Herramientas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

herramientas lean manufacturing

Citation preview

Herramientas lean Manufacturing

Herramientas lean Manufacturing

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICOINSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

INGENIERIA INDUSTRIAL

SISTEMAS DE MANUFACTURA

TEMA:3.3 HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING

HORA:5:00 6:00 PM

PRESENTA:AMEZCUA REYES BIANCA ANAHI E13020154ALEJO GORDIANO YAIR DE JESS E12020464RODRIGUEZ CRUZ JAIRO ORLANDO E13020212

Profresor: ing. Chaparro Vadillo Antonio

27 de Octubre 2015

Qu es Lean Manufacturing?

Es una estrategia de produccin, que est constituida por algunas herramientas, cuyo propsito principal es eliminar todas las operaciones que no agregan valor al producto final (producto y/o servicio). Cabe aclarar, la implementacin de esta herramienta es vlida para cada proceso, lo cual conlleva a eliminacin o reduccin al mnimo de desperdicios dentro de dicho proceso

Los principios fundamentales del Lean Manufacturing

1) Calidad perfecta a la primera:bsqueda de cero defectos, deteccin y solucin delos problemasen su origen.2) Minimizacin del desperdicio:eliminacin de todas las actividades que no son de valor aadido y/o optimizacin del uso de los recursos escasos (capital, gente y espacio).3) Mejora continua: reduccin de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad yCompartir la informacin4) Procesos Pull: los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no empujados por el final de la produccin.5) Flexibilidad: producir rpidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volmenes menores de produccin.6) Construccin y mantenimiento de una relacin a largo plazo con los proveedores tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la informacin.

El modelo Lean es uno de los smbolos ms reconocidos de la fabricacin moderna, el cual hace analoga con una casa que tiene un sistema estructural. La casa es slida si el techo, los pilares y los cimientos son fuertes, hay diferentes versiones de la casa pero los principios son los mismos.

HERRAMIENTAS DEL LEAN MANUFACTURING

5 Ss:

Estrategia que permite tener cada rea de trabajo ms limpia, ms organizada y ms segura, por medio de tcnicas simples que permiten lograr el objetivo.

Objetivo:Lograr el funcionamiento ms eficiente y uniforme de las personas en los centros de trabajo.

Las 5 Ss:SEIRI (Clasificar):Etiqueta roja: elementos a eliminar (no tiles para el trabajo), luego se llevan a una zona de almacenamiento transitorio y se descartan o se usan en otra rea en la que sean necesarios.Sin etiqueta: Elementos necesarios en el rea de trabajo, Permanecen en el rea.SEITON (Ordenar):Ubicar cada cosa en su lugar, "un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar

SEISO (Limpiar):Eliminar la suciedad y el polvo de todos los elementos de la fbrica, permite inspeccionar los equipos constantemente, y reduce las fallas en los equipos.

SEIKETSU (Estandarizar):Mantener las primeras 3 Ss constantemente.

SHITSUKE (Disciplina):Significa evitar que se rompan elementos ya establecidos, este es el puente entre las 5 Ss y el Kaizen (mejoramiento continuo)

Beneficios de las 5 Ss:

Mayores niveles de seguridad que implican una mayor motivacin de los empleadosMayor calidadTiempos de respuesta ms cortoAumenta la vida til de equiposGenera cultura organizacionalReduccin en las perdidas, se reducen los defectos por falla de equipos y operarios.

JIT (JUSTO A TIEMPO):

Filosofa de produccin que consiste en terminar de producir el artculo o la parte al momento de ser requerido por el cliente, o por el siguiente centro de trabajo en el proceso de manufactura. Esto reduce los niveles de inventario considerablemente y por ende hay una reduccin significativa en los costos.Los siete pilares del Justo A Tiempo:

Igualar oferta y demandaEl peor enemigo: el desperdicioEl proceso debe ser continuo, no por lotesMejora continuaEs primero el ser humanoLa sobreproduccin = IneficienciaNo vender el futuro

SISTEMA DE JALAR

Esta estrategia consiste en producir solo lo necesario, tomando el material requerido de la operacin anterior, es decir mover el material entre operaciones uno por uno.Se comienza al final de la cadena de ensamble e ir hacia atrs hacia todos los componentes de la cadena productiva, tambin se incluyen proveedores y vendedores. Esto indica que una orden de produccin es dada por el siguiente centro de trabajo y no se puede producir ningn artculo innecesariamente.El "pull" o sistema de jalar es acompaado por una tarjeta Kanban.Beneficios:

Reducir inventario, y por lo tanto, poner al descubierto los problemas

Realizar solo lo necesario, se facilita el control

Se lleva el inventario al mnimo

Se reduce el tiempo de suministro (Lead Time)

Se libera espacio en planta

KANBAN

Funciones del Kanban:control de la produccinmejora de los procesos

Tipos de Kanban:Kanban de produccin: Contiene la orden de produccinkanban de transporte: utilizado cuando se traslada un productokanban urgente: emitido en caso de escases de un productokanban de emergencia: cuando a causa de componentes defectuosos, averas en las maquinas, trabajos especiales o trabajos extraordinarios en fin de semana se producen circunstancias inslitas.kanban de proveedores: se utiliza cuando la distancia de la planta al proveedor es considerable, por lo que el plazo del transporte es un trmino importante a tener en cuenta

Informacin de la tarjeta kanban

numero de componente y su descripcinnombre/nmero del productocantidad requeridatipo de manejo de material requeridodonde debe ser almacenado cuando sea terminadopunto de reordensecuencia de ensamble/ produccin del producto

Reglas del kanban:No se debe mandar producto defectuoso a los procesos subsecuentesLos procesos subsecuentes requerirn solo lo necesarioProducir exactamente la cantidad requerida por el proceso subsecuenteBalancear la produccinKanban es un medio para evitar especulacionesEstabilizar y racionalizar el proceso

TPM (MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL)

Est orientado a crear un sistema organizativo que maximiza la eficiencia de todo el sistema productivo.

Objetivos:

Estratgicos:El proceso TPM ayuda a construir capacidades competitivas desde las operaciones de la empresa, gracias a la contribucin de la mejora de la efectividad de los sistemas productivos, flexibilidad y capacidad de respuesta, reduccin de costos operativos y conservacin del "conocimiento" industrial.

Operativos:El TPM tiene como propsito en las acciones cotidianas que los equipos operen sin averas y fallos, eliminar toda clase de perdidas, mejorar la fiabilidad de los equipos y emplear verdaderamente la capacidad industrial instalada.

Organizativos:El TPM busca fortalecer el trabajo en equipo, incremento en la moral del trabajador, crear un espacio donde cada persona pueda aportar lo mejor de s, todo esto, con el propsito de hacer del sitio de trabajo un entorno creativo, seguro, productivo y donde trabajar sea realmente grato.

PRODUCCIN NIVELADA (HEIJUNKA)

Tcnica que adapta la produccin a la demanda fluctuante del cliente. La demanda del cliente del cliente debe cumplirse con la entrega requerida del cliente, pero la demanda del cliente es fluctuante, mientras las organizaciones prefieren que la demanda sea "nivelada" o estable.En lugar de ejecutar lotes grandes de un modelo despus de otro, se debe producir lotes pequeos de muchos modelos en periodos cortos de tiempo. Esto requiere tiempos de cambios ms rpidos, con pequeos lotes de piezas buenas entregadas con mayor frecuencia.

VERIFICACIN DEL PROCESO (JIDOHKA)

Cuando en el proceso de produccin se instalan sistemas Jidohka se refiere a la verificacin de calidad integrada al proceso.

La filosofa jidohka establece los parmetros ptimos de calidad en el proceso de produccin, es decir compara los parmetros del proceso de produccin contra los estndares establecidos y al s al hacerse la comparacin los parmetros del proceso no corresponden con los estndares de produccin, entonces el proceso se detiene, alertando que se tiene una situacin inusual en el proceso que debe ser corregida, para evitar as que el error (defectuosos) se propaguen en operaciones subsiguientes, perdiendo tiempo y dinero.

Existen diferentes tipos de Jidohka: visin, fuerza, longitud, peso, volumen, etc., esto depender de las caractersticas de cada producto.Cada miembro del equipo al descubrir un problema en su estacin de trabajo deber corregir el problema, si no pueden, podrn detener la lnea de produccin.

Objetivo:Asegurar calidad el 100% del tiempoPrevenir averas del equipoUsar eficazmente la mano de obra

DISPOSITIVOS PARA PREVENIR ERRORES (POKA YOKE)

Un dispositivo Poka Yoke es cualquier mecanismo que ayude a prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace evidentes para que sean advertidos por los operarios y sean corregidos a tiempo. En definitiva lo que busca el Poka Yoke es eliminar los defectos del producto, previniendo o corriendo los errores lo antes posible.

El sistema Poka Yoke exige el 100% de inspeccin en el proceso, de all la retroalimentacin y accin inmediata cuando ocurren los fallos.Los efectos del Poka Yoke en la reduccin de defectos van a depender en el tipo de inspeccin que se lleve, a saber:

chequeo al inicio de la lneaauto chequeochequeo continuo.

Funciones reguladoras del Poka Yoke:Mtodos de control: Apagan las maquinas o bloquean los sistemas de operacin previniendo que el defecto contine ocurriendo.Mtodos de advertencia: Advierte al trabajador de la anormalidad ocurrida, llamando su atencin con una luz o sonido.Clasificacin de los mtodos Poka Yoke:Mtodos de contacto: Es cuando un dispositivo sensa el acabado o dimensiones de la pieza.Mtodo del valor fijo: Las anormalidades se detectan con la inspeccin de un nmero especfico de movimientos, en casos donde las operaciones deben repetirse un numero determinados de veces.Mtodo del paso-movimiento: Aqu las anormalidades son detectadas inspeccionando los errores en movimientos estndares donde las operaciones son realizadas con movimientos predeterminados. (este es el mtodo ms utilizado y ms efectivo)

Caractersticas principales de un buen sistema Poka Yoke:Son simples y baratos. si son demasiado caros o complicados, su uso no es rentableSon parte del proceso, llevan a cabo el 100% de inspeccinSon ubicados cerca o en el lugar donde ocurre el error.

INDICADOR VISUAL (ANDON)

Es un trmino japons para alarma, indicador visual o seal, utilizado para mostrar el estado de produccin, utiliza seales de audio y visuales en un tablero, que indican las condiciones de trabajo en cada rea de produccin, Andon significa AYUDA. El color en el tablero indica el tipo de problema,

Rojo: maquina descompuesta,Azul: pieza defectuosa,Blanco: fin de lote de produccin,Amarillo: esperando por cambio de modelo,Verde: falta de material,Sin luz: sistema operando normalmente.

CAMBIO RAPIDO DEL MODELO (SMED)

El SMED es un conjunto de tcnicas que consiste en realizar las operaciones de cambio de modelo en menos de 10 minutos, esta tcnica se deriv del justo a tiempo, para acortar los tiempos de preparacin de las maquinas, para hacer lotes ms pequeos, esto es til para:Facilitar la produccin de lotes pequeos de produccinRechazar la frmula del lote econmico (modelo EOQ)Hacer la primera pieza bien cada vezCambio de modelo en menos de 10 minutosAlcanzar el tamao de lote a 1.

MEJORA CONTINUA (KAIZEN)Su objetivo consiste en incrementar la productividad controlando el proceso de manufactura mediante la reduccin del tiempo de ciclo, la estandarizacin de criterios de calidad, los mtodos de trabajo por operacin y la eliminacin de desperdicios en cualquiera de sus formas.

Pasos para la implementacin del Kaizen:Paso 1: Seleccin del tema de estudioPaso 2: Crear la estructura para el proyecto (equipo)Paso 3: Identificar la situacin actual y formular los objetivosPaso 4: Diagnostico del problemaPaso 5: Formular un plan de accinPaso 6: Implantar mejorasPaso 7: Evaluar los resultados

CICLO DEMMING (PHVA: Planear-Hacer-Verificar-Actuar)

Demming destac la importancia del constante interaccin entre investigacin, diseo, produccin y ventas en la conduccin de negocios de la compaa.Para llegar a una mejor calidad que satisfaga a los clientes, deben recorrerse constantemente las 4 etapas, con la calidad como criterio mximo.Este ciclo es una serie de actividades para el mejoramiento.

Planificar: Significa estudiar la situacin actual, definir el problema, analizarlo, determinar sus causas y formular el plan para el mejoramiento.

Hacer: significa ejecutar el plan

Verificar: (Revisar): Significa ver o confirmar si se ha producido la mejora deseada

Actuar: Significa institucionalizar el mejoramiento como una nueva practica para mejorarse, o sea, estandarizarse.