16
Comentarios Comentarios Reforma Educacional Chilena: Reforma Educacional Chilena: El difícil equilibrio entre la macro El difícil equilibrio entre la macro y micro política y micro política Dagmar Raczynski y Gonzalo Muñoz Dagmar Raczynski y Gonzalo Muñoz Harald Beyer Harald Beyer www.cepchile.cl 6 de noviembre de 2006 6 de noviembre de 2006

Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

  • Upload
    maille

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentarios Reforma Educacional Chilena: El difícil equilibrio entre la macro y micro política Dagmar Raczynski y Gonzalo Muñoz. Harald Beyer www.cepchile.cl 6 de noviembre de 2006. Lineamientos centrales del estudio I Preocupación. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

ComentariosComentariosReforma Educacional Chilena:Reforma Educacional Chilena:

El difícil equilibrio entre la macro y micro El difícil equilibrio entre la macro y micro políticapolítica

Dagmar Raczynski y Gonzalo MuñozDagmar Raczynski y Gonzalo MuñozHarald BeyerHarald Beyer

www.cepchile.cl

6 de noviembre de 20066 de noviembre de 2006

Page 2: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Lineamientos centrales del Lineamientos centrales del estudio Iestudio I

PreocupaciónPreocupación Muy buena síntesis de las iniciativas llevadas Muy buena síntesis de las iniciativas llevadas

adelante desde 1990. adelante desde 1990. Artículo expresa insatisfacción con los resultados Artículo expresa insatisfacción con los resultados

(algunas precisiones más adelante)(algunas precisiones más adelante) Y responsabiliza de ello a que “la política educativa Y responsabiliza de ello a que “la política educativa

chilena no ha mostrado capacidad para ‘empoderar’ chilena no ha mostrado capacidad para ‘empoderar’ a los establecimientos escolares y propiciar así la a los establecimientos escolares y propiciar así la existencia de un mayor número de escuelas existencia de un mayor número de escuelas efectivas.efectivas.

Esto significa cambiar el foco “hacia el la escuela Esto significa cambiar el foco “hacia el la escuela como organización y los procesos de enseñanza y como organización y los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en su interior”. Hay que aprendizaje que tienen lugar en su interior”. Hay que apuntar, entonces, a desarrollar escuelas efectivas. apuntar, entonces, a desarrollar escuelas efectivas.

Page 3: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Lineamientos centrales del Lineamientos centrales del estudio I Iestudio I I

¿Cómo surgen las escuelas ¿Cómo surgen las escuelas efectivas?efectivas? Cambia la forma en que se realiza la tarea pedagógica.Cambia la forma en que se realiza la tarea pedagógica.

Este cambio está motivado por impulsos externos que Este cambio está motivado por impulsos externos que cobran fuerza si se mezclan con factores internos que cobran fuerza si se mezclan con factores internos que asumen el desafío y perseveran en las tareas asumen el desafío y perseveran en las tareas involucradas.involucradas.

No hay un solo factor que contribuye a la mejora. En No hay un solo factor que contribuye a la mejora. En general hay presencia de un diagnóstico detallado sobre general hay presencia de un diagnóstico detallado sobre la realidad de la escuela, definición de prioridades, la realidad de la escuela, definición de prioridades, gestión institucional se vuelve pedagógica, nuevos gestión institucional se vuelve pedagógica, nuevos conceptos en el manejo de la disciplina, creación de conceptos en el manejo de la disciplina, creación de identidad, mayor relación con la comunidad escolar. identidad, mayor relación con la comunidad escolar. Proceso de mejora es efectivo si se construye desde la Proceso de mejora es efectivo si se construye desde la escuela.escuela.

Surge, entonces, crítica a algunas de las reformas Surge, entonces, crítica a algunas de las reformas educacionales por su verticalidad, estandarización y, en educacionales por su verticalidad, estandarización y, en particular, particular, poca atención a la “apropiación”poca atención a la “apropiación” que que debería ocurrir en la escuela. debería ocurrir en la escuela.

Page 4: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Lineamientos centrales del Lineamientos centrales del estudio III estudio III

Desafíos para la Reforma EducativaDesafíos para la Reforma Educativa Partir desde la escuela definiendo apoyos Partir desde la escuela definiendo apoyos

diferenciados en lugar de estandarizados diferenciados en lugar de estandarizados haciéndose cargo de que la escuela es un haciéndose cargo de que la escuela es un sistema complejo permitiéndole elegir los apoyos sistema complejo permitiéndole elegir los apoyos más pertinentes para su labor. más pertinentes para su labor.

Dotar de mayor contenido simbólico a las Dotar de mayor contenido simbólico a las reformas: ¡el mejoramiento es posible!reformas: ¡el mejoramiento es posible!

Fortalecer profesores y sostenedores.Fortalecer profesores y sostenedores. Rediseño del estatuto docenteRediseño del estatuto docente Mejores condiciones de base en los municipiosMejores condiciones de base en los municipios Supervisión claramente definida.Supervisión claramente definida. Responsabilización y rendición de cuentasResponsabilización y rendición de cuentas Subvención preferencial y menor segregaciónSubvención preferencial y menor segregación

Page 5: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Precisiones ¿Es malo para Precisiones ¿Es malo para Chile?Chile?

HungríaJapónGran BretañaAustralia

BélgicaHolanda

Finlandia

Tailandia

EE.UU

Italia

Chile

Nueva Zelandia

Irlanda

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

-1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5

1970

1999

Fuente: Gráfico 3 R y M (2006)

Page 6: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Con todo resultados son Con todo resultados son insatisfactoriosinsatisfactorios

Simce (Cuarto Básico)Simce (Cuarto Básico)Lenguaje Matemáticas

1996 1999 2002 2005 1996 1999 2002 2005

MUN 241 238 234 243 239 239 235 235

PS 257 258 259 263 253 256 254 255

PP 296 296 300 300 292 298 298 297

251 250 251 255 248 250 247 248

Fuente: www.simce.cl

Page 7: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Calidad y equidad: ¿Cómo visualizarla?Calidad y equidad: ¿Cómo visualizarla?¿Demasiado énfasis en brechas?¿Demasiado énfasis en brechas?

250

300

350

400

450

500

550

600

-3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0 0,5 1,0 1,5 2,0

Índice Socio-Económico Cultural

Ren

dim

ient

o P

ISA

Irlanda

OECD

España

Rep.Checa

ChileMéxico

Tailandia

Fuente: Elaboración propia sobre informe y base de datos PISA

Page 8: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

No es sólo un problema de recursosResultados en PISA y Gasto Acumulado en Educación(corregido por composición social, económica y cultural de estudiantes)

300

350

400

450

500

550

600

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000Gasto Acumulado por Estudiante

Punt

aje

PISA

Perú

Indo

nesi

a

Brasil

México

Chile

Argentina

Polonia

GreciaR

ep C

heca

Hungría

Corea Irlanda

Austria

Finlandia

EEUU

España

Italia

CanadáInglaterra

AlemaniaPortugal

Bélgica

Japón

Japó

n

Noruega

SSuecia

Suecia

SuizaD

inamarca

Aus

tralia

Francia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de PISA

Page 9: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

¿Un modelo o varios modelos?¿Un modelo o varios modelos?Instituciones son clavesInstituciones son claves

Gasto Acumulado

Logro

Bueno

Inadecuado

Page 10: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

¿El desafío?¿El desafío?EPS URBANOS EPS URBANOS (SIMCE 8º Básico)(SIMCE 8º Básico)

100

150

200

250

300

350

punt

aje

SIM

CE

leng

uaje

1 2 3 4 5grupo socioeconómico

Fuente: Elaboración propia a partir de base SIMCE 2002

Page 11: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

¿El desafío?¿El desafío?EM URBANOS EM URBANOS (SIMCE 8º Básico)(SIMCE 8º Básico)

100

150

200

250

300

350

punt

aje

Sim

ce le

ngua

je

1 2 3 4grupo socioeconómico

Fuente: Elaboración propia a partir de base SIMCE 2002

Page 12: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

¿Cómo avanzar?¿Cómo avanzar? Escuelas efectiva, de acuerdo, pero ¿cómo Escuelas efectiva, de acuerdo, pero ¿cómo

las logramos? Algunas dudas respecto de las logramos? Algunas dudas respecto de esta línea de investigación: ¿encuentran lo esta línea de investigación: ¿encuentran lo que fueron a buscar? o ¿buscan lo que que fueron a buscar? o ¿buscan lo que quieren encontrar?quieren encontrar?

Instituciones que estimulen o presionen a los Instituciones que estimulen o presionen a los centros escolares: por ejemplo, sistema de centros escolares: por ejemplo, sistema de aseguramiento de la calidad. Ello requiere aseguramiento de la calidad. Ello requiere de estándares de desempeño esperables. Su de estándares de desempeño esperables. Su cumplimiento tiene que ser verificado. cumplimiento tiene que ser verificado.

Una agencia a cargo de esta tarea y Una agencia a cargo de esta tarea y ministerio como proveedor de recursos, ministerio como proveedor de recursos, opciones y marco general. A Ministerio no se opciones y marco general. A Ministerio no se le ha cobrado la cuenta. le ha cobrado la cuenta.

Page 13: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

La situación de los La situación de los profesoresprofesores

Avanzar desde el estatuto a la carrera docente (¿de Avanzar desde el estatuto a la carrera docente (¿de la lógica de la recuperación a la del desempeño?)la lógica de la recuperación a la del desempeño?)

Una carrera que atraiga y retenga a personas con Una carrera que atraiga y retenga a personas con vocación. Para ello es indispensable elevar los vocación. Para ello es indispensable elevar los salarios, introducir más variabilidad en ellos y más salarios, introducir más variabilidad en ellos y más facilidades para la salida.facilidades para la salida.

Mayor especialización y manejo de la sala de Mayor especialización y manejo de la sala de clases: probablemente los principales déficits en clases: probablemente los principales déficits en formación docente.formación docente.

Tensiones entre salarios promedio, tamaño de la Tensiones entre salarios promedio, tamaño de la sala de clases y horas pagadas para preparación. sala de clases y horas pagadas para preparación.

Page 14: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Tampoco la situación salarialTampoco la situación salarialIngreso por hora y EscolaridadIngreso por hora y Escolaridad

(mediana sin ajustar por vacaciones)(mediana sin ajustar por vacaciones)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Años de Escolaridad

Sala

rio p

or h

ora

Profesores Otros Trabajadores

Fuente: Elaboración propia sobre la base de CASEN 2003

Page 15: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Dispersión SalarialDispersión Salarial(Coeficiente de Variación: media/desv. (Coeficiente de Variación: media/desv.

estándar)estándar)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Profesores Otros Trabajadores

Fuente: Elaboración propia sobre base de CASEN 2003

Page 16: Harald Beyer cepchile.cl 6 de noviembre de 2006

Una nota pragmática sobre segregación: existe Una nota pragmática sobre segregación: existe al igual que en otros países. Es difícil pensar al igual que en otros países. Es difícil pensar que estén aquí los problemas centrales de que estén aquí los problemas centrales de

nuestra educación. nuestra educación.

NZ

ITAR. CHE

POR

DIN

ESPFRA

SUE

ISL

FINNOR

TAISUI

IND

CANMEX

AUSBRA

RUIRL RUS

ARGLUX

EEUUMAC

ALBPER

BEL

HUN BUL

ALEAUSTRIA

ISR

POL

CHL LET

GRE

HK

COR

-20

0

20

40

60

80

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90Efecto de ESE del establecimientosobre resultados (segregación social)

Efecto de IL del establecimiento sobreresultados (segregación académica)

Fuente: Informe Pisa Tabla 7.15