Hernandezsalgado Ignaciabeatriz M9S1 Sociedadenmovimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hernandezsalgado Ignaciabeatriz M9S1 Sociedadenmovimiento

Citation preview

Actividad integradora La sociedad en movimientoMdulo 9 Semana 3 Ignacia Beatriz HernndezSalgado

Asociacin CivilCentro de Atencin Infantil Pia Palmera, A.C.

IntroduccinEl objetivo de esta asociacin es lograr integrar a la sociedad a las personas con capacidades diferentes, lograr que los individuos en su entorno vean con diferentes ojos a las que cuentan con discapacidad y fomentar en la sociedad la aceptacin de las mismas, que las personas con discapacidad sean autosuficientes en la medida de lo posible, lograr que mediante programas previamente establecidos, desarrollen sus capacidades intelectuales, fsicas y emocionales para su sano desarrollo. Tambin cuentan con campamentos con objetivos especficos, sobre todo para la socializacin, inclusin e independencia de los nios y nias con discapacidad, de la costa y sierra sur del Estado de Oaxaca. Para ello, implementan actividades formativas, manuales, recreativas y artsticas. As mismo, cuentan con programas de comunicacin humana y aprendizaje, consultas mdicas externas, hidroterapia, intervencin y estimulacin temprana, terapia fsica y temporal, todos con el firme objetivo de cambiar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Pia Palmera abarca las siguientes regiones: Est ubicado en la costa sur de Oaxaca en la comunidad de Zipolite, pero tambin trabaja en diferentes comunidades de la sierra sur, sierra norte y tambin del Istmo de Oaxaca.

Diferencias entre los objetivos de una asociacin civil y un movimiento Una asociacin civil tiene caractersticas muy particulares, pero sobre todo muy organizada. En el caso del Centro de Atencin Infantil Pia Palmera, A.C. ha realizado actividades bajo estricta supervisin de sus dirigentes en colaboracin con otras asociaciones civiles en beneficio de una sociedad que se encuentran no solamente en pobreza extrema sino que tambin con discapacidad fsica. Otra diferencia que podra mencionar, es la preparacin y experiencia en el tema de sus dirigentes los cuales persiguen un bien comn, en el caso de la asociacin civil del que hablamos, la integran extranjeros y nacionales, adems de que estn legalmente constituidos. El objetivo de una asociacin civil es procurar el bienestar de una sociedad. Los objetivos mencionados en la introduccin, son diferentes a la de un movimiento social. Un movimiento social est constituido por un grupo de personas que se manifiestan por algo o por alguien pretendiendo modificar ciertas reglas o funciones de una sociedad. En cuanto a los objetivos de un movimiento social, suele crear presin y por ende conflictos, pretendiendo resolver de esta manera el cambio que se proponen, por lo general est relacionado con las cuestiones de tipo econmico, poltico, social y cultural. Un movimiento social evidentemente tiene una forma diferente de ver las cosas y no vivir el presente. Regularmente pretenden proponer sus ideas para lograr un cambio en la sociedad. En el caso del movimiento social CLIC, su objetivo es aportar ideas y propuestas para posibles soluciones y crear conciencia en la poblacin para poner atencin de los efectos que est teniendo el cambio climtico en nuestro planeta. Pretende tambin la integracin de ms miembros al movimiento.

DesarrolloEs una organizacin civil legalmente constituida sin fines de lucro y sin intereses polticos o religiosos. Desde hace treinta aos se ha dedicado a los temas de personas de todas las edades con discapacidad en sus diferentes modalidades, especialmente con indgenas de comunidades rurales en donde la informacin es escasa y que no cuentan con los recursos para una rehabilitacin que les ayude a integrarse a una sociedad. Es una asociacin civil que est formado por voluntarios nacionales y extranjeros. Esta asociacin civil surgi en la costa sur de Oaxaca en la comunidad de Zipolite, cuando en 1984 el Sr. Frank Douglas (1932-1986) se dio cuenta que haca falta opciones de rehabilitacin para los nios con discapacidad y por el hecho de que las familias no contaban con los recursos, por lo que construyo una casa como albergue para los nios y nias con discapacidad o bien abandonados ofreciendo ayuda en apoyos escolares, mdicas y alimentacin. Sobrevive con el apoyo de una asociacin Sueca llamada Amigos de Pia Palmera, adems cuenta con el apoyo de voluntarios de todas partes del mundo. A partir de entonces ha ido creciendo y transformndose hasta convertirse en una asociacin civil legalmente establecida sin fines de lucro. En noviembre de 1986 y a consecuencia de la muerte del Sr. Douglas, ocupa la Direccin Anna Johansson de Suecia. Pia Palmera ha organizado programas de rehabilitacin internos importantes y ha participado en eventos de trascendencia relacionados con programas de rehabilitacin y ha trabajado en conjunto con instituciones como el DIF, en convenciones sobre los derechos de las personas con discapacidad en la sede de la ONU, NY., etc. En 1990 se comenz el trabajo con las comunidades rurales aledaas, se daban rehabilitaciones sencillas y para 1994 se empez a trabajar de lleno con los pueblos dado que el nmero de usuario comenz a aumentar y a rebasar la capacidad de atenderlos.El propsito de esta asociacin es brindar ayuda a todas las personas discapacitadas bridndoles una rehabilitacin eficaz para el sano desarrollo. Crear programas de concientizacin para la comunidad y que las personas con discapacidad sean aceptadas respetando los derechos humanos de los individuos con capacidades diferentes y al mismo tiempo lograr su integracin a la sociedad y como antes se haba mencionado, lograr que sean independientes, desarrollar sus capacidades, que se sientan productivos, etc.

La misin de Pia Palmera es: Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias en las comunidades indgenas en la costa sur de Oaxaca y reas rurales aledaas. Integracin de las personas con discapacidad, a la sociedad, a su vida cotidiana, familiar y comunitaria. Lograr el desarrollo de capacidades y su independencia en la medida de sus posibilidades. Lograr la integracin de las personas con discapacidad a la sociedad sin la necesidad de recibir crticas, discriminacin, etc., ya que se han registrado casos que por el simple hecho de ser mujer o vivir en una comunidad rural, la discriminacin se presenta con ms voracidad. La visin de Pia Palmera es humanista y anhela a hacer valer los derechos humanos, el respeto hacia las diferencias, con la colaboracin de voluntarios que hacen todo lo posible porque esto se realice y que la vida de los integrantes de la asociacin con discapacidad sea ms llevadera. Cuando se presentan otros factores como la discriminacin por parte de las dems personas y tratar de cambiar actitudes negativas para con las personas con discapacidad, no ha de ser tarea fcil, sin embargo; es una visin posible de alcanzar para Pia Palmera. Esta asociacin civil atiende a una poblacin especial con discapacidad y a las familias de estos con muy bajos recursos, localizados en comunidades rurales localizados en la costa sur de Oaxaca en la comunidad de Zipolite, pero tambin trabajan en diferentes comunidades de la sierra sur, sierra norte y del Istmo de Oaxaca. La situacin social de Pia Palmera de acuerdo a las evidencias que presentan en su pgina es de un estatus acomodado de gente preparada y con experiencia en el tema de discapacidad que tienen la posibilidad de ayudar al prjimo y en este caso a las personas con discapacidad de las comunidades rurales de la costa sur del estado de Oaxaca. Sobreviven de las aportaciones de gente voluntaria que quiera ayudar incluyendo a los voluntariados que fsicamente tambin lo hacen. De acuerdo al video Vivimos para crecer trabajan en un ambiente de cordialidad, de una forma coordinada tanto con los voluntarios como con las personas con discapacidad y sus familias, procuran capacitar a promotores locales quienes una vez entrenados puedan servir como capacitadores de alguno de los miembros de las familias que presentan problemas con discapacidad. En cuanto a la situacin social de las personas con discapacidad incluyendo a sus familias, lamentablemente no son de las ms privilegiadas, por pertenecer a comunidades rurales, entran dentro de un estatus social de los ms pobres y marginados, por consiguiente; su calidad de vida es muy baja as como tambin las posibilidades de desarrollo. Por las condiciones en las que viven no se puede decir que gozan de una salud aceptable y ms an cuando son personas con discapacidad, viven en casas muy precarias y existe mucha contaminacin en su entorno. Por lo general no tienen los servicios indispensables como agua, electricidad, servicios mdicos, entre otros y todos estos factores influyen de una forma negativa para su desarrollo e integracin a la sociedad. Las actividades de rehabilitacin que realizan son de carcter humanitario hacia las personas con discapacidad y sus familias. Acciones que realizan con la participacin de personas de diferentes edades y discapacidades fsica, intelectual, de conducta, psicosocial, epilepsia, sndrome de Down, sordera, ceguera, entre otras. Terapia y rehabilitacinHidroterapiaTalleres de artesanasCuidados especiales

CampamentosIntervencin tempranaLa carpintera Talleres de sensibilidad

Comunicacin humanaTerapia fsica y temporalTaller de papel reciclado

AprendizajeLecturaLa huerta

Consultas externasRehabilitacin enfocada a la comunidad. Talleres de verano

Las aspiraciones ideolgicas de esta asociacin civil, radica en los conceptos de motivacin que tienen para cada actividad de rehabilitacin para las personas con discapacidad y sus familias, as como tambin para los voluntarios que colaboran en las labores Pia Palmera. Como ejemplo de motivaciones estn: Que las diferencias nos enriquezcan a todos! Y haz lo mejor que puedasTambin insisten en que el trabajo con personas con discapacidad no est motivado por cuestiones de bondad sino que es hacer valer sus derechos humanos. En cuanto a las ideologas polticas, stos quedan fuera de todo contexto ya que como bien dicen, Pia Palmera est legalmente constituida sin fines polticos o religiosos.

ConclusinCreo que en esta asociacin civil han alcanzado logros importantes en estas comunidades tan especiales de hombres y mujeres con diferentes discapacidades. Creo que uno de los logros ms importantes que puedo destacar es la alegra que se les puede brindar a esas personas y sus familias y la esperanza de tener una vida lleno de nuevas experiencias y descubrimientos para ellos, as como tambin por el hecho de hacerles sentir personas tiles y al mismo tiempo integrados a la sociedad, que se sientan parte de ella es sumamente indispensable. Han logrado tambin la participacin en diferentes eventos relacionados con el tema, as como tambin concientizar a la poblacin a travs de programas para generar cambios de actitud hacia el tema de la discapacidad y lograr la aceptacin de estas personas en la sociedad. Esto no es una tarea fcil ya que vivos en una sociedad lleno de prejuicios y mitos, lo que hace mucho ms difcil la labor de la asociacin. De los logros confirmados por Pia Palmera, de 1984 a 2008 tuvieron muchos importantes como: La existencia y el desarrollo de Pia Palmera durante 21 aos en constante crecimiento y la atencin a ms de 5,000 usuarios, la participacin activa de sus usuarios dentro de sus familias y sus comunidades interactuando en diferentes actividades sociales y religiosas, convenio con la Universidad Iberoamericana para recibir estudiantes de servicio social y prcticas, la coordinacin con diferentes Instituciones a nivel nacional, entre muchos otros logros. En lo personal, me parece una pgina bastante completa, sin embargo; creo que hace falta un poco de ms informacin en cuanto a la misin de la asociacin, mas sin en cambio la poca informacin que tiene es bastante clara y concisa. Quizs un chat en vivo sera interesante para consultar algunas dudas que pudieran surgir, as como tambin un video de alguna de las terapias de rehabilitacin que imparten para sensibilizar an ms a las personas. Finalmente, en el video de presentacin Pia Palmera: Vivimos para crecer, se nota el trabajo y los avances como resultado de los programas de rehabilitacin y la perseverancia y disciplina que aplican en ellos para obtener esos buenos resultados. Las personas de las comunidades indgenas y de cualquier otro lugar con discapacidad, son un ejemplo de vida.

Referencias bibliogrficas1.- Anau F. (s.f.) Pina Palmera. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://www.pinapalmera.org/2.- Anau F. (s.f.) La historia de Pia Palmera. PINA PALMERA. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://www.pinapalmera.org/programas.htm?lng=es3.- Anau F. (s.f.) Transparencia. PINA PALMERA. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://www.pinapalmera.org/transparencia.htm?Ing=es4.- (2009 febrero, 4) Rehabilitacin basada en la comunidad: Pia Palmera. Revolucin Oaxaca. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://revolucionemosoaxaca.org/formas-de-vida/rehabilitacion-basada-en-la-comunidad-pina-palmera.html5.- (s.f.) Pina Palmera: Vivimos para crecer. Consigo Productions. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://www.cinsigo.se/videos.php 6.- Mdulo 9 Sociedad mexicana contempornea. Semana 3. Unidad III Sistema poltico. Prepa en lnea SEP. Consultado el 27 de agosto de 2015 de http://148.247.220.198/pluginfile.php/7027/mod_assign/intro/M9S3_caso.pdf

Movimiento socialMovimiento de jvenes latinoamericanos y Caribeos frente al cambio climtico

IntroduccinEs un movimiento a nivel Internacional que est dedicado a hacer conciencia sobre el cambio climtico y a generar participaciones en eventos para que sus voces, ideas y sugerencias con referencia al tema sean escuchadas no solamente por las autoridades locales, nacionales e internacionales, sino que tambin por la poblacin en general. Es un movimiento llamado CLIC que no est legalmente constituido y que invita a los jvenes de los pases de toda Latinoamrica y el Caribe para ponerse en movimiento y expresar su inquietud ante los efectos negativos que tendr este fenmeno en un futuro no muy lejano. El objetivo de este movimiento es crear conciencia en la sociedad de los problemas graves que est generando el cambio climtico y al mismo tiempo invitar a los jvenes a de los distintos pases a integrarse para la lucha contra el cambio climtico de tal manera que sean representantes juveniles para las negociaciones climticas y apoyar las iniciativas locales de emprendimiento socio ecolgico. Diferencias entre los objetivos de un movimiento social y una asociacin civilEl objetivo de un movimiento social es crear manifestaciones que estn enfocadas a ideas propias y pretender hacer un cambio ya establecido en la sociedad. Por lo general se crean conflictos en estas manifestaciones. El objetivo de una asociacin civil est ms enfocada a procurar el bien a una sociedad con objetivos comunes, claros, muy organizados y bien definido por parte de sus integrantes.

DesarrolloEs un movimiento social integrado por jvenes Latinoamericanos y Caribeos que no est legalmente constituida, sin embargo; tiene alcances internacionales. Este movimiento tambin llamado CLIC fue fundado por los pases de Per, Brasil, Chile, Argentina, Puerto Rico, Mxico, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Ecuador, Hait, Venezuela y Honduras. CLIC es un movimiento que no est asociado con ningn partido poltico o con fines partidistas y busca la integracin de diferentes pases para unir fuerzas creando propuestas, ideas y acciones a favor del medio ambiente. Estn enfocados a encontrar la raz del problema de cambio climtico y ofrecer propuestas para solucionarlo y al mismo tiempo escuchar las diferentes opiniones, consolidar polticas climticas a nivel local, nacional e internacional. Este movimiento social surgi a partir de las propuestas de 30 participantes de diferentes pases de Amrica Latina y del Caribe en un taller que se llev a cabo en Bogot, Colombia del 23 al 27 de septiembre de 2013 organizado por CLIMATES, una organizacin francesa integrado por jvenes con el mismo objetivo de CLIC ante los cambios climticos constantes que se han generado en las ltimas dcadas en todo el planeta. Fue creado para tener una relacin ms armnica con el entorno local, nacional e internacional a travs del intercambio de proyectos e ideas. El propsito de este movimiento social es hacer entender la problemtica de cambio climtico que est viviendo el mundo proponiendo alternativas de solucin al problema. Promover ciertos cambios en la forma de cmo se est actuando ante el cambio climtico. Procurar la integracin de jvenes que funjan como representantes en su pas y promover las acciones y hacer frente al cambio climtico. La misin de CLIC es: Compartir conocimientos e iniciativas de forma dinmica. Ser un espacio para los jvenes de Amrica Latina de tal manera que tengan la oportunidad de canalizar todo el conocimiento y la energa para innovar y crear soluciones que generen cambios positivos para nuestro entorno y hacer frente al cambio climtico. Ser una influencia en la toma de decisiones y la creacin de polticas pblicas a nivel local, nacional e internacional. La visin de CLIC es que el cambio climtico es una realidad en donde es necesario tomar acciones para por lo menos aminorar las consecuencias que est provocando estos cambios a nivel mundial y que los resultados de estas acciones sean lo ms positivo y acertado posible. El ser tomados en cuanta en el futuro con sus propuestas es algo por lo que lucharn hasta lograrlo. Tambin, pretenden ser la clave de un grupo de jvenes que pueda lograr un posicionamiento reconocido en Amrica Latina y el Caribe frente al cambio climtico. Este movimiento social atiende y tiene su influencia en pases de Latinoamrica y el Caribe con el firme propsito de hacer valer sus propuestas e inquietudes con referencia al cambio climtico. La situacin social de CLIC, de acuerdo a sus evidencias en su pgina, son estudiantes de nivel medio superior y superior. Son jvenes de los cuales se nota la inexperiencia para expresarse, no son del todo expertos en la materia, muy probablemente pertenecen a la clase social media baja. Reciben financiamiento que les ayude a las gestiones de sus actividades y busca ser ms sustentable.

El ambiente en el cual se desenvuelven de acuerdo a lo que expresan es que no realizan acciones que generen daos materiales ni perjuicios hacia otras personas, instalaciones, estructuras, naturaleza o bienes histricos ya que es parte de un reglamento existente en CLIC y que todos los miembros deben respetar. CLIC realiza actividades de presentacin de propuestas e ideas por un mundo mejor en eventos relacionados con el cambio climtico. Entre las actividades realizadas estn: Primer taller regional de CLIMATES: Latinoamrica del 23 al 27 de noviembre de 2013 en Bogot, Colombia que es donde surge CLIC. Celebracin global del da de la tierra 2014 con el objeto de movilizar a toda Amrica Latina para la conferencia sobre cambio climtico a celebrarse en Per en el 2014. En el marco de la COY 10 y la COP 20 realiza su primer encuentro oficial en Lima, Per el 26 y 27 de noviembre de 2014. LIMA COP 20 2014 2 Movimiento de jvenes latinoamericanos y caribeos frente al Cambio Climtico CLIC 25 y 26 de junio de 2015 Trabajos adicionales: Coordina y comunica Coordina acciones Coordinacin de articulacin Coordina las relaciones internacionales Las aspiraciones ideolgicas de este movimiento social, radica en la idea de consolidar las propuestas y hacer frente al cambio climtico. Trabajar en conjunto con otros movimientos enfocados al mismo fin ya sea de su pas o de otros y al mismo tiempo con otros jvenes que tengan el mismo inters. Para este movimiento, es muy importante la motivacin por lo que usan frases como Desde pequeas acciones y cambio de hbitos, hasta grandes ideas y proyectos as como tambin, Think and do (pensar y hacer). En cuanto a otro tipo de ideologa como la poltica, queda descartada ya que se ha mencionado que no tienen ningn fin poltico o partidista.

ConclusinDespus de haber analizado la presentacin de este movimiento social, me parece que han alcanzado logros importantes en este tema tan delicado como es el cambio climtico. Han logrado la participacin en eventos importantes a nivel internacional y han presentado sus propuestas incluso al gobierno mexicano lo cual fue bien recibida. Por lo menos han sido escuchados por las autoridades as como tambin la sociedad en general. En nuestro pas hace falta mucha concientizacin por parte de sus habitantes porque no estamos tomando en serio los cambios de clima tan bruscos que hoy en da padecemos y que nos traer consecuencias negativas en el futuro si no es que en algunas partes de nuestro pas ya lo estamos viviendo. Y como bien mencionan los integrantes de este movimiento, los habitantes deberamos cambiar nuestros hbitos de comportamiento ante la naturaleza y nuestro entorno. Cambiar nuestros hbitos de consumo, limpiar el entorno donde habitamos, usar menos el vehculo y usar las bicicletas, etctera. Acciones como stas nos hace falta hacer para contribuir al cuidado de nuestro entorno. Las pequeas acciones de cada uno de nosotros, puede hacer la diferencia y cambiar el rumbo de nuestro planeta. Me parece que es una pgina que le hace falta informacin ya que hay algunas partes incompletas en los contenidos. La pgina no tiene una buena organizacin en la informacin y no se ve muy profesional. Hace falta tambin un chat en vivo.

Referencias bibliogrficas1.- (s.f.) Movimiento de jvenes Latinoamericanos y Caribeos frente al Cambio Climtico. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://clic-movimiento.weebly.com/2.- Caminos F. (2015, julio 2) EL MOVIMIENTO CLIC! CADA DA MS FUERTE. ACLIMATANDO. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://aclimatando.org.ar/2015/07/02/el-movimiento-clic-cada-dia-mas-fuerte/ 3.- Rinaudo M. (s.f.) La juventud latinoamericana hace CLIC! En contra del cambio climtico. LA VOIX DE DES JEUNES. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://www.voicesofyouth.org/fr/posts/la-juventud-latinoamericana-hace--clic--en-contra-del-cambio-climatico 4.- (2014, diciembre, 4) Lima COP20 UN Climate Change Conference 2014. COP20 YOUNGO 1. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de http://climatechange-tv.rtcc.org/2014/12/08/cop20-youngo-1/5.- (2014, diciembre, 4) AVINA EN LA COP20: CLIC! Fundacinavina. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=ggA60SeyfpM6.- Caminos F. (2014, diciembre 15) Aclimatando. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=A9sopnbeONA7.- Mdulo 9 Sociedad mexicana contempornea. Semana 3. Unidad III Sistema poltico. Prepa en lnea SEP. Consultado el 27 de agosto de 2015 de http://148.247.220.198/pluginfile.php/7027/mod_assign/intro/M9S3_caso.pdf