3
Guillermo Álvarez Sellán La influencia del Camino de Santiago sobre la lengua gallega en la Edad Media 22.06.2015 Docente: Gabriel Pérez Durán Seminario: Der Jakobsweg als transkultureller Raum 1 La influencia del Camino de Santiago sobre la lengua gallega en la Edad Media 1. Feudalismo 1.1. Caída del Imperio Romano, dinastías merovingia y carolingia 1.2. Imperio Carolingio: primer «imperio» tras la desaparición del Imperio Romano, establecimiento férreo del régimen feudal 1.3. Reinos de Asturias y León 1.4. Feudalismo como sistema político, económico, social 1.5. Esquema cognitivocultural: la estructura social se radica en muchos otros comportamientos de los individuos de las comunidades con esa organización 2. Trovadores y lírica en lengua d’oc 2.1. Base en las estructuras vasalláticas para diseñar el esquema de relaciones entre el trovador y la dama 2.2. Relación de fin d’amor y servizio amoroso 2.3. Esquema cultural feudal transportado con la lírica trovadoresca 2.4. Relaciones vasalláticas y esquema de subordinación: reflejo en la lengua 2.5. ¿Importe de ideas, importe de lengua? 3. Configuración del mapa lingüístico entre los siglos X y XIV 3.1. Continuum lingüístico de variedades romances, entre las cuales la inteligibilidad es bastante alta 3.2. Diglosia latín/romance 3.3. Sistema logográfico (el latín se «romancea») 3.4. Romanços, romances, romans: variedades diafásicas y diatópicas 3.5. Reforma carolingia de las letras 3.6. Primeros pasos en la aplicación del sistema fonográfico a las variedades romances

Handout léxico medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guillermo Álvarez

Citation preview

 

 

   Guillermo  Álvarez  Sellán  La  influencia  del  Camino  de  Santiago  sobre  la  lengua  gallega  en  la  Edad  Media  22.06.2015  Docente:  Gabriel  Pérez  Durán  Seminario:  Der  Jakobsweg  als  transkultureller  Raum    

     

1  

 

La  influencia  del  Camino  de  Santiago  sobre  la  lengua  gallega  en  la  Edad  Media      

1. Feudalismo    1.1. Caída  del  Imperio  Romano,  dinastías  merovingia  y  carolingia  1.2. Imperio  Carolingio:  primer  «imperio»  tras  la  desaparición  del  

Imperio  Romano,  establecimiento  férreo  del  régimen  feudal  1.3. Reinos  de  Asturias  y  León  1.4. Feudalismo  como  sistema  político,  económico,  social  1.5. Esquema  cognitivo-­‐cultural:  la  estructura  social  se  radica  en  

muchos        otros  comportamientos  de  los  individuos  de  las  comunidades  con  esa  organización  

   

2. Trovadores  y  lírica  en  lengua  d’oc    2.1. Base  en  las  estructuras  vasalláticas  para  diseñar  el  esquema  de  

relaciones  entre  el  trovador  y  la  dama  2.2. Relación  de  fin  d’amor  y  servizio  amoroso  2.3. Esquema  cultural  feudal  transportado  con  la  lírica  trovadoresca  2.4. Relaciones  vasalláticas  y  esquema  de  subordinación:  reflejo  en  la  

lengua  2.5. ¿Importe  de  ideas,  importe  de  lengua?        

3. Configuración  del  mapa  lingüístico  entre  los  siglos  X  y  XIV    3.1. Continuum  lingüístico  de  variedades  romances,  entre  las  cuales  la  

inteligibilidad  es  bastante  alta  3.2. Diglosia  latín/romance  3.3. Sistema  logográfico  (el  latín  se  «romancea»)  3.4. Romanços,  romances,  romans:  variedades  diafásicas  y  diatópicas  3.5. Reforma  carolingia  de  las  letras  3.6. Primeros  pasos  en  la  aplicación  del  sistema  fonográfico  a  las  

variedades  romances  

 

 

   

     

2  

3.7. El  Camino  como  ruta  en  medio  de  cambios  pujantes  en  la  mentalidad  de  las  lenguas  románicas  

     

4. Influencia  de  la  lírica  provenzal  sobre  el  gallego-­‐portugués    

4.1. Influencia  de  un  modelo  lírico  sobre  otro:  topoi,  esquemas  de  amor  basados  en  las  estructuras  feudales  

4.2. Influencia  en  el  léxico:  occitanismos  en  el  incipiente  gallego  escrito  (traducciones,  préstamos)  

4.3. Prestigio  de  la  lírica  en  lengua  de  oc:  convencionalización  gráfica  del  provenzal,  continuum  de  dialectos  occitanos  en  todo  el  sur  de  Francia,  el  arco  provenzal  y  los  Pirineos      

     

4.4. Contactos  directos  entre  trovadores  en  lengua  occitana  y  trovadores  gallego-­‐portugueses  

4.5. Trovadores  peregrinos,  occitano  en  Galicia  4.6. Raimbaut  de  Vaqueiras  y  el  Descort  16  4.7. Ejemplo  de  dos  préstamos  en  los  comienzos  de  la  lírica  gallego-­‐

portuguesa  

 

 

   Guillermo  Álvarez  Sellán  La  influencia  del  Camino  de  Santiago  sobre  la  lengua  gallega  en  la  Edad  Media  22.06.2015  Docente:  Gabriel  Pérez  Durán  Seminario:  Der  Jakobsweg  als  transkultureller  Raum    

     

3  

   Bibliografía    

 Becher,  Matthias  (2009):  Merowinger  und  Karolinger.  Darmstadt:  Wissenschaftliche  Buchgesellschaft.    Brea,  Mercedes.  (2010):  «O  vocabulario  como  fío  de  cohesión  na  tradición  trobadoresca».  En  Brea,  Mercedes  y  López  Martínez-­‐Morás,  Santiago,  Aproximacións  ao  estudo  do  Vocabulario  trobadoresco.  Santiago  de  Compostela:  Xunta  de  Galicia  Secretaría  Xeral  de  Política  Lingüística.    Comedeiro  Barreiro,  Moisés  y  Rodríguez  Ruibal,  Fátima.  (2002):  «O  recurso  ó  léxico  medieval  no  galego  moderno».  En  Colección  Base:  A  estandarización  do  léxico.  Santiago  de  Compostela:  Instituto  da  Lingua  Galega.    Domínguez  Carregal,  Antonio  Augusto  (2010):  «Un  verso  de  Johan  Soarez  de  Pavia  e  a  adaptación  do  modelo  poético  occitano».  En  Brea,  Mercedes  y  López  Martínez-­‐Morás,  Santiago,  Aproximacións  ao  estudo  do  Vocabulario  trobadoresco.  Santiago  de  Compostela:  Xunta  de  Galicia  Secretaría  Xeral  de  Política  Lingüística.    Ferreiro,  Manuel  (1997):  Gramática  histórica  galega.  Santiago  de  Compostela:  Edicións  Laiovento.    Hagman,  Roy  (2006):  «The  Multilingual  Descort  of  Raimbaut  de  Vaqueiras:  A  Sociophilological  Analysis».  En  Tenso,  Volume  21,  Numbers  1-­‐2,  Spring-­‐Fall  2006.  Societé  Guilhem  IX.    Monteagudo,  Henrique.  (2013):  Nas  orixes  da  lírica  trobadoresca  galego-­‐portuguesa.  En  López  Alsina,  Fernando  et  al.,  O  século  de  Xelmírez.  Santiago  de  Compostela:  Consello  da  Cultura  Galega.    Penny,  Ralph  (2006):  Gramática  histórica  del  español.  Barcelona:  Ariel.