52
1 HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ... · ŸAdoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de riesgos en proyectos de agua y saneamiento rural. ŸIncluir

  • Upload
    buikien

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LAHERRAMIENTA PARA INTEGRAR LAREDUCCIÓN DEL RIESGO DEREDUCCIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES EN PROYECTOSDESASTRES EN PROYECTOS

DE AGUA Y SANEAMIENTO RURALDE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE

AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Esta es una publicación del Gobierno Regional del Cusco, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gracias al apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, a través del Proyecto de Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur - SANBASUR:

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Philippe Zahner, Director Residente

Sebastián Eugster, Director Adjunto de Ayuda Humanitaria

Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa

Angel Chávez, Oficial Nacional de Programa Ayuda Humanitaria

Av. Salaverry 3242, San Isidro - Lima, Perú

Gobierno Regional del Cusco

Jorge Acurio, Presidente Regional

Darío Mogrovejo, Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Florencio Cáceres, Director de Saneamiento

Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú

CARE Perú

Milo Stanojevich, Director Nacional

Lourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del Riesgo

Av. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú

Proyecto SANBASUR

Ediltrudis León, Coordinadora de Proyecto

Jorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo Giraldo

Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú

Equipo técnico responsable

Herberth Pacheco, Responsable de las Herramientas en Gestión del Riesgo (SANBASUR)

Roberto Méndez, Asesor Regional en Reducción de Riesgo de Desastres (COSUDE)

Yngrith Yepez, Consultora

Lino Álvarez, Consultor informático

Dibujos, diseño y diagramación: Alex Torres del Carpio

Primera Edición

Impresión : Editorial Imprenta LUCERO S.A.C

Calle Ruinas 435 Cusco

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011 - 09071

Fecha: Julio 2011

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente documento, siempre que se cite la fuente.

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE

AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Esta es una publicación del Gobierno Regional del Cusco, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gracias al apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, a través del Proyecto de Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur - SANBASUR:

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Philippe Zahner, Director Residente

Sebastián Eugster, Director Adjunto de Ayuda Humanitaria

Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa

Angel Chávez, Oficial Nacional de Programa Ayuda Humanitaria

Av. Salaverry 3242, San Isidro - Lima, Perú

Gobierno Regional del Cusco

Jorge Acurio, Presidente Regional

Darío Mogrovejo, Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Florencio Cáceres, Director de Saneamiento

Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú

CARE Perú

Milo Stanojevich, Director Nacional

Lourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del Riesgo

Av. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú

Proyecto SANBASUR

Ediltrudis León, Coordinadora de Proyecto

Jorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo Giraldo

Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú

Equipo técnico responsable

Herberth Pacheco, Responsable de las Herramientas en Gestión del Riesgo (SANBASUR)

Roberto Méndez, Asesor Regional en Reducción de Riesgo de Desastres (COSUDE)

Yngrith Yepez, Consultora

Lino Álvarez, Consultor informático

Dibujos, diseño y diagramación: Alex Torres del Carpio

Primera Edición

Impresión : Editorial Imprenta LUCERO S.A.C

Calle Ruinas 435 Cusco

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011 - 09071

Fecha: Julio 2011

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente documento, siempre que se cite la fuente.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...............................................................................................................

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................

I. GENERALIDADES..........................................................................................................

1.1. Objetivos de la guía ..........................................................................................

1.2. Alcances e importancia de la guía ................................................................

II. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................................

2.1. Terminología................................................................................................

2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo de desastre..........................

2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento......................

2.3.1.Valoración de peligros o amenazas................................................

2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad...........................................................

2.3.3. Estimación del riesgo..............................................................................

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO.....

3.1. Etapas de aplicación de la herramienta en proyectos de agua y

saneamiento ....................................................................................................

3.2. Procesos para la evaluación del riesgo en proyectos de agua y

saneamiento ....................................................................................................

3.2.1. Evaluación Rápida del Riesgo (ERR) .....................................................

3.2.2. Evaluación Detallada del Riesgo (EDR)................................................

IV. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................

V. ANEXOS .....................................................................................................................

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

05

06

07

07

07

07

09

09

09

11

12

12

14

15

17

17

17

18

19

22

35

37

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...............................................................................................................

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................

I. GENERALIDADES..........................................................................................................

1.1. Objetivos de la guía ..........................................................................................

1.2. Alcances e importancia de la guía ................................................................

II. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................................

2.1. Terminología................................................................................................

2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo de desastre..........................

2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento......................

2.3.1.Valoración de peligros o amenazas................................................

2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad...........................................................

2.3.3. Estimación del riesgo..............................................................................

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO.....

3.1. Etapas de aplicación de la herramienta en proyectos de agua y

saneamiento ....................................................................................................

3.2. Procesos para la evaluación del riesgo en proyectos de agua y

saneamiento ....................................................................................................

3.2.1. Evaluación Rápida del Riesgo (ERR) .....................................................

3.2.2. Evaluación Detallada del Riesgo (EDR)................................................

IV. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................

V. ANEXOS .....................................................................................................................

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

05

06

07

07

07

07

09

09

09

11

12

12

14

15

17

17

17

18

19

22

35

37

3

PRESENTACIÓN

La presente guía, es una herramienta de apoyo para integrar la Reducción del

Riesgo de Desastres (RRD) en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural. Se pone a

disposición para que el personal técnico involucrado en temas de agua y

saneamiento, pueda desarrollar valoraciones, para determinar los niveles de riesgo

de los proyectos de saneamiento ambiental básico en áreas rurales determinadas,

en base a los indicadores y criterios contenidos en la presente herramienta.

La Guía, permite tomar contacto con el marco conceptual de la terminología

nacional, referente a la evaluación de riesgos, de manera rápida y detallada,

tomando como referencia la Reducción del Riesgo de Desastre en la Gestión del

Ciclo de Proyectos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

y la Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Instituto

Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

Hoy en día las evaluaciones de riesgo constituyen una necesidad técnica importante

para prevenir y/o mitigar los posibles daños que pudieran generarse en los proyectos

por factores de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros.

La inclusión del tema ante desastres en la planificación y la implementación de

proyectos, es pertinente en términos espaciales ya que contribuye a la sostenibilidad

de los mismos. Como tal, la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) puede

considerarse como un tema transversal de desarrollo.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Trabajos de reconstrucción en Zurite - Anta - CuscoMarzo 2010

Trabajos de reconstrucción en Zurite - Anta - CuscoMarzo 2010

4 5

PRESENTACIÓN

La presente guía, es una herramienta de apoyo para integrar la Reducción del

Riesgo de Desastres (RRD) en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural. Se pone a

disposición para que el personal técnico involucrado en temas de agua y

saneamiento, pueda desarrollar valoraciones, para determinar los niveles de riesgo

de los proyectos de saneamiento ambiental básico en áreas rurales determinadas,

en base a los indicadores y criterios contenidos en la presente herramienta.

La Guía, permite tomar contacto con el marco conceptual de la terminología

nacional, referente a la evaluación de riesgos, de manera rápida y detallada,

tomando como referencia la Reducción del Riesgo de Desastre en la Gestión del

Ciclo de Proyectos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

y la Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Instituto

Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

Hoy en día las evaluaciones de riesgo constituyen una necesidad técnica importante

para prevenir y/o mitigar los posibles daños que pudieran generarse en los proyectos

por factores de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros.

La inclusión del tema ante desastres en la planificación y la implementación de

proyectos, es pertinente en términos espaciales ya que contribuye a la sostenibilidad

de los mismos. Como tal, la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) puede

considerarse como un tema transversal de desarrollo.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Trabajos de reconstrucción en Zurite - Anta - CuscoMarzo 2010

Trabajos de reconstrucción en Zurite - Anta - CuscoMarzo 2010

4 5

La Herramienta para la integración de la RRD en Proyectos de Agua y Saneamiento,

se puede aplicar en áreas determinadas, afectadas o expuestas a daños de origen

geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros.

La presente guía está estructurada en 3 Capítulos:

El capítulo I, GENERALIDADES, incluye los objetivos, alcances e importancia de la

guía.

El capítulo II, MARCO CONCEPTUAL, refiere la terminología, el marco conceptual de

la reducción del riesgo y la valoración del riesgo en proyectos de agua y

saneamiento rural.

El Capítulo III, APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL

RIESGO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, contiene las etapas de aplicación,

los procesos para la estimación del riesgo, considerando la Evaluación Rápida de

Riesgos (ERR) y la Evaluación Detallada de Riesgos (EDR).

Resumen de la BIBLIOGRAFÍA utilizada, y ANEXOS, refiere el marco legal y los formatos

para el recojo de información de fuentes secundarias y primarias, así como el

requerimiento y proceso de instalación de la herramienta a través de un software.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1. Objetivos de la guía

1.2. Alcances e importancia de la guía

La presente Guía tiene como objetivo facilitar el uso de una herramienta de

fácil comprensión y aplicación que ayude a determinar el nivel de riesgo al

que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento, a través de la

identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades, y a la vez

integrar la Reducción del Riesgo en cualquier fase del proyecto,

contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas

mediante medidas de mitigación.

La presente Guía es un instrumento que aplica la normatividad nacional

vigente, durante el análisis y evaluación, por lo que puede ser aplicado por

personal vinculado a proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional y en

cualquier fase en el que se encuentre el proyecto, contribuye a:

Ÿ Estandarizar los criterios y la información, mediante formatos o fichas de

apoyo, a ser utilizados en la Estimación de Riesgo.

Ÿ Adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de riesgos en

proyectos de agua y saneamiento rural.

Ÿ Incluir en la planificación, la incorporación de medidas de prevención

específicas, para reducir la vulnerabilidad.

Ÿ Diseñar y adoptar medidas de prevención, como la preparación/

educación de la población para una respuesta adecuada durante una

emergencia y crear una cultura de prevención.

I. GENERALIDADES

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

6 7

La Herramienta para la integración de la RRD en Proyectos de Agua y Saneamiento,

se puede aplicar en áreas determinadas, afectadas o expuestas a daños de origen

geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros.

La presente guía está estructurada en 3 Capítulos:

El capítulo I, GENERALIDADES, incluye los objetivos, alcances e importancia de la

guía.

El capítulo II, MARCO CONCEPTUAL, refiere la terminología, el marco conceptual de

la reducción del riesgo y la valoración del riesgo en proyectos de agua y

saneamiento rural.

El Capítulo III, APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL

RIESGO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, contiene las etapas de aplicación,

los procesos para la estimación del riesgo, considerando la Evaluación Rápida de

Riesgos (ERR) y la Evaluación Detallada de Riesgos (EDR).

Resumen de la BIBLIOGRAFÍA utilizada, y ANEXOS, refiere el marco legal y los formatos

para el recojo de información de fuentes secundarias y primarias, así como el

requerimiento y proceso de instalación de la herramienta a través de un software.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1. Objetivos de la guía

1.2. Alcances e importancia de la guía

La presente Guía tiene como objetivo facilitar el uso de una herramienta de

fácil comprensión y aplicación que ayude a determinar el nivel de riesgo al

que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento, a través de la

identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades, y a la vez

integrar la Reducción del Riesgo en cualquier fase del proyecto,

contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas

mediante medidas de mitigación.

La presente Guía es un instrumento que aplica la normatividad nacional

vigente, durante el análisis y evaluación, por lo que puede ser aplicado por

personal vinculado a proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional y en

cualquier fase en el que se encuentre el proyecto, contribuye a:

Ÿ Estandarizar los criterios y la información, mediante formatos o fichas de

apoyo, a ser utilizados en la Estimación de Riesgo.

Ÿ Adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de riesgos en

proyectos de agua y saneamiento rural.

Ÿ Incluir en la planificación, la incorporación de medidas de prevención

específicas, para reducir la vulnerabilidad.

Ÿ Diseñar y adoptar medidas de prevención, como la preparación/

educación de la población para una respuesta adecuada durante una

emergencia y crear una cultura de prevención.

I. GENERALIDADES

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

6 7

2.1. Terminología

TÉRMINO CONCEPTO

AMENAZA

La amenaza es un factor externo de riesgo, con probabilidad de

ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, de origen

natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas,

edificaciones, sistemas instalados en una región expuesta.

AMENAZAS

ANTROPOGÉNICAS

Las fallas de construcción y diseño, aún cuando en muchas

oportunidades están más íntimamente ligadas al funcionamiento de

los sistemas que a los aspectos físicos del mismo, son causa de múltiples

emergencias en los sistemas de agua y saneamiento.

AMENAZAS

NATURALES

Tienen su origen en factores asociados a la dinámica propia de la

Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación.

ANÁLISIS DE

AMENAZAS

Proceso que se desarrolla con el fin de identificar la intensidad o

potencial de daño de los fenómenos naturales y la probabilidad de

que ocurran en un tiempo y área específica.

ANÁLISIS DE

VULNERABILIDAD

Proceso para determinar los componentes críticos, débiles o

susceptibles de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones y

sistemas, o de grupos humanos, y las medidas de prevención,

mitigación o preparación.

ATENCIÓN DE

UNA EMERGENCIA

Acción de asistir a las personas (con techo, abrigo, medicinas y

alimento), que se encuentran en una situación de peligro inminente o

que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno

natural o tecnológico así como la recuperación provisional

(rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

Son las alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y

el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la

actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la

comunidad afectada.

DESASTRE

II. MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO II

Inundación en la localidad de Huacarpay- Quispicanchi - CuscoFebrero 2010

Inundación en la localidad de Huacarpay- Quispicanchi - CuscoFebrero 2010

8 9

2.1. Terminología

TÉRMINO CONCEPTO

AMENAZA

La amenaza es un factor externo de riesgo, con probabilidad de

ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, de origen

natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas,

edificaciones, sistemas instalados en una región expuesta.

AMENAZAS

ANTROPOGÉNICAS

Las fallas de construcción y diseño, aún cuando en muchas

oportunidades están más íntimamente ligadas al funcionamiento de

los sistemas que a los aspectos físicos del mismo, son causa de múltiples

emergencias en los sistemas de agua y saneamiento.

AMENAZAS

NATURALES

Tienen su origen en factores asociados a la dinámica propia de la

Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación.

ANÁLISIS DE

AMENAZAS

Proceso que se desarrolla con el fin de identificar la intensidad o

potencial de daño de los fenómenos naturales y la probabilidad de

que ocurran en un tiempo y área específica.

ANÁLISIS DE

VULNERABILIDAD

Proceso para determinar los componentes críticos, débiles o

susceptibles de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones y

sistemas, o de grupos humanos, y las medidas de prevención,

mitigación o preparación.

ATENCIÓN DE

UNA EMERGENCIA

Acción de asistir a las personas (con techo, abrigo, medicinas y

alimento), que se encuentran en una situación de peligro inminente o

que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno

natural o tecnológico así como la recuperación provisional

(rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

Son las alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y

el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la

actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la

comunidad afectada.

DESASTRE

II. MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO II

Inundación en la localidad de Huacarpay- Quispicanchi - CuscoFebrero 2010

Inundación en la localidad de Huacarpay- Quispicanchi - CuscoFebrero 2010

8 9

PREPARACIÓN

El conjunto de medidas y acciones de carácter organizativo para

preparar a la población, a fin de disminuir su contexto de riesgo, o

llegado el caso, de poder enfrentar una situación de siniestro de

manera tal, que las consecuencias sean mínimas.

PREVENCION

Es el planteamiento de acciones tendientes a evitar o reducir

impactos negativos. En proyectos de agua potable y alcantarillado

sanitario, se debe considerar en la etapa de formulación, diseño y

construcción.

RESILIENCIA

Es la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a desastres

de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden para

alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de

estructura. La capacidad con el cual una sociedad es capaz de auto-

organizarse para aprender de desastres pasados, logrando una mejor

protección en el futuro y mejorar las medidas que reduzcan los riesgos.

RIESGO

Estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocida, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD

Es un factor interno de riesgo, representado por el grado de daños susceptibles de experimentar por las personas, edificaciones, instalaciones, sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o antrópico.

TÉRMINO CONCEPTO

EMERGENCIA

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente

ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico

que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona

afectada.

FENÓMENO

NATURAL

Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricos o

geológicos tales como terremotos, huracanes, erupciones

volcánicas y otros.

GESTIÓN DEL

RIESGO

Gestionar el riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la

vulnerabilidad o ambos componentes, analizándolos para

determinar cuáles son sus causas, dinámica e interrelaciones, para

disminuir los impactos negativos que ocasionan.

INESTABILIDAD

DE TERRENOS

Se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a

favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad.

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

Conjunto de medidas y obras a implementar antes del impacto de las

amenazas para disminuir la vulnerabilidad de los componentes y de

los sistemas.

MEDIDA DE

PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos

naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

MITIGACIÓN

El conjunto de medidas y acciones estructurales y no - estructurales

que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes. La mitigación

se realiza en la etapa de operación de los sistemas de abastecimiento

de agua y alcantarillado sanitario.

PELIGRO

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o

tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y

una localidad o zona conocida.

PELIGRO

INMINENTE

Es la situación creada por un fenómeno natural u ocasionado por el

hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de

deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya

ocurrencia es altamente probable en el corto plazo.

PLAN DE

EMERGENCIA

Es un instrumento que permite planificar la respuesta ante desastres,

incluyendo rutas de evaluación, albergues, necesidades de agua,

alimentos, etc., definir los roles y funciones de los miembros de los

comités de prevención, mitigación y atención a desastres,

representando un instrumento valioso para la toma de decisiones.

PLAN

CONTINGENTE

El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que

describe los cursos de acción en el caso de accidente mayor, por

desastre natural o de situaciones que impliquen una amenaza ya sea

para las instalaciones de los sistemas de agua potable, el sistema de

tratamiento, la salud humana y el ambiente.

PLAN DE

GESTIÓN

AMBIENTAL

Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las

medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseño del

proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de

impactos relevantes.

TÉRMINO CONCEPTO

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

(Fuente www.indeci.gob.pe).

2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo

En los últimos años, el enfoque y marco conceptual que rige el tema de

peligros, vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido evolucionando, desde un

enfoque reactivo de atención a la emergencia, hacia un enfoque

prospectivo y/o correctivo de Reducción del Riesgo.

El enfoque de Reducción del Riesgo, plantea que el problema no son los

desastres en sí mismos, sino su efecto en las condiciones del riesgo existentes

en nuestros países. Plantea además que el riesgo es el resultado de un

proceso dinámico y continuo que se construye paralelamente a los procesos

de desarrollo, como consecuencia de no considerar las limitantes del

territorio o no dimensionar los impactos de las acciones (proyectos, políticas,

etc.) sobre el territorio.

La reducción del riesgo está dirigida a la transformación de las condiciones

de riesgo preexistentes con la finalidad de reducir gradualmente la

ocurrencia de futuros desastres. La existencia de condiciones de riesgo, está

determinado por la amenaza o peligro que se presente un fenómeno adverso

de origen natural, y por la existencia de condiciones de vulnerabilidad. Por

tanto es importante caracterizar y dimensionar los peligros y además

identificar, analizar y entender las condiciones de vulnerabilidad, con el fin de

disminuir la probabilidad de que ocurra un desastre. El Riesgo no manejado o

no identificado, no conocido y sobre el cual no se actúa adecuadamente

favorece o facilita la ocurrencia de desastres.

10 11

PREPARACIÓN

El conjunto de medidas y acciones de carácter organizativo para

preparar a la población, a fin de disminuir su contexto de riesgo, o

llegado el caso, de poder enfrentar una situación de siniestro de

manera tal, que las consecuencias sean mínimas.

PREVENCION

Es el planteamiento de acciones tendientes a evitar o reducir

impactos negativos. En proyectos de agua potable y alcantarillado

sanitario, se debe considerar en la etapa de formulación, diseño y

construcción.

RESILIENCIA

Es la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a desastres

de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden para

alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de

estructura. La capacidad con el cual una sociedad es capaz de auto-

organizarse para aprender de desastres pasados, logrando una mejor

protección en el futuro y mejorar las medidas que reduzcan los riesgos.

RIESGO

Estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocida, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD

Es un factor interno de riesgo, representado por el grado de daños susceptibles de experimentar por las personas, edificaciones, instalaciones, sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o antrópico.

TÉRMINO CONCEPTO

EMERGENCIA

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente

ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico

que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona

afectada.

FENÓMENO

NATURAL

Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricos o

geológicos tales como terremotos, huracanes, erupciones

volcánicas y otros.

GESTIÓN DEL

RIESGO

Gestionar el riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la

vulnerabilidad o ambos componentes, analizándolos para

determinar cuáles son sus causas, dinámica e interrelaciones, para

disminuir los impactos negativos que ocasionan.

INESTABILIDAD

DE TERRENOS

Se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a

favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad.

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

Conjunto de medidas y obras a implementar antes del impacto de las

amenazas para disminuir la vulnerabilidad de los componentes y de

los sistemas.

MEDIDA DE

PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos

naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

MITIGACIÓN

El conjunto de medidas y acciones estructurales y no - estructurales

que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes. La mitigación

se realiza en la etapa de operación de los sistemas de abastecimiento

de agua y alcantarillado sanitario.

PELIGRO

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o

tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y

una localidad o zona conocida.

PELIGRO

INMINENTE

Es la situación creada por un fenómeno natural u ocasionado por el

hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de

deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya

ocurrencia es altamente probable en el corto plazo.

PLAN DE

EMERGENCIA

Es un instrumento que permite planificar la respuesta ante desastres,

incluyendo rutas de evaluación, albergues, necesidades de agua,

alimentos, etc., definir los roles y funciones de los miembros de los

comités de prevención, mitigación y atención a desastres,

representando un instrumento valioso para la toma de decisiones.

PLAN

CONTINGENTE

El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que

describe los cursos de acción en el caso de accidente mayor, por

desastre natural o de situaciones que impliquen una amenaza ya sea

para las instalaciones de los sistemas de agua potable, el sistema de

tratamiento, la salud humana y el ambiente.

PLAN DE

GESTIÓN

AMBIENTAL

Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las

medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseño del

proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de

impactos relevantes.

TÉRMINO CONCEPTO

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

(Fuente www.indeci.gob.pe).

2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo

En los últimos años, el enfoque y marco conceptual que rige el tema de

peligros, vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido evolucionando, desde un

enfoque reactivo de atención a la emergencia, hacia un enfoque

prospectivo y/o correctivo de Reducción del Riesgo.

El enfoque de Reducción del Riesgo, plantea que el problema no son los

desastres en sí mismos, sino su efecto en las condiciones del riesgo existentes

en nuestros países. Plantea además que el riesgo es el resultado de un

proceso dinámico y continuo que se construye paralelamente a los procesos

de desarrollo, como consecuencia de no considerar las limitantes del

territorio o no dimensionar los impactos de las acciones (proyectos, políticas,

etc.) sobre el territorio.

La reducción del riesgo está dirigida a la transformación de las condiciones

de riesgo preexistentes con la finalidad de reducir gradualmente la

ocurrencia de futuros desastres. La existencia de condiciones de riesgo, está

determinado por la amenaza o peligro que se presente un fenómeno adverso

de origen natural, y por la existencia de condiciones de vulnerabilidad. Por

tanto es importante caracterizar y dimensionar los peligros y además

identificar, analizar y entender las condiciones de vulnerabilidad, con el fin de

disminuir la probabilidad de que ocurra un desastre. El Riesgo no manejado o

no identificado, no conocido y sobre el cual no se actúa adecuadamente

favorece o facilita la ocurrencia de desastres.

10 11

2.3.1. Valoración de peligros o amenazas

Se realiza a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones,

deslizamientos, etc), realizados de forma participativa con representantes de

las municipalidades, líderes comunales y la población; mediante observaciones

y mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible

(mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable

ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la

probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

El principal objetivo de la valoración es prever el comportamiento de los

fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea

de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para diferentes

magnitudes. A partir del cual se puede elaborar el mapa de peligros o

amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso

del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los

riesgos actuales y potenciales.

La reducción del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la

base del conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores sociales

analizar su entorno, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar

propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir, mitigar o reducir

los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de

Desarrollo Sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de

seguridad.

Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las

amenazas o peligros y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y

saneamiento con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas

de vidas humanas e infraestructura), y en función de ello, recomendar medidas

de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los

efectos de los desastres.

2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento

Vulnerabilidad

Componentes del sistema de agua ysaneamiento expuestos a amenazas o peligros:Operatividad del Sistema.Capacidad de administración del sistema.

Riesgo

Para componentes del Sistemade Agua y Saneamiento.

Que pueden afectar el sistema:Deslizamientos, terremotos,inundaciones, huaycos, sequíasetc.

Amenazas o Peligros

Identificación e implementación demedidas de prevención ymitigación de riesgos.

Clasificación y descripción de las principales amenazas ó peligros

a) Amenazas Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas

Las amenazas se clasifican en:

a) Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas

b) Antrópicas y

c) Otras.

Se describen las principales amenazas que afectan los sistemas de agua

potable y saneamiento rural y que deben ser consideradas al incorporar

medidas de prevención y mitigación para las diferentes etapas en el ciclo

del proyecto.

Sismo, es la liberación súbita de energía mecánica generada por el

movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su

corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de

las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de

la Tierra. En el Perú la mayor amenaza sísmica se presenta por el movimiento

de las placas tectónicas de Nazca y Sud americana.

Inundaciones, son originadas por precipitaciones extraordinarias. Las

lluvias extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos y/o creci-miento

anormal del mar.

Deslizamientos y derrumbes, los deslizamientos son desplazamientos

lentos y progresivos de una porción de terreno, más o menos en el mismo

sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores

como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe, es la caída

de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o

la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de

la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas

de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del

agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros.

Lluvias torrenciales y ventarrones, cuando las lluvias son torrenciales

excede la capacidad del cauce del río y se produce el desborda-miento

de ríos. Los ventarrones, son vientos muy fuertes que causan problemas en

infraestructuras.

Sequía, es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado

por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y

afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente.

Heladas y granizadas, las heladas se producen cuando la temperatura

ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se

genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras

capas de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día, se dan

con mayor intensidad en el invierno. El granizo es el agua congelada que

cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

12 13

2.3.1. Valoración de peligros o amenazas

Se realiza a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones,

deslizamientos, etc), realizados de forma participativa con representantes de

las municipalidades, líderes comunales y la población; mediante observaciones

y mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible

(mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable

ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la

probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

El principal objetivo de la valoración es prever el comportamiento de los

fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea

de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para diferentes

magnitudes. A partir del cual se puede elaborar el mapa de peligros o

amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso

del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los

riesgos actuales y potenciales.

La reducción del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la

base del conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores sociales

analizar su entorno, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar

propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir, mitigar o reducir

los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de

Desarrollo Sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de

seguridad.

Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las

amenazas o peligros y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y

saneamiento con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas

de vidas humanas e infraestructura), y en función de ello, recomendar medidas

de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los

efectos de los desastres.

2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento

Vulnerabilidad

Componentes del sistema de agua ysaneamiento expuestos a amenazas o peligros:Operatividad del Sistema.Capacidad de administración del sistema.

Riesgo

Para componentes del Sistemade Agua y Saneamiento.

Que pueden afectar el sistema:Deslizamientos, terremotos,inundaciones, huaycos, sequíasetc.

Amenazas o Peligros

Identificación e implementación demedidas de prevención ymitigación de riesgos.

Clasificación y descripción de las principales amenazas ó peligros

a) Amenazas Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas

Las amenazas se clasifican en:

a) Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas

b) Antrópicas y

c) Otras.

Se describen las principales amenazas que afectan los sistemas de agua

potable y saneamiento rural y que deben ser consideradas al incorporar

medidas de prevención y mitigación para las diferentes etapas en el ciclo

del proyecto.

Sismo, es la liberación súbita de energía mecánica generada por el

movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su

corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de

las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de

la Tierra. En el Perú la mayor amenaza sísmica se presenta por el movimiento

de las placas tectónicas de Nazca y Sud americana.

Inundaciones, son originadas por precipitaciones extraordinarias. Las

lluvias extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos y/o creci-miento

anormal del mar.

Deslizamientos y derrumbes, los deslizamientos son desplazamientos

lentos y progresivos de una porción de terreno, más o menos en el mismo

sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores

como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe, es la caída

de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o

la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de

la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas

de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del

agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros.

Lluvias torrenciales y ventarrones, cuando las lluvias son torrenciales

excede la capacidad del cauce del río y se produce el desborda-miento

de ríos. Los ventarrones, son vientos muy fuertes que causan problemas en

infraestructuras.

Sequía, es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado

por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y

afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente.

Heladas y granizadas, las heladas se producen cuando la temperatura

ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se

genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras

capas de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día, se dan

con mayor intensidad en el invierno. El granizo es el agua congelada que

cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

12 13

concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un

fenómeno de ámbito local y de corta duración.

Aluvión, es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

El huayco, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

Contaminación ambiental, es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.).

Contaminación por agroquímicos, es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas.

Incendios forestales, es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas.

Deforestación excesiva, es la tala indiscriminada e irracional de bosques disminuyendo en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar el clima y su composición química.

Erosión por actividades mineras o en canteras, como consecuencia de la actividad minera se produce la erosión y contaminación de suelos y ríos por la acumulación de descargas de residuos tóxicos.

Delincuencia y vandalismo, es el conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigos por la sociedad en diferentes grados.

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste

b) Amenazas Antrópicas

c) Otras amenazas

2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad

en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad de un proyecto de agua potable y saneamiento rural se analizará desde 6 dimensiones:

Estima los daños posibles en los componentes de la infraestructura debido a su nivel de exposición en zonas propensas a amenazas expuestas a daños o colapso y el potencial de daño que podría esperarse de ser afectado por un desastre.

Analiza los componentes internos de organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad.

Evalúa la intervención de los gobiernos locales y los sectores salud y educación presentes en la zona, en el soporte a la localidad, asociada a organización, experiencia y recursos en general.

La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del riesgo.

Niveles de pobreza, extrema pobreza y baja calidad de vida, con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos y vías de comunicación.

Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc.

a) La Vulnerabilidad Física:

b) La Vulnerabilidad Operativa:

c) La Vulnerabilidad Político Institucional:

d) La Vulnerabilidad Socio Cultural - Organizativo:

e) La Vulnerabilidad Económica:

f) La Vulnerabilidad Ambiental e Higiene:

R = A x VR = Riesgo

A= Amenaza o peligro

V= Vulnerabilidad

Donde:

2.3.3. Estimación de riesgo

Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el proyecto y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, antrópico u otro.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamen-talmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

14 15

concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un

fenómeno de ámbito local y de corta duración.

Aluvión, es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

El huayco, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

Contaminación ambiental, es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.).

Contaminación por agroquímicos, es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas.

Incendios forestales, es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas.

Deforestación excesiva, es la tala indiscriminada e irracional de bosques disminuyendo en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar el clima y su composición química.

Erosión por actividades mineras o en canteras, como consecuencia de la actividad minera se produce la erosión y contaminación de suelos y ríos por la acumulación de descargas de residuos tóxicos.

Delincuencia y vandalismo, es el conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigos por la sociedad en diferentes grados.

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste

b) Amenazas Antrópicas

c) Otras amenazas

2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad

en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad de un proyecto de agua potable y saneamiento rural se analizará desde 6 dimensiones:

Estima los daños posibles en los componentes de la infraestructura debido a su nivel de exposición en zonas propensas a amenazas expuestas a daños o colapso y el potencial de daño que podría esperarse de ser afectado por un desastre.

Analiza los componentes internos de organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad.

Evalúa la intervención de los gobiernos locales y los sectores salud y educación presentes en la zona, en el soporte a la localidad, asociada a organización, experiencia y recursos en general.

La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del riesgo.

Niveles de pobreza, extrema pobreza y baja calidad de vida, con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos y vías de comunicación.

Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc.

a) La Vulnerabilidad Física:

b) La Vulnerabilidad Operativa:

c) La Vulnerabilidad Político Institucional:

d) La Vulnerabilidad Socio Cultural - Organizativo:

e) La Vulnerabilidad Económica:

f) La Vulnerabilidad Ambiental e Higiene:

R = A x VR = Riesgo

A= Amenaza o peligro

V= Vulnerabilidad

Donde:

2.3.3. Estimación de riesgo

Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el proyecto y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, antrópico u otro.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamen-talmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

14 15

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de

Amenaza y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se

determinen los niveles de probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada y

del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos resultados, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel

estimado de la amenaza; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio

determinado en el siguiente Cuadro General. En la intersección de ambos valores se

podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Amenaza Muy Alta Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Amenaza Alta Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Amenaza

Media

Riesgo Bajo Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Amenaza

Baja

Riesgo Bajo Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Vulnerabilidad

Baja Vulnerabilidad

Media Vulnerabilidad

Alta Vulnerabilidad

Muy Alta

Matriz de amenaza y vulnerabilidad

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

3.1. Etapas de Aplicación de la herramienta en proyectos de agua y saneamiento.

La herramienta se puede aplicar para la evaluación y estimación del riesgo

en las diferentes etapas de formulación, ejecución y operación de los

proyectos de agua y saneamiento.

Sin embargo la reducción del riesgo durante el ciclo de desarrollo del

proyecto es una oportunidad para incluir medidas de RRD y reducir la

vulnerabilidad en los sistemas de agua y saneamiento, contribuyendo con su

sostenibilidad. Para ello se debe integrar el enfoque de RRD, en cada una de

las fases del ciclo del proyecto, que permitirá diseñar, preparar, implementar

y evaluar el proyecto con elementos de reducción de riesgo en cada una de

sus fases, como se puede apreciar en el siguiente proceso:

CAPÍTULO III

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Pre factibilidaddel proyecto

Factibilidaddel proyecto

Construccióndel proyecto

Operacióndel proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Campamento en Zurite - Anta - CuscoMarzo 2010

Campamento en Zurite - Anta - CuscoMarzo 201016 17

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de

Amenaza y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se

determinen los niveles de probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada y

del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos resultados, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel

estimado de la amenaza; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio

determinado en el siguiente Cuadro General. En la intersección de ambos valores se

podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Amenaza Muy Alta Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Amenaza Alta Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Amenaza

Media

Riesgo Bajo Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Amenaza

Baja

Riesgo Bajo Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Vulnerabilidad

Baja Vulnerabilidad

Media Vulnerabilidad

Alta Vulnerabilidad

Muy Alta

Matriz de amenaza y vulnerabilidad

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

3.1. Etapas de Aplicación de la herramienta en proyectos de agua y saneamiento.

La herramienta se puede aplicar para la evaluación y estimación del riesgo

en las diferentes etapas de formulación, ejecución y operación de los

proyectos de agua y saneamiento.

Sin embargo la reducción del riesgo durante el ciclo de desarrollo del

proyecto es una oportunidad para incluir medidas de RRD y reducir la

vulnerabilidad en los sistemas de agua y saneamiento, contribuyendo con su

sostenibilidad. Para ello se debe integrar el enfoque de RRD, en cada una de

las fases del ciclo del proyecto, que permitirá diseñar, preparar, implementar

y evaluar el proyecto con elementos de reducción de riesgo en cada una de

sus fases, como se puede apreciar en el siguiente proceso:

CAPÍTULO III

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Pre factibilidaddel proyecto

Factibilidaddel proyecto

Construccióndel proyecto

Operacióndel proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Campamento en Zurite - Anta - CuscoMarzo 2010

Campamento en Zurite - Anta - CuscoMarzo 201016 17

Para facilitar la aplicación de la herramienta se ha diseñado un software, que

una vez instalado e iniciado presenta el siguiente formato de presentación:

3.2. Procesos para la evaluación del riesgo del proyecto

Identificacióndel proyecto

Preparacióndel proyecto

Implementacióndel proyecto

Evaluacióndel proyecto

¿CUÁL ES EL RIESGO DE DESASTRES?

Herramienta:Evaluación por emplazamientoó Evaluación de Riesgo

¿CUÁN PREPARADO ESTÁ EL PROYECTO ANTE UN DESASTRE?

Herramienta: reporte de cumplimientodel Plan de Gestión Ambiental o elPrograma de Monitoreo del Proyecto

¿CUÁL ES LA RESILENCIA DEL PROYECTO?

Herramienta: Evaluación de Daños.

¿CUÁL ES EL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES?

Amenazas en el Área Vulnerabilidad en el sitio

Herramienta: Identificación del potencial de RRD

Herramienta: Evaluación Rápida de Riesgos

a. ResilenciaB. No Hacer Daños

Evaluación Rápida Evaluación Detallada

Definición de Medidas

Monitoreodel Riesgo

Monitoreodel Proyecto

Fase Antes del Desastre

Fase Después del Desastre

Fase Después del DesastreEvaluación de la Resilencia

CICLO DELPROYECTO

Fuente: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad (INAA)

En el cual se deben registrar el nombre del proyecto, nombre del evaluador y

ubicación del proyecto, seleccionando las alternativas del departamento,

provincia y distrito.

Habiendo registrado y guardado los datos tendremos la siguiente pantalla:

Que da la alternativa de seleccionar si se evaluará un proyecto existente? o un proyecto nuevo?, marcar la situación a la que corresponda.

Entiéndase como: Proyecto nuevo, aquel que está en la fase de identificación o formulación del proyecto correspondiente, y Proyecto existente, aquel que está en proceso de construcción u operación.

El software puede ser aplicado en la Evaluación de Riesgo del Proyecto de manera Rápida (ERR) y/o de manera detallada (ERD). Elegir la alternativa que corresponda.

Si elegimos la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR), se seguirá el siguiente proceso:

3.2.1. Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

1) Evaluaciónde las

amenazas

2)Evaluaciónde la

vulnerabilidad

1) Potencial de riesgosen la zona del proyecto

2) Determinación rápidade la vulnerabilidad del

proyecto

Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

3) Determinaciónde la Resilencia

5) Riesgo delproyecto

4) Determinación siel proyecto genera

daños

6) Plan demitigación

Formatos a aplicar

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

18 19

Para facilitar la aplicación de la herramienta se ha diseñado un software, que

una vez instalado e iniciado presenta el siguiente formato de presentación:

3.2. Procesos para la evaluación del riesgo del proyecto

Identificacióndel proyecto

Preparacióndel proyecto

Implementacióndel proyecto

Evaluacióndel proyecto

¿CUÁL ES EL RIESGO DE DESASTRES?

Herramienta:Evaluación por emplazamientoó Evaluación de Riesgo

¿CUÁN PREPARADO ESTÁ EL PROYECTO ANTE UN DESASTRE?

Herramienta: reporte de cumplimientodel Plan de Gestión Ambiental o elPrograma de Monitoreo del Proyecto

¿CUÁL ES LA RESILENCIA DEL PROYECTO?

Herramienta: Evaluación de Daños.

¿CUÁL ES EL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES?

Amenazas en el Área Vulnerabilidad en el sitio

Herramienta: Identificación del potencial de RRD

Herramienta: Evaluación Rápida de Riesgos

a. ResilenciaB. No Hacer Daños

Evaluación Rápida Evaluación Detallada

Definición de Medidas

Monitoreodel Riesgo

Monitoreodel Proyecto

Fase Antes del Desastre

Fase Después del Desastre

Fase Después del DesastreEvaluación de la Resilencia

CICLO DELPROYECTO

Fuente: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad (INAA)

En el cual se deben registrar el nombre del proyecto, nombre del evaluador y

ubicación del proyecto, seleccionando las alternativas del departamento,

provincia y distrito.

Habiendo registrado y guardado los datos tendremos la siguiente pantalla:

Que da la alternativa de seleccionar si se evaluará un proyecto existente? o un proyecto nuevo?, marcar la situación a la que corresponda.

Entiéndase como: Proyecto nuevo, aquel que está en la fase de identificación o formulación del proyecto correspondiente, y Proyecto existente, aquel que está en proceso de construcción u operación.

El software puede ser aplicado en la Evaluación de Riesgo del Proyecto de manera Rápida (ERR) y/o de manera detallada (ERD). Elegir la alternativa que corresponda.

Si elegimos la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR), se seguirá el siguiente proceso:

3.2.1. Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

1) Evaluaciónde las

amenazas

2)Evaluaciónde la

vulnerabilidad

1) Potencial de riesgosen la zona del proyecto

2) Determinación rápidade la vulnerabilidad del

proyecto

Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

3) Determinaciónde la Resilencia

5) Riesgo delproyecto

4) Determinación siel proyecto genera

daños

6) Plan demitigación

Formatos a aplicar

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

18 19

Se debe hacer una revisión ordenada y secuencial e identificar si las

amenazas en el área/zona/cuenca clasificadas en A) geofísicas, B)

Antrópicas y C) otras, se dan en el área/zona/cuenca de proyecto,

evaluando la probabilidad de que se puedan dar; para lo cual se

consideran 3 niveles de probabilidad:

La probabilidad alta, si la ocurrencia de estos eventos se dan con una

frecuencia anual o cada dos años, en el área del proyecto. La probabilidad media, si la ocurrencia de estos eventos se da aproximadamente entre 3 a 5 años, en el área del proyecto. La probabilidad baja, si la ocurrencia de estos eventos se da aproximadamente entre 6 a 15 años, en el área del proyecto.

Una vez identificada la probabilidad de la amenaza (alta, media o baja),

esta se debe registrar en el campo de probabilidad que corresponda,

procediéndose de la misma manera en cada una de las amenazas

registradas.

Para la calificación de las amenazas particulares identificadas en el lugar del

proyecto se debe indicar una de las dos alternativas, si o no, si éstas están

presentes o no respectivamente.

Se aplicarán dos procedimientos, uno para evaluar las amenazas, que es el

formato denominado 1) Potencial de riesgos y el otro para evaluar la

vulnerabilidad, aplicando el formato denominado 2) Determinación rápida

de la vulnerabilidad del proyecto, a partir de los cuales se estimará el riesgo

del proyecto.

Aplicando el formato Potencial de riesgos (1), que se aprecia en pantalla:Aplicando el formato de evaluación de vulnerabilidad rápida (B)

que se aprecia en pantalla

Se realiza un registro ordenado evaluando la vulnerabilidad de la zona A)

Física, B) Operativa, C) Política Institucional, D) Cultural Organizativa, E)

Económica, F) Ambiental y G) En Hábitos de Higiene; indicando si éstos se

están dando, eligiendo una de las dos alternativas “si o no”.

Al término del registro de la información referida, se tendrá el resultado de la

evaluación de la vulnerabilidad rápida. En el ejemplo de la pantalla, al no

existir ningún tipo de vulnerabilidad en la zona, da como resultado de

evaluación, que la zona en el cual se desarrolla el proyecto es de baja

Vulnerabilidad.

Teniendo los resultados de ambos formatos A) Potencial de riesgos y B)

Determinación rápida de la vulnerabilidad del proyecto, se estimará el

riesgo del proyecto.

Recomendaciones: Para llenar la información de la Evaluación Rápida de

Riesgos ERR, es necesario constituirse previamente en la localidad, hacer un

sondeo a nivel de autoridades locales, comunales y ancianos, sobre la

ocurrencia de las amenazas consignadas en el formato y su probabilidad de

A la conclusión del registro de la información referida, se tendrá la

información resumen de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas

generales y particulares, así como el resultado de la evaluación del

potencial de riesgos. En el ejemplo de la pantalla, las probabilidades de

ocurrencia de las amenazas generales y particulares son baja y alta

respectivamente y el potencial de riesgos es de mediana probabilidad.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

20 21

Se debe hacer una revisión ordenada y secuencial e identificar si las

amenazas en el área/zona/cuenca clasificadas en A) geofísicas, B)

Antrópicas y C) otras, se dan en el área/zona/cuenca de proyecto,

evaluando la probabilidad de que se puedan dar; para lo cual se

consideran 3 niveles de probabilidad:

La probabilidad alta, si la ocurrencia de estos eventos se dan con una

frecuencia anual o cada dos años, en el área del proyecto. La probabilidad media, si la ocurrencia de estos eventos se da aproximadamente entre 3 a 5 años, en el área del proyecto. La probabilidad baja, si la ocurrencia de estos eventos se da aproximadamente entre 6 a 15 años, en el área del proyecto.

Una vez identificada la probabilidad de la amenaza (alta, media o baja),

esta se debe registrar en el campo de probabilidad que corresponda,

procediéndose de la misma manera en cada una de las amenazas

registradas.

Para la calificación de las amenazas particulares identificadas en el lugar del

proyecto se debe indicar una de las dos alternativas, si o no, si éstas están

presentes o no respectivamente.

Se aplicarán dos procedimientos, uno para evaluar las amenazas, que es el

formato denominado 1) Potencial de riesgos y el otro para evaluar la

vulnerabilidad, aplicando el formato denominado 2) Determinación rápida

de la vulnerabilidad del proyecto, a partir de los cuales se estimará el riesgo

del proyecto.

Aplicando el formato Potencial de riesgos (1), que se aprecia en pantalla:Aplicando el formato de evaluación de vulnerabilidad rápida (B)

que se aprecia en pantalla

Se realiza un registro ordenado evaluando la vulnerabilidad de la zona A)

Física, B) Operativa, C) Política Institucional, D) Cultural Organizativa, E)

Económica, F) Ambiental y G) En Hábitos de Higiene; indicando si éstos se

están dando, eligiendo una de las dos alternativas “si o no”.

Al término del registro de la información referida, se tendrá el resultado de la

evaluación de la vulnerabilidad rápida. En el ejemplo de la pantalla, al no

existir ningún tipo de vulnerabilidad en la zona, da como resultado de

evaluación, que la zona en el cual se desarrolla el proyecto es de baja

Vulnerabilidad.

Teniendo los resultados de ambos formatos A) Potencial de riesgos y B)

Determinación rápida de la vulnerabilidad del proyecto, se estimará el

riesgo del proyecto.

Recomendaciones: Para llenar la información de la Evaluación Rápida de

Riesgos ERR, es necesario constituirse previamente en la localidad, hacer un

sondeo a nivel de autoridades locales, comunales y ancianos, sobre la

ocurrencia de las amenazas consignadas en el formato y su probabilidad de

A la conclusión del registro de la información referida, se tendrá la

información resumen de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas

generales y particulares, así como el resultado de la evaluación del

potencial de riesgos. En el ejemplo de la pantalla, las probabilidades de

ocurrencia de las amenazas generales y particulares son baja y alta

respectivamente y el potencial de riesgos es de mediana probabilidad.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

20 21

ocurrencia, así como la vulnerabilidad de la zona. Alternativamente a las

entrevistas se puede hacer un grupo focal con la participación de las

personas referidas. Para la recolección de los datos señalados aplicar los

instrumentos de los anexos, que corresponda.

Para la evaluación detallada de riesgos se evaluarán las amenazas, con el

formato denominado 1) Potencial de riesgos, el mismo que fue aplicado en

la ERR y para evaluar la vulnerabilidad detallada se aplicarán 6 formatos,

denominados: 2.1) Determinación de la vulnerabilidad física, 2.2)

Determinación de la vulnerabilidad operativa, 2.3) Determinación de la

vulnerabilidad político institucional, 2.4) Determinación de la vulnerabilidad

socio cultural y 2.5) Determinación de la vulnerabilidad económica,

2.6)Determinación de la vulnerabilidad ambiental-higiene, a partir de los

cuales se determinará la vulnerabilidad final (2). Teniendo los resultados de

1) y 2) se determinará el riesgo final del proyecto (5).

Complementariamente a éste, se determinarán 3) la capacidad de

resiliencia y 4) la generación de riesgos del proyecto.

En base a los resultados obtenidos en 5), 3) y 4), se elaborará el plan de

mitigación (6) que básicamente busca promover acciones que incidan

directamente en las vulnerabilidades física, operativa, político institucional,

socio cultural y ambiental-higiene, respectivamente. Cuyo proceso se irá

detallando a continuación.

3.2.2. Evaluación Detallada de Riesgos (EDR)

Si según la ERR hay alguna probabilidad de riesgo del proyecto, es

recomendable efectuar la EDR, sin embargo se puede efectuar la EDR, sin

necesidad de haber previamente efectuado la ERR. En cualquiera de los

casos se seguirá el siguiente proceso:

6) Plan demitigación

Formatos a aplicar

Evaluación Detallada de Riesgos (EDR)

1) Evaluaciónde las

amenazas

2)Evaluaciónde la

vulnerabilidad

3) Determinaciónde la capacidad

de resilencia

4) Determinación siel proyecto genera

daños

5) Determinacióndel Riesgo del

proyecto

2.1) Determinación de la vulnerabilidad física

1) Potencial de riesgos en la

zona del proyecto

2.2) Determinación de lavulnerabilidad operativa

2.3 Determinación de lavulnerabilidad político

institucional

2.4) Determinación de la

vulnerabilidad socio

cultural

2.5) Determinación de la

vulnerabilidad

económica

2.6) Determinación de la

vulnerabilidad ambiental

- higiene

2) D

eterm

inació

n

de la

vuln

erabilid

ad final

Se procede a identificar los factores físicos de los componentes del sistema

de agua potable y de la eliminación de excretas, registrando con un visto

bueno ( ) la existencia de cada uno de ellos, seleccionando y registrando ücomplementariamente, los valores en los 3 criterios de evaluación

considerados: Ubicación de la construcción (criterio N° 1), calidad de la

construcción (criterio N° 2, para el caso de proyectos existentes ó

características del entorno para el caso de proyectos nuevos) y daño

probable de presentarse la amenaza (criterio N° 3), cuyos parámetros de

calificación van en un rango de 0 a 2, donde 0 es el valor que indica una

menor exposición del factor a la vulnerabilidad física y 2 contrariamente a

una mayor exposición a la vulnerabilidad física, que se evidencia en la

descripción del parámetro, por ejemplo para el factor físico de las obras de

captación del sistema de agua según el Criterio Nº 3 Daño probable de

presentarse, los parámetros de evaluación son:

Si las obras de captación como en el ejemplo no presentan daños se le da la calificación de 0. Los parámetros de calificación para cada uno de los factores de los 3 criterios se encuentran en la parte baja derecha del formato de la pantalla, en base a los cuales se irá asignando a cada criterio una calificación, según corresponda a una de las tres alternativas: 2, 1 ó 0. Habiéndose procedido a la calificación de la misma manera en cada uno de los componentes presentes del sistema de agua y saneamiento y concluido su registro, la herramienta calificará automáticamente la vulnerabilidad de cada componente y el de la vulnerabilidad física total del sistema.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación total es una vulnerabilidad física media de los componentes presentes del sistema de

.2: colapso

1: colapso parcial

0: sin daño

Aplicando el formato Vulnerabilidad física (2.1), que se aprecia en pantalla:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

22 23

ocurrencia, así como la vulnerabilidad de la zona. Alternativamente a las

entrevistas se puede hacer un grupo focal con la participación de las

personas referidas. Para la recolección de los datos señalados aplicar los

instrumentos de los anexos, que corresponda.

Para la evaluación detallada de riesgos se evaluarán las amenazas, con el

formato denominado 1) Potencial de riesgos, el mismo que fue aplicado en

la ERR y para evaluar la vulnerabilidad detallada se aplicarán 6 formatos,

denominados: 2.1) Determinación de la vulnerabilidad física, 2.2)

Determinación de la vulnerabilidad operativa, 2.3) Determinación de la

vulnerabilidad político institucional, 2.4) Determinación de la vulnerabilidad

socio cultural y 2.5) Determinación de la vulnerabilidad económica,

2.6)Determinación de la vulnerabilidad ambiental-higiene, a partir de los

cuales se determinará la vulnerabilidad final (2). Teniendo los resultados de

1) y 2) se determinará el riesgo final del proyecto (5).

Complementariamente a éste, se determinarán 3) la capacidad de

resiliencia y 4) la generación de riesgos del proyecto.

En base a los resultados obtenidos en 5), 3) y 4), se elaborará el plan de

mitigación (6) que básicamente busca promover acciones que incidan

directamente en las vulnerabilidades física, operativa, político institucional,

socio cultural y ambiental-higiene, respectivamente. Cuyo proceso se irá

detallando a continuación.

3.2.2. Evaluación Detallada de Riesgos (EDR)

Si según la ERR hay alguna probabilidad de riesgo del proyecto, es

recomendable efectuar la EDR, sin embargo se puede efectuar la EDR, sin

necesidad de haber previamente efectuado la ERR. En cualquiera de los

casos se seguirá el siguiente proceso:

6) Plan demitigación

Formatos a aplicar

Evaluación Detallada de Riesgos (EDR)

1) Evaluaciónde las

amenazas

2)Evaluaciónde la

vulnerabilidad

3) Determinaciónde la capacidad

de resilencia

4) Determinación siel proyecto genera

daños

5) Determinacióndel Riesgo del

proyecto

2.1) Determinación de la vulnerabilidad física

1) Potencial de riesgos en la

zona del proyecto

2.2) Determinación de lavulnerabilidad operativa

2.3 Determinación de lavulnerabilidad político

institucional

2.4) Determinación de la

vulnerabilidad socio

cultural

2.5) Determinación de la

vulnerabilidad

económica

2.6) Determinación de la

vulnerabilidad ambiental

- higiene

2) D

eterm

inació

n

de la

vuln

erabilid

ad final

Se procede a identificar los factores físicos de los componentes del sistema

de agua potable y de la eliminación de excretas, registrando con un visto

bueno ( ) la existencia de cada uno de ellos, seleccionando y registrando ücomplementariamente, los valores en los 3 criterios de evaluación

considerados: Ubicación de la construcción (criterio N° 1), calidad de la

construcción (criterio N° 2, para el caso de proyectos existentes ó

características del entorno para el caso de proyectos nuevos) y daño

probable de presentarse la amenaza (criterio N° 3), cuyos parámetros de

calificación van en un rango de 0 a 2, donde 0 es el valor que indica una

menor exposición del factor a la vulnerabilidad física y 2 contrariamente a

una mayor exposición a la vulnerabilidad física, que se evidencia en la

descripción del parámetro, por ejemplo para el factor físico de las obras de

captación del sistema de agua según el Criterio Nº 3 Daño probable de

presentarse, los parámetros de evaluación son:

Si las obras de captación como en el ejemplo no presentan daños se le da la calificación de 0. Los parámetros de calificación para cada uno de los factores de los 3 criterios se encuentran en la parte baja derecha del formato de la pantalla, en base a los cuales se irá asignando a cada criterio una calificación, según corresponda a una de las tres alternativas: 2, 1 ó 0. Habiéndose procedido a la calificación de la misma manera en cada uno de los componentes presentes del sistema de agua y saneamiento y concluido su registro, la herramienta calificará automáticamente la vulnerabilidad de cada componente y el de la vulnerabilidad física total del sistema.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación total es una vulnerabilidad física media de los componentes presentes del sistema de

.2: colapso

1: colapso parcial

0: sin daño

Aplicando el formato Vulnerabilidad física (2.1), que se aprecia en pantalla:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

22 23

Se debe calificar en forma ordenada cada uno de los factores para la

vulnerabilidad operativa, seleccionando y registrando los criterios

considerados, cuyos criterios de calificación van del 0 al 2, donde el 0

califica el estado óptimo deseado del factor, minimizando la vulnerabilidad

operativa del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que

maximiza la vulnerabilidad operativa del sistema.

Por ejemplo en el factor 1, La comunidad tiene y aplica planes de

mantenimiento para los sistemas de agua y saneamiento básico, los criterios

de evaluación son:

0: tiene y aplica 1: tiene pero no aplica2: no tiene

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1 ó 2, como en el ejemplo se seleccionó la alternativa 1: si

tiene el plan pero no lo aplica.

Procediéndose de la misma manera con los 10 factores de vulnerabilidad

operativa y concluido su registro, la herramienta calificará automáti-

camente la vulnerabilidad operativa del sistema.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación muestra una muy

alta vulnerabilidad operativa del sistema de agua y saneamiento, con un

factor promedio operativo de 0.80, que se encuentra en el rango de 0.75 a 1

(como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en

la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cuantitativa que califique cada uno de los factores, el que

puede ser tomado de fuentes secundarias como son los documentos de

gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), si

agua y saneamiento, con un factor global físico de 0.29, que se encuentra en el rango de 0.25 y < a 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Aplicando el formato Vulnerabilidad operativa (2.2),

que se observa en la pantalla:

Se debe calificar en forma ordenada cada uno de los factores de la

vulnerabilidad político institucional, seleccionando y registrando los criterios

considerados, cuyos criterios de calificación van del 0 al 2, donde el 0

califica el estado óptimo deseado del factor, minimizando la vulnerabilidad

del contexto político e institucional del sistema, y 2 califica el contexto

opuesto en el cual se desarrolla el sistema.

Por ejemplo en el factor 3, el sector salud realiza la vigilancia a la calidad del

agua para consumo humano en la localidad, los criterios de evaluación son:

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si como en el ejemplo el sector salud no vigila la

calidad de agua, se asigna 2, entonces el contexto político e institucional en

el que se desarrolla el proyecto es más vulnerable. Procediéndose de la

misma manera con los 9 factores de vulnerabilidad político - institucional del

sistema de agua y saneamiento y concluido su registro, se calificará

automáticamente la vulnerabilidad política e institucional del proyecto.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es una mediana

vulnerabilidad político e institucional del contexto en el cual se desarrolla el

proyecto de agua y saneamiento, con un factor promedio de vulne-

rabilidad político institucional de 0.33, que se encuentra en el rango de 0.25 a

<0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicado

en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

.No 2:

Si de forma permanente 0: 1: En forma esporádica

está funcionando, de los registros y/o Sistemas de Información de Agua y

Saneamiento (SIAS) de las Oficinas Municipales de Saneamiento Básico

Ambiental Rural (OMSABAR), en caso de no contar con estos datos en

fuentes secundarias ya mencionadas, se puede recoger esta información

de fuentes primarias, a través de encuestas rápidas, aplicadas al 10% de la

población, o puede ser construido con los directivos comunales en un grupo

focal. Para lo cual se pueden aplicar las herramientas consignadas en los

anexos, según corresponda.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Político – Institucional (2.3),

que se muestra en la pantalla:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

24 25

Se debe calificar en forma ordenada cada uno de los factores para la

vulnerabilidad operativa, seleccionando y registrando los criterios

considerados, cuyos criterios de calificación van del 0 al 2, donde el 0

califica el estado óptimo deseado del factor, minimizando la vulnerabilidad

operativa del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que

maximiza la vulnerabilidad operativa del sistema.

Por ejemplo en el factor 1, La comunidad tiene y aplica planes de

mantenimiento para los sistemas de agua y saneamiento básico, los criterios

de evaluación son:

0: tiene y aplica 1: tiene pero no aplica2: no tiene

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1 ó 2, como en el ejemplo se seleccionó la alternativa 1: si

tiene el plan pero no lo aplica.

Procediéndose de la misma manera con los 10 factores de vulnerabilidad

operativa y concluido su registro, la herramienta calificará automáti-

camente la vulnerabilidad operativa del sistema.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación muestra una muy

alta vulnerabilidad operativa del sistema de agua y saneamiento, con un

factor promedio operativo de 0.80, que se encuentra en el rango de 0.75 a 1

(como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en

la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cuantitativa que califique cada uno de los factores, el que

puede ser tomado de fuentes secundarias como son los documentos de

gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), si

agua y saneamiento, con un factor global físico de 0.29, que se encuentra en el rango de 0.25 y < a 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Aplicando el formato Vulnerabilidad operativa (2.2),

que se observa en la pantalla:

Se debe calificar en forma ordenada cada uno de los factores de la

vulnerabilidad político institucional, seleccionando y registrando los criterios

considerados, cuyos criterios de calificación van del 0 al 2, donde el 0

califica el estado óptimo deseado del factor, minimizando la vulnerabilidad

del contexto político e institucional del sistema, y 2 califica el contexto

opuesto en el cual se desarrolla el sistema.

Por ejemplo en el factor 3, el sector salud realiza la vigilancia a la calidad del

agua para consumo humano en la localidad, los criterios de evaluación son:

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si como en el ejemplo el sector salud no vigila la

calidad de agua, se asigna 2, entonces el contexto político e institucional en

el que se desarrolla el proyecto es más vulnerable. Procediéndose de la

misma manera con los 9 factores de vulnerabilidad político - institucional del

sistema de agua y saneamiento y concluido su registro, se calificará

automáticamente la vulnerabilidad política e institucional del proyecto.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es una mediana

vulnerabilidad político e institucional del contexto en el cual se desarrolla el

proyecto de agua y saneamiento, con un factor promedio de vulne-

rabilidad político institucional de 0.33, que se encuentra en el rango de 0.25 a

<0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicado

en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

.No 2:

Si de forma permanente 0: 1: En forma esporádica

está funcionando, de los registros y/o Sistemas de Información de Agua y

Saneamiento (SIAS) de las Oficinas Municipales de Saneamiento Básico

Ambiental Rural (OMSABAR), en caso de no contar con estos datos en

fuentes secundarias ya mencionadas, se puede recoger esta información

de fuentes primarias, a través de encuestas rápidas, aplicadas al 10% de la

población, o puede ser construido con los directivos comunales en un grupo

focal. Para lo cual se pueden aplicar las herramientas consignadas en los

anexos, según corresponda.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Político – Institucional (2.3),

que se muestra en la pantalla:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

24 25

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar con información cualitativa que permita calificar cada uno de los factores, para lo cual se puede aplicar entrevistas semi estructuradas a autoridades y funcionarios de instituciones involucradas en el saneamiento básico, en los gobiernos locales, el gobierno regional, los establecimientos de salud (EESS), las instituciones educativas (IIEE), comités de defensa civil, las autoridades comunales, entre otros. Para lo cual se puede aplicar la herramienta consignadas en los anexos, según corresponda.

Se debe hacer una evaluación secuencial a cada uno de los factores que inciden en la vulnerabilidad socio cultural organizativo, registrando la calificación según los criterios considerados, con un rango de calificación del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la vulnerabilidad del contexto socio cultural del proyecto, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que hace muy vulnerable el contexto socio cultural en el cual se desarrolla el sistema.

Por ejemplo en el factor 12, los usuarios han recibido capacitación en reducción del riesgos y están sensibilizados ante la ocurrencia de desastres en su localidad, los criterios de evaluación son:

0: Si han recibido y se encuentran sensibilizados

1: Están en proceso

2: No han recibido y no hay interés

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si los usuarios como en el ejemplo no han recibido

capacitación y no hay interés por capacitarse, se asigna 2, entonces el

contexto socio cultural y organizativo en el que se desarrolla el proyecto es

más vulnerable, por que no habrá personal con capacidad para gestionar

de manera preventiva los riesgos del sistema. Procediéndose de la misma

manera con los 12 factores de vulnerabilidad socio cultural del contexto en

el que se desarrolla el proyecto y concluido su registro, la herramienta

calificará automáticamente la vulnerabilidad socio cultural del sistema.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Socio Cultural – Organizativo (2.4),que se muestra en la pantalla:

Se debe hacer una evaluación secuencial a cada uno de los factores que

inciden en la vulnerabilidad económica, registrando la calificación según

los criterios considerados en el software, con un rango de calificación del 0 al

2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la

vulnerabilidad económica del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no

deseado que hace muy vulnerable económicamente el sistema.

Por ejemplo en el factor 1, El nivel de pobreza predominante en la localidad,

los criterios de evaluación son:

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si el nivel económico predominante en la zona del

proyecto es pobre, como en el ejemplo, se asignará 1, entonces el contexto

económico en el que se desarrolla el proyecto es regularmente vulnerable.

Procediéndose de la misma manera con los 10 factores de vulnerabilidad

0:

No pobre

1: Pobre

2: Muy pobre

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es una mediana

vulnerabilidad socio cultural y organizativo del contexto en el cual se

desarrolla el proyecto de agua y saneamiento, con un factor promedio de

vulnerabilidad socio económica y organizativa de 0.33, que se encuentra en

el rango de 0.25 a < 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de califi-

cación y rangos ubicado en la parte inferior derecha del formato en la

pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cualitativa que califique cada uno de los factores, el que

puede ser recogido aplicando entrevistas semi estructuradas a autoridades

y funcionarios de instituciones involucradas en el saneamiento básico,

como: los gobiernos locales, los EESS, las IIEE, las autoridades comunales y la

JASS. Para recoger la información referida se aplicará la herramienta

consignada en los anexos, según corresponda.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Económica (2.5)

que se observa en la pantalla:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

26 27

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar con información cualitativa que permita calificar cada uno de los factores, para lo cual se puede aplicar entrevistas semi estructuradas a autoridades y funcionarios de instituciones involucradas en el saneamiento básico, en los gobiernos locales, el gobierno regional, los establecimientos de salud (EESS), las instituciones educativas (IIEE), comités de defensa civil, las autoridades comunales, entre otros. Para lo cual se puede aplicar la herramienta consignadas en los anexos, según corresponda.

Se debe hacer una evaluación secuencial a cada uno de los factores que inciden en la vulnerabilidad socio cultural organizativo, registrando la calificación según los criterios considerados, con un rango de calificación del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la vulnerabilidad del contexto socio cultural del proyecto, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que hace muy vulnerable el contexto socio cultural en el cual se desarrolla el sistema.

Por ejemplo en el factor 12, los usuarios han recibido capacitación en reducción del riesgos y están sensibilizados ante la ocurrencia de desastres en su localidad, los criterios de evaluación son:

0: Si han recibido y se encuentran sensibilizados

1: Están en proceso

2: No han recibido y no hay interés

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si los usuarios como en el ejemplo no han recibido

capacitación y no hay interés por capacitarse, se asigna 2, entonces el

contexto socio cultural y organizativo en el que se desarrolla el proyecto es

más vulnerable, por que no habrá personal con capacidad para gestionar

de manera preventiva los riesgos del sistema. Procediéndose de la misma

manera con los 12 factores de vulnerabilidad socio cultural del contexto en

el que se desarrolla el proyecto y concluido su registro, la herramienta

calificará automáticamente la vulnerabilidad socio cultural del sistema.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Socio Cultural – Organizativo (2.4),que se muestra en la pantalla:

Se debe hacer una evaluación secuencial a cada uno de los factores que

inciden en la vulnerabilidad económica, registrando la calificación según

los criterios considerados en el software, con un rango de calificación del 0 al

2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la

vulnerabilidad económica del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no

deseado que hace muy vulnerable económicamente el sistema.

Por ejemplo en el factor 1, El nivel de pobreza predominante en la localidad,

los criterios de evaluación son:

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si el nivel económico predominante en la zona del

proyecto es pobre, como en el ejemplo, se asignará 1, entonces el contexto

económico en el que se desarrolla el proyecto es regularmente vulnerable.

Procediéndose de la misma manera con los 10 factores de vulnerabilidad

0:

No pobre

1: Pobre

2: Muy pobre

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es una mediana

vulnerabilidad socio cultural y organizativo del contexto en el cual se

desarrolla el proyecto de agua y saneamiento, con un factor promedio de

vulnerabilidad socio económica y organizativa de 0.33, que se encuentra en

el rango de 0.25 a < 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de califi-

cación y rangos ubicado en la parte inferior derecha del formato en la

pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cualitativa que califique cada uno de los factores, el que

puede ser recogido aplicando entrevistas semi estructuradas a autoridades

y funcionarios de instituciones involucradas en el saneamiento básico,

como: los gobiernos locales, los EESS, las IIEE, las autoridades comunales y la

JASS. Para recoger la información referida se aplicará la herramienta

consignada en los anexos, según corresponda.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Económica (2.5)

que se observa en la pantalla:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

26 27

De igual manera se realiza una evaluación secuencial a cada uno de los factores que inciden en la vulnerabilidad ambiental e higiene, registrando la calificación según los criterios considerados en el software, con un rango de calificación del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la vulnerabilidad ambiental y de higiene del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que hace muy vulnerable el contexto ambiental y de higiene del sistema.

Por ejemplo en el factor 7, % de hogares con disposición inadecuada de aguas grises, los criterios de evaluación son:

0: Menor al 10% de viviendas

1: Entre el 10% al 50% de viviendas 2: Mayor al 50% de viviendas

económica del contexto en el que se desarrolla el proyecto, y concluido su

registro se calificará automáticamente la vulnerabilidad económica del

sistema.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es que el contexto

en el cual se desarrolla el proyecto de agua y saneamiento es poco

vulnerable económicamente en el contexto en el cual se desarrolla, con un

factor promedio económico de 0.15, que se encuentra en el rango de 0 a

< 0.25 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos

ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cuantitativa que permita calificar cada uno de los factores,

que pueden ser tomados de fuentes secundarias como son los documentos

de atención e informes de los EESS, donde se pueden identificar los casos de

EDAS, los niveles de desnutrición, entre otros, para poner algunos ejemplos

de información requerida para registrarlos en el formato. Para el resto de los

datos, se puede aplicar encuestas rápidas al 10% de la población, cuyos

formatos están consignados en los anexos, según corresponda.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Ambiental – Higiene (2.6),

que se observa en la pantalla:

Este es un formato de resultado, el cual reporta de manera detallada la calificación de todas y cada una de las 6 vulnerabilidades evaluadas, con su respectiva ponderación y promedio, el mismo que puede ser modificado por el evaluador según la pertinencia debiendo mantener la suma total de 100%: El resultado de la vulnerabilidad total promedio global del proyecto para el ejemplo, muestra una vulnerabilidad alta.

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si el % de viviendas con disposición inadecuada de

aguas grises es menor al 10%, como en el ejemplo, se asignará 0, entonces el

contexto ambiental y de higiene en el que se desarrolla el proyecto es poco

vulnerable. Procediéndose de la misma manera con los 11 factores de

vulnerabilidad ambiental y de higiene del contexto en el que se desarrolla el

proyecto, y concluido su registro se calificará automáticamente la vulnera-

bilidad correspondiente.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es que el contexto

ambiental y de higiene en el cual se desarrolla, es medianamente vulnerable

con un factor promedio económico de 0.32, que se encuentra en el rango

de 0.25 a < 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y

rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla,

expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cuantitativa y cualitativa que permita calificar cada uno de

los factores, que deben ser tomados de fuentes de información primaria.

Para lo cual se pueden aplicar entrevistas a autoridades locales y encuestas

rápidas al 10% de la población, cuyos formatos están consignados en los

anexos, según corresponda.

Una vez concluida la Evaluación Detallada de las Vulnerabilidades del

Proyecto, se accede al formato para la determinación de la vulnerabilidad

general del proyecto, que se visualiza en la pantalla.

Accediendo al formato para la determinación de la vulnerabilidad

general del proyecto (2)

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

28 29

De igual manera se realiza una evaluación secuencial a cada uno de los factores que inciden en la vulnerabilidad ambiental e higiene, registrando la calificación según los criterios considerados en el software, con un rango de calificación del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la vulnerabilidad ambiental y de higiene del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que hace muy vulnerable el contexto ambiental y de higiene del sistema.

Por ejemplo en el factor 7, % de hogares con disposición inadecuada de aguas grises, los criterios de evaluación son:

0: Menor al 10% de viviendas

1: Entre el 10% al 50% de viviendas 2: Mayor al 50% de viviendas

económica del contexto en el que se desarrolla el proyecto, y concluido su

registro se calificará automáticamente la vulnerabilidad económica del

sistema.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es que el contexto

en el cual se desarrolla el proyecto de agua y saneamiento es poco

vulnerable económicamente en el contexto en el cual se desarrolla, con un

factor promedio económico de 0.15, que se encuentra en el rango de 0 a

< 0.25 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos

ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cuantitativa que permita calificar cada uno de los factores,

que pueden ser tomados de fuentes secundarias como son los documentos

de atención e informes de los EESS, donde se pueden identificar los casos de

EDAS, los niveles de desnutrición, entre otros, para poner algunos ejemplos

de información requerida para registrarlos en el formato. Para el resto de los

datos, se puede aplicar encuestas rápidas al 10% de la población, cuyos

formatos están consignados en los anexos, según corresponda.

Aplicando el formato Vulnerabilidad Ambiental – Higiene (2.6),

que se observa en la pantalla:

Este es un formato de resultado, el cual reporta de manera detallada la calificación de todas y cada una de las 6 vulnerabilidades evaluadas, con su respectiva ponderación y promedio, el mismo que puede ser modificado por el evaluador según la pertinencia debiendo mantener la suma total de 100%: El resultado de la vulnerabilidad total promedio global del proyecto para el ejemplo, muestra una vulnerabilidad alta.

El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres

alternativas: 0, 1, ó 2. Si el % de viviendas con disposición inadecuada de

aguas grises es menor al 10%, como en el ejemplo, se asignará 0, entonces el

contexto ambiental y de higiene en el que se desarrolla el proyecto es poco

vulnerable. Procediéndose de la misma manera con los 11 factores de

vulnerabilidad ambiental y de higiene del contexto en el que se desarrolla el

proyecto, y concluido su registro se calificará automáticamente la vulnera-

bilidad correspondiente.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es que el contexto

ambiental y de higiene en el cual se desarrolla, es medianamente vulnerable

con un factor promedio económico de 0.32, que se encuentra en el rango

de 0.25 a < 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y

rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla,

expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar

con información cuantitativa y cualitativa que permita calificar cada uno de

los factores, que deben ser tomados de fuentes de información primaria.

Para lo cual se pueden aplicar entrevistas a autoridades locales y encuestas

rápidas al 10% de la población, cuyos formatos están consignados en los

anexos, según corresponda.

Una vez concluida la Evaluación Detallada de las Vulnerabilidades del

Proyecto, se accede al formato para la determinación de la vulnerabilidad

general del proyecto, que se visualiza en la pantalla.

Accediendo al formato para la determinación de la vulnerabilidad

general del proyecto (2)

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

28 29

Aplicando el formato de determinación de la Resiliencia (3)

El siguiente formato al que se debe acceder en la herramienta permite

determinar la resiliencia del proyecto, para lo cual se evalúan los factores

determinantes en: (A) el impacto de la ocurrencia de las amenazas, (B)

condiciones de riesgo del proyecto y su entorno y (C) aspectos

complementarios al entorno del proyecto.

Para la calificación de los factores referidos, se seleccionará una de las dos

alternativas (si o no), si éstas se dan o no respectivamente en el contexto del

proyecto.

Por ejemplo en el factor 1, las amenazas particulares identificadas, tienen un

impacto significativo sobre el proyecto, los criterios de evaluación son, si se

da o no, el factor se calificará según corresponda seleccionando una de las

dos alternativas. Si el impacto de las amenazas particulares es significativo,

como en el ejemplo, se elegirá la alternativa afirmativa, Procediéndose de

la misma manera con los 13 factores para la estimación de la resiliencia del

proyecto de agua y saneamiento en el contexto, y concluido su registro se

calificará automáticamente el nivel de resiliencia correspondiente.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación de la resiliencia del

proyecto, es baja. Con una resiliencia de 3, que se encuentra en el rango

mayor a 2 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos

ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere de la

capacidad de análisis, síntesis y concluyente del evaluador o equipo

evaluador, que ha aplicado y procesado la información primaria y

secundaria recogida. Quién o quienes llenarán el formato en pantalla.

Aplicando el formato de evaluación si el Proyecto Genera Riesgos (4)

La herramienta permite evaluar si el proyecto genera riesgos, considerando

factores incidentes en: (A) la ubicación del proyecto, (B) en comunidades y

medios de vida y (C) en la capacidad de resiliencia.

Para la calificación de los factores referidos, se seleccionará una de las dos

alternativas (si o no), si éstas se presentan o no respectivamente.

Por ejemplo en el caso del factor 9 que incide en comunidades y medios de

vida, que dice: genera impactos adicionales sobre recursos naturales y

ambientales, los criterios de evaluación son, si se da o no, el factor, se

calificará según corresponda seleccionando una de las dos alternativas. Si

genera impactos naturales y ambientales, como en el ejemplo, se elegirá la

alternativa afirmativa. Procediéndose de la misma manera con los 14

factores de evaluación si el proyecto de agua y saneamiento genera riesgos

en el contexto, y concluido su registro la herramienta calificará automáti-

camente el nivel del riesgo generado por el proyecto.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación para la

generación del riesgo por el proyecto, es muy alto, de nivel 3. Afectando

específicamente al contexto en el cual está ubicado el sistema de

saneamiento básico.

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere de la

capacidad de análisis, síntesis y concluyente del evaluador o equipo

evaluador, luego de la visita de campo, además de su capacidad técnica

sobre la incidencia del proyecto en el medio ambiente.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

30 31

Aplicando el formato de determinación de la Resiliencia (3)

El siguiente formato al que se debe acceder en la herramienta permite

determinar la resiliencia del proyecto, para lo cual se evalúan los factores

determinantes en: (A) el impacto de la ocurrencia de las amenazas, (B)

condiciones de riesgo del proyecto y su entorno y (C) aspectos

complementarios al entorno del proyecto.

Para la calificación de los factores referidos, se seleccionará una de las dos

alternativas (si o no), si éstas se dan o no respectivamente en el contexto del

proyecto.

Por ejemplo en el factor 1, las amenazas particulares identificadas, tienen un

impacto significativo sobre el proyecto, los criterios de evaluación son, si se

da o no, el factor se calificará según corresponda seleccionando una de las

dos alternativas. Si el impacto de las amenazas particulares es significativo,

como en el ejemplo, se elegirá la alternativa afirmativa, Procediéndose de

la misma manera con los 13 factores para la estimación de la resiliencia del

proyecto de agua y saneamiento en el contexto, y concluido su registro se

calificará automáticamente el nivel de resiliencia correspondiente.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación de la resiliencia del

proyecto, es baja. Con una resiliencia de 3, que se encuentra en el rango

mayor a 2 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos

ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta).

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere de la

capacidad de análisis, síntesis y concluyente del evaluador o equipo

evaluador, que ha aplicado y procesado la información primaria y

secundaria recogida. Quién o quienes llenarán el formato en pantalla.

Aplicando el formato de evaluación si el Proyecto Genera Riesgos (4)

La herramienta permite evaluar si el proyecto genera riesgos, considerando

factores incidentes en: (A) la ubicación del proyecto, (B) en comunidades y

medios de vida y (C) en la capacidad de resiliencia.

Para la calificación de los factores referidos, se seleccionará una de las dos

alternativas (si o no), si éstas se presentan o no respectivamente.

Por ejemplo en el caso del factor 9 que incide en comunidades y medios de

vida, que dice: genera impactos adicionales sobre recursos naturales y

ambientales, los criterios de evaluación son, si se da o no, el factor, se

calificará según corresponda seleccionando una de las dos alternativas. Si

genera impactos naturales y ambientales, como en el ejemplo, se elegirá la

alternativa afirmativa. Procediéndose de la misma manera con los 14

factores de evaluación si el proyecto de agua y saneamiento genera riesgos

en el contexto, y concluido su registro la herramienta calificará automáti-

camente el nivel del riesgo generado por el proyecto.

En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación para la

generación del riesgo por el proyecto, es muy alto, de nivel 3. Afectando

específicamente al contexto en el cual está ubicado el sistema de

saneamiento básico.

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere de la

capacidad de análisis, síntesis y concluyente del evaluador o equipo

evaluador, luego de la visita de campo, además de su capacidad técnica

sobre la incidencia del proyecto en el medio ambiente.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

30 31

Aplicando el formato de determinación de la calificación de riesgo final del proyecto (5)

Producto de la evaluación de los anteriores formatos se accede a la determinación del riesgo final del proyecto.

Este es un formato de resultado, el cual reporta de manera detallada la

probabilidad obtenida de amenazas y vulnerabilidad total del proyecto, así

como el resumen final de evaluación del proyecto, en el que se ve la

probabilidad del riesgo del proyecto, así como la resiliencia ante desastres y

el riesgo generado por el proyecto.

En el ejemplo, se observa que la probabilidad de riesgo del proyecto es

media, su resiliencia ante desastres es media y el proyecto genera un riesgo

bajo.

Una vez conocida la probabilidad de riesgo del proyecto, así como la

resiliencia ante desastres y los riesgos generados por el proyecto, se accede

finalmente a la identificación de medidas de mitigación para disminuir la

vulnerabilidad del proyecto, que se visualiza en la pantalla.

Aplicando el formato de Mitigación de vulnerabilidades (6)

Para lo cual se van registrando las medidas de mitigación por cada uno de

los factores de las vulnerabilidades física, operativa, política institucional,

socio cultural y organizativa, económica y ambiental - higiene, en base a la

calificación que da el nivel de vulnerabilidad, calculada anteriormente por

la herramienta, priorizando los mayores niveles de vulnerabilidad (muy alta,

alta y media), presupuestando además la inversión requerida para la

implementación de la medida de mitigación planteada, determinando su

prioridad y haciendo el monitoreo al proceso de cumplimiento.

En la aplicación del formato en pantalla, se ha iniciado con la identificación

de actividades para la mitigación de la vulnerabilidad física, como: mejorar

las bases del reservorio principal, cambiar las válvulas de paso en las piletas

domiciliarias, las mismas que han sido presupuestadas, priorizadas y se ha

determinado su nivel de cumplimiento. El cumplimiento de las medidas de

mitigación programadas incide directa y positivamente en el nivel de

resiliencia del proyecto, con las siguientes alternativas:

Se incrementa la resiliencia en un nivelSe mantiene el mismo nivel de resiliencia

% de cumplimiento de las medidas de mitigación planteadas:

En el ejemplo de la pantalla, el cumplimiento de implementación de las

medidas de mitigación en el 67 %, da lugar al incremento de la resiliencia en

un nivel.

Procediéndose de la misma manera con los factores para las 6

vulnerabilidades previamente evaluadas en el proyecto de agua y

saneamiento, y concluido su registro, se calificará automáticamente el

incremento de cumplimiento esperado en las medidas de mitigación y el

incremento en el nivel de resiliencia del proyecto.

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere revisar

cada uno de los criterios de calificación de cada uno de los factores de

vulnerabilidad, a partir de los cuales se deben determinar las medidas de

mitigación más apropiadas a implementarse. Se recomienda elaborar un

presupuesto considerando todas las tareas necesarias para cumplir con la

medida de mitigación y efectuar el cumplimiento de las mismas y una

programación de cumplimiento de acuerdo a su prioridad.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Viviendas colapsadas en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010Viviendas colapsadas en Taray - Calca - CuscoMarzo 201032 33

Más del 75% : l Proyecto tiene muy alta resilienciaE

Entre 50% y 75% : Menos de 50% :

Aplicando el formato de determinación de la calificación de riesgo final del proyecto (5)

Producto de la evaluación de los anteriores formatos se accede a la determinación del riesgo final del proyecto.

Este es un formato de resultado, el cual reporta de manera detallada la

probabilidad obtenida de amenazas y vulnerabilidad total del proyecto, así

como el resumen final de evaluación del proyecto, en el que se ve la

probabilidad del riesgo del proyecto, así como la resiliencia ante desastres y

el riesgo generado por el proyecto.

En el ejemplo, se observa que la probabilidad de riesgo del proyecto es

media, su resiliencia ante desastres es media y el proyecto genera un riesgo

bajo.

Una vez conocida la probabilidad de riesgo del proyecto, así como la

resiliencia ante desastres y los riesgos generados por el proyecto, se accede

finalmente a la identificación de medidas de mitigación para disminuir la

vulnerabilidad del proyecto, que se visualiza en la pantalla.

Aplicando el formato de Mitigación de vulnerabilidades (6)

Para lo cual se van registrando las medidas de mitigación por cada uno de

los factores de las vulnerabilidades física, operativa, política institucional,

socio cultural y organizativa, económica y ambiental - higiene, en base a la

calificación que da el nivel de vulnerabilidad, calculada anteriormente por

la herramienta, priorizando los mayores niveles de vulnerabilidad (muy alta,

alta y media), presupuestando además la inversión requerida para la

implementación de la medida de mitigación planteada, determinando su

prioridad y haciendo el monitoreo al proceso de cumplimiento.

En la aplicación del formato en pantalla, se ha iniciado con la identificación

de actividades para la mitigación de la vulnerabilidad física, como: mejorar

las bases del reservorio principal, cambiar las válvulas de paso en las piletas

domiciliarias, las mismas que han sido presupuestadas, priorizadas y se ha

determinado su nivel de cumplimiento. El cumplimiento de las medidas de

mitigación programadas incide directa y positivamente en el nivel de

resiliencia del proyecto, con las siguientes alternativas:

Se incrementa la resiliencia en un nivelSe mantiene el mismo nivel de resiliencia

% de cumplimiento de las medidas de mitigación planteadas:

En el ejemplo de la pantalla, el cumplimiento de implementación de las

medidas de mitigación en el 67 %, da lugar al incremento de la resiliencia en

un nivel.

Procediéndose de la misma manera con los factores para las 6

vulnerabilidades previamente evaluadas en el proyecto de agua y

saneamiento, y concluido su registro, se calificará automáticamente el

incremento de cumplimiento esperado en las medidas de mitigación y el

incremento en el nivel de resiliencia del proyecto.

Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere revisar

cada uno de los criterios de calificación de cada uno de los factores de

vulnerabilidad, a partir de los cuales se deben determinar las medidas de

mitigación más apropiadas a implementarse. Se recomienda elaborar un

presupuesto considerando todas las tareas necesarias para cumplir con la

medida de mitigación y efectuar el cumplimiento de las mismas y una

programación de cumplimiento de acuerdo a su prioridad.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Viviendas colapsadas en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010Viviendas colapsadas en Taray - Calca - CuscoMarzo 201032 33

Más del 75% : l Proyecto tiene muy alta resilienciaE

Entre 50% y 75% : Menos de 50% :

• Pagina Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe)

• Página Web del SENHAMI (www.senamhi.gob.pe)

• Pagina Web del INEI. (www.inei.gob.pe)

• Pagina Web del MTC. (www.mtc.gob.pe)

• Estudio Geológico de Lima, INGEMMET 1981

• Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) - 2005.

• Guía técnica de soporte para identificar, reducir y formular planes de contingencia por riesgos sobre la calidad del agua para consumo humano; Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia - Decreto 1575 - 2007.

• Reducción del Riesgo de Desastres en la Gestión del Ciclo del Proyecto; Herramientas para Oficiales de Programas y Gerentes del Proyecto; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); Medio Oriente y Norte de África - 2007.

• Emergencias y Desastres en Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario: Guía para una Repuesta Eficaz - Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Asociación de Ingeniería Sanitaria Ambiental (AIDIS) - 2004.

• La Gestión de Riesgo y los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento; Ing. Cesar Manssur Salomón (Consultor); Centro Peruano Japonés de Investigación Sísmicas y Mitigación de Desastres; Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID-FIC-UNI). Digital.

• Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; Guías para el Análisis de Vulnerabilidad; Serie Mitigación de Desastres; Washington. D. C. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) - 1998.

• Manual para la Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental de los Desastres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - 2003.

• Abastecimiento de Agua; Aspectos Ambientales; Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnologías Digital.

IV. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

Viviendas afectadas por el huayco en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010

Viviendas afectadas por el huayco en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010

34 35

• Pagina Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe)

• Página Web del SENHAMI (www.senamhi.gob.pe)

• Pagina Web del INEI. (www.inei.gob.pe)

• Pagina Web del MTC. (www.mtc.gob.pe)

• Estudio Geológico de Lima, INGEMMET 1981

• Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) - 2005.

• Guía técnica de soporte para identificar, reducir y formular planes de contingencia por riesgos sobre la calidad del agua para consumo humano; Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia - Decreto 1575 - 2007.

• Reducción del Riesgo de Desastres en la Gestión del Ciclo del Proyecto; Herramientas para Oficiales de Programas y Gerentes del Proyecto; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); Medio Oriente y Norte de África - 2007.

• Emergencias y Desastres en Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario: Guía para una Repuesta Eficaz - Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Asociación de Ingeniería Sanitaria Ambiental (AIDIS) - 2004.

• La Gestión de Riesgo y los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento; Ing. Cesar Manssur Salomón (Consultor); Centro Peruano Japonés de Investigación Sísmicas y Mitigación de Desastres; Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID-FIC-UNI). Digital.

• Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; Guías para el Análisis de Vulnerabilidad; Serie Mitigación de Desastres; Washington. D. C. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) - 1998.

• Manual para la Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental de los Desastres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - 2003.

• Abastecimiento de Agua; Aspectos Ambientales; Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnologías Digital.

IV. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

Viviendas afectadas por el huayco en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010

Viviendas afectadas por el huayco en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010

34 35

Probabilidad alta, si la amenaza se da cada año o cada 2 años, media si se da entre 3 a 5 años ybaja si se da en mas de 5 años.

Probabilidad (alta, media o baja)

Observación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Existe (si o no) Observación

1

2

3

4

5

6

Principales amenazas generales identificadas.

Principales amenazas en el lugar del proyecto.

A) Geofísicos, geológicos e hidro - meteorológicos

Sismos y/o terremotos

Inundación

Dezlizamientos, derrumbes o caída de bloques

Lluvias torrenciales y ventarrones

Sequías.

Heladas y granizadas

Huaycos

Contaminación ambiental

Contaminación por agroquímicos

Incendios forestales

Deforestación excesiva

Erosión por actividades mineras o en canteras

Delincuencia y vandalismo

Nivel freático alto o zonas de inundación

Pendientes de taludes mayores a 45º

Laderas con suelos inestables

Las fuentes de agua son susceptibles a sequías

Zonas de contaminación ambiental

Huaycos y/o avalanchas

B) Antrópicos

V. ANEXOS

ANEXOS

FORMATOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN CAMPOPOTENCIAL DE RIESGOS

ANEXO 1

Trabajos comunales de reconstrucción en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010

Trabajos comunales de reconstrucción en Taray - Calca - CuscoMarzo 201036 37

C) Otras amenazas

Probabilidad alta, si la amenaza se da cada año o cada 2 años, media si se da entre 3 a 5 años ybaja si se da en mas de 5 años.

Probabilidad (alta, media o baja)

Observación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Existe (si o no) Observación

1

2

3

4

5

6

Principales amenazas generales identificadas.

Principales amenazas en el lugar del proyecto.

A) Geofísicos, geológicos e hidro - meteorológicos

Sismos y/o terremotos

Inundación

Dezlizamientos, derrumbes o caída de bloques

Lluvias torrenciales y ventarrones

Sequías.

Heladas y granizadas

Huaycos

Contaminación ambiental

Contaminación por agroquímicos

Incendios forestales

Deforestación excesiva

Erosión por actividades mineras o en canteras

Delincuencia y vandalismo

Nivel freático alto o zonas de inundación

Pendientes de taludes mayores a 45º

Laderas con suelos inestables

Las fuentes de agua son susceptibles a sequías

Zonas de contaminación ambiental

Huaycos y/o avalanchas

B) Antrópicos

V. ANEXOS

ANEXOS

FORMATOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN CAMPOPOTENCIAL DE RIESGOS

ANEXO 1

Trabajos comunales de reconstrucción en Taray - Calca - CuscoMarzo 2010

Trabajos comunales de reconstrucción en Taray - Calca - CuscoMarzo 201036 37

C) Otras amenazas

VULNERABILIDAD RÁPIDA

Vulnerabilidad en el lugar del proyecto

1

2

3

4

5

6

7

Algunos componentes del sistema se ubican en

zonas propensas a amenazas y están expuestas

a daños o colapso

Deficiente organización local para la gestión de

los sistemas de saneamiento ambiental básico,

con bajas coberturas y falta de continuidad

Poco involucramiento de los gobiernos locales y

los sectores salud y educación presentes en la

zona, en el soporte a la localidad en la gestión

de los servicios básicos.

La población desconoce las principales

amenazas a las que está expuesto su sistema y

carecen de capacitación en gestión de riesgos

Existe situación de pobreza, extrema pobreza y

baja calidad de vida, con condiciones de salud

frágiles y deficiente acceso a servicios básicos

Existen problemas ambientales sensibles, como

degradación de suelos, deforestación, mala

gestión de los residuos sólidos y efluentes

residuales, contaminación por químicos ,etc

La población presenta deficientes

comportamientos en hábitos de higiene y

debilidad en el manejo de agua, las excretas

y los residuos sólidos

Principales vulnerabilidades enárea/zona del proyecto Existe (si o no) Observación

Criterio Nº 1Ubicación de la construcción

2

1

0

Criterio Nº 2Calidad de la construcción

2

1

0

Criterio Nº 3Daño probable de presentarse la amenaza

2

1

0

Parámetros de calificaciónParámetros de calificación Calificación

En o muy cerca de zonas propensas a huaycos, etc).

amenazas (deslizamientos, inundación, erosión, sismos, sequías,

Si está ubicado en o muy cerca de zonas poco propensas a amenazas

Si está en zonas seguras

Si en los componentes del proyecto o en mal estado de conservación.

predomina un material poco resistente y mal construido

Si predomina un material resistente pero mal construido o en regular estado

Si predomina un material resistente, bien construido o en buen estado

Colapsa la obra

Colapso parcial

No hay daño

VULNERABILIDAD FÍSICA

Componentes del sistema

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Vulnerabilidad física en sistemas

de agua y saneamiento

Existencia de

componentes

en el proyecto

(x)

ObservacionesUbicación de la

construcción

Calidad de la

construcción

Daño probable

de presentarse

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Sistema de Agua Potable

Obras de captación (pozos, captación de

manantial, ríos etc.)

Linea de conducción o impulsión

Otras estructuras en línea de conducción

(distribuidoras de caudal

rompepresiones)

Pases aéreos en línea de conducción

Planta de tratamiento de agua potable

Reservorios de almacenamiento

Red de distribución

Otras estructuras en red de distribución

(rompepresiones, pases aéreos)

Conexiones domiciliarias

Red colectora de desague

Buzones

Planta de tratamiento de agua residual

Sistemas de saneamiento in situ

(letrinas, baños, etc)

Sistema de eliminación de excretas

Criterio Nº 1 Criterio Nº 2 Criterio Nº 3

38 39

A) Vulnerabilidad Física

B) Vulnerabilidad Operativa

C) Vulnerabilidad Político - Institucional

D) Vulnerabilidad Cultural - Organizativa

E) Vulnerabilidad Económica

F) Vulnerabilidad Ambiental

G) Vulnerabilidad en Hábitos de Higiene

VULNERABILIDAD RÁPIDA

Vulnerabilidad en el lugar del proyecto

1

2

3

4

5

6

7

Algunos componentes del sistema se ubican en

zonas propensas a amenazas y están expuestas

a daños o colapso

Deficiente organización local para la gestión de

los sistemas de saneamiento ambiental básico,

con bajas coberturas y falta de continuidad

Poco involucramiento de los gobiernos locales y

los sectores salud y educación presentes en la

zona, en el soporte a la localidad en la gestión

de los servicios básicos.

La población desconoce las principales

amenazas a las que está expuesto su sistema y

carecen de capacitación en gestión de riesgos

Existe situación de pobreza, extrema pobreza y

baja calidad de vida, con condiciones de salud

frágiles y deficiente acceso a servicios básicos

Existen problemas ambientales sensibles, como

degradación de suelos, deforestación, mala

gestión de los residuos sólidos y efluentes

residuales, contaminación por químicos ,etc

La población presenta deficientes

comportamientos en hábitos de higiene y

debilidad en el manejo de agua, las excretas

y los residuos sólidos

Principales vulnerabilidades enárea/zona del proyecto Existe (si o no) Observación

Criterio Nº 1Ubicación de la construcción

2

1

0

Criterio Nº 2Calidad de la construcción

2

1

0

Criterio Nº 3Daño probable de presentarse la amenaza

2

1

0

Parámetros de calificaciónParámetros de calificación Calificación

En o muy cerca de zonas propensas a huaycos, etc).

amenazas (deslizamientos, inundación, erosión, sismos, sequías,

Si está ubicado en o muy cerca de zonas poco propensas a amenazas

Si está en zonas seguras

Si en los componentes del proyecto o en mal estado de conservación.

predomina un material poco resistente y mal construido

Si predomina un material resistente pero mal construido o en regular estado

Si predomina un material resistente, bien construido o en buen estado

Colapsa la obra

Colapso parcial

No hay daño

VULNERABILIDAD FÍSICA

Componentes del sistema

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Vulnerabilidad física en sistemas

de agua y saneamiento

Existencia de

componentes

en el proyecto

(x)

ObservacionesUbicación de la

construcción

Calidad de la

construcción

Daño probable

de presentarse

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Sistema de Agua Potable

Obras de captación (pozos, captación de

manantial, ríos etc.)

Linea de conducción o impulsión

Otras estructuras en línea de conducción

(distribuidoras de caudal

rompepresiones)

Pases aéreos en línea de conducción

Planta de tratamiento de agua potable

Reservorios de almacenamiento

Red de distribución

Otras estructuras en red de distribución

(rompepresiones, pases aéreos)

Conexiones domiciliarias

Red colectora de desague

Buzones

Planta de tratamiento de agua residual

Sistemas de saneamiento in situ

(letrinas, baños, etc)

Sistema de eliminación de excretas

Criterio Nº 1 Criterio Nº 2 Criterio Nº 3

38 39

A) Vulnerabilidad Física

B) Vulnerabilidad Operativa

C) Vulnerabilidad Político - Institucional

D) Vulnerabilidad Cultural - Organizativa

E) Vulnerabilidad Económica

F) Vulnerabilidad Ambiental

G) Vulnerabilidad en Hábitos de Higiene

VULNERABILIDAD OPERATIVA

0

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0 :

1

2

0

1

2

: Tiene y aplica ( )

: Tiene pero no aplica ( )

: No tiene ( )

: Menor al 10 % ( )

: Entre el 10 % y el 40 % ( )

: Mayor al 40 % ( )

: Si cubre ( )

: A veces cubre ( )

: No cubre ( )

: Mayor al 90 % ( )

: Entre el 50 % y el 90 % ( )

: Menor al 50 % ( )

: Mayor a 15 horas ( )

: Entre 4 horas y 15 horas ( )

: Menos de 4 horas ( )

: Menos del 10% de viviendas con desperfectos ( )

: Entre el 10% y el 40% de familias con desperfectos ( )

: Más del 40% de viviendas con desperfectos ( )

: Buena calidad ( )

: Regular calidad ( )

: Mala calidad ( )

: Si cuentan y está operativo ( )

: Si cuentan, pero no está operativo ( )

: No cuentan ( )

Si cuentan ( )

: Está en proceso de conformación ( )

: No cuentan ( )

: Si existen y están aprobados ( )

: Están en proceso de elaboración y aprobación ( )

: No existe ( )

1

2

7

8

3

4

5

6

9

10

La comunidad tiene y aplica

planes de mantenimiento para

los sistemas de agua y

saneamiento básico

Nivel de morosidad en el pago de

los servicios básicos (Nº de

usuarios que no pagan/ Nº total

de usuarios)*100

Calidad de agua producida por el

sistema de abastecimiento

La tarifa o cuota cubra el costo

de administración, operación y

mantenimiento

Cobertura del abastecimiento de

los servicios básicos (Nº de

familias usuarias del sistema/ Nº

de familias totales)*100

Continuidad en el servicio de

abastecimiento de agua

% de familias que presentan

instalaciones domiciliarias con

desperfectos (Nº de viviendas

con desperfectos/ Nº de usuarios

del sistema)*100

Cuentan con una organización

comunal (JASS, comité, otros),

encargada de la administración,

operación y mantenimiento del

sistema

Existen reglamentos y estatutos

aprobados , para la gestión de

los servicios básicos.

Cuentan con un sistema de

cloración para el agua en

funcionamiento

1

0

Vulnerabilidad operativa en sistemas de agua y

saneamiento

Calificación según criterios Observación

VULNERABILIDAD POLÍTICO INSTITUCIONAL

0 : Si existen y se aplican ( )

1 : Si existen pero no se aplican ( )

2 : No existen ( )

0 : Si existe y da soporte

1 : Si existe pero no da soporte ( )

2 : No existe ( )

0 : Si de forma permanente ( )

1 : En forma esporádica ( )

2 : No ( )

0 : Si y brindan apoyo ( )

1 : Brindan apoyo parcial ( )

2 : No existen ( )

0 : Si de manera periódica ( )

1 : Muy esporádicamente ( )

2 : No ( )

0 : Si están conformados y operando ( )

1 : Están conformados pero no funcionan ( )

2 : No ( )

0 : Si ( )

1 : Son insuficientes ( )

2 : No ( )

0 : Siempre ( )

1 : A veces ( )

2 : No ( )

0 : Están bien informados ( )

1 : Conocen muy poco ( )

2 : Desconocen ( )

1

2

8

3

4

5

9

6

7

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Vulnerabilidad Político - Institucional

en sistemas de agua y saneamientoCalificación según criterios Observación

Existen regulaciones,normatividad o

dispositivos (regionales, municipales,

sectoriales, etc), sobre reducción de

vulnerabilidad en agua y saneamiento

La municipalidad a la que pertenece la

localidad, cuenta con un área técnica

especializada en agua y saneamiento

que da soporte a sus comunidades

El sector salud realiza la vigilancia a la

calidad del agua para el consumo

humano en la localidad

Existen en la localidad otras

organizaciones que brindan apoyo en

agua y saneamiento

Las instituciones educativas en la

localidad implementan acciones en

relación a la gestión de riesgo de

desastres

Los directivos en la localidad conocen

las normas y regulaciones en gestión

de riesgo, para sus proyectos de

saneamiento ambiental básico

Existen en el distrito/provincia comités

de defensa civil conformados y

operando permanentemente

Las inversiones en agua y saneamiento

consideran medidas de reducción del

riesgo de desastres

Se consideran recursos financieros

para obras de mitigación /prevención

de desastres en los sistemas de

saneamiento proyectados para la zona

40 41

VULNERABILIDAD OPERATIVA

0

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0 :

1

2

0

1

2

: Tiene y aplica ( )

: Tiene pero no aplica ( )

: No tiene ( )

: Menor al 10 % ( )

: Entre el 10 % y el 40 % ( )

: Mayor al 40 % ( )

: Si cubre ( )

: A veces cubre ( )

: No cubre ( )

: Mayor al 90 % ( )

: Entre el 50 % y el 90 % ( )

: Menor al 50 % ( )

: Mayor a 15 horas ( )

: Entre 4 horas y 15 horas ( )

: Menos de 4 horas ( )

: Menos del 10% de viviendas con desperfectos ( )

: Entre el 10% y el 40% de familias con desperfectos ( )

: Más del 40% de viviendas con desperfectos ( )

: Buena calidad ( )

: Regular calidad ( )

: Mala calidad ( )

: Si cuentan y está operativo ( )

: Si cuentan, pero no está operativo ( )

: No cuentan ( )

Si cuentan ( )

: Está en proceso de conformación ( )

: No cuentan ( )

: Si existen y están aprobados ( )

: Están en proceso de elaboración y aprobación ( )

: No existe ( )

1

2

7

8

3

4

5

6

9

10

La comunidad tiene y aplica

planes de mantenimiento para

los sistemas de agua y

saneamiento básico

Nivel de morosidad en el pago de

los servicios básicos (Nº de

usuarios que no pagan/ Nº total

de usuarios)*100

Calidad de agua producida por el

sistema de abastecimiento

La tarifa o cuota cubra el costo

de administración, operación y

mantenimiento

Cobertura del abastecimiento de

los servicios básicos (Nº de

familias usuarias del sistema/ Nº

de familias totales)*100

Continuidad en el servicio de

abastecimiento de agua

% de familias que presentan

instalaciones domiciliarias con

desperfectos (Nº de viviendas

con desperfectos/ Nº de usuarios

del sistema)*100

Cuentan con una organización

comunal (JASS, comité, otros),

encargada de la administración,

operación y mantenimiento del

sistema

Existen reglamentos y estatutos

aprobados , para la gestión de

los servicios básicos.

Cuentan con un sistema de

cloración para el agua en

funcionamiento

1

0

Vulnerabilidad operativa en sistemas de agua y

saneamiento

Calificación según criterios Observación

VULNERABILIDAD POLÍTICO INSTITUCIONAL

0 : Si existen y se aplican ( )

1 : Si existen pero no se aplican ( )

2 : No existen ( )

0 : Si existe y da soporte

1 : Si existe pero no da soporte ( )

2 : No existe ( )

0 : Si de forma permanente ( )

1 : En forma esporádica ( )

2 : No ( )

0 : Si y brindan apoyo ( )

1 : Brindan apoyo parcial ( )

2 : No existen ( )

0 : Si de manera periódica ( )

1 : Muy esporádicamente ( )

2 : No ( )

0 : Si están conformados y operando ( )

1 : Están conformados pero no funcionan ( )

2 : No ( )

0 : Si ( )

1 : Son insuficientes ( )

2 : No ( )

0 : Siempre ( )

1 : A veces ( )

2 : No ( )

0 : Están bien informados ( )

1 : Conocen muy poco ( )

2 : Desconocen ( )

1

2

8

3

4

5

9

6

7

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Vulnerabilidad Político - Institucional

en sistemas de agua y saneamientoCalificación según criterios Observación

Existen regulaciones,normatividad o

dispositivos (regionales, municipales,

sectoriales, etc), sobre reducción de

vulnerabilidad en agua y saneamiento

La municipalidad a la que pertenece la

localidad, cuenta con un área técnica

especializada en agua y saneamiento

que da soporte a sus comunidades

El sector salud realiza la vigilancia a la

calidad del agua para el consumo

humano en la localidad

Existen en la localidad otras

organizaciones que brindan apoyo en

agua y saneamiento

Las instituciones educativas en la

localidad implementan acciones en

relación a la gestión de riesgo de

desastres

Los directivos en la localidad conocen

las normas y regulaciones en gestión

de riesgo, para sus proyectos de

saneamiento ambiental básico

Existen en el distrito/provincia comités

de defensa civil conformados y

operando permanentemente

Las inversiones en agua y saneamiento

consideran medidas de reducción del

riesgo de desastres

Se consideran recursos financieros

para obras de mitigación /prevención

de desastres en los sistemas de

saneamiento proyectados para la zona

40 41

VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVA

0: No pobre ( )

1: Pobre ( )

2: Extremo pobre ( )

0: Menos del 10% analfabetos ( )

1: Entre 10% y 30% de analfabetos ( )

2: Más del 30% analfabetos ( )

0: Si cuenta ( )

1: Está en construcción ( )

2: No cuenta ( )

0: Si cuenta ( )

1: Está en construcción ( )

2: No cuenta ( )

0: Si cuenta ( )

1: Está en construcción ( )

2: No cuenta ( )

0: Bajas (EDAS menores a 80 por mil) ( )

1: Medias (EDAS entre 80 a 150 por mil) ( )

2: Altas (EDAS > 150 por mil) ( )

0: Menor al 10% ( )

1: Entre 10% y 25% ( )

2: Mayor al 25% ( )

0: Si de manera regular ( )

1: Esporádicamente ( )

2: No ( )

0: Menos del 15% están desempleados ( )

1: Entre el 15% y el 50% están desempleados ( )

2: Más del 50% están desempleados ( )

0: Alto (Igual o mayor al mínimo vital $ 215.00 ) ( )

1: Medio (Entre $ 100.00 y $ 215.00) ( )

2: Bajo (menos de $ 100.00) ( )

Vulnerabilidad socio cultural en sistemas de agua y saneamiento

Calificación según criterios observación

: Si conoce ( )

: Conoce poco ( )

: No conoce ( )

: Más de 3 mujeres ( )

: Al menos 1 mujer ( )

: Ninguna mujer ( )

: Más de 2 proyectos ( )

: 1 proyecto ( )

: Ningún proyecto ( )

: Si permanentemente ( )

: Funciona parcialmente ( )

: No funciona ( )

: Si registra ( )

: No actualizado y desordenado ( )

: No registra ( )

: Si ( )

: Eventualmente ( )

: No ( )

: Si ( )

: Eventualmente ( )

: No ( )

: Si coordinan y participan ( )

: Participan parcialmente ( )

: No coordinan ni participan ( )

Si ( )

: En elaboración ( )

: No ( )

: Si cuentan ( )

: Está en proceso de implementación ( )

: Si limitan ( )

: Limitan parcialmente ( )

: No limitan ( )

: Si han recibido y están sensibilizados ( )

: Están en proceso ( )

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0:

1

2

0

1

2: No cuentan ( )

0

1

2

0

1

2: No han recibido y no hay interés ( )

La población conoce sobre las principales

amenazas a las que está expuesto su sistema de

saneamiento ambiental

Existe una participación comunitaria equitativa

(hombres y mujeres) en las JASS y/o comités de

agua

Número de proyectos gestionados por la localidad

en los ultimos 3 años

La organización encargada de la gestión de los

servicios de agua para uso poblacional (JASS,

otros), está funcionando

La organización encargada de la gestión de los

servicios de agua y saneamiento, registra la

información contable/ administrativa y de

organización

La localidad cuenta con sistemas de alerta

temprana ante desastres

Las creencias y tradiciones en la localidad limitanel trabajo en reducción de riesgo de desastres

Se clora mensualmente el sistemade agua potable

Las familias usuarias pagan una cuota por la

provisión de los servicios básicos

Las instituciones educativas de la localidad

coordinan y participan en acciones de preparación

y prevención de desastres

Se cuenta con un mapa de riesgos elaborado por la

localidad para identificar amenazas y zonas

vulnerables en sus sistemas de saneamiento básico

Los usuarios han recibido capacitación en gestión

de riesgo y están sensibilizados ante la ocurrencia

de desastres en su localidad

1

2

3

4

5

10

11

6

7

8

9

12

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Vulnerabilidad económica en

sistemas de agua y saneamientoCalificación según criterios observación

Nivel de pobreza en la localidad (nivel

de predominancia)

Nivel de analfabetismo en la localidad

Desnutrición crónica en niños

menores de 5 años

Existen actividades económicas

complementarias a las principales en

la localidad que generen ingresos

temporales

La localidad cuenta con una vía

directa de acceso carrozable

La localidad cuenta con un

establecimiento de salud

La localidad cuenta con servicio

eléctrico

Condiciones de salud referidas a

enfermedades diarréicas agudas

(EDAS) en menores de 5 años

Nivel de desempleo en la localidad

Ingreso mensual promedio del Jefe

de familia

1

2

7

8

3

4

5

6

9

10

42 43

VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVA

0: No pobre ( )

1: Pobre ( )

2: Extremo pobre ( )

0: Menos del 10% analfabetos ( )

1: Entre 10% y 30% de analfabetos ( )

2: Más del 30% analfabetos ( )

0: Si cuenta ( )

1: Está en construcción ( )

2: No cuenta ( )

0: Si cuenta ( )

1: Está en construcción ( )

2: No cuenta ( )

0: Si cuenta ( )

1: Está en construcción ( )

2: No cuenta ( )

0: Bajas (EDAS menores a 80 por mil) ( )

1: Medias (EDAS entre 80 a 150 por mil) ( )

2: Altas (EDAS > 150 por mil) ( )

0: Menor al 10% ( )

1: Entre 10% y 25% ( )

2: Mayor al 25% ( )

0: Si de manera regular ( )

1: Esporádicamente ( )

2: No ( )

0: Menos del 15% están desempleados ( )

1: Entre el 15% y el 50% están desempleados ( )

2: Más del 50% están desempleados ( )

0: Alto (Igual o mayor al mínimo vital $ 215.00 ) ( )

1: Medio (Entre $ 100.00 y $ 215.00) ( )

2: Bajo (menos de $ 100.00) ( )

Vulnerabilidad socio cultural en sistemas de agua y saneamiento

Calificación según criterios observación

: Si conoce ( )

: Conoce poco ( )

: No conoce ( )

: Más de 3 mujeres ( )

: Al menos 1 mujer ( )

: Ninguna mujer ( )

: Más de 2 proyectos ( )

: 1 proyecto ( )

: Ningún proyecto ( )

: Si permanentemente ( )

: Funciona parcialmente ( )

: No funciona ( )

: Si registra ( )

: No actualizado y desordenado ( )

: No registra ( )

: Si ( )

: Eventualmente ( )

: No ( )

: Si ( )

: Eventualmente ( )

: No ( )

: Si coordinan y participan ( )

: Participan parcialmente ( )

: No coordinan ni participan ( )

Si ( )

: En elaboración ( )

: No ( )

: Si cuentan ( )

: Está en proceso de implementación ( )

: Si limitan ( )

: Limitan parcialmente ( )

: No limitan ( )

: Si han recibido y están sensibilizados ( )

: Están en proceso ( )

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0:

1

2

0

1

2: No cuentan ( )

0

1

2

0

1

2: No han recibido y no hay interés ( )

La población conoce sobre las principales

amenazas a las que está expuesto su sistema de

saneamiento ambiental

Existe una participación comunitaria equitativa

(hombres y mujeres) en las JASS y/o comités de

agua

Número de proyectos gestionados por la localidad

en los ultimos 3 años

La organización encargada de la gestión de los

servicios de agua para uso poblacional (JASS,

otros), está funcionando

La organización encargada de la gestión de los

servicios de agua y saneamiento, registra la

información contable/ administrativa y de

organización

La localidad cuenta con sistemas de alerta

temprana ante desastres

Las creencias y tradiciones en la localidad limitanel trabajo en reducción de riesgo de desastres

Se clora mensualmente el sistemade agua potable

Las familias usuarias pagan una cuota por la

provisión de los servicios básicos

Las instituciones educativas de la localidad

coordinan y participan en acciones de preparación

y prevención de desastres

Se cuenta con un mapa de riesgos elaborado por la

localidad para identificar amenazas y zonas

vulnerables en sus sistemas de saneamiento básico

Los usuarios han recibido capacitación en gestión

de riesgo y están sensibilizados ante la ocurrencia

de desastres en su localidad

1

2

3

4

5

10

11

6

7

8

9

12

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Vulnerabilidad económica en

sistemas de agua y saneamientoCalificación según criterios observación

Nivel de pobreza en la localidad (nivel

de predominancia)

Nivel de analfabetismo en la localidad

Desnutrición crónica en niños

menores de 5 años

Existen actividades económicas

complementarias a las principales en

la localidad que generen ingresos

temporales

La localidad cuenta con una vía

directa de acceso carrozable

La localidad cuenta con un

establecimiento de salud

La localidad cuenta con servicio

eléctrico

Condiciones de salud referidas a

enfermedades diarréicas agudas

(EDAS) en menores de 5 años

Nivel de desempleo en la localidad

Ingreso mensual promedio del Jefe

de familia

1

2

7

8

3

4

5

6

9

10

42 43

VULNERABILIDAD AMBIENTAL HIGIENE

Vulnerabilidad ambiental - en sistemas de agua y saneamiento

higieneCalificación según criterios Observación

0: No ( )

1: Rara vez ( )

2: Si de manera generalizada ( )

0: No ( )

1: Esporádicamente ( )

2: Si de manera permanente ( )

0: No existe disposición de basura ni líquidos ( )

1: Rara vez ( )

2: Si de manera generalizada y permanente ( )

0: Si implementa permanentemente ( )

1: Implementa parcialmente ( )

2: No implementa ( )

0: Menor al 10% de la población ( )

1: Entre el 10% y el 50% de la población ( )

2: Mayor al 50% de la población ( )

0: Menor al 10% de viviendas ( )

1: Entre el 10% y el 50% de viviendas ( )

2: Mayor al 50% de viviendas ( )

0: Menor al 10% de viviendas ( )

1: Entre el 10% y el 50% de viviendas ( )

2: Mayor al 50% de viviendas ( )

0: Menor al 10% de viviendas ( )

1: Entre el 10% y el 50% de viviendas ( )

2: Mayor al 50% de viviendas ( )

0: Menor al 10% de familias ( )

1: Entre el 10% y el 50% de familias ( )

2: Mayor al 50% de familias ( )

0: Menor al 10% de familias ( )

1: Entre el 10% y el 50% de familias ( )

2: Mayor al 50% de familias ( )

0: Menor al 10% de familias

1: Entre el 10% y el 50% de familias ( )

2: Mayor al 50% de familias ( )

% de familias que presentan

viviendas en condiciones

inadecuadas de higiene

% de familias que no practican el

lavado de manos en momentos

críticos

% de familias que no cuentan con

servicios domiciliarios en agua y

saneamiento adecuados (bateas,

baños o letrinas)

Se observa la presencia de

charcos y/o agua estancada en

las viviendas o en sus

inmediaciones

% de hogares con disposición

inadecuada de aguas grises

% de hogares con disposición

inadecuada de residuos sólidos

(fuera de microrrellenos y/o

rellenos sanitarios)

Existe disposición de desechos

sólidos y líquidos en zonas

cercanas a las fuentes de agua

(menos de 100 metros)

La institución educativa

implementa permanentemente

acciones de conservación y

cuidado del medio ambiente

La población realiza prácticas

inadecuadas de eliminación de

excretas (fecalismo al aire libre)

Existe prácticas de quema en la

cuenca donde se ubican las

fuentes de agua.

Existen actividades aguas arriba

de las captaciones que pudieran

generar contaminación a las

fuentes de agua

9

10

11

6

7

8

3

4

5

1

2

DETERMINACIÓN DE LA RESILIENCIA DEL PROYECTO

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

A) Impacto de las amenazas

B) Condiciones de riesgo

C) Aspectos complementarios

Existe (si o no) ObservaciónDeterminación de la Resiliencia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Las amenazas particulares identificadas, tienen un

impacto significativo sobre el proyecto

Los componentes del proyecto se verán afectados

y/o destruidos, interrumpiendo el suministro del

servicio

La seguridad de las personas, sus condiciones de

salud y acceso a servicios de agua y saneamiento

se verán limitados

Los recursos naturales correspondientes al suelo y

agua en caso de presentarse alguna amenaza,

serán afectados

La sensibilidad general sobre las amenazas y

riesgos en el área es mínima

Los procedimientos probados de alerta temprana y

evacuación son deficientes o no existen

El vínculo entre la localidad, comités de agua/JASS

y las instituciones afines al sector son débiles

La capacidad técnica y de gestión en la localidad,

para administración, operación y mantenimiento es

limitada

Los estudios técnicos en gestión de riesgos

(amenazas, vulnerabilidades) en la localidad son

insuficientes

Inexistencia de planes de respuesta ante desastres por parte de las autoridades comunales y locales.

44 45

Existen conflictos sociales por la tenencia de tierras y disponibilidad de recursos hídricos.

La localidad carece de herramientas y almacenes con materiales para realizar la rehabilitación inmediata de los componentes dañados.

La localidad carece de capacidades técnicas y adiestramiento para realizar las reparaciones y reposición del sistema afectado.

VULNERABILIDAD AMBIENTAL HIGIENE

Vulnerabilidad ambiental - en sistemas de agua y saneamiento

higieneCalificación según criterios Observación

0: No ( )

1: Rara vez ( )

2: Si de manera generalizada ( )

0: No ( )

1: Esporádicamente ( )

2: Si de manera permanente ( )

0: No existe disposición de basura ni líquidos ( )

1: Rara vez ( )

2: Si de manera generalizada y permanente ( )

0: Si implementa permanentemente ( )

1: Implementa parcialmente ( )

2: No implementa ( )

0: Menor al 10% de la población ( )

1: Entre el 10% y el 50% de la población ( )

2: Mayor al 50% de la población ( )

0: Menor al 10% de viviendas ( )

1: Entre el 10% y el 50% de viviendas ( )

2: Mayor al 50% de viviendas ( )

0: Menor al 10% de viviendas ( )

1: Entre el 10% y el 50% de viviendas ( )

2: Mayor al 50% de viviendas ( )

0: Menor al 10% de viviendas ( )

1: Entre el 10% y el 50% de viviendas ( )

2: Mayor al 50% de viviendas ( )

0: Menor al 10% de familias ( )

1: Entre el 10% y el 50% de familias ( )

2: Mayor al 50% de familias ( )

0: Menor al 10% de familias ( )

1: Entre el 10% y el 50% de familias ( )

2: Mayor al 50% de familias ( )

0: Menor al 10% de familias

1: Entre el 10% y el 50% de familias ( )

2: Mayor al 50% de familias ( )

% de familias que presentan

viviendas en condiciones

inadecuadas de higiene

% de familias que no practican el

lavado de manos en momentos

críticos

% de familias que no cuentan con

servicios domiciliarios en agua y

saneamiento adecuados (bateas,

baños o letrinas)

Se observa la presencia de

charcos y/o agua estancada en

las viviendas o en sus

inmediaciones

% de hogares con disposición

inadecuada de aguas grises

% de hogares con disposición

inadecuada de residuos sólidos

(fuera de microrrellenos y/o

rellenos sanitarios)

Existe disposición de desechos

sólidos y líquidos en zonas

cercanas a las fuentes de agua

(menos de 100 metros)

La institución educativa

implementa permanentemente

acciones de conservación y

cuidado del medio ambiente

La población realiza prácticas

inadecuadas de eliminación de

excretas (fecalismo al aire libre)

Existe prácticas de quema en la

cuenca donde se ubican las

fuentes de agua.

Existen actividades aguas arriba

de las captaciones que pudieran

generar contaminación a las

fuentes de agua

9

10

11

6

7

8

3

4

5

1

2

DETERMINACIÓN DE LA RESILIENCIA DEL PROYECTO

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

A) Impacto de las amenazas

B) Condiciones de riesgo

C) Aspectos complementarios

Existe (si o no) ObservaciónDeterminación de la Resiliencia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Las amenazas particulares identificadas, tienen un

impacto significativo sobre el proyecto

Los componentes del proyecto se verán afectados

y/o destruidos, interrumpiendo el suministro del

servicio

La seguridad de las personas, sus condiciones de

salud y acceso a servicios de agua y saneamiento

se verán limitados

Los recursos naturales correspondientes al suelo y

agua en caso de presentarse alguna amenaza,

serán afectados

La sensibilidad general sobre las amenazas y

riesgos en el área es mínima

Los procedimientos probados de alerta temprana y

evacuación son deficientes o no existen

El vínculo entre la localidad, comités de agua/JASS

y las instituciones afines al sector son débiles

La capacidad técnica y de gestión en la localidad,

para administración, operación y mantenimiento es

limitada

Los estudios técnicos en gestión de riesgos

(amenazas, vulnerabilidades) en la localidad son

insuficientes

Inexistencia de planes de respuesta ante desastres por parte de las autoridades comunales y locales.

44 45

Existen conflictos sociales por la tenencia de tierras y disponibilidad de recursos hídricos.

La localidad carece de herramientas y almacenes con materiales para realizar la rehabilitación inmediata de los componentes dañados.

La localidad carece de capacidades técnicas y adiestramiento para realizar las reparaciones y reposición del sistema afectado.

EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

Contribuye a la erosión o pérdida de estabilidad del suelo, debido al

emplazamiento de alguno de sus componentes o mal diseño

Aumenta la susceptibilidad a la sequía de las fuentes de agua, por

sobreexplotación de acuíferos o fuentes superficiales

Afecta en la calidad de la fuente de agua o favorece su contaminación

Incrementa la probabilidad de inundaciones debido a trabajos de

encauzamiento aguas arriba de la zona de captación durante la construcción

Propicia la ocurrencia de huaycos y derrumbes

Afecta el funcionamiento o causa daños a otras obras de infraestructura

existentes en la zona

Causa problemas de salud a la población usuaria o de zonas aledañas al

proyecto

Contribuye a la generación de conflictos sociales dentro y fuera de la localidad

Genera impactos negativos adicionales sobre recursos naturales y ambientales

El proyecto en operación no respeta mantener un caudal ambiental (demanda

de agua necesaria en la microcuenca)

Influye sobre el comportamiento de la flora y fauna de la zona en gran medida

Va en contra de la legislación vigente sobre el uso de agua y suelo y

contradice las estrategias de trabajo en saneamiento ambiental básico

La capacidad comunitaria para la gestión del proyecto (operación y

mantenimiento), no es compatible con la tecnología del sistema propuesto

Los costos por administración, operación y mantenimiento son mayores a la

capacidad de pago de la localidad

A) Ubicación del proyecto

B) Comunidades y medios de vida

C) Capacidad de resiliencia

Existe (si o no)El proyecto genera riesgos ?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1. Insertar el CD de instalación en la unidad de CD o DVD

2. Hacer click en los botones para los pasos 1 y 2, para instalar los requisitos de la

aplicación.

3. Hacer click en el Icono del paso 3 para instalar la aplicación para la

reducción de riesgos. Hacer Click en siguiente :

ANEXO Nº 02

GUÍA DE INSTALACIÓN

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

46 47

EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

Contribuye a la erosión o pérdida de estabilidad del suelo, debido al

emplazamiento de alguno de sus componentes o mal diseño

Aumenta la susceptibilidad a la sequía de las fuentes de agua, por

sobreexplotación de acuíferos o fuentes superficiales

Afecta en la calidad de la fuente de agua o favorece su contaminación

Incrementa la probabilidad de inundaciones debido a trabajos de

encauzamiento aguas arriba de la zona de captación durante la construcción

Propicia la ocurrencia de huaycos y derrumbes

Afecta el funcionamiento o causa daños a otras obras de infraestructura

existentes en la zona

Causa problemas de salud a la población usuaria o de zonas aledañas al

proyecto

Contribuye a la generación de conflictos sociales dentro y fuera de la localidad

Genera impactos negativos adicionales sobre recursos naturales y ambientales

El proyecto en operación no respeta mantener un caudal ambiental (demanda

de agua necesaria en la microcuenca)

Influye sobre el comportamiento de la flora y fauna de la zona en gran medida

Va en contra de la legislación vigente sobre el uso de agua y suelo y

contradice las estrategias de trabajo en saneamiento ambiental básico

La capacidad comunitaria para la gestión del proyecto (operación y

mantenimiento), no es compatible con la tecnología del sistema propuesto

Los costos por administración, operación y mantenimiento son mayores a la

capacidad de pago de la localidad

A) Ubicación del proyecto

B) Comunidades y medios de vida

C) Capacidad de resiliencia

Existe (si o no)El proyecto genera riesgos ?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1. Insertar el CD de instalación en la unidad de CD o DVD

2. Hacer click en los botones para los pasos 1 y 2, para instalar los requisitos de la

aplicación.

3. Hacer click en el Icono del paso 3 para instalar la aplicación para la

reducción de riesgos. Hacer Click en siguiente :

ANEXO Nº 02

GUÍA DE INSTALACIÓN

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

46 47

Importante: En la pantalla Carpeta de destino debe asegurarse que la unidad

seleccionada sea la unidad C: de su PC, de ser necesario elegir la opción

Cambiar.

4. Hacer click en “siguiente”, luego instalar y finalizar la instalación.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

48

Importante: En la pantalla Carpeta de destino debe asegurarse que la unidad

seleccionada sea la unidad C: de su PC, de ser necesario elegir la opción

Cambiar.

4. Hacer click en “siguiente”, luego instalar y finalizar la instalación.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

48

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Av. Micaela Bastidas N° 480 - Wanchaq - CuscoTelefax N° 084-222173 / 084-242582 / 084-225751

http://www.regioncusco.gob.pe/dirvivienda