HEPATOCARCINOMA y Cancer de Cervix

Embed Size (px)

DESCRIPTION

patologia, cance

Citation preview

HEPATOCARCINOMALas personas con cirrosis asociada al virus de la hepatitis C(VHC) tienen un mayor riesgo de desarrollar cncer de hgado. Las pruebas de deteccin regulares pueden ayudar a detectar las primeras etapas de este cncer. Por lo general, el examen consiste en la realizacin de un escner del hgado mediante ecografa abdominal o tomografa computarizada [TAC] y un anlisis de sangre para medir los niveles de alfafetoprotena (AFP), una protena producida en el tejido heptico del feto durante su desarrollo y que en adultos puede servir como marcador tumoral. El hepatocarcinoma es ms fcil de tratar y la probabilidad de responder es ms elevada si se detecta en una fase precoz.Dentro de las opciones de tratamiento disponibles se cuentan las siguientes: Reseccin heptica La ciruga para resecar el segmento heptico comprometido por el tumor se considera la terapia de eleccin en aquellos pacientesresecables conbuena funcin heptica. Trasplante heptico Radiofrecuencia Alcoholizacin La inyeccin de etanol (alcohol etlico) directamente en el tumor produce necrosis y es una alternativa de bajo costo y relativamente sencilla de realizar. La radiofrecuencia la ha suplantado en muchas partes debido a su mayor efectividad. En lugar de alcohol, se ha utilizado tambin cido actico con buenos resultados. Quimioembolizacin La quimioembolizacin consiste en la inyeccin de una sustancia quimioterpica (doxorrubicina, mitocina o cisplatino) y un agente embolizante por va intra-arterial heptica.

CNCER CERVICALLas lesiones precancerosas de cuello uterino son las precursoras del cncer cervical y la infeccin por el virus del Papiloma humano (VPH) es el factor de riesgo ms importante para su desarrollo. El cncer cervical est considerado oficialmente una enfermedad definitoria de SIDA.El carcinoma invasivo de cuello uterino o cncer cervical, produce sntomas clnicos y se suele presentar en la forma de una masa cervical, extendida o no a las estructuras adyacentes. La presencia de adenopatas inguinales (inflamacin de ganglios en las ingles) y de edemas (hinchazn por acumulacin de lquidos), normalmente en las piernas, indica que la enfermedad se ha extendido (metstasis).En mujeres con infeccin por VIH, las metstasis (diseminacin del cncer a otras partes del cuerpo) ocurren con mayor frecuencia y rapidez que en las mujeres seronegativas y aparecen adems en regiones poco comunes.Cul es la causa?La infeccin cervical por el virus del papiloma humano (VPH) es el factor de riesgo ms importante en el desarrollo de las lesiones precancerosas y el cncer cervical, asociadas a los subtipos oncognicos (que pueden causar cncer) del VPH.Cmo se diagnostican las lesiones precancerosas de cuello uterino y el cncer cervical?Un anlisis de sangre basta para conocer si una persona est infectada por el VPH. No obstante, la presencia del VPH no significa que una persona vaya a desarrollar lesiones precancerosas o cncer cervical.Segn las recomendaciones oficiales, las mujeres con VIH han de realizarse revisiones con citologa (Papanicolau) cada seis meses tras el diagnstico y anualmente, una vez han obtenido dos resultados negativos consecutivos. Pese a estas recomendaciones, muchos mdicos/as recomiendan hacer una citologa cada seis meses debido al alto nmero de falsos negativos encontrados en las citologas de las mujeres con infeccin por VIH.La citologa consiste en tomar una muestra del cuello del tero que se examina bajo el microscopio.La presencia de enfermedades de transmisin sexual (ETS) produce alteraciones en la superficie de las clulas de la mucosa cervical y/o inflamacin de esta mucosa que pueden dar lugar a falsos negativos en la citologa, ocultando la presencia de lesiones precancerosas.En caso de que se detecten anomalas en la citologa, se practican otros exmenes (colposcopia, biopsias, exploracin anogenital detallada) para determinar la presencia de cncer cervical.Cul es el tratamiento para el cncer cervical?El cncer cervical se trata como cualquier otra forma de cncer. Se usa la ciruga y/o radioterapia para extirpar y destruir la zona anmala. En algunos casos, se emplea quimioterapia, aunque su eficacia es limitada en mujeres con VIH.La radioterapia puede usarse como nico tratamiento en estadios iniciales del cncer pero normalmente se usa como terapia complementaria a la ciruga.Las vacunas del VPH para las lesiones intraepiteliales cervicales y el cncer cervicalActualmente disponemos de dos vacunas que protegen de los subtipos de mayor riesgo del VPH (Gardasil, subtipos 6, 11, 16 y 18; Cervarix subtipos 16 y 18). Ambas vacunas tienen una eficacia entorno al 95% frente a la infeccin primaria de los subtipos de alto riesgo del VPH, que suponen aproximadamente el 70% de los cnceres cervicales.Las directrices recomiendan la vacunacin rutinaria del VPH a nias de 11 y 12 aos de edad, aunque nias de 9 aos de edad tambin podran vacunarse. La vacunatambin est recomendada para las jvenes de edades comprendidas entre los 13 y 18 aos con el fin recuperar dosis perdidas o completar la serie de vacunacin. La vacuna del VPH no se recomienda actualmente a mujeres mayores de 26 aos.Por otro lado, aun quedan dudas sobre la durabilidad de la proteccin de las vacunas, su efecto preventivo en el cncer, el calendario de vacunaciones y la formulacin. Y existe muy poca informacin sobre la seguridad y la eficacia de estas vacunas en mujeres con VIH. El hecho de que estas mujeres presenten una amplia diversidad de tipos del VPH plantea importantes cuestiones sobre cmo deberan utilizarse estas vacunas preventivas para reducir el riesgo de cncer cervical.