10
Herramienta de Coaching Nº4: La rueda de la vida Hoy os quería presentar una herramienta que es un clásico dentro del funcionamiento del Coaching, se llama “La rueda de la vida”. Y, en esta, se separan distintas parcelas de lo que conforman tu vida, para así tener una visión clara y general de qué es lo que está ocurriendo. Desde mi punto de vista es una herramienta muy simple, pero a su vez terriblemente potente, ya que es muy gráfica y percibimos de inmediato nuestras áreas de mejora, cuando quizá antes no eramos conscientes en absoluto. Además, lo realmente efectivo de este ejercicio es que la realizas y evalúas tu mismo. Entonces, el resultado que ves, es simplemente lo que tú estás pensando respecto a tu vida. ¿Cómo funciona la rueda de la vida? El funcionamiento es muy sencillo, hacemos un círculo y lo dividimos en tantas porciones cómo queramos. Nosotros mismos determinaremos cuales son las parcelas que tienen más importancia en la globalidad de nuestra vida. Si me lo permites, te voy a poner un ejemplo, que es la rueda que uso con mis clientes. Puede ser que en tu caso particular añadieses, o simplemente quitases algunas de las porciones, siéntete libre de hacerlo.

Herramienta de Coaching Nº4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Herramientas Coaching

Citation preview

Page 1: Herramienta de Coaching Nº4

Herramienta de Coaching Nº4: La rueda de la vida Hoy os quería presentar una herramienta que es un clásico dentro del funcionamiento del Coaching, se llama “La rueda de la vida”. Y, en esta, se separan distintas parcelas de lo que conforman tu vida, para así tener una visión clara y general de qué es lo que está ocurriendo.Desde mi punto de vista es una herramienta muy simple, pero a su vez terriblemente potente, ya que es muy gráfica y percibimos de inmediato nuestras áreas de mejora, cuando quizá antes no eramos conscientes en absoluto. Además, lo realmente efectivo de este ejercicio es que la realizas y evalúas tu mismo. Entonces, el resultado que ves, es simplemente lo que tú estás pensando respecto a tu vida. ¿Cómo funciona la rueda de la vida?El funcionamiento es muy sencillo, hacemos un círculo y lo dividimos en tantas porciones cómo queramos. Nosotros mismos determinaremos cuales son las parcelas que tienen más importancia en la globalidad de nuestra vida. Si me lo permites, te voy a poner un ejemplo, que es la rueda que uso con mis clientes. Puede ser que en tu caso particular añadieses, o simplemente quitases algunas de las porciones, siéntete libre de hacerlo.  

 Para empezar a hacer uso de ella haríamos lo siguiente:EvaluarTendríamos que poner puntuación del 1 al 10 a cada una de las parcelas. Por ejemplo, dónde pone salud, vemos que le sigue debajo una línea que va hacia el centro. Esa línea recta determinaría una escala. Si marcásemos un punto muy cerca del centro estaríamos hablando de

Page 2: Herramienta de Coaching Nº4

un 1, si marcásemos un punto cerca del nombre “Salud”, estaríamos prácticamente en el 10. ¿Sencillo, verdad? Unir los puntosUna vez hemos puesto la puntuación en cada una de las líneas, lo que tenemos que hacer es, unir los puntos mediante lineas de forma como se ve en el ejemplo siguiente. Obviamente cada persona tendrá una forma completamente diferente.

 Entendiendo cada parcela de la rueda de la vidaSalud: Este es muy sencillo de observar. ¿Estás siempre resfriado? ¿Te notas con sobrepeso? ¿Tus niveles de colesterol se han disparado? ¿Te notas vital y lleno de energía? Estas preguntas y muchas más engloban el tema de la salud.Finanzas/Economía: Una vez escuché ¿Te falta dinero al final del mes o mes al final del dinero? Es decir, ¿Sientes que tu economía va fluida? ¿Puedes mantenerte e incluso permitirte algunos caprichos? O simplemente, ¿Has pensado en qué nivel económico te encuentras? ¿Es el que deseas?Trabajo: ¿Cuál es para ti tu trabajo ideal? ¿Hay significado en lo que estás haciendo? ¿Sientes que tu trabajo es lo que siempre habías deseado hacer? ¿O es todo lo contrario?Diversión y ocio: ¿Estás dedicando tiempo a distraerte? ¿Te has planteado empezar aquella actividad que tanto te gusta? ¿Sientes que en tu vida únicamente son obligaciones? ¿Qué está ocurriendo exactamente?Relaciones personales de pareja: ¿La relación que estás manteniendo actualmente con tu pareja suma puntos a tu vida? ¿Tienes el tiempo suficiente para conocer a personas que podrían ser tu compañero de camino? ¿O más bien sientes que no estás invirtiendo el tiempo suficiente en esta área?

Page 3: Herramienta de Coaching Nº4

Desarrollo personal: ¿Estás creciendo cómo persona? ¿Inviertes en algo tan importante como tú mismo? ¿Sientes que te expandes como ser humano?Familia: ¿Quienes son tu familia? ¿Tus tíos, padres y abuelos? ¿Tus primos, hermanos y padres? ¿Todos los miembros que se entiende por familia de manera tradicional? Tan sólo tú sabes quién forma parte de ti en ese vínculo tan íntimo. Y, ahora que ya lo sabes, ¿Estás teniendo una buena relación con ellos? ¿Te sientes satisfecho/a?Amigos: ¿Qué es para ti un amigo? ¿Estás compartiendo tiempo con verdaderos amigos? ¿La calidad de tus amistades te hacen justicia? ResultadoAhora entendemos el funcionamiento de la rueda en su totalidad, hemos evaluado y juntado los distintos puntos hasta que finalmente hemos obtenido una forma. La cuestión aquí es: ¿Has obtenido un círculo bastante grande? Porque sí has obtenido una forma extraña o un círculo muy pequeño, eso quiere decir que tienes áreas que mejorar, sin duda.Y es aquí cuando has de ponerte en acción. Idear un plan para ir mejorando día tras día cada una de esas porciones hasta conseguir un merecido equilibrio. Solo tomando la responsabilidad que nos corresponde, podremos poner soluciones a todos los problemas que nos aparezcan.Si quieres conocer más herramientas de coaching, en este artículo te pongo en bandeja 4 de las herramientas de coaching más conocidas.

Page 4: Herramienta de Coaching Nº4

Herramienta del Ser Hoy os quería presentar una herramienta de coaching que usamos en determinadas ocasiones dependiendo del cliente. Yo personalmente la utilizo cuando observo que el cliente basa su valoración como persona, es decir, su autoestima, en cosas externas que hacen que no dependan de él, haciendo que sea algo ficticio y falso.Hablando claro, a la mínima modificación de algún suceso externo se encontrará desestabilizado y en un camino perdido. Sin recursos, sin potencial, sin poder personal.La vamos a llamar la herramienta del Ser. Me gustaría que por un momento te hicieses la siguiente pregunta… ¿Quién soy yo? Piénsalo por un instante y permítete profundizar en el asunto. Soy consciente de que si es algo que no has hecho nunca, quizá te resulte difícil, o incluso, ¡no sepas como poner quien eres! Así que te pondré un ejemplo para que te hagas una breve idea.[box type=”shadow”]“  Soy Pablo y tengo treinta y tres años. Tengo dos hijos llamados José y Rebeca,  y a mi mujer llamada Carmen. Actualmente ejerzo el cargo de Director de Recursos Humanos en una reconocida empresa. Me considero una persona vital, sociable y entusiasta. Me gusta hacer deporte y ejerzo de entrenador en un equipo de fútbol dónde entreno a unos jóvenes. Otra de las cosas que me gusta, es ir los fines de semana a la montaña con  nuestro 4×4. Vivo en una zona residencial tranquila, dónde puedo disfrutar de la piscina que tenemos en nuestro jardín. “[/box]Pongamos que éste es el perfil de nuestro candidato. ¿Has hecho ya el tuyo? Si es así, perfecto. Me gustaría que cogieses un folio en blanco, lo dividieses en tres columnas. Y pusieses en la primera tener, en la segunda hacer y en la tercera ser.Ahora me gustaría que identificases de tu texto, las cosas referentes a lo que tienes, las relacionadas conhechos y acciones. Y, por último, las referidas al ser. En mi caso lo haré de la siguiente manera que verás a continuación.Con Pablo quedaría de la siguiente forma:Tener: Treinta y tres años, dos hijos, 4×4, casa en zona tranquila, piscina, jardín,Hacer: Director Recursos Humanos, deporte, EntrenadorSer: Vital, sociable, trabajadorSi os habéis fijado bien detalles como “Soy Pablo”, no lo he añadido porque se entiende que es a modo de presentación. Sin embargo, echando un vistazo general se observa que Pablo se identifica más con las cosas que tiene. Pero… ¿Qué ocurriría si mañana se queda sin 4×4? ¿Y si por situaciones de la vida le embargan  la casa? ¿Y si fallecen sus hijos?Exacto, son cosas externas a él. Está basando su valoración e identificación como persona en relación a elementos que se encuentran fuera. Por lo tanto, esta perspectiva no le va a ayudar en absoluto si algún día desaparecen de su entorno.En cuanto al hacer, son acciones o hechos que realiza, es una perspectiva más saludable ya que las realiza él y puede ejercer más control. No obstante… ¿Qué pasaría si mañana lo echan del departamento de Recursos Humanos? ¿Y si ya no lo quieren como entrenador? Quizá son cosas que no pueda volver a hacerdurante un tiempo, o quizá sufre alguna desgracia como podría ser quedarse ciego y ya no puede hacerlo nunca más. Si basa su autoestima o identificación en esos hechos que ejerce, pues supondrá un golpe duro para él si no las puede llevar a cabo.Y por último está el ser, la parte que te pertenece, tu yo interno. Ésta es la perspectiva que te ofrece mayor control y libertad. Es la más saludable, sin duda. En el caso de nuestro protagonista, comenta que es vital, sociable y entusiasta. Si os fijáis bien, estamos hablando más bien de actitudes. Recursos internos que, puede acceder  porque son suyos. Aunque todo fuese un desastre fuera y acabase arruinado, él podría identificarse con estas actitudes del ser que son las que le harían  sentirse valorado.Si os habéis pillado con más cosas en el tener y el hacer, entonces ya sabéis que os estáis apoyando en una falsa valoración vuestra o una no saludable identificación. 

Page 5: Herramienta de Coaching Nº4

¿Cómo podríamos mejorarlo? Primero de todo, tomando consciencia como habéis hecho en este ejercicio ya es un gran paso.Porque ahora ya puedes poner remedio. Si fuese Pablo, podría hacerlo de la siguiente manera.En primer lugar dejar de identificarse con el tener, que con el simple hecho de saberlo ya ejerce su efecto. Y, en segundo lugar, en el hacer, como podría ser el caso de ejercer como Director de Recursos Humanos o entrenador, podría sentirse identificado con que es una persona con dotes de liderazgo. Esto le aportara un mayor control y será más saludable, ya que lo llevamos al terreno del ser.  Espero que os haya parecido útil, y no dudéis en aplicarlo en vuestra vida. Pequeños detalles como éstos son los que marcan la diferencia en vosotros para mejorar como personas, o como profesionales.

Page 6: Herramienta de Coaching Nº4

Afilar el Hacha

 Hoy querría presentaros una herramienta que me parece importante utilizar cada cierto tiempo. Nos permite coger perspectiva, y a su vez, obtener mayor control y eficiencia en nuestras vidas.Antes que nada, me gustaría reflejar el título con un cuento. Desde siempre, se ha transmitido con historias de generación en generación para hacer llegar la sabiduría y conocimientos. Así que antes de pasar a desarrollar el artículo, detente y échale un vistazo al vídeo. 

 ¿Te ha gustado? ¡Espero que sí! ¿Qué reflexión has sacado? Si estás conmigo estarás de acuerdo, en que a veces estamos tan ocupados haciendo cosas, que no nos paramos unos instantes a invertir sobre nosotros mismos y perfilar ciertos detalles que harían que nuestro rendimiento subiese como la espuma, esto sería afilar el hacha.Sin embargo para concretar más y poder llevarlo a la práctica, voy a especificarlo de tal forma que podamos tenerlo de una manera visible y concreta sobre papel. Podrías poner la hoja en horizontal y separarla en cuatro cuadrantes, en éstos tendremos la dimensión física, la dimensión espiritual, la dimensión mental, la dimensión social/emocional. Cada uno de éstos ha de encontrarse en un cuadrante.Una vez hecho, pasaré a detallar en que consiste cada uno de ellos para que identifiquemos cómo aplicarlo sobre nosotros mismos. 1 – Dimensión física: Aquí daremos importancia al trato que tenemos con nuestro cuerpo. ¿Estamos durmiendo lo suficiente? ¿Hacemos deporte para encontrarnos más vitales? ¿Cuidamos los alimentos que comemos para sentirnos más saludables? ¿Qué podría hacer dentro de ésta área que fuese coherente conmigo mismo/a? ¿Hasta qué punto quiero llegar a nivel físico? ¿Qué quiero conseguir exactamente en esta dimensión? Consiste en ser honesto con uno mismo y saber si algo lo estás desatendiendo, en apuntar detalles concretos que podrías implementar y mejorar en tu día a día. ¡Apunta! ¡Apunta! No te detengas, y tómate unos minutos hasta que tengas los elementos suficientes. 2 – Dimensión espiritual: Supongo que más de uno mirará esta dimensión con cierta reticencia y lo percibirá como esoterismo barato. Seré claro al respecto, en esta área nos conectamos íntimamente con nosotros. Nuestros valores, aquello que nos mueve, nuestras creencias, la percepción que tenemos de la realidad, aquellas cosas que nos conectan con la vida y le da sentido. ¿Estás dejando de lado aspectos tan trascendentes como este? Te recuerdo que es importantísimo que conectemos y hagamos aquello que nos hace sentir en coherencia, en paz con nosotros mismos y nuestro entorno. ¿Has dejado al margen esos paseos en la playa que tanto te gustaban? ¿Desconectar el fin de semana en la naturaleza? ¿Poder disfrutar de una tarde desenfada con tu familia? ¿Hacer esa actividad que únicamente a ti te llenaba? ¿Ese proyecto que hacía que brillasen tus ojos? Sea lo que sea, has de sincerarte contigo mismo y tener esos momentos, son TUS MOMENTOS. Algo que va mucho más allá y que tendemos a no darle importancia. Detente unos minutos y haz una lista detallada de elementos que marcarían la diferencia. 3 – Dimensión Mental: Aquí englobamos todos los conocimientos y estímulos para nuestra mente.Actualmente, más que nunca, vivimos en un mundo en dónde la información corre a la velocidad de la luz, dónde actualizarse y renovarse es imprescindible. También es cierto que nos invade mucha basura, y es necesario seleccionar. Insisto, lo que nos enseñaron en la escuela no basta. Has de introducir en tu cerebro conocimientos que te propulsen, que te hagan crecer profesional y personalmente. ¿Estás leyendo libros de las mentes más vanguardistas de tu sector? ¿Acudes a talleres o seminarios que te darían una perspectiva reveladora? ¿Ves

Page 7: Herramienta de Coaching Nº4

programación que te desarrolla como persona? En conclusión, ¿qué estás haciendo para cultivar tu mente? Debes permitirte unos minutos al día para crecer en este aspecto. Así pues, como en los apartados anteriores vuelve a anotar aquello que podría sumar en tu desarrollo como persona. 4 – Dimensión Social/Emocional: Nuestra relación con las personas y nuestras propias emociones están muy ligadas. Así que, me gustaría concretarte éste punto dejando caer algunas preguntas: ¿Estás teniendo las amistades que querrías tener? ¿Tus personas más cercanas te aportan y suman a tu crecimiento? ¿Estás soportando relaciones y emociones toxicas? ¿Te machacas castigándote con tu dialogo interno? ¿Haces lo necesario para mantener una actitud positiva cada día? ¿Necesitarías ampliar tu círculo social para conocer gente interesante? ¿Tendrías que control cierta actitud que te hace ser repulsivo hacia los demás? Dime tú… ¿Qué deberías de hacer? Apunta lo que deberías añadir en este cuadrante.  Te doy mi enhorabuena, has dado un gran paso. Aunque ahora… ¡Queda lo más importante! ¡Has de ponerte en acción! ¿Cuándo vas a empezar? Plantéate cada día iniciar alguno de los elementos que has añadido en cada cuadrante y te aseguro que te va a proporcionar grandes beneficios tanto a nivel personal como profesional. ¡Habrás afilado el hacha! Y sin saber por qué serás más eficiente.

Page 8: Herramienta de Coaching Nº4

Línea de la evaluación 

 La herramienta de coaching de hoy me parece especialmente útil para desdramatizar las distintas situaciones de la vida. Nos permite quitar importancia a pensamientos y creencias que realmente no tienen tanto peso y entonces podemos contemplar las cosas desde otra perspectiva. Su lógica es aplastante y os recomiendo que hagáis uso de ella para relativizar limitaciones, miedos, males desproporcionados… etc.

La herramienta se llama línea de la evaluación porque,  estamos constantemente evaluando todo aquello que estamos viviendo, sea cuando vamos a tomar un café, diciéndonos mentalmente: “Este café no es del todo bueno y necesitaría algo más de azúcar, la taza es muy pequeña y se hace difícil cogerla”, y esto podría seguir sin parar evaluando todo lo que sucede, a pesar de que nos ocurre a un nivel muy inconsciente mediante un diálogo interno. Así que, para aplicarla encontraríamos la siguiente línea: GenialMuy muy buenoMuy buenoBuenoNormalMaloMuy maloMuy muy maloTerrible Antes de explicar su funcionamiento, me gustaría definir a grandes rasgos que, algo genial sería que:La persona se encontraría totalmente feliz.Y algo terrible seria que:La persona no podría soportarlo y no sería feliz. En mis sesiones de coaching lo uso de la siguiente forma, por ejemplo, imaginemos que contrata mis servicios un hombre que se encuentra desanimado y ha decidido  ponerse en acción  para cambiar las cosas. Detectamos en las sesiones que uno de los pensamientos que más le sabotea es el hecho de que se ve solo en el futuro, sin pareja, (no sabe estar solo) y la simple idea de pensarlo le parece terrible.Cuando le presento la línea de la evaluación expuesta más arriba, inmediatamente califica al hecho de no tener pareja en terrible, es decir, que no podría soportarlo ni ser feliz. Como vemos, tener esas sensaciones por no tener pareja a un nivel lógico es totalmente desproporcionado. Dado que si eso es terrible, ¿Qué sería para esta persona quedarse paralítico? ¿También sería terrible? No es posible que a un nivel lógico dos cosas tan diferentes y con distinta relevancia se encuentren en el mismo punto, al menos desde un punto objetivo no es racional.Entonces habría que relativizar su evaluación con otra comparación totalmente exagerada, por ejemplo:A esta persona podría explicarle la historia de un hombre que, había un joven que iba junto a una mujer en su coche y tuvieron un accidente. Ella murió en el acto y a él quedó sin brazos ni piernas. Limitado sin sus extremidades de por vida.Así que nuevamente a mi cliente le volvería a preguntar: ¿En qué posición pones esta situación en la línea de evaluación? Lo más seguro es que dijese en terrible. Pero como observamos, él pone al mismo nivel al hecho de quedarse sin pareja. El efecto de este ejercicio es tan brutal, tan obvio y lógico que suele desarmar a las personas de sus pensamientos y creencias exageradas.

Page 9: Herramienta de Coaching Nº4

De esta manera, podríamos volverle a preguntar: Ahora que sabes que el accidente del hombre debió ser algo terrible.  ¿En qué punto pondría al hecho de quedarse sin pareja?Inmediatamente su evaluación se vuelve más razonable, y tal vez podría contestarnos: –          Está bien, quizá lo mío sea muy malo. Desde este lugar es mucho más fácil trabajar, porque la persona ya no está encerrada ni obsesionada en el peor escenario de todos. Puesto que, una cosa muy mala con un trabajo efectivo, consciente y sostenido en el tiempo puede llegar a normalizarse e incluso sacarse el lado positivo con la implicación de la persona.Como se observa esta herramienta es un golpe de realidad contundente dónde queramos o no, hace que desdramaticemos las cosas.Este ejercicio lo adopté de un psicólogo llamado, Rafael Santandreu, y lo vi totalmente aplicable al coaching. Si queréis conocer más de su trabajo os recomiendo su libro  el arte de no amargarse la vida.Por otra parte, si te gustaría tener un libro que conste de muchísimas herramientas de coaching para aplicar con tus clientes. O simplemente, eres una personas con inquietud y ganas de mejorar puedes adquirirlo para aplicarlas contigo mismo y mejorar la calidad de tu vida, me gustaría recomendarte el libro: Herramientas de coaching personal.