5

Click here to load reader

Helene Combes Militantismo en México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Helene Combes Militantismo en México

BIBLIOGRAFIA

COMBES Hélène. Estudio del militantismo en México: Un primer acercamiento a través de los cierres de campaña. Distrito Federal, México; Instituto Electoral del Estado de México, 2006. 33 p.

El Militantismo en México:

Un primer acercamiento a través de los cierres de campaña

ANÁLISIS DE LA FORMA DEL TEXTO: Hélène Combes es doctora en ciencias políticas por la

universidad la Sorbonne Nouvelle [París III]. El artículo presentado en el libro Partidos políticos y

sistemas electorales, está compuesto de 7 apartados, a través de ellos explica la inscripción que

tiene el militantismo partidista en los espacios y cómo manifiestan una configuración particular de

entre los partidos que expone. Los dos primeros capítulos “Inscripción en el espacio urbano” y

“Símbolos y referentes de la movilización partidista”, tienen un referente hacía las formas

simbólicas de apropiación militante en sus configuraciones partidistas.

Los capítulos “Formas de movilización y bosquejo de una sociología del militantismo” así como

“Entorno partidista y el marco de desempeño del militantismo”, muestran las formas de

apropiación a través de una semblanza histórica y cultural que arma cada partido y con la que se

identifican los militantes, y los grupos que participan en cada uno de los partidos, como segundo

punto vislumbra las formas en que los militantes arriban al lugar, su organización y formas de

concentración. El quinto capítulo “Etnografía de los participantes”, muestra todo el carácter de

vínculos –en su mayoría simbólicos- que los participantes adoptan para identificarse y crear lazos

de solidaridad en configuración de sus intereses, el penúltimo capítulo “Tipología y formas de

movilización”, hace referencia a los modos tipificados que se vinculan a la movilización, estos,

divididos en dos materiales y discursivos, el primero de ellos referente a formas de difusión vía

internet, volantes, televisión o algún otro medio que logre una convocatoria aceptable para los

fines de la organización militante.

La metodología empleada por Combes se vale de un carácter sociológico con la herramienta

etnográfica como arma para apreciar vínculos, valores colectivos y simbolismos de masa y

espacios pertenecientes a cada grupo militantes. También se basa en la metodología de McCarthy

y Zald, así como una serie de cuadros que muestran datos sobre, las configuraciones sociales que

acudieron al lugar, estrato social, edad, ocupación y algún otro tipo de organización, cuadros que

se muestran a lo largo del texto y e una última parte de anexos.

IDEAS PRINCIPALES Y ANÁLISIS DE CONTENIDO: El análisis de Combes parte con los partidos y sus

composiciones militantes. Comencemos mencionando las ideas principales que se encierran en los

Page 2: Helene Combes Militantismo en México

dos primeros capítulos “Símbolos y referentes de la acción partidista” y” La inscripción en el

espacio del militantismo partidista” en cada unos de ellos la congregación responde a espacios

cuyo simbolismo se encierra tanto en sus partícipes como en los espacios que son testigos de

dicho análisis, cada uno de los partidos se adjudico un entidad espacial por ejemplo; PRI

Monumento a la Revolución., PAN Estadio Azteca y PRD Zócalo.

El capítulo tercero dice Combes que “En este apartado nos vamos a concentrar en las formas de

movilización de los militantes, ¿Cómo son movilizados o se movilizan?, ¿mediante qué tipo de

mecanismos?”[p. 45],cómo se organizan y qué mecanismos forman parte de dicha organización.

Hélène nos presenta una dicotomía entre movilización y mecanismos y basándose en la

metodología de McCarthy y Zald, identifica las estructuras u organizaciones y su papel que

desempeñan en la movilización así como el enfoque se Frédéric Sawicki del entorno partidista.

El cuarto capítulo que tiene por nombre “Entorno partidista y el marco del desempeño del

militarismo”, Combes hace una breve referencia las formas en que los participantes arriban al

lugar, así como las instituciones de diversa índole que se concentran ahí, mostrando cierto

tradicionalismo institucional y partidario, en el caso del PRI arribaban pequeños grupos de 15 o 20

personas siempre con un sindicato único o una organización social o con el equipo del candidato.

Muestra entonces el carácter militante y que dentro de él se encuentran organizaciones con

afiliación al partido, la organización se esclarece con una pequeña entrevista realizada a el líder de

La Antorcha; “Al cierre de campaña “venimos como 25 autobuses”-explica el líder de La Antorcha-,

insistí: ¿Fue difícil juntar a toda esa gente?, “No, acabamos de tener una movilización; el día 12 de

junio hicimos una marcha nacional, de aquí al Zócalo movimos 70 mil antorchistas ”[Entrevista a

un líder de antorcha de Chalco, Estado de México, de 20 años, cierre de campaña del PRI, junio

2006]. Entonces, es sólo una parte, seguramente los más militantes fueron movilizados para este

cierre de campaña” [p. 47], Para Combes no es el único grupo social o sindicato que acude a las

marchas, por ejemplo el CTM también es participe de las movilizaciones de cierre de campaña, en

este capítulo Combes nos deja ver las diferentes instituciones que dan un peso a las movilizaciones

militantes.

En la “etnografía de los participantes” [apartado 5], se mantiene mucho la idea de “el kit

militantista”, en el capítulo toma una connotación de símbolo de adición partidista, y como esta

clase de acciones fomentan un vínculo de solidaridad e identificación con el partido, una

vinculación entre la política y los intereses de los militantes, a través de un control de la masa, este

kit “se entiende como toda “la apariencia” militante [playeras, gorras, etc.], y todo el material

militante: mantas, volantes etc.”[p. 50] Los participantes en cada partido tienen distintas maneras

de identificarse dentro de él, se mencionó el caso del PRI del otro lado el PAN se muestra un tanto

más rudimentario, haciendo ver en sus seguidores una especie de masa uniformada. Por otra

parte el PRD es un tanto más abierto en este sentido, da y permite a sus seguidores un “libre

albedrío” de identificación con el partido, permite que se porten lemas, y al mismo tiempo

muchos de ellos tienen adhesión al partido por actores políticos, por ejemplo, “el Peje” o Andrés

Manuel, y ello identifica el seguimiento de un símbolo vivo y partícipe de las movilizaciones

político sociales que se manifiestan en la marcha. El hecho de que la masa simpatice desde mucho

con un partido obedece a una cuestión de interiorización como lo deja ver la siguiente entrevista:

Page 3: Helene Combes Militantismo en México

“No, claro que no, yo como siempre he dicho, yo desde que empecé a votar tenía 18 años

que he estado con el PRI hasta que yo me muera, porque no soy de las personas que se

cambian los calcetines por otros calcetines; seguir siendo sincero y ser honrado con el

partido […] Pues para ser priista hay que tener una conciencia positiva para saber lo que

estaos haciendo y por qué lo estamos haciendo, si yo me voy con otro partido, a lo mejor,

porque pasa mucho, mucha gente viene porque se van con otro partido, vienen , les

hablan, le dan una despensa, les dan un regalito cualquiera y con eso se van a otro partido

y al rato, cuando aquel partido está en el poder, los desprecian, los dejan a un lado,

entonces mejor no, vamos a seguir con nuestro partido y nuestro partido será hasta morir

[entrevista a un obrero del Estado de México de 60 años, cierre de campaña del PRI]”[p.

51]

Pasamos al apartado 6 “tipología de las formas de movilización”, Las formas que Hélène menciona

en este capítulo hacen referencia a dos tipos materiales y discursivas, la movilización material

hace referencia todo aquello que se distribuyó por distintos medios [internet, noticias, anuncios

televisivos], con la finalidad de que se dé la participación de los ciudadanos identificados con

determinado partido. Por parte de las formas discursivas, son todo aquello que se transfiere a

través de la interacción directa entre participantes, logrando la obtención de un capital cultural

apto para su participación y conformación del cuerpo militante.

Hélène hace una distinción entre los participantes, por ejemplo en caso del PRI, éste recibió una

alta presencia sindical, y muy pocos iban acompañados de su familia, y en el caso del PAN la

movilización fue por mucho mayor que el PRI en personas acompañadas por familias, y aunque

había una participación de organizaciones no había registro de simpatizantes sindicales, por último

el PRD mostró una gran diversidad de acompañantes al cierre de campaña, muchos de ellos

determinados por organizaciones. La participación en cada uno de ellos es determinante para su

poder político y social en cada uno de los partidos aunque la militancia no significa por mayor que

sea, el éxito de un partido. A continuación algunos cuadros que presentan la participación

militante en cada partido y la presencia de algún otro tipo de organización, así como el cierre de

campaña:

Cuadro 1.

Presencia en cierre de campaña por

Convocatoria de alguna organización.

PRI PAN PRD

N=76 N=112 N=120

32.9% 11.6% 5%

Fuente: Encuesta “Cierre de campaña”, equipo coordinado por Ricardo Torres

Cuadro 2.

Miembro de organización diferente del partido.

Page 4: Helene Combes Militantismo en México

PRI PAN PRD

N = 76 N = 112 N = 120

Forma parte de una

organización

Ninguna 47.4% 68.8% 75.8%

Fuente: Encuesta “Cierre de campaña”, equipo coordinado por Ricardo Torres

Cuadro 3.

Asistencia al cierre de campaña

PRI PAN PRD

N = 76 N = 112 N = 120

Solo 13.2% 6.3% 18.3%

Con familiares 19.7% 56.3% 47.5%

Con amigos 30.3% 23.2% 20.8%

Con compañeros de

trabajo

34.5% 7.1% 8.3%

Otro caso 2.6% 7.1% 5%

Fuente: Encuesta “Cierre de campaña”, equipo coordinado por Ricardo Torres

Podemos entender las cifras anteriores como en cuál de los partidos se da, por ejemplo, una

mayor movilización organizaciones sectoriales y territoriales, que fue el caso del PRI, y también

nos deja ver más a fondo que existe toda una referencia cualitativa aparte de la cuantitativa

expresada en los cuadros de arriba, como por ejemplo, porque razón o a través de quienes

estuvieron ahí; amigos, compañeros del trabajo, voluntad propia afiliación al partido etc.

Como último apartado tenemos “hacia una sociología del militantismo”, nos muestra cómo hacer

uso del lente sociológico para entender el militantismo partidista. Ya hemos visto que en los

cierres de campaña participan personas de distintos estratos sociales, quizá en algunos más

marcados que en otros, pero la militancia es una constante social, un fenómeno presente en la

vida de todos los mexicanos.

Se centra en un perfil de los asistentes y los tipos o incentivos que juegan un papel dentro de la

movilización. Combes nos muestra los ingresos de los participantes de la movilización en los

cierres de campaña, mostrando diferencias sociales entre los militantes y simpatizantes de cada

partido, predominando una clase más pobre en el caso del PRI y del PAN.

Cuadro 4

Ingreso familiar mensual de los participantes en los cierres de campaña.

PRI PAN PRD

Page 5: Helene Combes Militantismo en México

N = 76 N = 112 N = 120

Menos de 4,000 42% 38.7% 31.4%

Entre 4,000 y 8,000 14.8% 30.1% 37.4%

Entre 8,000 y 12,000 10.1% 16.1% 14.3%

Entre 12,000 y 20,000 8.6% 8.7% 11.4%

Más de 20,000 4.3% 6.6% 5.7%

En los tres casos hubo una participación popular de forma voluntaria e incluso dando

argumentaciones del porque de su asistencia. A pesar de lo anterior, Combes nos da un último

vistazo al militantismo, poniéndolo como una forma de actuar legítima o ilegítima, algo así como el

clientelismo político, aquí se genera el termino de “acarreado”, estos son quienes militan por

alguna llamémosle de alguna manera recompensa, pago o retribución a su asistencia.

Cuadro 5

Presencia de “acarreados”

PAN PRI PRD

N = 76 N = 112 N = 120

9.2 1.8 1.8

Se evidencia que el partido con un mayor número de “acarreados” en el cierre de campaña 2006

fue por parte del PRI con una mayoría considerable en comparación con los otros partidos.

Combes finaliza su artículo partiendo de los datos anteriores y la formulación de algunas

entrevistas cualificando los motivos y participación, y justificando algunas asistencias por las

propias respuestas de los entrevistados.