3
Actividad integradora Pasado y presente de la SEP Domingo abad Hernández Salgado Razones por las cuales fue fundada la SEP. Las principales razones por las cuales fue fundada la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) fueron como resultado de las exigencias de la población a partir la Revolución Mexicana de 1910, para brindar educación a nivel institucional y de calidad a todos los mexicanos, para reducir el alto índice de analfabetismo, para aumentar la productividad de las personas y con el nombramiento de José Vasconcelos al frente de la secretaria, crear escuelas rurales, el desarrollo de las bellas artes, la edición de libros de texto gratuitos y promover la educación media superior. Cinco momentos relevantes en el proceso de consolidación de la institución educativa SEP durante el siglo XX. 1917: Se crea el 27 de abril de 1917 la primera Asociación de Padres de Familia (UNPF) quienes comparten ideales de tipo de educación que desean para sus hijos, éstas se traducen en prácticas ligadas a la instrucción católica y a una particular manera de interpretar la libertad de educación. 1924: En junio de 1924, durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles, se creó La casa del Estudiante Indígena o Internado Nacional Indígena. La idea era reunir a indios varones de raza pura que hablaran una lengua autóctona para la enseñanza primaria. Una vez finalizada, regresaban a sus lugares de origen para enseñar a los suyos. 1946: Durante el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho, se reforma el artículo 3º. Constitucional con Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación, que tiene como fin desarrollar todas las facultades del ser humano dejando atrás la educación socialista, fomentando el amor a la patria, ajeno a cualquier doctrina religiosa continuando de la misma forma hasta nuestros días. 1959: El 12 de febrero de 1959 se crea la Comisión nacional de Libros de Texto gratuitos (CONALITEG) siendo presidente Adolfo López Mateos y como Secretario de Educación pública Martín Luis Guzmán. De esta manera darían cumplimiento al artículo 3º Constitucional, con una educación laica y gratuita. 1981: Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) siendo presidente de la república el Lic. José López Portillo, y como Secretario de Educación Fernando Solana Morales. El objetivo era impartir la

HernandezSlagado Domingoabad M8S3 Pasadoypresentedesep

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HernandezSlagado Domingoabad M8S3 Pasadoypresentedesep

Citation preview

Page 1: HernandezSlagado Domingoabad M8S3 Pasadoypresentedesep

Actividad integradora

Pasado y presente de la SEP

Domingo abad Hernández Salgado

Razones por las cuales fue fundada la SEP.

Las principales razones por las cuales fue fundada la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) fueron como resultado de las exigencias de la población a partir la Revolución Mexicana de 1910, para brindar educación a nivel institucional y de calidad a todos los mexicanos, para reducir el alto índice de analfabetismo, para aumentar la productividad de las personas y con el nombramiento de José Vasconcelos al frente de la secretaria, crear escuelas rurales, el desarrollo de las bellas artes, la edición de libros de texto gratuitos y promover la educación media superior.

Cinco momentos relevantes en el proceso de consolidación de la institución educativa SEP durante el siglo XX.

1917: Se crea el 27 de abril de 1917 la primera Asociación de Padres de Familia (UNPF) quienes comparten ideales de tipo de educación que desean para sus hijos, éstas se traducen en prácticas ligadas a la instrucción católica y a una particular manera de interpretar la libertad de educación.

1924: En junio de 1924, durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles, se creó La casa del Estudiante Indígena o Internado Nacional Indígena. La idea era reunir a indios varones de raza pura que hablaran una lengua autóctona para la enseñanza primaria. Una vez finalizada, regresaban a sus lugares de origen para enseñar a los suyos.

1946: Durante el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho, se reforma el artículo 3º. Constitucional con Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación, que tiene como fin desarrollar todas las facultades del ser humano dejando atrás la educación socialista, fomentando el amor a la patria, ajeno a cualquier doctrina religiosa continuando de la misma forma hasta nuestros días.

1959: El 12 de febrero de 1959 se crea la Comisión nacional de Libros de Texto gratuitos (CONALITEG) siendo presidente Adolfo López Mateos y como Secretario de Educación pública Martín Luis Guzmán. De esta manera darían cumplimiento al artículo 3º Constitucional, con una educación laica y gratuita.

1981: Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) siendo presidente de la república el Lic. José López Portillo, y como Secretario de Educación Fernando Solana Morales. El objetivo era impartir la educación básica a la población en situación de rezago escolar a partir de una perspectiva de formación permanente para la vida y el trabajo.

Misión y visión de la SEP en la época de su creación.

La misión es permitir que todo ciudadano y ciudadana tengan el derecho de recibir educación evidentemente de calidad y de esta manera ir creando buenas bases en experiencia, razonamiento lógico, etcétera. La visión a corto y largo plazo, es contar con gente preparada para el futuro de un mejor país, con valores bien establecidos, así como también con las herramientas suficientes para integrarse a la actividad productiva considerando que la educación es la mejor arma para garantizar la equidad y una mejor calidad de vida.

Page 2: HernandezSlagado Domingoabad M8S3 Pasadoypresentedesep

Conclusión

Analizando los momentos relevantes, considero que han sido de gran trascendencia ya que de alguna u otra manera han contribuido en el buen funcionamiento de esta secretaria y creo que en la mayoría de los casos han sido cambios que han beneficiado a toda una nación. Con el simple hecho de crear en su momento instituciones para combatir el rezago educativo, las escuelas como el Internado Nacional Indígena, los libros gratuitos, etcétera, son clara muestra de ello y que a pesar de que han pasado muchos años de su creación, algunos de ellos siguen vigentes.

Con los cambios políticos que suelen darse en un país como México, es importante que los dirigentes nuevos o en turno de esta nación no cambien las leyes educativas a menos que estas sean en total y absoluto beneficio para sus habitantes.

Referencias bibliográficas

García Alcaraz, G. (1996). El Centro de la Unión Nacional de Padres de Familia, 1917-1962. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(12), 439-460.

Crespo S. (s.f.) Casa del estudiante Indígena “un experimento psicológico-social” (1926-1932). BiCentenario el ayer y hoy de México Instituto Mora recuperado el 21 de julio de 2015 de http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/tag/casa-del-estudiante-indigena/

(s.f.) REFORMA 2. Departamento de Documentación legislativa Recuperado el 21 de julio de 2015 de http://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyes_federales/refcns/pdfsrcs/3.pdf

(s.f.) Es creada la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos, como dependencia de la Secretaría de Educación Pública, Memoria política de México. Recuperado el 21 de julio de 2015 de http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/12021959.html

(2010) Situación del rezago acumulado en México Cap. 6 El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). PLAN EDUCATIVO NACIONAL. Recuperado el 21 de julio de 2015 de http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_05/Text/05_07a.html