada:

Abdel-Rahman, Hesham, M., Anas, Alex. 2004. Theories of systems of cities, en J., Vernon

Henderson y Jacques Fracoise Thisse (eds.) Handbook of regional and urban economics,

pp. 2293-2340. The Netherlands: Elsevier.

Adams, Richard N. 1975. Harnessing Technological Development, en J.Poggie and R.

Lynch (eds.) Rethinking Modernization: Anthropological Perspectives, Westport, CT:

Greenwood Press.

Aguilera, Manuel. 2009. Globalización y subdesarrollo. Bases para una nueva política

económica. México: UNAM.

Alonso, William. 1964. Location theory, en Friedmann, J., Alonso, W. (eds.), Regional

development and planning. A reader, pp. 75-106. Cambridge: MIT Press.

Apter, David E. 1965. The politics of modernization. Chicago: University of Chicago Press.

Assuad, Normand; Quintana, Luis; Ramírez, Rebeca. 2007. Desarrollo y políticas regionales

en México: retos y perspectivas 2006: 2020, en José Luis Calva (ed.), Políticas de

desarrollo regional, pp. 267-283. México: Miguel Ángel Porrúa.

Azuela, Arturo. 2008. Tendencias y políticas del suelo, en Martim. O. Smolka y Laura

Mullahy (eds.) Temas críticos en políticas de suelo en América Látina, pp 1-64. Cambridge:

Lincoln Institute of Land Policy.

Beirute, Tatiana. 2009. Cohesión Social y Seguridad Ciudadana, en Altmann, Josette: (eds.)

Cohesión social y políticas sociales en Iberoamérica. Quito: Flacso.

Page 29: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

29

Bromley, Rosemary D.F. 998. "Informal commerce: Expansion and exclusion in the historic

centre of the Latin American city." International Journal of Urban and Regional Research

22.2: 245-263.

Camagni, Roberto. 2005. Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch.

Capello, Roberta. 2007. Regional economics. Nueva York: Routledge.

Castells, Manuel. 1974. La Cuestión Urbana. México: Siglo XXI Editores.

Castells, Manuel. 1980. Multinational Capital, National States, and Local Communities.

Berkeley, CA: Institute of Urban and Regional Development, University of California,

Berkeley, 1980. (Working Paper 334).

Chiaradia, Alain, Bill Hillier y Christian Schwander. 2009. “Spatial Economics of Crime.

spatial design factors and the total social cost of crime against individuals and property in

London”. En Proceedings of the 7th International Space Syntax Symposium. Edited by

Daniel Koch, Lars Marcus and Jesper Steen, Stockholm: KTH.

Ciccolella, Pablo, Mignaqui, Iliana. 2009. Capitalismo global y transformaciones

metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano, en Héctor

Poggiese y Tamara Tania Cohen (eds.), Otro desarrollo urbano. pp. 35-50. Buenos Aires:

CLACSO.

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda. 2000. Rezago habitacional. México: Autor.

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda. 2008. Programa nacional de vivienda 2007-

2012: hacia un desarrollo habitacional sustentable. México: Autor.

Costa, Edmilson. 2008. A globalização e o capitalismo contemporâneo. São Paulo:

Expressão Popular.

Page 30: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

30

Daniels, P.W. 2004. “Urban challenges: the formal and informal economies in mega-cities”.

Cities 21(6): 501-511.

Debreu, G. 1959. Theory of Value. New Haven: Yale University Press.

Dixit, A. and Stiglitz, J. 1977. “Monopolistic competition and optimum product Diversity”.

American Economic Review 67, 297–308.

Duranton, G. and Puga, D. 2004. “Micro-foundations of urban agglomeration economies”. In

Handbook of Regional and Urban Economics, vol. 4, ed. V. Henderson and J.-F. Thisse.

Amsterdam: North-Holland.

Fariña, José. 2007. La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal Arquitectura.

Feige, Edgar L. 1990. Defining and Estimating Underground and Informal Economies: The

New Institutional Economics Approach, World Development 18(7): 989-1002.

Fernández, Roberto. 2000. Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes

metodológicos. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Foucault, Michel. 1984. Des Espaces Autres, en Architecture / Mouvement / Continuite, (5):

46-49.

Portes, Alejandro. 1978. The Informal Sector and the World Economy, Notes on the

Structure of Subsidized Labour, IDS Bulletin 4 (June): 35-40.

Fujita, M. 1989. Urban Economic Theory: Land Use and City Size. Cambridge: Cambridge

Garrocho, Carlos, Chávez, Tania, Álvarez, y José Antonio Alvarez. 2003. La dimensión

espacial de la competencia comercial. México: El Colegio Mexiquense.

Gasca, José. 2003. Políticas regionales de primera y segunda generación. Hacia una

nueva propuesta para el caso de las regiones mexicanas, en Víctor Antonio Acevedo y José

Page 31: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

31

César Lenin Navarro (eds.), Globalidad, desarrollo y región, pp. 43-58. México: Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Harvey, D. 2009. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: AKAL.

Harvey, David. 2007. Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI.

Head, K. and Mayer, T. 2004. “The empirics of agglomeration and trade”. In Handbook of

Regional and Urban Economics, vol. 4, ed. V. Henderson and J.-F. Thisse. Amsterdam:

North-Holland.

Henderson, J. 1974. “The sizes and types of cities”. American Economic Review 64, 640–

56.

Hiernaux, Daniel y Torres, Rino, E. 2008. Desarrollo territorial en México: un balance

general, en Javier Delgadillo Macías (coord.), Política territorial en México. Hacia un modelo

de desarrollo basado en el territorio, pp. 107-134. México: Plaza y Valdéz.

Hotelling H. 1929. “Stability in competition”. Economic Journal 39, 41–57.

Kessler Gabriel. 2003. De trabajadores a proveedores. Estrategias de articulación entre

actividades legales e ilegales en jóvenes del Gran Buenos Aires, trabajo presentado en la

Latin American Studies Association Conference, Dallas, Texas.

Kozak, Daniel. 2011. Fragmentación urbana y neoliberalismo global, en Emilio Pradilla

Cobos (ed.), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas, pp. 13-62. México: Porrúa.

Krugman, Paul. 1991. “Increasing returns and economic geography”. Journal of Political

Economy 99, 484–99.

Landau, Alice. 2001. Redrawing the global economy. Elements of integration and

fragmentation. Great Britain: Palgrave.

Page 32: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

32

Lawson, Victoria, and Thomas Klak.1990. "Conceptual linkages in the study of production

and reproduction in Latin American cities." Economic Geography 66(4): 310-327.

Lefebvre, Henri. 1972. El pensamiento marxista y la ciudad. México: Extemporáneos.

Lewis, Oscar. 1975. Five Families; Mexican Case Studies in the Culture of Poverty, New

York: Basic Books [1959].

Ley General de Asentamientos Humanos. 1976. Diario Oficial de la federación, México.

Ley General de Asentamientos Humanos. 1994. Diario Oficial de la federación, México.

Lomnitz, Larissa. 1988. Informal Exchange Networks in Formal Systems: A Theoretical

Model. American Anthropologist (90): 42–55.

Lösch, August. 1964. The nature of economics regions, en Fredmann, J., Alonso, W. (eds.)

Regional development and planning. A reader. pp. 107-115. Cambridge: MIT Press.

Marshall, A. 1890. Principles of Economics. London: Macmillan.

Monroy-Ortiz, Rafael, y Monroy, Rafael 2012. La fragmentación territorial. Causas y efectos

en Morelos, en Monroy, R., Monroy-Ortiz, C (eds.), Las unidades productivas tradicionales

frente a la fragmentación territorial, pp. 13-41. México: UAEM.

Montes Lira, Pedro F. 2001. El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y

regionales en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL.

Myrdal, G. 1957. Economic Theory and Under-developed Regions. London: Duckworth.

Organisation for Economic Co-operation and Development. 2006. Competitive cities in the

global economy, Paris: Autor.

Perlman Janice E. 1976. The Myth of Marginality: Urban Poverty and Politics in Rio de

Janeiro. Berkeley: University of California Press.

Page 33: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

33

Perraton, Jonhatan 2003. The scope and implications of globalization, en Jonathan, Michie,

The handbook of globalization, pp. 37-60. Massachusetts: Edward Elgar Publishing Limited.

Portes, Alejandro y William Haller. 2005. “The Informal Economy.” Pp. 403-425 en N.

Smelser and R. Swedberg (eds.) Handbook of Economic Sociology, 2nd edition, New York:

Russell Sage.

Portes, Alejandro, Castells, Manuel. & Benton, Lauren A. (Eds). 1989. The informal

economy: studies in advanced and less developed countries. Baltimore: John Hopkins

University Press.

Portes, Alejandro. 1978. The Informal Sector and the World Economy, Notes on the

Structure of Subsidized Labour, IDS Bulletin 4 (June): 35-40.

Portes, Alejandro. 1995. En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la

economía no regulada. México: FLACSO Editores.

Pradilla, Emilio. 2008. La globalización imperialista y las ciudades latinoamericanas, en

Blanca Rebeca Ramírez Velázquez (ed.), Formas territoriales. Visiones y perspectiva

desde la teoría, pp. 261-286 México: Porrúa.

Pradilla, Emilio. 2009. Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: Porrúa.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2007. Informe sobre el desarrollo

humano. México 2006-2007. México: Autor.

Ricardo, D. 1821. The Principles of Political Economy, 3rd edn. Homewood, IL: Irwin, 1963.

Rivera, José J. 2007. La globalización como una nueva configuración de la espacialidad

sistémica, en José Luis Calva (ed.), Globalización y bloques económicos: mitos y

realidades, pp. 56-73. México: Miguel Ángel Porrúa.

Page 34: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

34

Rosenthal, S. and Strange, W. 2004. “Evidence on the nature and sources of agglomeration

economies”. In V.Henderson and J.-F. Thisse (eds.). Handbook of Regional and Urban

Economics, vol. 4, Amsterdam: North-Holland.

Roy Ananya y Nezar AlSayyad (Ed.). 2004. Urban informality: transnational perspectives

from the Middle East, Latin America, and South Asia. Lanham, Md. : Lexington Books.

Santos, Milton. 1979. O espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países

subdesenvolvidos. (Coleção Ciências Sociais). Rio de Janeiro: Francisco Alves.

Sassen, Saskia. 2009. “Global Cities and Survival Circuits”, Chapter 19 in American Studies:

An Anthology by Janice A. Radway, Kevin Gaines, Barry Shank and Penny Von Eschen.

Sassen, Saskia. 1985. Capital mobility and labor migration: Their expression in core cities,

en M. Tinkerlake (ed.) Urbanization in the World Economy, New York: Academic Press.

Sassen, Saskia. 2006. Cities in a world economy. Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press.

Secretaría de Desarrollo Social. 2001. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y

Ordenamiento del Territorio 2001-2006. México: Autor.

Sit, Victor S. 2001. Globalization, foreign direct investment, and urbanization in developing

countries, en Yusuf, S., Evenett, S., Wiping, W., (eds.) Facets of globalization. International

and local dimensions of development, Pp. 11-45. Washington: The World Bank.

Smith, A. 1776. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London:

Printed for W. Strahan and T. Cadell.

Soto, Hernando de. 1989. The other path, New York: Harper & Row.

Souza, Marcelo Lopes de. 2008. Fobópole: O medo generalizado ea militarização da

questao urbana. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Page 35: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

35

Starrett, D. 1974. “Principles of optimal location in a large homogeneous area”. Journal of

Economic Theory 9, 418–48.

Sutton, J. 2000. Marshall’s Tendencies: What Can Economists Know? Cambridge. MA: MIT

Topalov, Christian. 1979. La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis.

México: EDICOL.

United Nations Human Settlements Programme. 2005. Financing urban shelter. Global

report on human settlements 2005. Nairobi: Autor.

United Nations Human Settlements Programme. 2006. State of the World´s cities 2006/7.

The millennium development goals and urban sustainability: 30 years of shaping the habitat

agenda. Nairobi: Autor.

United Nations Human Settlements Programme. 2009. Global report of human settlements

2009. Planing sustainable cities: policy directions. London: Autor.

Valenzuela-Aguilera, Alfonso. 2011. Ciudades Seguras. Seguridad Ciudadana, Eficacia

Colectiva y Control Social del Espacio. Mexico: Miguel Ángel Porrúa Editores/UAEM.

Von Thünen, J. 1826. Isolated State: An English edition of Der isolierte Staat. Trans. by C.

Wacquant Loïc. 2002. “La penalización de la miseria. De la importación de políticas de

seguridad”. Renglones, (51): 6-11. Guadalajara: ITESO.

Wacquant Loïc. 2008. The Militarization of Urban Marginality: Lessons from the Brazilian

Metropolis. International Political Sociology (2): 56–74.

Wartenberg and P. Hall, Oxford: Pergamon Press, 1966.

Weber, A. 1909. Alfred Weber’s Theory of the Location of Industries. Trans. by C. Friedrich,

Chicago: University of Chicago Press, 1929.

Page 36: Hacia una teoría urbana deslocalizada. Apuntes sobre los ...relateur.org/Uploads/ALFONSO VALENZUELA AGUILERA.pdf · integrarse como un tercer circuito de la economía a partir del

36

Yassi, Annalee, Kjellström, Tord, De Kok, Theo and Guidotti, Tee, L. 2002. Salud ambiental

básica. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Yeong-Hyun, Kim, Rennie Short, John. 2008. Cities and economies. New York: Routledge.