183
Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016 Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y edición Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari 1 Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable Compilación y Edición Mg. Viviana Mariel Navarro y Mg. Silvia Noemí Ferrari 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tanto la planificación del turismo de base local como la gestión sostenible, deben estar centradas en las nuevas tendencias de la demanda y en la inclusión del sector privado y la comunidad, de forma tal que se genere un proceso continuo, de largo plazo y participativo, como así también requiere de herramientas de gestión y comunicación para llegar a todos los actores de la actividad. La única forma que tiene el turismo para llegar ampliamente a la sociedad e informar de los avances y necesidades, es a través de los comunicadores, periodistas y de los diferentes canales de comunicación. Esta vía cobra aún más importancia al hablar de una sociedad de la información en la cual los medios adquieren un valor determinante. Esta compilación presenta los trabajos expuestos en las Jornadas de Turismo de 2014 y 2015, organizados por la Escuela de Turismo sede UARG, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)

Citation preview

Page 1: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y edición Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

1

Herramientas de gestión y

comunicación para el desarrollo de

un turismo sustentable

Compilación y Edición

Mg. Viviana Mariel Navarro y Mg. Silvia Noemí Ferrari

2016

Page 2: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y edición Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

2

Ferrari, Silvia

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable / Silvia Ferrari; Viviana

Navarro. - 1a ed. - Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2016.

Libro digital, PDF - Archivo Digital: descarga y online - ISBN 978-987-3714-34-4

1. Gestión. 2. Turismo. 3. Comunicación. I. Navarro, Viviana II. Título

CDD 338.4791

Page 3: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y edición Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

3

AUTORIDADES

ING. HUGO SANTOS ROJAS MG. CLAUDIA MALIK DE TCHARA

Rector Vice Rectora

Universidad Nacional de la Patagonia Austral Universidad Nacional de la Patagonia Austral

ARQ. GUILLERMO LEONARDO MELGAREJO PROF. MIRIAM LILIANA VÁZQUEZ

Decano Vice Decana

Unidad Académica Río Gallegos (UARG) Unidad Académica Río Gallegos (UARG)

DRA. MARCELA ARPES LIC. GABRIELA LUQUE

Secretaria de Investigación y Posgrado UARG Secretaría de Extensión

DRA. MARTA REINOSO MG. VIVIANA MARIEL NAVARRO

Secretaría Académica UARG Directora de Escuela de Turismo

CONTACTO

Secretaría Académica UARG

Te: +54-2966- 438151

Correo electrónico Escuela de Turismo, sede UARG:

[email protected]

Page 4: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y edición Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

4

COMITÉ ORGANIZADOR

Mg. Viviana Navarro

Mg. Silvia Ferrari

Lic. Alejandra Álvarez

Téc. Natalia Villanueva

Lic. Nadia Gugini

Lic. Juan Manuel Biott

COMITÉ CIENTÍFICO

Mg. Matilde Encabo (UNCO-FATU)

Mg. Yusara Mastrocola (UNCO-FATU)

Mg. Susana Sandoval (UNPA-UACO)

Dra. Paula Diez (UNPA-UARG)

Mg. Carlos Albrieu (UNPA-UARG)

Mg. Silvia Ferrari (UNPA-UARG)

Mg. Viviana Navarro (UNPA-UARG)

Lic. Gabriela Ramos (UNPA-UARG)

Page 5: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

5

AGRADECIMIENTOS

Las VI Jornadas de Turismo: “Turismo y Municipios: el rol del municipio como impulsor del

desarrollo turístico local” y las VII Jornadas de Turismo: “El turismo y la comunicación.

Nuevos escenarios, nuevos desafíos: la experiencia turística como práctica comunicativa”

contaron con el financiamiento de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad

Académica Río Gallegos y con la colaboración de las siguientes instituciones:

Municipalidad de

Río Gallegos

Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz

Page 6: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

6

INDICE

Página

Introducción 8

Capítulo 1: Municipios y Áreas Protegidas 10

Implementación de acciones de uso público en la Reserva Costera Urbana

de Río Gallegos (Poster). Sebastián Alvarado, Soledad Verón, Gabriela

Mancilla y Natalia Oyarzo. Agencia Ambiental Municipal de Río Gallegos

12

Propuesta de instrumento metodológico para mejorar la gestión de las

reservas naturales municipales y el uso público. Clara Berthe, Silvia Ferrari

y Viviana Navarro. ICASUR, UARG-UNPA.

14

El Parque Nacional Monte León y las comunidades vecinas de Puerto

Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena. María Lara Magdalena Ruiz. PN

Monte León

30

Capítulo 2: La Planificación del Territorio

50

El valor del inventario turístico para la planificación del turismo local.

Viviana Navarro. ITET, UNPA-UARG

52

Propuesta para la elaboración de un programa de desarrollo de productos

turísticos para el partido de la Costa, Buenos Aires, Argentina. Fabián

González y Marta Muro. Universidad Atlántida Argentina.

67

Capítulo 3: Marketing, Promoción Turística y Territorio

81

Geomarketing turístico en los Barrios de Río Gallegos. Propuesta teórico-

metodológica. Alejandra Álvarez, Alicia Cáceres, Cristian Ampuero y

Mónica Norambuena. ICASUR, UNPA-UARG

83

Sin comunicación no hay promoción turística. Sebastián Guma. Río Turbio,

Santa Cruz

96

Capítulo 4: Medios de Comunicación y Turismo

103

Contenido audiovisual y turismo. La experiencia de la Escuela de turismo

sede UARG. Analía Barría, Claudio Toledo, Emanuel Tiberi, Alejandra

Álvarez, Natalia Villanueva, Marcela Altamirano, Federico Fernández,

Marianela Knappe y Viviana Navarro. Escuela de Turismo, UNPA-UARG

106

La comunicación educativa, los medios de comunicación y la promoción del

cuidado del medio ambiente en el Centro de Interpretación Ambiental de

Río Gallegos. Ivanna Guineo Cobs, Daniela Robles, Silvina Soto. Escuela

113

Page 7: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

7

de Comunicación, UNPA-UARG

Medios de comunicación y gobernanza turística en Mar del Plata. Mariangel

Cacciutto, Nadia Roldán, Daniela Castellucci, Yanina Corbo, Gonzalo Cruz

y Bernarda Barbini. Universidad Nacional de Mar del Plata

121

Comunicarse con el público, un desafío para el Museo de Informática de la

UNPA-UARG. Victoria Hammar, Osiris Sofía, Karim Hallar, Christian

Britos, Roberto Farías, Ariel Rosica y Rosana Avendaño. UNPA-UARG

131

Interpretación y turismo: una forma de comunicación diferente y motivadora

para los visitantes en áreas protegidas. Silvia Ferrari y Carlos Albrieu.

ICASUR, UNPA-UARG

137

Comunicación turística mediada por TIC´s: una herramienta de apoyo a la

promoción de destinos. La experiencia de la Escuela de Turismo de la

UNPA-UARG. Casos: “Tour Radial” y “Tour Austral”. Ludmila Decristófaro,

Rocío Jurado, Alejandra Álvarez, Marianela Knappe, Claudio Toledo y

Natalia Villanueva. Escuela de Turismo, UNPA-UARG

148

Capítulo 5: Las Tecnologías de la Información

160

El turista del siglo XXI y la tecnología. Viviana Navarro. ITET, UNPA-UARG 162

Sistema de Información en biodiversidad para Aysén (SYB-AYSEN). Julie

Santin. Universidad de Magallanes (Chile)

171

The Fly Fishing Nation, una forma de promover el turismo especializado en pesca deportiva. Juan Manuel Biott. ICASUR, UNPA-UARG

175

Page 8: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

8

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad que contribuye a la transformación económica del destino, las

sociedades que en él habitan y el entorno en el que se desarrolla y con el cual interactúa.

Los gobiernos locales, por sus facultades legales y su cercanía tanto a los recursos como

al sector empresarial y a las comunidades, tienen mayores posibilidades para identificar la

demanda, contactar y regular la oferta, gestionar aspectos que afectan la vida cotidiana

de la población (salud, seguridad, transporte, etc.), participar en la política pública,

negociar y cooperar con el sector privado lo cual los convierte en los agentes con

mayores ventajas para consolidarse como gestores del turismo local.

Tanto la planificación del turismo de base local como la gestión sostenible, deben estar

centradas en las nuevas tendencias de la demanda y en la inclusión del sector privado y

la comunidad, de forma tal que se genere un proceso continuo, de largo plazo y

participativo, como así también requiere de herramientas de gestión y comunicación para

llegar a todos los actores de la actividad.

Esta compilación tiene como objetivo presentar los trabajos expuestos en las Jornadas de

Turismo que se desarrollaron en los años 2014 y 2015 en el Campus Universitario de la

Unidad Académica Río Gallegos (UARG), de la Universidad Nacional de la Patagonia

Austral (UNPA), organizadas por la Escuela de Turismo sede UARG. En ambas

reuniones, se trataron temas relativos a la gestión del turismo en los municipios y a la

comunicación, respectivamente, donde se presentaron casos de estudio, análisis e

investigación, llevados adelante por investigadores, docentes y alumnos de las

Universidades e instituciones participantes.

Pensando en los Municipios y su relación con el turismo, se desarrollaron en el mes de

noviembre de 2014, las VI Jornadas de Turismo denominadas: “Turismo y Municipios: el

rol del municipio como impulsor del desarrollo turístico local”, declaradas de Interés

Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz (Declaración N°

103/2014).

El municipio es un actor clave, que debe ser la base para el fomento y puesta en práctica

de un Turismo Sustentable en el contexto de su comunidad. Son las municipalidades,

como responsables de asegurar la participación de la comunidad en el progreso

económico, social y cultural del destino, las que deben intervenir tempranamente en el

desarrollo del turismo, para que éste se transforme en una actividad permanente y

sustentable, tanto desde el punto de vista ambiental como económico.

Los gobiernos tienen el protagonismo: la actividad del turismo está muy fragmentada,

resulta difícil que acciones individuales de muchas microempresas o empresas pequeñas

logren una diferencia positiva, por lo cual se requiere coordinación. Los gobiernos

disponen de instrumentos, tales como la capacidad de reglamentar y de ofrecer incentivos

económicos, y de los recursos e instituciones para la promoción y difusión de prácticas

adecuadas. La mejor forma de lograrlo es establecer e implementar un conjunto de

políticas para el desarrollo y la gestión del turismo que, junto con otras políticas, considere

la sustentabilidad como un asunto central.

Page 9: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

9

Por otra parte, la sostenibilidad está relacionada con asuntos de responsabilidad pública

(aire, agua, patrimonio natural/cultural, calidad de vida). Ello hace que sea crucial la

intervención de los gobiernos y cómo se emiten los mensajes para los diferentes actores

de la actividad.

Los medios de comunicación, tradicionalmente, han relegado el turismo a las páginas de

viajes, pasando por alto la capacidad del sector de ofrecer conocimientos técnicos,

ingresos y crecimiento a las economías locales, especialmente a los países en desarrollo,

pero también cómo se puede “enseñar” el cuidado y buen uso de los recursos a través del

mensaje. Y desde los aspectos meramente técnicos, se reduce a las acciones de

promoción e información de productos y destinos.

La única forma que tiene el turismo para llegar ampliamente a la sociedad e informar de

los avances y necesidades, es a través de los comunicadores, periodistas y de los

diferentes canales de comunicación. Esta vía cobra aún más importancia al hablar de una

sociedad de la información en la cual los medios adquieren un valor determinante.

A fin de conocer la importancia y diversidad de herramientas comunicacionales y su

relación con el turismo en los nuevos escenarios que se presentan, se desarrollaron en

noviembre de 2015 las VII Jornadas de Turismo denominadas “El turismo y la

comunicación. Nuevos escenarios, nuevos desafíos: la experiencia turística como práctica

comunicativa”. Estas Jornadas fueron declaradas de Interés Provincial por el Poder

Legislativo de la Provincia de Santa Cruz (Declaración N° 079/2015).

Volver

Page 10: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

10

Capítulo 1: MUNICIPIOS Y AREAS PROTEGIDAS

La creciente visitación turístico-recreativa a las Áreas Protegidas es una realidad mundial.

A partir de esta tendencia, el estudio, discusión e investigación del fenómeno turístico y

recreativo en las Áreas Protegidas ha ido acrecentándose también en foros y organismos

internacionales. Actualmente, esta clase de turismo ha sido reconocido en diversas

convenciones y declaraciones como una oportunidad de desarrollo sustentable.

El turismo se percibe como una oportunidad que puede generar ingresos para la

conservación y para las comunidades locales dentro y alrededor de las reservas

naturales. Si bien la finalidad de estas áreas es la conservación de la biodiversidad y el

patrimonio cultural, con su creación también se pretende incrementar el bienestar de las

poblaciones humanas en su área de influencia, mediante el uso responsable de los bienes

y servicios que proporcionan.

Una figura de protección relativamente novedosa, al menos en la Patagonia Austral, son

las áreas protegidas municipales o también conocidas como Reservas Naturales Urbanas

(RNU), entendidas como “espacios naturales o modificados, continentales o marinos, que

poseen biodiversidad, valores naturales y/o valores culturales importantes, principalmente

de interés local, prestan servicios ecosistémicos y son establecidos o reconocidos por el

municipio mediante un instrumento legal, en concordancia con el sistema nacional de

áreas protegidas y las políticas ambientales, territoriales y de desarrollo del municipio y el

país”. Brindan para las comunidades donde se encuentran numerosos servicios

ecosistémicos, amplían la oferta recreativa para la gente, fomentan el turismo de

naturaleza y contribuyen a promover prácticas amigables con el ambiente. Para su

utilización, se requiere de una gestión adecuada del espacio y una planificación de las

visitas y del uso público en el área protegida, a fin de mantener una muestra de la

naturaleza en buen estado y a su vez, poder aprovechar los múltiples beneficios que

brindan.

En este contexto, los municipios cumplen un rol clave, ya que de ellos depende la

conservación de estas áreas con menor grado de antropización que el resto de la ciudad;

así como gestionarlos para que se transformen en áreas de aprendizaje (aulas

ambientales) y recreativas para la comunidad residente y los visitantes. En muchos casos,

son también el centro de una importante actividad turística, como ser la Reserva Natural

Municipal Laguna Nimez (El Calafate, Santa Cruz), donde se desarrolla principalmente

turismo en la naturaleza y observación de aves en su entorno natural, generando así una

opción complementaria para los que llegan a la zona atraídos por el Glaciar Perito

Moreno. En otros casos, los municipios se encuentran en las inmediaciones de Parques

Nacionales o de Reservas Provinciales, en esos casos si bien no tiene injerencia directa

en su manejo, puede coordinar acciones con sus autoridades, de manera que permitan la

creación de nuevas fuentes laborales, mayor conocimiento del ambiente y una

oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En este capítulo se desarrollan los siguientes trabajos:

Page 11: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

11

Implementación de acciones de uso público en la Reserva Costera Urbana de Río

Gallegos (Formato Poster).

El estudio analiza la afluencia de visitantes al área protegida y las acciones

tendientes a fortalecer los vínculos interinstitucionales con la finalidad de

desarrollar un espacio turístico, educativo y recreativo, destinado al público

nacional y extranjero.

Propuesta de instrumento metodológico para mejorar la gestión de las reservas

naturales municipales y el uso público.

La investigación desarrolla la aplicación de la metodología de Efectividad de

manejo en áreas protegidas propuesta por Cifuentes y otros (2000), adaptándola a

reservas naturales urbanas. Se incluyó un nuevo ámbito de análisis, denominado

Turismo Responsable. Se presenta su aplicación en la RNU Laguna Nimez (El

Calafate).

El Parque Nacional Monte León y las comunidades vecinas de Puerto Santa Cruz y

Cmte. Luis Piedra Buena.

En este trabajo se analiza si desde la creación del PN Monte León han aumentado

el número de visitantes a las localidades aledañas y si este aumento ha traído

beneficios económicos, ya sea directa o indirectamente a estas comunidades. Se

analizó la cantidad de visitantes, la planta turística, si el Parque aún sigue siendo

un lugar de recreación para ambos municipios, entre otras variables. Para la

realización del trabajo se consideraron datos históricos, análisis del registro de

visitantes al Parque y a los municipios, entrevistas a los directores de turismo y a

representantes de emprendimientos turísticos.

Marisma. Reserva Provincial para aves playeras migratorias, Río Gallegos, Santa Cruz

Foto: Carlos Albrieu

Page 12: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

12

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE USO PÚBLICO EN LA RESERVA COSTERA

URBANA (Poster)

Sebastián Alvarado, Soledad Verón, Gabriela Mancilla, Natalia Oyarzo1

Palabras clave: Reserva Costera Urbana, Uso Público, Río Gallegos

La Reserva Costera Urbana fue creada en el año 2004 mediante la Ordenanza 5356, se

encuentra reglamentada por el Decreto 3478/06 y posee su Plan de Manejo. En 2009, la

misma fue incluida en el Sistema de Reservas Naturales Urbanas a través de la

Ordenanza 6762. Su finalidad incluye incrementar la valorización del área costera,

desarrollar actividades de educación ambiental e impulsar el desarrollo de actividades

eco-turísticas, para lo cual cuenta con dos sitios destinados al uso público: el Centro de

Interpretación Ambiental “Estuario del Río Gallegos” y el sector Río Chico. La temporada

de visitas de este último, comienza en el mes de diciembre, en el marco del Aniversario

de Rio Gallegos y finaliza en el mes de abril. El horario de atención es de 5 horas.

Durante este período, la Agencia Ambiental (Autoridad de Aplicación) dispone de personal

capacitado y profesionales para la atención al público, los cuales llevan a cabo el registro

y control de las visitas. En el presente trabajo y teniendo en cuenta los registros

obtenidos, se analizan los datos de las temporadas 2011-12, 2012-13 y 2013-14, con el

objetivo de identificar las fortalezas y debilidades en el funcionamiento de la misma y

planificar acciones que permitan su mejoramiento.

Los datos indican una tendencia creciente en el número de visitas, habiéndose registrado

el aumento más significativo durante la última temporada, con un incremento del 143%

(n=2367). En relación a su temporada inaugural 2007-08, el aumento fue superior al

900% (n=220). Analizando las últimas tres temporadas, se evidencia una proporción

constante entre menores y adultos, así como entre visitantes nacionales y extranjeros.

Cabe destacar, el notable aumento de visitantes locales (98%) en la última temporada, lo

cual se debe en gran medida, a la implementación de visitas programadas, solicitadas por

distintos entes en forma de colonias de vacaciones, eventos deportivos,

conmemoraciones, etc. Se destaca el conocimiento previo, recomendación y la efectividad

de los diferentes medios masivos de comunicación para la difusión del Área Protegida. Se

planifican acciones tendientes a fortalecer los vínculos interinstitucionales con la finalidad

de desarrollar un espacio turístico, educativo y recreativo, destinado al público nacional y

extranjero, para lo cual se considera mejorar la cartelería indicativa y principalmente

interpretativa de los senderos existentes en la Reserva Costera Urbana.

1 Agencia Ambiental Municipal. [email protected]

Page 13: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

13

Volver

Page 14: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

14

PROPUESTA DE INSTRUMENTO METODOLÓGICO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

DE LAS RESERVAS NATURALES MUNICIPALES Y EL USO PÚBLICO

Clara Berthe2, Silvia Ferrari3 y Viviana Navarro4.

Palabras Clave: Reservas Naturales Municipales, efectividad de manejo, uso público.

Las áreas protegidas municipales cumplen un importante rol dentro de los espacios

urbanos destacándose los servicios ambientales que ofrecen, por lo que toda actividad

turística en áreas protegidas y zona de influencia, debe buscar minimizar los aspectos

negativos y potenciar los positivos.

Si bien el turismo puede generar actividades que tienen la potencialidad de mejorar la

calidad de vida de las comunidades receptoras, debe ser planificado desde una visión

sistémica que apunte a un uso responsable de los recursos. Para ello, es importante

contar con herramientas metodológicas estructuradas, sistemáticas y secuenciales, que

permitan evaluar su gestión, a los efectos de conocer los avances realizados, las

amenazas, falencias, asuntos críticos a tratar y los aspectos del manejo, para tomar las

decisiones más acertadas y oportunas. Con estos objetivos, aplicamos la efectividad de

manejo en reservas naturales urbanas del sur de Santa Cruz, metodología desarrollada

por Cifuentes y otros (2000).

Los resultados obtenidos en la reserva Laguna Nimez (El Calafate) indican que posee una

efectividad de Manejo Satisfactoria (84%), considerando los siguientes ámbitos de

análisis: Personal, Financiamiento, Infraestructura, Planificación y Político-Institucional,

habiéndose incorporado una nueva, que denominamos Turismo Responsable. Entre las

recomendaciones surgidas a partir de la aplicación de esta metodología, se destaca la

necesidad de desarrollar el plan de manejo, afianzar y sistematizar un programa de

capacitación para el personal y determinar la capacidad de carga del sendero de uso

turístico.

INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas (AP) cumplen un importante rol en la conservación de la

biodiversidad de diferentes ecosistemas y del patrimonio cultural, como así también para

el bienestar de las poblaciones humanas en su área de influencia, mediante el uso

responsable de los bienes y servicios que proporcionan (Cifuentes et al. 2000). La

creación del AP, no obstante, no basta para lograr la protección de los ecosistemas y sus

2 Becaria de Investigación (Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas – CIN), estudiante Lic. En Turismo. Inst.

ICASUR/Unidad Académica Río Gallegos/ Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected] f 3 ICASUR/Dep. Cs. Exactas y Naturales/ Unidad Académica Río Gallegos/ Universidad Nacional de la

Patagonia Austral. [email protected] 4 ITET/ Dep. Cs. Sociales/ Unidad Académica Río Gallegos/ Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

[email protected]

Page 15: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

15

componentes, así como el uso sustentable de sus recursos (Hockings et al., 2000). La

gestión efectiva de un área protegida es la que permite asegurar, a mediano y largo plazo,

la perdurabilidad de los recursos custodiados y la continuidad de los procesos naturales y

culturales (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación

Patagonia Natural y Fundación Vida Silvestre Argentina, 2007).

El manejo de un AP envuelve un sinnúmero de elementos interconectados entre sí (de

carácter legal, administrativo, social, institucional, científico, financiero, entre otros), lo cual

requiere de una planificación flexible y dinámica, que permita enfrentar las permanentes

amenazas que ponen en peligro los componentes bióticos y abióticos dentro de ellas,

pudiendo generar un impacto negativo sobre las comunidades aledañas (De Faria, 1993).

Con el objeto de lograr un manejo adecuado, conocer los avances realizados durante la

gestión de las áreas, así como las debilidades, falencias, asuntos críticos a tratar, es

importante contar con herramientas estructuradas, sistemáticas y secuenciales, que

organizadamente brinden la información pertinente para atender los problemas y

debilidades del manejo y tomar las decisiones más apropiadas y oportunas (Cifuentes et

al. 2000). Para ello, se han desarrollado procedimientos metodológicos que permiten

evaluar la efectividad del manejo de las AP, la cual ha sido definida como “el conjunto de

acciones que basándose en las actitudes, capacidades y competencias particulares,

permiten cumplir satisfactoriamente la función para lo cual fue creada el área protegida”

(Izurieta, 1997).

Es una herramienta que permite a los responsables de la reserva conocer si su manejo es

efectivo a través de la aplicación de un conjunto de indicadores (ámbitos, variables y

parámetros), que brindan información actualizada y fidedigna sobre diferentes aspectos

relacionados con el personal, financiamiento, infraestructura, entre otros. La evaluación de

la efectividad del manejo permite priorizar el uso de los recursos destinados al sistema de

áreas protegidas, permitiendo al manejador la realización de acciones más efectivas para

la conservación de los ambientes naturales y el ordenamiento del uso público dentro de

ellas. A los decisores políticos les brinda información para planificar con mayor precisión

los próximos objetivos a alcanzar, así como el análisis de la situación con un grado de

conocimiento más acorde a la realidad (Albrieu, 2003). Y, principalmente, permite

determinar los vacíos existentes, para luego priorizar las acciones necesarias para cumplir

con los objetivos planteados.

En el presente trabajo, nos propusimos su aplicación a escala de áreas protegidas

municipales (APM), también conocidas como Reservas Naturales Urbanas (RNU), las

cuales son definidas como: “espacios naturales o modificados, continentales o marinos,

que poseen biodiversidad, valores naturales y/o valores culturales importantes,

principalmente de interés local, prestan servicios ecosistémicos y son establecidos o

reconocidos por el municipio mediante un instrumento legal, en concordancia con el

sistema nacional de áreas protegidas y las políticas ambientales, territoriales y de

desarrollo del municipio y el país” (GTZ, 2010, p.28). Su localización facilita el acceso a un

público numeroso que en muchas ocasiones, tiene en estas áreas su primer contacto con

los ambientes naturales, confiriéndoles así alto potencial educativo (Krapovickas y De

Francesco, 2001). Por otro lado, son espacios que concentran una interesante

Page 16: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

16

biodiversidad en superficies pequeñas, brindando zonas de recreación para la gente y con

valores ambientales y culturales que pueden utilizarse como base para el fomento del

turismo de naturaleza (www.avesargentinas.org.ar). Son una oportunidad para la

conservación de la biodiversidad y el desarrollo local, contribuyen a la manutención de los

bienes, los servicios ecosistémicos y a la adaptación al cambio climático (GTZ, 2010).

Requieren por ende, de una gestión adecuada del espacio y una planificación de las

visitas y del uso público en el área protegida, a fin de mantener una muestra de la

naturaleza en buen estado y a su vez, aprovechar los múltiples beneficios que brindan.

El vínculo entre las áreas protegidas y el turismo es tan antiguo como la propia historia de

estas áreas. Aunque la relación es compleja y a menudo conflictiva, el turismo es siempre

un componente crítico que hay que tener en cuenta en la constitución y gestión de estas

áreas (Eagles et al., 2002). No cabe duda de que el desarrollo de actividades turísticas y/o

recreativas en estos espacios exige una gestión eficaz y eficiente que prime la

conservación de los elementos naturales y faunísticos del entorno, al tiempo que fomente

la puesta en valor de los mismos (Fernández y Mantiñán, 2011). Es importante, por

consiguiente que se creen los marcos y estrategias de gestión precisos para garantizar

que esos elementos apoyen y mantengan los valores naturales y culturales de las áreas

protegidas. Los gestores además, deben velar por que el acceso con fines de turismo y

esparcimiento sea adecuado. Se trata de un desafío importante que obliga a emitir juicios

complejos sobre las concesiones mutuas entre el desarrollo del turismo, la protección del

valor de los recursos por los que se crearon las áreas protegidas y los intereses de la

comunidad local (Hockings et al., 2000).

En los últimos años, en Argentina, esta metodología se utilizó para la evaluación de

efectividad de manejo del Sistema de Áreas Protegidas de Santa Cruz (Albrieu, 2003) y

más recientemente, en las Áreas Protegidas Marino-Costeras, tanto nacionales como

provinciales (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación

Patagonia Natural y Fundación Vida Silvestre Argentina, 2007), lo que ha permitido

elaborar recomendaciones para las autoridades encargadas de su manejo. En este

artículo se presenta esta herramienta de planificación, pero con modificaciones en

algunas de las variables, a fin de que resultara aplicable a un nivel territorial más pequeño

como son las reservas naturales urbanas y con la incorporación de otras, que permitieran

medir aspectos de la gestión del turismo.

En Santa Cruz, durante los últimos años, ha tenido un gran auge la creación y/o

fortalecimiento de RNU (Decristófaro et al. 2014). Sin embargo, ninguna ha aplicado un

sistema de evaluación sistematizado para conocer si las acciones de manejo y esfuerzos

que se realizan están bien direccionadas, y si contribuyen a alcanzar más eficientemente

los objetivos para los cuales las AP fueron creadas.

Objetivo General

Generar un instrumento metodológico para evaluar la efectividad de manejo en

reservas naturales urbanas del sur de Santa Cruz, que resulte aplicable a escala

municipal, y contribuya a mejorar su gestión y el uso turístico-recreativo

Page 17: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

17

Objetivo específico

Aplicar la metodología de efectividad de manejo a la Reserva Natural Municipal

Laguna Nimez (El Calafate, Santa Cruz) y brindar recomendaciones para mejorar

su gestión y conservación

METODOLOGÍA

El diseño metodológico se basó en la propuesta “Medición de la Efectividad del Manejo de

Áreas Protegidas” (Cifuentes et al. 2000), procedimiento estructurado, sistemático y

secuencial que organizadamente brinda la información pertinente para atender los

problemas y debilidades del manejo. La misma se adaptó a las condiciones y

características de una reserva a escala municipal, a fin de que los indicadores reflejaran

su situación actual.

La metodología implica la definición de indicadores (ámbitos, variables y parámetros). El

ámbito es el indicador de mayor jerarquía que permite visualizar aspectos más globales

del manejo; mientras que las variables son los de mayor sensibilidad que permiten

describir una acción, actividad o situación relativa a un determinado ámbito, y un

parámetro es el de menor jerarquía y mayor especificidad del sistema. Cada variable

adopta una escala de ponderación de cinco niveles (4 a 0), por lo tanto cada una de ellas

cuenta con cinco parámetros. El máximo valor (4) correspondió a la situación óptima y se

calificó como “muy satisfactorio”, el siguiente nivel (3) se calificó como “satisfactorio”, el

valor (2) como “medianamente satisfactorio”, el valor (1) como “poco satisfactorio” y el

nivel más bajo (0) correspondió a la peor situación y su calificación fue “insatisfactoria”.

De esta manera, el parámetro que adopte el AP para una determinada variable reflejará la

situación en la que se encuentra (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la

Nación et al. 2007). A continuación se presenta a modo de ejemplo, una de las variables

analizadas, con sus respectivos parámetros:

Fig. 1. Variable Senderos

Fuente: Elaboración propia

Variable: SENDEROS

Se refiere a la situación de los senderos. Incluye su delimitación y el estado

de la cartelería

PA

MET

RO

S

4 Senderos bien delimitados, con cartelería apropiada

3 Senderos delimitados con alguna cartelería inexistente o poco

apropiada

2 Senderos con cartelería inapropiada o inexistente

1 Senderos sin límites bien establecidos y sin cartelería

0 Inexistencia de senderos

Page 18: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

18

Para calificar las variables se requiere la definición de un escenario actual y uno óptimo.

Se entiende por escenario actual a la situación del AP al momento de su evaluación;

mientras que el escenario óptimo se define como el mejor estado o condición que un AP

debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar o aproximarse a los objetivos de su

creación. Se refleja a partir del valor máximo que toma una variable (4), y es por ello que

se considera a dicho valor como el mejor estado del área al momento de su evaluación

(Cifuentes et al. 2000).

Una vez calculada la efectividad de manejo, el resultado se encuadra en uno de los 5

niveles de efectividad, que reflejará cuán satisfactorio es el manejo del AP. Los niveles de

efectividad son: NIVEL I: “Manejo Insatisfactorio” (≤35%); NIVEL II: “Manejo poco

satisfactorio” (36-50%); NIVEL III: “Manejo medianamente satisfactorio” (51-75%); NIVEL

IV: “Manejo satisfactorio” (76-89%) y NIVEL V: “Manejo muy satisfactorio” (≥90%). Se

sugiere para su mejor comprensión y conocer las variables en detalle, recurrir a la

bibliografía mencionada (De Faria, 1993; Cifuentes et al. 2000).

Fig. 2. Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (El Calafate)

Fuente: Google Maps

Para este trabajo se presenta, por una parte una síntesis de las modificaciones realizadas

a la metodología original con una breve fundamentación en cada caso; y por otra, los

resultados obtenidos de su aplicación en la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez,

ubicada a 2km del centro de la localidad de El Calafate (Provincia de Santa Cruz,

Argentina), creada por Ordenanza Nº 247/86 del HCD, resultando una de las primeras

Reservas Naturales Municipales de Argentina (Fig. 2). Consiste en dos lagunas

interconectadas, lindantes con la Reserva Bahía Redonda y la margen sur del Lago

Argentino. Se caracteriza por ser un importante hábitat de nidificación y refugio para

muchas aves. Protege unas 100 especies de aves, incluyendo especies amenazadas,

como el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) y la Gallineta Chica (Rallus antarcticus)

Page 19: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

19

(Imberti y Albrieu, 2006), por lo cual

es reconocida como un Sitio AICA

(Área de Importancia para la

Conservación de las Aves).

Anualmente recibe un importante

flujo de turistas, favorecido por su

excelente ubicación geográfica, al

estar en el área de influencia del

Parque Nacional Los Glaciares. Los

visitantes tienen fácil acceso a sus

principales recursos, a través de un

recorrido guiado o autoguiado de

aproximadamente una hora (Ferrari

et al 2014). En la actualidad, su

manejo y gestión está concesionado a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral

(UNPA).

La recolección de la información para completar las matrices de análisis, se realizó a

través de entrevistas a informantes clave (responsables del manejo de la reserva, guías y

voluntarios), búsqueda bibliográfica y se complementó con una visita al área protegida

durante el mes de noviembre de 2014.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1) Modificaciones a la metodología original

Cifuentes et al. (2000), en su propuesta actualizada para medir la efectividad de manejo

de áreas protegidas, menciona que no pretende que sea estática sino por el contrario,

resalta que ha sido elaborada y validada visualizando un amplio espectro de situaciones y

categorías de manejo. De manera tal que avala la realización de las modificaciones

correspondientes e incorporación de nuevos indicadores, con la finalidad de su

adaptación a la realidad de las reservas a estudiar, siempre y cuando éstos sean

evaluados con las mismas herramientas que comprende el procedimiento.

En el presente estudio, los indicadores (ámbitos, variables y parámetros) se definieron a

partir de las formuladas por Cifuentes et al. (2000), Albrieu (2013) y las aplicadas en las

áreas marino-costeras de Argentina (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de

la Nación, Fundación Patagonia Natural y Fundación Vida Silvestre Argentina, 2007). De

todos los ámbitos que estos autores consideraron, hemos seleccionado un total de cinco:

Personal, Financiamiento, Infraestructura, Planificación y Político-Institucional, que eran

los que permitían evaluar adecuadamente las RNU; y se incluyó uno nuevo, que se

denominó “Turismo Responsable”, a fin de medir aspectos sobre el uso turístico y su

gestión en el área. Por turismo responsable, entendemos aquel caracterizado por ser

Page 20: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

20

respetuoso con el entorno natural, que contribuye a la prosperidad local y es sensible con

las particularidades de la cultura del lugar5.

Se identificaron un total de 41 variables distribuidas entre los seis ámbitos. Tanto las

variables como los parámetros se obtuvieron a partir de la bibliografía. Para ello, se

realizó una selección minuciosa de aquellos que eran posibles de aplicar a una reserva

natural urbana. Por otro lado, se modificaron otras con la finalidad de hacerlas operativas

a partir de las características particulares de las RNU. Por ejemplo, en la variable

“Seguridad” correspondiente al ámbito Infraestructura, se modificó la redacción de sus

parámetros, logrando así una mayor precisión al momento de su evaluación. Respecto a

la variable “Monitoreo”, incluida en el ámbito Planificación, se suprimió el término

“recursos culturales” de sus parámetros, debido a que las reservas estudiadas no

contaban con este tipo de recursos, resultando por tanto irrelevante su análisis. Por

último, se diseñaron variables y parámetros nuevos para medir algunos aspectos que no

se habían considerado, sobre el desarrollo del turismo responsable en las RNU.

Ocho variables conformaron el ámbito Turismo Responsable, de las cuales seis fueron

aportes nuevos a la metodología mencionada. Las dos restantes, resultaron de

modificaciones de variables existentes en la propuesta original, denominadas: “Apoyo

intra-institucional” y “Programa de capacitación externa”, que se adaptaron a la medición

de aspectos relacionados con la actividad turística. Las nuevas variables creadas con sus

respectivos parámetros, fueron: “Capacidad de carga”, “Gestión de residuos sólidos”,

“Existencia de recursos para mejorar la experiencia del visitante”, “Difusión turística”,

“Vínculo entre el AP y el organismo municipal de turismo” y “Relación entre los

prestadores de servicios turísticos y la reserva”. A pesar de que no estaban contempladas

en la metodología original, cada una de estas variables se estimó de importancia, por ser

generadoras de un alto impacto en la actividad, ya sean positivos o negativos.

A continuación, se presentan las ocho variables contenidas en el ámbito Turismo

Responsable, y una breve fundamentación acerca del porqué de su inclusión:

1. Capacidad de carga (CC): es un concepto de gran importancia para la actividad

turística, ya que permite conocer el número máximo de turistas simultáneos que

pueden utilizar un espacio sin alterarlo (Cifuentes, 1992), ni disminuir la calidad de la

experiencia. Conocer la cantidad de personas simultáneas que se pueden encontrar

en un espacio determinado, permite utilizar el recurso sin causar un daño excesivo

tanto al medio físico como a la experiencia del visitante (Echamendi Lorente, 2001).

Por lo tanto, contribuye notablemente en la conservación de las AP, siendo de mayor

relevancia en aquellas que reciben diariamente un gran flujo de turistas. Esta variable

buscó conocer si la CC había sido calculada, y en ese caso, si se aplicaba

correctamente en la RNU.

2. Gestión de residuos sólidos: el flujo de visitantes que puede recibir un AP siempre

genera, en mayor o menor intensidad, el incremento de residuos sólidos (Ej. papel,

bolsas de nylon, restos orgánicos, etc.). Mantener la reserva en buen estado implica

5 http://www.ecotumismo.org/turismo-responsable/

Page 21: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

21

por un lado, conservar de forma favorable sus recursos naturales y así cumplir con el

objetivo principal de la creación de cualquier AP. Por otro, favorece a la calidad del

servicio hacia sus visitantes logrando en algunos casos que repita su visita en el

futuro. Resultó entonces, importante conocer si existían campañas de limpieza, si en

ellas participaba la comunidad, la regularidad con la que se llevaban a cabo y, por otro

lado, si se contaba con señaléticas, folletos y contenedores en el área.

3. Recursos para mejorar la experiencia del visitante: en esta variable se hizo hincapié

en el recorrido que realiza el turista en el AP y los servicios que se le ofrecen, como

por ejemplo: guías de turismo, señalizaciones, la calidad de los recursos informativos

e interpretativos (folletos, guía de campo, checklist y/o tecnológicos). A través de ella

se buscó analizar con qué recursos cuenta el AP para ofrecer sus servicios, que no

sólo contribuirían a que el visitante disfrute del paseo sino también adquiera

conocimientos sobre el lugar y un comportamiento respetuoso con el medio. Es

fundamental el fortalecimiento y organización de la oferta de servicios especializados

para el adecuado desarrollo del producto turístico que representan los atractivos que

se ubican en la zona.

4. Difusión turística: Con esta variable se pretende conocer qué recursos se utilizan para

promover turísticamente el área (medios gráficos, tecnológicos como ser redes

sociales, páginas webs, entre otros) y con cuánta regularidad se actualizan. Se

incluyen tanto medios gráficos como redes sociales. En el caso de la actividad

turística, es importante dar a conocer el AP y todas las actividades que en ella se

realizan, favoreciendo de esta manera al aumento de visitantes y acompañado a ello,

transmitir la importancia de la conservación de su patrimonio natural y cultural, que es

la razón por la cual se crea una reserva.

5. Vínculo entre el AP y el organismo municipal de turismo: se consideró importante

conocer el vínculo existente entre quienes manejan el AP y las autoridades de turismo,

teniendo en cuenta que son reservas naturales urbanas, por lo tanto, están dentro de

las ciudades y ambos organismos deberían trabajar coordinadamente, entendiendo

que así se puede potenciar su cuidado y promover sus atractivos.

6. Apoyo intra-institucional para la gestión turística: a través de esta variable se buscó

reflejar la claridad de las políticas turísticas y recreativas desarrolladas en el AP por el

conjunto de organismos relacionados con la misma y si existe apoyo político a nivel

del municipio para mejorar su gestión.

7. Relación entre los prestadores de servicios turísticos y la reserva: los prestadores de

servicios turísticos son un importante medio para dar a conocer la reserva, debido a

que ellos se encuentran en constante contacto con los turistas. Esta variable mide el

tipo de vínculo entre AP y estos actores, y a su vez intenta conocer si existe o no

intercambio de información que mejore la gestión de la actividad en la reserva.

8. Programa de capacitación externa: esta variable busca analizar si el AP cuenta con

algún programa de capacitación para los prestadores de servicios turísticos, que

contribuya a desarrollar el turismo y la recreación en armonía con el ambiente.

Page 22: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

22

Se presentan los parámetros que integraron las nuevas variables consideradas y su

puntaje respectivo:

Variable: “Capacidad de carga”

4= La capacidad de carga se calculó y se aplica en el AP.

3= La capacidad de carga se estimó, pero se aplica ocasionalmente.

2= La capacidad de carga se estimó pero no se aplica.

1= La capacidad de carga se está calculando actualmente.

0= La capacidad de carga no se ha calculado.

Variable: “Gestión de residuos sólidos”

4= Existen programas de gestión de residuos y campañas de limpieza en la reserva, con participación de la comunidad. Hay contenedores, señalética y folletos informativos.

3= Se ejecutan programas de gestión de residuos y campañas de limpieza pero hay poca participación de la comunidad. Existen contenedores, señalética y folletos informativos pero son insuficientes.

2= No hay programas de gestión de residuos, pero se ejecutan periódicamente campañas de limpieza sin participación comunitaria. Sólo existen contenedores, pero la recolección es esporádica.

1= Hay acciones relacionadas a la gestión de residuos, pero son esporádicas e insuficientes. Hay contenedores en el AP, pero su número es insuficiente y la recolección es esporádica.

0= No existen programas de gestión de residuos, campañas de limpieza, contenedores, señalética, ni folletos informativos.

Variable: “Recursos para mejorar la experiencia del visitante”

4= El AP cuenta con visitas guiadas y/o autoguiadas, diversidad y excelente calidad en recursos informativos/interpretativos (como folletos, señalética, guías de campo, checklist, tecnológicos) orientados a que logre un mejor conocimiento sobre el lugar y un comportamiento respetuoso con el medio.

3= El AP dispone de un circuito de visitas, pero no cuenta con el servicio de guías. Cuenta con recursos informativos/interpretativos pero no son de excelente calidad.

2= El AP dispone de un circuito de visitas, pero no cuenta con el servicio de guías ni está correctamente señalizado. Cuenta con algunos recursos informativos/interpretativos, pero son insuficientes y la información no está actualizada.

1= El AP no posee un circuito de visitas. Cuenta sólo con recursos informativos pero son insuficientes, la calidad no es la adecuada y/o están desactualizados.

0= No existen circuitos para los visitantes, ni recursos informativos/interpretativos.

Variable: “Difusión turística”

4= Utiliza y actualiza con periodicidad todos los medios y tecnologías disponibles para difundir el AP y sus actividades, tales como: páginas web, redes sociales y medios gráficos/visuales para su difusión.

Page 23: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

23

3= Utiliza y actualiza esporádicamente todos los medios y tecnologías disponibles para difundir el AP y sus actividades.

2= Utiliza ocasionalmente las páginas web y redes sociales pero no las actualiza, y sólo en escasas oportunidades los medios gráficos/visuales.

1= Utiliza ocasionalmente páginas web y redes sociales, pero no los medios gráficos/visuales.

0= No utiliza páginas web, redes sociales ni medios gráficos/visuales para su promoción/difusión.

Variable: “Vínculo entre el AP y el organismo municipal de turismo”.

4= Existe un vínculo estrecho entre las autoridades el AP y el organismo de Turismo municipal. Habitualmente se realizan actividades en conjunto para promover y ordenar la actividad turística en la reserva (difusión, planes de manejo, capacitaciones, campañas de limpieza, etc.)

3= Existe un vínculo irregular entre las autoridades del AP y el organismo de Turismo municipal. Se realizan al menos 2 veces al año actividades en conjunto, para promover y ordenar la actividad turística en la reserva.

2= Existe un vínculo esporádico entre las autoridades del AP y el organismo de Turismo municipal. Se realizan al menos 1 vez por año, actividades en conjunto para promover y ordenar la actividad turística en la reserva.

1= No existe vínculos entre las autoridades el AP y el organismo de Turismo municipal. Existe interés de planificar actividades en conjunto pero aún no se llevan a cabo.

0= No existe un vínculo entre las autoridades el AP y el organismo de Turismo municipal, ni se manifiesta interés en realizar actividades en conjunto.

Variable: “Relación entre los prestadores de servicios turísticos y la reserva”

4= Existe un vínculo estrecho entre las autoridades del AP y los prestadores de los servicios turísticos.

3= Existe un vínculo moderado entre las autoridades del AP y los prestadores de los servicios turísticos.

2= Existe un vínculo esporádico con los prestadores de los servicios turísticos. Se difunde información sobre el AP.

1= Existe un vínculo débil con algunos prestadores.

0= No existe un vínculo alguno ni relación con los prestadores de servicios que difundan las ofertas y atractivos de la reserva.

Variable: “Apoyo intra-institucional” (ámbito Turismo Responsable)

4= Las políticas sobre turismo y recreación en el AP están claramente definidas y se traducen en un fuerte apoyo político a todo nivel.

3= Las políticas sobre turismo y recreación están definidas, pero su interpretación es desviada hacia aspectos no tan relevantes para el manejo. El apoyo para mejorar su gestión es medianamente percibido.

2= Existen lineamientos generales para el desarrollo del turismo y la recreación en el AP, pero el apoyo para mejorar su gestión es esporádico y pobremente percibido.

Page 24: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

24

1= Existen lineamientos generales o políticas pero no hay apoyo concreto a las mismas.

0= El discurso sobre turismo y recreación no es consecuente con las necesidades del AP para su mantenimiento a largo plazo. Su apoyo es nulo.

Variable: “Programa de capacitación externa”

4= Existe un programa de capacitación institucional destinado a los prestadores de servicios turísticos, que se ejecuta y evalúa su impacto.

3= Existe un programa de capacitación institucional para los prestadores de servicios turísticos, se ejecutan algunas acciones pero no se evalúa su impacto.

2= Existen acciones de capacitación institucional, y se está diseñando un programa.

1= Existen acciones de capacitación institucional, pero no están contempladas en un programa.

0= No existe un programa ni acciones de capacitación institucional para los prestadores de servicios turísticos.

La variable “Apoyo intra-institucional” se midió en dos ámbitos diferentes, el Político

Institucional y en el de Turismo Responsable. La diferencia radicó, en que en el primer

ámbito, se midió la existencia de políticas de conservación, mientras que en el segundo,

sobre turismo y recreación. Los parámetros considerados corresponden al ámbito TR.

La variable “Programa de capacitación externa”, en la bibliografía se denomina “Programa

de capacitación” y busca examinar si existen capacitaciones organizadas y orientadas a

los empleados del AP, y en ese caso, sí se implementa correctamente. Para el caso de la

actividad turística, fue orientada hacia la formación de los prestadores de servicios

turísticos, entendiendo la importancia de que conozcan cuáles son los valores y objetivos

de la conservación de un AP, los comportamientos adecuados que deben promover en los

visitantes que llevan al área, la información que deben transmitirles, entre otros. Por lo

tanto, no sólo se modificó el nombre de la variable, sino que también se realizaron

cambios en sus parámetros. De esta manera, se creó una nueva variable a partir de una

preexistente.

2) Caso de estudio: Resultados de la efectividad de manejo aplicado a la RNU

Laguna Nimez (El Calafate)

En la Tabla 1, se presenta la matriz de evaluación de la reserva, en cuyas columnas se

ubicaron los ámbitos y en las filas sus valores finales correspondientes. En ella, es posible

observar por un lado, la efectividad de manejo general de la reserva, expresado en

porcentaje y por otro, la obtenida por cada ámbito. No se presenta la información

detallada por ámbito (todas sus variables con su puntaje respectivo) pues resultaría muy

extenso el trabajo, excepto las que pertenecen al ámbito Turismo Responsable, que

fueron de particular interés para este artículo (Tabla 2).

En general, todos los ámbitos obtuvieron puntajes altos, alcanzando o superando el 70%

(Tabla 1). Se destacaron principalmente, los ámbitos Financiamiento, Infraestructura y

Page 25: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

25

Político-Institucional, que superaron

el 90% de efectividad. En la reserva

se perciben ingresos a partir del

cobro de una entrada a los turistas

que la visitan y además, tiene a la

venta diferentes artículos (libros,

checklist, alfajores regionales, entre

otros), que le permiten financiarse

económicamente, solventar sus

gastos e invertir en infraestructura y

mantenimiento, resultando así

autosustentable. Por otra parte, el

ámbito que presentó el menor valor,

fue el de Planificación, debido a

que la reserva no cuenta aún con un plan de manejo, y en este indicador se mide

principalmente aspectos en relación a la existencia y cumplimiento del mismo.

La RNU Laguna Nimez, obtuvo una efectividad de manejo total de 84%,

correspondiéndole un NIVEL IV, que equivale a un Manejo Satisfactorio, por lo que se

puede deducir que la reserva cumple correctamente los objetivos por los cuales fue

creada.

Tabla 1. Efectividad de Manejo de la Reserva Natural Urbana Laguna Nimez (El Calafate)

ÁMBITOS

Puntaje por variable

Per

son

al

Fin

anci

amie

nto

Infr

aest

ruct

ura

Pla

nif

icac

ión

Po

lític

o in

stit

uci

on

al

Turi

smo

Re

spo

nsa

ble

TOTAL ÓPTIMO Efectividad total (%)

16

16

22

38

18

27

137

164

84

Efectividad por ámbito (%)

80

100

92

73

90

84

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 2, se presentan los valores obtenidos en el ámbito Turismo Responsable y las

variables consideradas. La variable capacidad de carga fue la que obtuvo el menor valor,

lo cual implica que se está calculando en la actualidad. La capacidad de carga es un

Page 26: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

26

concepto muy importante para la planificación, en lo que respecta a los senderos y al

control de turistas en simultáneo que ingresan a la reserva. Teniendo en cuenta que la

reserva se encuentra emplazada en el área de influencia de uno de los centros turísticos

más importantes del país (Parque Nacional Los Glaciares), resulta de gran importancia

que dicha actividad cumpla con los estándares del turismo responsable. Por otro lado,

recibe una gran afluencia de visitantes (aprox. 25.000 en la temporada 2014), en

consecuencia, se considera que para la gestión ésta debería ser una de las prioridades

inmediatas, a los efectos de evitar una sobrecarga y mantener en buenas condiciones de

conservación al ecosistema.

En lo que respecta a las otras variables, en general se obtuvo buen puntaje (entre 3 y 4)

(Tabla 2). La RNU cuenta con un centro de atención al visitante en buen estado, aunque

resulta pequeño en temporada alta, debido a que suele saturarse de visitantes. Posee

miradores, binoculares, refugios, entre otras herramientas que favorecen al avistaje de

aves. En cuanto a los senderos, se encuentran en buen estado y muy bien señalizados,

efectuándose monitoreos periódicos para analizar su estado de conservación. Desarrolla

periódicamente capacitaciones y charlas abiertas a la comunidad.

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se realizó una selección de los indicadores a partir de la

metodología original, con la finalidad de adaptar la herramienta al objeto de estudio,

teniendo en cuenta que se trabajó a una escala territorial menor (municipal) y por ende,

Tabla 2. Efectividad de Manejo del Ámbito Turismo Responsable – Reserva Natural Urbana Laguna Nimez

VARIABLES Y PUNTAJES

Cap

acid

ad d

e ca

rga

Ge

stió

n d

e re

sid

uo

s só

lido

s

Infr

aest

ruct

ura

par

a el

vis

itan

te

Rec

urs

os

par

a m

ejo

rar

la e

xper

ien

cia

del

visi

tan

te

Dif

usi

ón

tu

ríst

ica

Vín

culo

en

tre

el A

P y

org

anis

mo

mu

nic

ipal

de

turi

smo

Ap

oyo

intr

a in

stit

uci

on

al

Rel

ació

n e

ntr

e lo

s p

rest

ado

res

de

serv

icio

s

turí

stic

os

y la

re

serv

a

Pro

gram

a d

e ca

pac

itac

ión

ext

ern

a

TOTA

L

ÓP

TIM

O

EFEC

TIV

IDA

D D

E M

AN

EJO

(%

)

1 4 3 4 4 4 3 4 3 27 32 84

Page 27: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

27

con complejidad diferente que en otras áreas protegidas, como parques nacionales o

reservas provinciales. Se seleccionaron un total de cinco ámbitos preestablecidos por la

metodología para el análisis de la efectividad de manejo, y se presenta uno nuevo,

denominado Turismo Responsable.

En la propuesta metodológica de Cifuentes et al. (2000), la actividad turística se mide a

través de diferentes variables distribuidas en los ámbitos, sin embargo no se realiza un

análisis exhaustivo del mismo. Es por ello, que consideramos que debería contar con sus

propios indicadores, a fin de observar con precisión cuáles son sus características para el

AP en cuestión, y así realizar recomendaciones a partir de la información obtenida, en

especial si se pretende promover y llevar adelante un turismo cuidadoso con el medio.

Según datos de la OMT, el turismo a nivel mundial va en aumento6. Es por ello que resulta

de gran importancia contar con datos precisos sobre esta actividad en cada reserva, para

llevar a cabo un turismo a favor de la conservación y mejorar así, la experiencia del

visitante. El turismo basado en las áreas protegidas puede ser un factor clave para apoyar

la conservación del patrimonio natural y cultural. Puede generar fondos gracias al cobro

de entradas y otros servicios, impuestos locales, etc., que pueden utilizarse directamente

para ayudar a cubrir o compensar los costos de la conservación, de mantener las

tradiciones culturales y de brindar educación. Indirectamente, al demostrar las ventajas

económicas que el turismo en áreas protegidas puede tener para un país o una región,

puede reforzarse el apoyo público y político a la conservación del patrimonio natural. El

desarrollo del turismo debería prever la protección de los elementos positivos de la

comunidad anfitriona y abordar aquellos aspectos que requieren mejorarse. Una forma de

hacerlo es crear instalaciones y servicios para el turismo que contribuyan también a

mejorar las condiciones de vida de los lugareños (Fernández y Mantiñán, 2011).

La metodología aplicada, contribuye a una mejor planificación y direccionamiento del

manejo en el área protegida, ya que destaca los vacíos existentes, así como las

fortalezas. Ello permite al gestor reprogramar actividades, facilita la priorización de

inversiones y por último, define las políticas específicas hacia donde debe apuntarse para

cumplir con los objetivos de conservación.

En el caso particular analizado, la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez, esta

herramienta metodológica permitió conocer los aspectos en los que se poseen mayores

fortalezas y debilidades, por lo tanto los pasos que deberían seguirse en el corto y

mediano plazo. Elaborar el plan de manejo y calcular la capacidad de carga de los

senderos surge como una de sus prioridades. Ello mejorará sustancialmente el estado y

mantenimiento del ecosistema en el tiempo, así como la experiencia de los visitantes.

La razón de ser del organismo responsable de la gestión de un área protegida estriba en

proteger los valores por los cuales se creó inicialmente el área mediante, entre otras

cosas, la gestión activa del turismo y de los turistas, la asunción compartida de las

responsabilidades de la gestión con los operadores turísticos, las comunidades locales y

6 http://media.unwto.org/es/press-release/2015-01-27/mas-de-1100-millones-de-turistas-viajaron-al-

extranjero-en-2014

Page 28: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

28

los visitantes, y la potenciación de las oportunidades económicas que el turismo puede

ofrecer.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo se realizó en el marco del Proyecto de Investigación PI 29A-332 de la

Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), por lo cual se agradece a la

institución por el aporte de fondos que permitieron la realización de campañas y el

relevamiento de datos. Asimismo, fue parte de los estudios realizados en el marco de las

Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas – CIN por una de sus autoras (Berthe, C.).

Muy especialmente, se desea agradecer a quienes contribuyeron con el aporte de

información valiosa, o participaron de las entrevistas que permitieron completar las

matrices: Franco Paz, Germán Montero, Soledad Verón, Carlos Albrieu, Laura Estrampes,

Sebastián Alvarado, Rita López, Gabriela Mancilla y Josefina Ramos.

BIBLIOGRAFÍA

ALBRIEU, C. (2003). Efectividad del manejo de las áreas protegidas de la provincia de

Santa Cruz. Tesis de Maestría, presentada para obtener el título de Magister en

Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba.

CIFUENTES, M. (1992). Determinación de la capacidad de la carga turística en áreas

protegidas. WWF-CATIE. Costa Rica. 34 p

CIFUENTES, M. A., A.IZURIETA y H.H. de FARIA. (2000). Medición de la efectividad del

manejo de áreas protegidas. Serie Téc. Nro. 2: 105 p. WWF, IUCN y GTZ.

Turrialba, Costa Rica.

DECRISTÓFARO, L. A., S. FERRARI y C. ALBRIEU. (2014). Reservas naturales urbanas

en el sur de Santa Cruz (Argentina): importancia, caracterización del uso público e

incidencia sobre las comunidades vecinas. Revista de Informes Científicos

Técnicos de la UNPA. Vol 6, N° 2: 90-117. Ed. UNPA. Disponible en:

http://secyt.unpa.edu.ar/journal/index.php/ICTUNPA/article/view/ICT-UNPA-84-

2014/85

DE FARIA, H.H. (1993). Procedimientos para medir la efectividad de manejo de áreas

silvestres protegidas y su aplicación en dos áreas protegidas de Costa Rica.

Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza (CATIE), Turrialba,

Costa Rica.

EAGLES, P. F., MCCOOL, S.F. and C. D. HAYNES. (2002). Sustainable tourism in

protected areas: Guidelines for planning and management (No. 8). IUCN.

ECHAMENDI LORENTE, P. (2001). La capacidad de carga turística. Aspectos

conceptuales y normas de aplicación. Anales de Geografía de la Universidad

Complutense. Disponible en:

http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/26/Capacidad_carga.pdf

Page 29: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

29

FERNÁNDEZ, M. B. y M. J. MANTIÑÁN. (2011). La interacción del desarrollo turístico en

una reserva natural: el caso de la región de Tremiti (Italia). In XII Coloquio de

Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (p. 37). Universidad Carlos III.

FERRARI, S.; L. DECRISTÓFARO; L. ESTRAMPES y C. ALBRIEU. (2014). Reservas

naturales urbanas: herramientas para fomentar el turismo y la recreación en

comunidades del sur de Santa Cruz (Argentina). En: Campodónico, R.; P. Rosake;

P. Ercolani. Libro de Actas del VI Congreso Latinoamericano de Investigación

Turística. Ed. EDUCO- Universidad Nacional del Comahue.

GTZ (Cooperación Técnica Alemana). (2010). Áreas de Conservación Municipal: Una

oportunidad para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local.

Reflexiones y experiencias desde América Latina. Brasilia, DF.

HOCKINGS, M., STOLTON, S., and N. DUDLEY. (2000). Evaluating effectiveness. A

Framework for Assessing the Management of Protected Areas. Reihe: World

Commission on Protected Areas (WCPA): Best Practice Protected Area Guidelines

Series, 6.

IMBERTI, S.y C. ALBRIEU. (2006). El Calafate – Argentina. Aves de la Laguna Nimez.

Convenio Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Municipalidad de El

Calafate. Fundación UNPA (Ed.). 31 Pp.

IZURIETA, A. (1997). Evaluación de la Eficiencia de Manejo de Áreas Protegidas:

Validación de una metodología aplicada a un subsistema de Áreas Protegidas y

sus zonas de influencia en el área de Conservación Osa, Costa Rica. Tesis Mag.

Scientiae. CATIE: Turrialba, Costa Rica.

KRAPOVICKAS, S. y V. DE FRANCESCO. (2001). Espacios naturales remanentes en el

área metropolitana de Buenos Aires: Oportunidades para el desarrollo urbano

sostenible. Resúmenes de las Primeras Jornadas Nacionales sobre Reservas

Naturales Urbanas. Hacia una mejor calidad de vida en nuestras ciudades. Aves

Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata en colaboración con AVINA. Pp: 21-

22. Buenos Aires.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN,

FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL y FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE

ARGENTINA. (2007). Efectividad del manejo de las áreas protegidas marino

costeras de la Argentina. 1ª. Ed. Buenos Aires. Vida Silvestre Argentina.

Volver

Page 30: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

30

EL PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN Y LAS COMUNIDADES VECINAS DE

PUERTO SANTA CRUZ Y CMTE. LUIS PIEDRA BUENA

Ruiz María Lara Magdalena7

Palabras Claves: Parque Nacional Monte León, turismo, beneficios, comunidades

locales.

En el Plan de Gestión de la Administración de Parques Nacionales, se establece que los

ENP (Espacios Naturales Protegidos) contribuirán al desarrollo regional sustentable,

brindando al conjunto de la sociedad bienes y servicios ambientales a perpetuidad y

favoreciendo en forma real y directa a las comunidades locales. El turismo aparece como

una de esas formas. El presente trabajo está basado en la situación del Parque Nacional

Monte León y los municipios más cercanos: Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra

Buena. En él, se analiza si desde la creación del área protegida han aumentado el

número de visitantes a las localidades y si este aumento ha traído beneficios económicos,

ya sea directa o indirectamente a ambas comunidades. Para ello, se tuvo en cuenta las

variables de la cantidad de visitantes, planta turística, entre otras. Además se analizó si el

Parque aún sigue siendo un lugar de recreación para ambos municipios. Para la

realización del trabajo se consideraron datos históricos, análisis del registro de visitantes

al Parque y a los municipios, entrevistas a los directores de turismo y a representantes de

emprendimientos turísticos.

En ambas localidades, la actividad turística es incipiente, las direcciones de turismo no

llevan mucho años de creadas y el camino a seguir es extenso. Pero sin embargo, el 45%

de los visitantes que llegan al parque pasaron por alguna de las localidades. La oferta

turística también ha crecido, principalmente en hotelería. Aunque todavía les falta la

planificación, sobre todo en cuanto a registro de cantidad de camas y cubiertos.

Aunque los ciudadanos no puedan realizar todas las actividades libremente dentro del

parque, como lo hicieron en la antigüedad, siguen representando uno de los mayores

porcentajes de visitantes que llegan al área.

Por lo tanto, podemos decir, que lentamente en la actividad turística de estos últimos 10

años ha habido un incremento y que el parque acompaña a la misma. Queda pendiente,

de todas maneras, el involucramiento con las comunidades en otras actividades.

INTRODUCCIÓN

Francisco Moreno, impulsor de la creación del primer Parque Nacional de la Argentina

manifestaba la conveniencia de que la nación conservara la propiedad de determinados

sitios de gran belleza escénica “para provecho de las generaciones venideras, siguiendo

7 Personal Técnico Parque Nacional Monte León (uso público y educación ambiental) Licenciada en Turismo.

Universidad Nacional de Misiones. Estudiante Maestría en Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos Universidad Nacional de Quilmes. Mail: [email protected], [email protected]

Page 31: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

31

el ejemplo de Estados Unidos y otros países”, que para entonces ya poseían parques

nacionales. En su opinión, tales emprendimientos llegarían a ser “centros de grandes

actividades intelectuales y sociales”, y por lo tanto, “excelentes instrumentos para el

progreso humano”. A las apreciaciones mencionadas, Moreno agregaba su deseo de que

“la fisonomía del sitio no fuese alterada” y que no se hiciesen más obras que “aquellas

que facilitaran la presencia siempre beneficiosa de visitantes a regiones incorporadas

definitivamente a la soberanía de nuestro país y cuyo rápido y mediato aprovechamiento

debía contribuir a la orientación de los destinos de la nacionalidad argentina” (Fortunato,

2005: 26; cit. en Moreno, E., 1942: 281 - 283).

En la actualidad, es la Administración de Parques Nacionales el organismo al cual el

Estado Nacional le ha encomendado y confiado custodiar, difundir y abrir al mundo

muestras emblemáticas del patrimonio natural y cultural de los argentinos. Las áreas que

hoy administra se encuentran comprendidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

el que fue creado en 1934, mediante la Ley 12.103, base del actual sistema (APN, 2001).

Así, el 10 de noviembre de 2004, por la Ley Nº 25.945 nace el Parque Nacional Monte

León, constituyendo la primera área protegida de la costa argentina.

Las áreas protegidas como misión deben beneficiar a las comunidades limítrofes, ya sea

con políticas de educación ambiental, productivas o con el incentivo al sector turístico.

En el presente trabajo se tratará de analizar si desde la apertura del Parque Nacional

Monte León como área protegida han aumentado el número de visitantes a las

localidades de Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena, vecinas al Parque, y

si este aumento ha traído beneficios económicos, ya sea directa o indirectamente a

ambas comunidades. Para ello se tendrán en cuenta las variables de la cantidad de

visitantes y planta turística, entre otras.

Además se analizará si el Parque aún sigue siendo un lugar de recreación para ambos

municipios, ya que en la antigüedad el área costera era utilizada por las poblaciones, y

aunque en la actualidad hay sectores del parque destinados al uso de las personas, este

fue cambiando y paulatinamente las comunidades parecieran haberse alejado.

FUNDAMENTACIÓN

En el Plan de Gestión de la Administración de Parques Nacionales, se establece que los

ENP (Espacios Naturales Protegidos) contribuirán al desarrollo regional sustentable,

brindando al conjunto de la sociedad bienes y servicios ambientales a perpetuidad y

beneficiando en forma real y directa a las comunidades locales.

Ya con la creación de los primeros parques nacionales sus impulsores hablaban de los

beneficios, más allá de los ambientales, que estas áreas proporcionarían a las localidades

que se encontraban en sus alrededores… “Cabe consignar que, más allá de sus

particularidades, una serie de aspectos comunes caracterizan el proceso conducente a la

institucionalización de Nahuel Huapi e Iguazú como las primeras áreas protegidas de

nuestro país: el establecimiento de parques nacionales es un procedimiento puesto al

servicio de iniciativas vinculadas a la apropiación territorial; el Estado Nacional es

identificado como único agente legítimo para la creación, dirección y administración de

Page 32: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

32

tales emprendimientos; la acción de “conservar” es entendida implícitamente con un

sentido de mantenimiento o recuperación de la propiedad pública de la tierra y de sus

recursos naturales, condición necesaria para disponer su uso futuro con miras al

desarrollo regional y el “progreso económico, social y espiritual de la nación”. (Fortunato

2005:26 - 27). Ejemplo de éstos fueron los municipios de Puerto Iguazú y San Carlos de

Bariloche.

Además el mismo Bustillo (Primer Director de Parques Nacionales) consideraba que “…la

conjunción entre parques nacionales, turismo y desarrollo regional es una secuencia

lógica irrefutable: el paisaje estaba llamado a ser motivador de corrientes turísticas; la

prestación de servicios turísticos, identificada como base socioeconómica de núcleos

urbanos permanentes, impactaría positivamente en otras actividades a causa de su

“efecto multiplicador”; estos centros turísticos, transformados en verdaderos “polos de

desarrollo”, propiciarían el progreso regional mediante la expansión del comercio y la

industria”… (Fortunato, 2005:31).

Por lo expuesto, es que se considera necesario indagar si realmente los Parques

Nacionales proporcionan ese beneficio económico con relación al turismo y la recreación

que en su momento fue uno de los motivos impulsores de la creación de las áreas.

Analizando en este caso particular la situación del Parque Nacional Monte León.

DEFINICIÓN DEL TEMA PROBLEMA

Las áreas Naturales Protegidas y las comunidades locales. El caso de Monte León y

los municipios de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena.

Son conocidos los beneficios de un área protegida para la conservación de diferentes

ecosistemas del país. Pero ¿son apreciables estos beneficios en las localidades vecinas a

los Parques? ¿Las poblaciones sienten que se les ha quitado un espacio que tiempo atrás

era de libre circulación? Si la principal promesa de beneficios está directamente

relacionada con el incremento del turismo ¿Es así? ¿Estos beneficios son realmente

valorados por estas poblaciones? A diez años de la creación del Parque Nacional Monte

León ¿Qué sucede con los municipios de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena

en relación a la actividad Turística?

Delimitación del tema-problema: Límites de espacio, tiempo y población.

Espacio: Municipios de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena

Tiempo: Desde la creación del Parque Nacional Monte León, hace 10 años (10 de

noviembre de 2004) hasta la actualidad.

Población: Planta turística de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena. Visitantes

que llegan al área. Comunidades en general.

Page 33: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

33

Objetivo General

Indagar sobre los beneficios económicos en el sector turístico que el Parque

Nacional Monte León aporta a las localidades vecinas.

Objetivos Específicos:

Determinar cuánto ha crecido la oferta turística en los municipios de Puerto Santa

Cruz y Comandante Luis Piedra Buena en los últimos 10 años.

Indagar el movimiento de número de visitantes en las localidades en los últimos 10

años.

Analizar la cantidad de visitantes que llegan al Parque Nacional provenientes de

las localidades vecinas.

Estrategias metodológicas:

Tipo de Estudio: Descriptivo

Fuentes:

- Secundarias: Bibliografía. Leyes y decretos. Datos estadísticos (visitantes y

prestadores turístico) del Parque Nacional Monte León y las direcciones de Turismo

de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena.

- Primarias: Guía de entrevista a directores de Turismo. Guía de entrevistas a gerentes

de emprendimientos turísticos de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena.

DESARROLLO

Administración de Parques Nacionales

A continuación y a simple modo de contextualizar la función de las áreas protegidas con

las comunidades aledañas, se transcriben fragmentos del Plan de Gestión Institucional de

los Parques Nacionales.

En el transcurso de más de 60 años de continuidad, el sistema de Administración de

Parques Nacionales –a pesar de las interrupciones constitucionales, de la alternancia de

gobiernos democráticos de diferente concepción ideológica e incluso de las sucesivas y

graves crisis económicas– ha ido evolucionando tanto en su aspecto legal y operativo,

como en materia de variedad y extensión de los ambientes que hoy involucra. El Plan de

Gestión destaca que la existencia de las Áreas Protegidas habla de la riqueza de un país

que planifica su futuro y desarrolla su presente. Por ello, los Parques Nacionales deben

transformarse en instrumentos del desarrollo sustentable y como tales representar

verdaderas oportunidades de crecimiento, trabajo y equidad social, dinamizadores de las

economías regionales.

La presencia de un Parque Nacional no sólo asegura, sin demandar inversión alguna a la

provincia beneficiada, la conservación del área involucrada, sino que además colabora en

la irradiación de prácticas de manejo sustentable a las zonas vecinas y garantiza –como

una marca registrada de prestigio– la presencia de un atractivo cada vez más preciado

Page 34: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

34

por la industria turística nacional e internacional. Asimismo, brinda servicios ambientales

directos e indirectos de incalculable valor al conjunto de la sociedad, mejorando la calidad

de vida de los habitantes

Entre sus objetivos los ENP deben aportar al desarrollo sustentable de las diferentes

regiones del país, especialmente a través del impulso de actividades recreativas y

turísticas que resulten compatibles y armónicas con los principios relativos a la

conservación del patrimonio natural y cultural.

Entre los lineamientos establecidos en el Plan de Gestión Institucional (2001) que deben

seguir las áreas protegidas y a favor del desarrollo del presente trabajo podemos destacar

el siguiente:

1. Los espacios naturales protegidos y el desarrollo regional

Los ENP cumplen un importante rol en el desarrollo regional, por lo cual deben ser

considerados en las estrategias territoriales para la mejora de la calidad de vida de sus

habitantes, garantizando el acceso a bienes y servicios ambientales a perpetuidad.

a) El beneficiario principal de los bienes y servicios provenientes de las áreas protegidas,

será el conjunto de la sociedad. Sin menoscabar dicho principio, las comunidades locales

deberán ser beneficiarias primarias y directas de los servicios y bienes ambientales que

brinden los ENP.

b) La gestión de los ENP será abierta y participativa al entorno social. En este sentido los

funcionarios responsables apoyarán y participarán activamente de los proyectos de

desarrollo sustentable en las zonas de influencia de los ENP.

c) Los ENP no serán “islas de conservación”, sino parte integrante del contexto regional

procurándose el traslado de la concepción de las áreas de amortiguación, desde el interior

de los ENP hacia las áreas circundantes, de propiedad pública o privada. Por lo tanto la

planificación de los ENP deberá exceder su estricto territorio, teniendo en cuenta su

inserción regional.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Historia de la creación del Parque Nacional Monte León

Según Brown y Otros (2006) a partir de la década del 80 se hizo más recurrente la

mención de Monte León entre los sitios costeros prioritarios a proteger, y luego como sitio

a tener en cuenta para la creación del primer Parque Nacional costero-marino del país.

En el año 1997 se incluyó a Monte León en el Subcomponente “Creación y consolidación

de Áreas Protegidas” del Proyecto, la creación o Conservación de la Biodiversidad

financiado mediante una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y

recursos de la Administración de Parques Nacionales (APN).

El proyecto inicial consistía en la creación de un Parque Nacional orientado

fundamentalmente a la protección de una franja costera de alrededor de 7.000 Ha de

Page 35: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

35

extensión. En el mencionado proyecto GEF se incluyeron las inversiones necesarias para

la creación del Parque, previendo un plazo de 5 años para la concreción del proyecto con

vencimiento a diciembre de 2003. Lamentablemente, diversos contratiempos en el

proceso de adquisición de las tierras demoraron su inicio.

Posteriormente, surge una nueva alternativa que da un renovado impulso a la idea y

permite encarar incluso un proyecto más ambicioso. Así es que, el 27 de abril de 2001 se

suscribe un contrato de Fideicomiso entre la Fundación Patagonia Land Trust (PLT) y la

Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), por el cual PLT aporta los fondos necesarios

para que la FVSA adquiera la totalidad de la Estancia Monte León para su futura donación

a la APN, con el objeto de crear el primer Parque Nacional costero-marino de la

Argentina.

La superficie del área a destinar al futuro Parque Nacional pasó entonces a tener

55.998,55 Ha, a la que luego en una “Modificación al Contrato de Fideicomiso” se suman

4.800 ha de la Estancia Doraique (lotes al sudoeste de la Ruta Nacional Nº 3), vecina a

Monte León y con la incorporación de las áreas fiscales costeras, la superficie total del

área resultó en 62.169 Ha.

En el Plan de Manejo del Parque Nacional Monte León (2002), se establece que la

donación del inmueble a la APN estaba sujeta en el contrato de Fideicomiso a una

condición suspensiva consistente en la elaboración y aprobación de un plan de acción

para el área por parte de un Comité de Administración creado al efecto y conformado por

PLT, la FVSA, la APN, la Provincia de Santa Cruz, la Sra. Silvia Braun (en nombre de los

anteriores propietarios de la Ea. Monte León) y el Sr. Guillermo Harris, experto en

conservación marina de la Fundación Patagonia Natural.

En mayo de 2001, se iniciaron las reuniones del Comité de Administración con vistas a la

elaboración del Plan que permitiría la concreción de la donación del inmueble a la APN.

Este paso resultó fundamental por cuanto los montos destinados a las obras previstas en

el Proyecto GEF para Monte León recién podrían desembolsarse cuando la APN adquiera

la propiedad del inmueble.

Es importante destacar que en algunas de las reuniones del mencionado Comité de

Administración participaron también el entonces Intendente de Puerto Santa Cruz Sr.

Aníbal Pernas y Diputados de la Provincia de Santa Cruz, como la Sra. Rita Drisaldi

(Diputada Nacional) y el Sr. Marco Marincovic (Diputado Provincial).

Se daba comienzo así, al proceso para la creación del primer Parque Nacional costero-

marino del país incluyendo una extensión significativa de ambientes de la estepa

patagónica. El área concentra -en base a los conocimientos existentes- una alta

diversidad y gran parte de los exponentes más sobresalientes de ambientes costeros y de

comunidades biológicas costero-marinas, resultando su concreción una contribución

sustantiva a la conservación de ecosistemas y organismos aún no representados en el

sistema de áreas protegidas nacionales.

El 14 de noviembre de 2002, después de haberse aprobado el plan de manejo del área, la

Fundación Vida Silvestre Argentina realizó la donación de las tierras a la Administración

Page 36: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

36

de Parques Nacionales, pasando así a manos del Estado Argentino. Pero, la creación de

un Parque Nacional requiere varios pasos administrativos y legislativos, por ello contando

con el domino de la tierra, aún restaba la sanción de la ley provincial de cesión de la

jurisdicción y la ley nacional de aceptación y creación del parque.

El 11 de marzo del año 2004, la honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa

Cruz, debate el proyecto de ley presentado por el Diputado por el Pueblo de Puerto Santa

Cruz Dn. Marco Marincovic y sanciona la Ley 2671 donde se transfiere a la Nación la

jurisdicción sobre las 62.169 Ha y también se transfiere el dominio de las playas y zonas

costeras fiscales de las islas e islotes contiguos -con excepción de la Reserva Provincial

Isla de Monte León- y franja intermareal hasta la línea de base normal en todo el frente

costero de la antigua estancia Monte León.

Posteriormente, siguiendo los pasos previstos, el Senado y Cámara de Diputados de la

Nación Argentina reunidos en Congreso sancionan la Ley 25.945 el día 20 de octubre, la

cual es promulgada el día 10 de noviembre de 2004, creándose así el Parque Nacional

Monte León. Pero hasta la actualidad solo es costero, no pudiéndose tener todavía la

jurisdicción del mar.

Desde el momento de la donación de la propiedad, la APN ha avanzado en el

acondicionamiento de Monte León. Estableció su base administrativa en Puerto Santa

Cruz, completó la línea de base sobre biodiversidad y patrimonio arqueológico, previstas

en el plan de manejo, adquirió los vehículos y equipamientos, incorporó personal

residente en las localidades vecinas y llevó a cabo la ejecución de las obras de

infraestructura previstas.

El vínculo con las comunidades vecinas

Brown y Otros (2006) en el libro “La Situación Ambiental Argentina 2005”, menciona que

los proyectos GEF destinados a la creación de nuevos parques incorporan como

modalidad de trabajo la construcción de espacios de participación de los actores

residentes en las zonas de amortiguamiento del parque. En el caso de Monte León, esta

construcción se materializó a través de dos líneas de acción. La APN creó la Comisión

Consultiva de Monte León, órgano de consulta y canal de comunicación formal entre la

administración del parque nacional y la comunidad. Esta comisión estuvo integrada por

instituciones públicas, privadas, organismos técnicos y ONG. A su vez, se convocó la

presentación de propuestas en el marco de los sub-proyectos de uso sustentable para

Monte León. Pero en la actualidad, la comisión se ha disuelto, en parte por el desinterés

de las partes, incluida las diferentes gestiones del parque. Aunque se viene desarrollando,

especialmente con el municipio de Puerto Santa Cruz, un programa de educación

ambiental destinado a la escuela primaria; y además se está trabajando con el INTA en la

entrega de semillas y plantines (frutales) a los pequeños productores.

Además, año a año, el Parque organiza capacitaciones que brinda a los informantes de

las oficinas de turismo de los municipios de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra

Buena.

Page 37: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

37

El área marina protegida

El Parque Nacional Monte León se vió enriquecido por la participación de organismos

públicos y privados en el proceso de creación. Esto permitió la incorporación de una

superficie significativa de la estepa patagónica y del área del intermareal. Sin embargo, a

pesar de que, tanto el proyecto inicial como el plan de manejo elaborado para Monte León

establecieron sus objetivos específicos “…conservar los apostaderos o colonias

reproductivas (…) y sus áreas de alimentación y descanso” y “…conservar una muestra

representativa del ecosistema marino presente en el mar continental argentino”, aún está

pendiente avanzar en la incorporación de una porción específica del ecosistema marino.

Objetivos del Parque y Reserva Nacional Monte León

Objetivos Generales: Establecidos en el Plan de Manejo (2002)

Además de los objetivos generales de conservación, fomento a la investigación científica,

educación ambiental y turismo, el Parque Nacional Monte León se propone:

Promover el involucramiento activo de las comunidades vecinas en la conservación y el

manejo de los recursos naturales y culturales de la región, contribuyendo a la práctica de

iniciativas sustentables para el desarrollo local.

Y como objetivos específicos:

1. Brindar facilidades para un uso turístico y recreativo sustentable, y en

particular para la visita del público a los apostaderos y colonias de fauna en

forma compatible con su conservación.

2. Propiciar espacios de comunicación e intercambio entre el área protegida y

las comunidades vecinas.

El Parque Nacional Monte León se encuentra a la vera de la ruta Nacional Nº3 en el km

2400 y abre sus puertas a los visitantes desde el 1 de noviembre al 30 de abril de cada

año.

En el Parque se podrán conocer tres ambientes: la estepa, la costa y el mar.

La estepa, hogar del gran puma patagónico, donde se puede observar, entre matas

negras y coirones, tropillas de guanacos o ver cruzar bandadas de choiques.

La costa, al bajar la marea se puede descubrir el increíble paisaje marino del intermareal,

franja media entre la marea más alta y la más baja, donde anémonas, pequeños

crustáceos, estrellas, algas y moluscos, entre otros, habitan adheridos a las superficies o

en pozones característicos de la erosión marina.

Entre la estepa y la costa, los emblemáticos pingüinos de Magallanes van excavando bajo

los molles y al pie de los cerros sus nidos.

Al pie del acantilado con forma de león echado se reúnen cada primavera lobos marinos

de un pelo, pueden apreciarse ejemplares de varias edades en un apostadero de gran

belleza paisajística característica de las costas patagónicas.

Page 38: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

38

El mar impactante, su inmensidad que nace en las costas y se une al horizonte, habitado

por peces como el róbalo, que son sustento de aves, mamíferos y pescadores

artesanales; bosques de cachiyuyos que albergan comunidades de moluscos, crustáceos

y otras algas y son espacio de alimentación y refugio de cardúmenes, eventualmente

toninas overas o delfines oscuros fascinan al visitante con su presencia, en la que dejan

ver las maniobras de pesca.

Otro punto prestigioso en el Parque es la Reserva Isla Monte León, antigua península

separada del continente por la implacable labor de las olas y el viento, donde nidifica una

colonia de cormoranes que en otros tiempos se extendía sobre los acantilados de las

costas y hoy se restringe a la reserva y algunos sitios del área protegida.

Breve historia del uso público del área

Las actividades recreativas en el sector costero comenzaron hace aproximadamente unos

50 años, cuando los habitantes de las localidades vecinas concurrían a la costa de Monte

León a realizar caminatas por la playa, observar fauna, visitar la gruta y caminar hacia la

Isla (en bajamar). También, desde aquella época se realizaba recolección de mejillones y

pesca deportiva.

Un aspecto que llama la atención es la existencia de algunas superposiciones entre áreas

tradicionalmente utilizadas para recreación (pesca, picnic, caminatas en bajamar) y áreas

sensibles por concentraciones de vertebrados costero-marinos y/o recursos

arqueológicos. Se considera que estas superposiciones se originaron fundamentalmente

por la fácil y rápida accesibilidad a la costa, más que por un interés primario en observar

las concentraciones de fauna y los sitios arqueológicos.

Las mismas tienen sus raíces en la historia del camino de acceso al sector costero

(actualmente Ruta Provincial Nº 63), que fue construido con el fin primario de facilitar la

explotación de guano y de lobos marinos a través de un acceso alternativo a la huella

costera original utilizada para el transporte de guano. Más tarde, el público aprovechó

este acceso para las actividades recreativas mencionadas, estimulado por la gran belleza

y espectacularidad del área.

Un par de años más tarde la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, con el permiso de la

Sra. Braun, en ese entonces dueña de la estancia Monte León, instaló una casilla con dos

o tres personas encargadas de cuidar el área y mantener el orden.

En la actualidad se pueden visitar:

- Futuro Centro de Interpretación: en lo que en el pasado fue un importante galpón de

esquila se situará una muestra que resumirá los tres ambientes presentes en el

Parque Nacional Monte León: la estepa, la costa y el mar. En la actualidad el visitante

puede conocer la infraestructura y disposición del circuito de esquila de lo que fue uno

de los establecimientos ganaderos más importantes de la Patagonia a mediados del

siglo XIX y principios del XX.

Page 39: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

39

- Cañadón de los guanacos: Recorriendo el camino hacia la costa se observa un

paisaje de meseta en el que predomina la mata negra y en el que se puede encontrar

tropillas de guanacos y grupos de choiques entres los cañadones.

- Mirador a la Cabeza de León: sendero de corta distancia de 25m, con un punto

panorámico desde donde se puede observar y fotografiar la geoforma de la cabeza de

león, figura formada por la dinámica erosión eólica costera, pequeña península que se

inserta que en el inmenso mar azul, que da nombre el parque. Dificultad mínima, apta

para personas con movilidad reducida con asistencia.

- Sendero Pingüinera: sendero a través de la estepa con 4 km de recorrido total (2: 30

hs de caminata), de baja dificultad con cartelería interpretativa, llegando a un mirador

sobre la costa donde se asienta una colonia de pingüinos de Magallanes, con más de

60.000 parejas reproductivas. En el sendero, se pueden observar pumas o sus

rastros, por lo que se recomienda ir con precaución, no caminar solo y prestar

atención a la cartelería preventiva sobre esta especie. El horario para visitar la colonia

es de 9 a 19 hs, el sendero no es apto para personas con movilidad reducida.

Imagen 1: Mirador a la Cabeza de León

Imagen 2: Sendero Pingüinera

Page 40: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

40

- Sendero Lobería: sendero sobre la cabeza de León de unos 400m de pasarela, desde

donde se observa el apostadero de lobos marinos de dos pelos, un impactante paisaje

de la amplitud marítima costera y un característico bosque de algas que componen un

particular contraste de colores. Dificultad mínima. Apta para personas con movilidad

reducida, con asistencia. En el punto final del recorrido, el visitante se encuentra en un

sitio expuesto a ráfagas de viento, por lo que sendero permanece cerrado si las

condiciones climáticas son adversas.

Imagen 3: Mirador a la Pingüinera

Imagen 4: Vista Pingüinera, mes de enero

Page 41: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

41

- Isla Monte León: Desde un mirador se puede observar la Isla Monte León con su

colonia de cormoranes y con la ayuda del panel interpretativo se pueden identificar

otras especies presentes. La Isla fue declarada Reserva Provincial en el año 1996

para protegerla de la extracción de guano.

Imagen 5: Sendero Lobería

Imagen 6: Lobería.

Imagen 7: Vista a la Lobería

Imagen 8: Mirador a la Isla Reserva Provincial Monte León

Imagen 9: Panel Interpretativo e Isla Monte León

Page 42: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

42

- Playa e intermareal: al pie de los acantilados nacen las playas de arena y pedregullo.

Al descender la marea, es el momento donde se descubre un mundo único, el

ambiente intermareal y la vida marina se hace presente y palpable para el visitante.

También se pueden realizar la pesca deportiva, desde el 1 de enero al 30 de abril, de

róbalo (no menores a 30cm), pejerrey y palometa.

Además el parque cuenta con un área de acampe: situado en el sector costero se

encuentra el camping organizado, con parcelas de acampe, fogones, mesas y bancos.

Hay servicio de proveeduría y confitería adaptado para personas con movilidad reducida,

el área cuenta con baños públicos. También se pueden realizar picnics o asados en

fogones habilitados.

Guías y empresas de Turismo

Con el nacimiento del Parque nace la primera agencia de Turismo de Puerto Santa Cruz,

Kimiri Tour y es la primera en habilitarse como prestadora de excursiones del Parque, a la

que con los años se sumaron otras de distintas localidades de la provincia de Santa Cruz.

Con la creación del Parque y siguiendo la normativa que rige para las áreas naturales

protegidas en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales, que establece la

necesidad del área de contar con guías de turismo habilitados para guiar, servicio que

tienen la obligación de prestar las agencias habilitadas y, no habiendo una Universidad

con la carrera de Guía de Turismo, en el año 2006 se realiza el primer curso de guías de

Sitio para el Parque Nacional, en el que se habilitaron un total de 4 guías. En el año 2008

se realiza el segundo, donde se habilitan 4 guías pertenecientes a Puerto Santa Cruz y 5

guías de la localidad de Cmte. Luis Piedra Buena. Del total, en la actualidad solo 5 siguen

trabajando (uno del curso de 2006 y 4 del 2008). Luego, se fueron sumando algunos

guías y otros se fueron dando de baja por distintos motivos.

Actualmente en el Parque hay 3 Empresas habilitadas para la prestación de excursiones

terrestres y 6 guías.

Imagen 10: Isla Monte León vista desde la playa Imagen 11: Playa e intermareal

Page 43: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

43

En el Parque hay un servicio de Confitería y Camping que estuvo concesionado desde el

año 2009 a un matrimonio de la localidad de Pto. Santa Cruz, hasta el año 2013. En este

momento está en proceso de llamado a licitación.

Visitantes al Parque Nacional Monte León

A continuación se presentarán una serie de gráficos que muestran como han ido variando

el número de visitantes en las diferentes temporadas turísticas (1 de noviembre al 30 de

abril). Para ello, se tomaron en cuenta los registros realizados en el Centro de Informes

del parque.

Gráfico Nº1.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Centro de Informes del Parque Nacional Monte León

Como se observa en el gráfico, el número de visitantes fue en aumento hasta la

temporada 2010-2011 llegando a ser de 8477, y a partir de ese momento presenta una

ligera disminución. En la última temporada (2012-2013) hubo nuevamente un incremento

y se registraron un total de 8307 visitantes.

Gráfico Nº2.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Centro de Informes del Parque Nacional Monte León

02000

4000

6000

8000

10000

3960

6280

8477 7700

7354 8307

Cantidad de Visitantes según temporada

Temporadas

0500

100015002000250030003500

Visitas según los meses por temporada.

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

Page 44: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

44

Enero es el mes de mayores visitas, y se ha mantenido así a lo largo de todas las

temporadas analizadas.

El siguiente gráfico demuestra en porcentaje la procedencia de los visitantes en la última

temporada analizada (2013-2014).

Gráfico Nº3.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Centro de Informes del Parque Nacional Monte León

En la temporada turística 2013-2014 el 40% de los visitantes provenían de las localidades

de Puerto Santa Cruz y Cmte. Luis Piedra Buena, por lo que podemos decir que el parque

aún sigue siendo un lugar de esparcimiento para ambas comunidades. Se destaca

además que el 41% de los visitantes provienen de otras provincias o países.

Otro dato analizado es cuál ciudad visitaron las personas antes de llegar al Parque, ya

sea por alojamiento, carga de combustibles y gastronomía.

Gráfico Nº4.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Centro de Informes del Parque Nacional Monte León

El 32% de los visitantes nacionales y extranjeros que llegan al Parque, primeramente

visitan la localidad de Cmte. Luis Piedra Buena; seguido por un 20% a Río Gallegos y

Puerto San Julián, respectivamente.

EXTRANJEROS 10%

NACIONALES 31%

PROVINCIALES 19%

LOCALES 40%

VISITANTES SEGÚN PROCEDENCIA

Cmte Luis Piedra Buena

32%

Pto. Santa Cruz 17%

Pto San Julián 20%

Río Gallegos 20%

Otras localidades

11%

Localidades vecinas que visitan los turistas antes de llegar al Parque

Page 45: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

45

Puerto Santa Cruz

Es la ciudad más pequeña de la costa santacruceña con 4.431 habitantes (INDEC, 2010),

cabecera del Departamento de Corpen Aike. Se encuentra a 54 km de Monte León y a 25

km de la Ruta Nacional Nº 3, conectándose con ella a través de la Ruta Provincial Nº 288,

también pavimentada. Existen líneas regulares de colectivos desde Comodoro Rivadavia

y Río Gallegos.

Puerto Santa Cruz fue la primera capital de la provincia -creada en 1878- y se ubica en la

margen sur del amplio estuario del río Santa Cruz. A 17 km de la ciudad, emplazado en el

punto de unión del río con el mar, se encuentra el puerto de aguas profundas de Punta

Quilla, protegido por una cadena de cerros arenosos.

Cuenta con servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, gas natural, teléfono,

sucursales de banco, transportes, estación de servicio y hospital de mediana complejidad.

La actividad turística de la ciudad es hasta el momento incipiente, ofreciéndose como

atractivos urbanos el Cañadón del Misionero (a 5 km de la ciudad), el Puerto de Punta

Quilla, la Parroquia Exaltación de la Santa Cruz, Centro Cultural Municipal y distintos

monumentos históricos.

Como atractivos naturales, se ofrece la visita a la pingüinera de Punta Entrada, a 25 km

de la ciudad, y a la ría de Puerto Santa Cruz, cuyas márgenes ofrecen la posibilidad de

realizar actividades recreativas como deportes náuticos, pesca deportiva, observación de

la naturaleza, disfrute de sus playas. En el centro de la ría, se encuentra la Isla Leones,

que reviste la categoría de Área de Uso Limitado bajo Protección Especial de la Provincia

de Santa Cruz, por la existencia de asentamientos importantes de aves marinas, a la que

se puede arribar contratando una excursión en lancha. Asimismo, la ciudad promociona

visitas al Parque Nacional Monte León, que en palabras del Director de Turismo, es su

principal atractivo, aunque también están comenzando a remontar otros atractivos como

Isla Leones y Punta Entrada.

Al consultar con gerentes de los emprendimiento hoteleros y gastronómicos, ambos

suelen recomendar a sus visitantes visitar el Parque. En una charla informal con el

Director de Turismo Sr. Javier Martínez, también comentó que aunque ellos creen que la

cantidad de visitantes va en aumento, no todos pasan por la oficina de turismo y la

mayoría no pernocta en la localidad, sino en la localidad vecina.

Con respecto a la hotelería, manifestó el incremento de cabañas en los últimos años,

aunque no podía ofrecer el dato exacto de la cantidad de plazas con la que cuenta la

localidad.

La Dirección de Turismo se creó casi a la par del Parque, por lo que no existen datos

anteriores a la creación, y los registros de visitantes comenzaron a realizarse en el año

2008.

A continuación, se presentan los datos de visitantes, considerando sólo aquellos que se

acercan a la oficina de Informes Turísticos. Estos datos fueron recolectados durante la

temporada alta (de octubre a abril); por ello se separan en años consecutivos. Ejemplo:

Page 46: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

46

temporada 2008-2009 corresponde a los visitantes que llegaron desde octubre de 2008 a

abril de 2009.

Gráfico Nº 5.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos proporcionados por la Dirección de Turismo de

Puerto Santa Cruz.

Como se puede observar en el gráfico, en los primeros años la cantidad de visitantes que

llegaban al centro de informes era baja, fue aumentando con el correr de los años y en las

últimas temporadas tuvo un leve descenso. La Dirección de Turismo informó además, que

los meses de mayores visitas son enero y febrero.

Además, destacó que casi el 90% de los visitantes que llegan a su oficina de informes

solicitan datos del Parque.

Del Formulario Único y Obligatorio de Registro de la hotelería de Puerto Santa Cruz, se

obtuvieron los siguientes datos.

Gráfico Nº 6.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos suministrados por la Dirección de Turismo de Puerto

Santa Cruz.

El gráfico muestra como a través de las temporadas, la cantidad de visitantes que se

hospedaron en Puerto Santa Cruz fue en aumento; aunque no se realizó el registro en las

últimas dos temporadas. En los datos, no se tuvieron en cuenta los días de la Fiesta

0200400600800

10001200

602 355

1121 1173

917 938

Visitas en el Centro de Informe de Pto Santa Cruz

0

1000

2000

3000

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

1396 1504

2579 2985

Cantidad de visitantes hospedados en Puerto Santa Cruz

Page 47: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

47

Regional del Róbalo. Debido a que en esos días la hotelería es utilizada además por

artistas y artesanos que llegan a participar del evento y se utilizan casas de vecinos para

el hospedaje que no tienen un registro formal.

La Fiesta regional del Róbalo se realiza en el mes de febrero y congrega a una gran

cantidad de pescadores de toda la región. Además, se pueden disfrutar de una serie de

espectáculos y un recorrido por los stands de artesanos locales.

En los últimos años, el municipio también participa de otros eventos provinciales que

llegan a la localidad como ser el Raid Náutico, la Travesía Charles Darwin y el Rally de la

Ruta Azul, que atrae a visitantes de distintas localidades.

Una de las falencias que quizás tenga el municipio de Santa Cruz es que toda la actividad

turística, o por lo menos la mayor parte de ella, depende de la Municipalidad. Así, la

hostería, el camping, el servicio de alquiler de bicicletas y el servicio de paseos en

lanchas son realizados por empleados municipales; sin dejar mucha participación al resto

de la población.

Comandante Luis Piedra Buena

Ubicada a 35 km del Parque Nacional Monte León, a través de la Ruta Nacional Nº3. Esta

localidad posee 6.405 habitantes (INDEC, 2010). Fue fundada como “El Paso” o “Paso

Ibáñez”, cambió su nombre en 1933 en homenaje a Piedra Buena quien fue el impulsor

del primer asentamiento poblacional en Isla Pavón a mediados del siglo XIX.

Actualmente, se encuentra ubicada sobre la margen Norte del río Santa Cruz, a 24 km de

su desembocadura, y vecina a la Ruta Nacional Nº 3 principal vía que la comunica con la

capital provincial.

La zona ribereña constituye el área de esparcimiento más importante para los pobladores

y los visitantes. En ella, se desarrollan actividades náuticas como el esquí acuático,

navegación a vela, en kayaks y paseos en lanchas a las islas vecinas. También existen

ambientes aptos para la práctica de la pesca con mosca y spinning, convirtiendo a Piedra

Buena en un punto importante para los pescadores, destacándose el hecho de tener el

único río con cuenca al Atlántico donde se encuentran poblaciones de truchas arco iris de

agua dulce y de mar.

Otro atractor importante del sector ribereño, según el Director de Turismo Sr. Sebastián

Ahmed, su principal atractivo, es la Isla Pavón - declarada Lugar Histórico Nacional en el

año 1961-. En ella, se ubica el “Complejo Turístico Isla Pavón”, que cuenta con un

camping, hostería y la Antigua Casa de Piedra Buena. Asimismo, la isla cuenta con una

Estación de Piscicultura que puede visitarse, creada en 1992 con destino a la producción

de truchas frescas para el consumo y distintos subproductos: ahumados, envasados,

salados, etc.

Piedra Buena cuenta con servicios de energía eléctrica, agua potable, gas natural,

desagües cloacales, telefonía, una sucursal del Banco Santa Cruz S.A., un hospital local

de mediana complejidad, un centro médico y dos puestos sanitarios. Existen

Page 48: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

48

establecimientos educacionales que cubren todos los ciclos: Preescolar, EGB y

Polimodal.

La actividad turística en la localidad está favorecida principalmente porque es atravesada

por la Ruta Nacional Nº3, por ello algunos visitantes que transitan por la ruta llegan a la

localidad en busca de hospedaje y gastronomía.

Si bien, según su Director de Turismo, la oferta hotelera ha crecido en los últimos años no

se puede precisar exactamente cuánto. Lo mismo ocurre con la cantidad de visitantes, ya

que no tienen un registro de los mismos. De acuerdo al gráfico N°4, 32% de las personas

que llegan al Parque, han visitado antes la localidad.

Aunque el parque ocupa un importante lugar en su folleto de promoción, tanto para la

Dirección de Turismo como los hoteleros y gastronómicos de la zona, no lo contemplan

como un atractivo de la localidad sino como un complemento a la oferta turística que ellos

le pueden ofrecer (datos obtenidos de entrevistas realizadas al director de Turismo y

dueños de hoteles y restaurantes de la zona).

CONCLUSIÓN

El Plan de Gestión Institucional establece que “…La presencia de un Parque Nacional no

sólo asegura –sin demandar inversión alguna a la provincia beneficiada – la conservación

del área involucrada, sino que además colabora en la irradiación de prácticas de manejo

sustentable a las zonas vecinas y garantiza –como una marca registrada de prestigio– la

presencia de un atractivo cada vez más preciado por la industria turística nacional e

internacional. Asimismo, brinda servicios ambientales directos e indirectos de incalculable

valor al conjunto de la sociedad, mejorando la calidad de vida de los habitantes…” (APN,

2001).

A modo de conclusión podemos decir, que el Parque Nacional Monte León se crea con el

entusiasmo e iniciativa de las comunidades que lo rodean. Tanto el sector público como el

privado estuvieron involucrados en la Comisión Consultiva de Monte León que,

lamentablemente, en los últimos años fue decayendo por la poca predisposición de las

partes.

Aunque los ciudadanos no puedan realizar todas las actividades libremente dentro del

parque, como lo hicieron en la antigüedad, siguen representando uno de los mayores

porcentajes de visitantes que llegan al área. Y pueden realizar varios paseos, como ser el

Sendero a la Cabeza de León, Sendero a la Pingüinera, Sendero a la lobería, Mirador Isla

Monte León y visitar la playa e intermareal, donde además pueden pescar. El parque

cuenta con un área de acampe, donde también se puede ir a pasar el día y comer un

asado.

En ambas localidades, la actividad turística es incipiente, las direcciones de turismo no

llevan muchos años creadas y el camino a seguir es largo. La Dirección de Turismo de

Cmte. Luis Piedra Buena todavía no cuenta con un registro de los visitantes que llegan a

su centro de informes. Pero se observó que 32% de los visitantes que llegan al parque

pasaron antes por la localidad.

Page 49: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

49

Se destaca además que por lo menos el 90% de los visitantes que llegan a la oficina de

informes, solicitan datos del Parque. Y, aunque en los primeros años el aumento de

visitantes fue más notorio y según los registros, han disminuido levemente, esto no ha

sido significativo. Principalmente en el último año, han comenzado a ampliar sus

atractivos (actividades náuticas a Isla Leones, participación en nuevos eventos).

Se destaca también que mientras para la localidad de Puerto Santa Cruz, el Parque

Nacional Monte León representa su atractivo turístico principal, para Cmte. Luis Piedra

Buena es un atractivo que complementa su oferta. Ello estaría relacionado también con

los usos que anteriormente le daban al área, la primera siempre tuvo una relación más

directa, sus primeros cuidadores pertenecían a esta ciudad y en los planes de desarrollo

del parque tuvieron una mayor participación. Y, se considera que el establecimiento de la

Intendencia del Parque Nacional Monte León en Puerto Santa Cruz, también jugaría un

papel importante, en este contexto.

En ambas localidades la oferta turística ha crecido, principalmente en hotelería. Aunque

todavía les falta planificación, sobre todo en cuanto a registro de cantidad de camas y

cubiertos.

Por lo tanto podemos decir, que lentamente en la actividad turística de estos últimos 10

años, ha habido un incremento y que el parque acompaña este proceso. Queda pendiente

de todas maneras, volver a poner en funcionamiento a la Comisión Consultiva y apoyar a

las comunidades en otros aspectos, como ser educación ambiental, producción

sustentable, entre otras.

Si bien los Parques Nacionales aparecen como un atractivo turístico para las localidades

vecinas, el crecimiento de la actividad también dependerá de las gestiones que lleven

adelante los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

APN. (2001). Plan de Gestión Institucional de la Administración de Parques Nacionales.

Publicado por APN. Páginas 8, 9, 26

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, FUNDACIÓN LANDS TRUST,

FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE. (2002) Plan de Manejo Parque Nacional Monte

León. Informe Técnico. Pág. 1-8, 52, 77.

BROWN A., MARTÍNEZ ORTIZ U., ACERBI M. y J.CORCUERA. (2006) La Situación

Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires.

FORTUNATO, N. (2005) El territorio y sus representaciones como fuente de recursos

turísticos. Valores Fundacionales del concepto de parque nacional. Estudios y

perspectivas en Turismo, CIET, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos,

Buenos Aires.

Page 50: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

50

Capítulo 2: PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

El crecimiento urbano desmedido o sin mediar una planificación puede tornarse en un

efecto negativo sobre el patrimonio natural y cultural existente, que constituye en muchos

casos o potencialmente puede ser foco de interés turístico y, por ende propiciar el

desarrollo local. Resulta por tanto imprescindible que a escala municipal se trabaje en pos

del ordenamiento espacial, de una manera integrada y basada en los componentes

locales, hacia una orientación sistémica de todo el conjunto de la región.

La ordenación del territorio presenta como uno de sus rasgos esenciales el aplicarse en

una escala de actuación supralocal; por ello, entre sus objetivos más relevantes se cuenta

el buscar la coordinación de los planeamientos urbanísticos municipales comprendidos en

su ámbito de aplicación, si bien respetando en todo momento las competencias exclusivas

asignadas a los municipios (en la clasificación del suelo, por ejemplo). Este carácter

ofrece gran aplicabilidad para la planificación y gestión de los destinos turísticos, ya que

muestra como algunos de los principales problemas de éstos se derivan de la

generalizada descoordinación existente entre los planeamientos locales de una misma

zona o región.

La planificación territorial va más allá de la mera delimitación de zonas y representa una

opción indispensable de consenso social y económico y un instrumento para la

armonización espacial. Factores y elementos como la competencia por el espacio entre

diferentes usos y actores sociales, entre ciudades y regiones, la presencia de espacios

especialmente vulnerables a la acción antrópica (costa, montañas, áreas protegidas, etc.),

la coexistencia de intereses de protección y utilización del territorio, convierten en

necesario el ordenamiento para garantizar un funcionamiento integrado y racional del

espacio.

El desarrollo del turismo incide de manera directa en el ordenamiento territorial,

revalorizando la forma de vida comunitaria, involucrando a la comunidad en la vida pública

local desde su práctica cotidiana de vida, generando el ejercicio de la democracia

participativa. Sin duda entonces, se puede hablar de un turismo comprometido que

incorpora la consolidación de espacios territoriales como unidades de planificación

turística, en las cuales se está apuntando al desarrollo local desde la base social; es decir

involucrarse en los espacios naturales, de convivencia social, prácticas culturales,

historias orales de vida y costumbres incluyendo redes de intercambio y solidaridad que

ya constituyen un potencial transformador de esos espacios territoriales y de la sociedad

en su conjunto.

Se presentan en este capítulo los siguientes trabajos:

El valor del inventario turístico para la planificación del turismo local.

Este escrito destaca al inventario como instrumento base de gestión para valorar

los recursos, establecer prioridades y tomar decisiones para la planificación

Page 51: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

51

turística del territorio. Presenta diferentes metodologías de inventario, ventajas y

desventajas de la aplicación de cada una en el proceso de planificación.

Propuesta para la elaboración de un programa de desarrollo de productos turísticos

para el Partido de la Costa, Buenos Aires. Argentina.

Este estudio es el resultado de un trabajo de investigación que, en base al

diagnóstico del área, propone diferentes productos turísticos concurrentes con la

Visión desarrollada en el Plan de Marketing del Partido de la Costa. Se plantean

acciones concretas para cada uno de los 5 productos seleccionados, circuitos y

productos combinados, previstos por etapas y con una aproximación a los

mercados actuales y potenciales.

Volver

Page 52: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

52

EL VALOR DEL INVENTARIO TURÍSTICO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

LOCAL

Mg. Viviana Navarro8

Palabras clave: inventario turístico; planificación turística; desarrollo local; metodologías

de inventario.

El turismo es una actividad dinámica y compleja, que posee la capacidad de transformar

el territorio en el cual se desarrolla. Para que estos cambios sean controlados y

ordenados es imprescindible el diseño de políticas de planificación y desarrollo turístico

que tengan en cuenta la preservación del medio ambiente y del patrimonio cultural, como

así también los intereses de las comunidades.

La base de cualquier plan de desarrollo local es el inventario turístico, herramienta que

sirve para registrar ordenadamente los lugares, objetos y establecimientos de interés

turístico de un área determinada, elementos que constituyen la base para desarrollar los

productos turísticos de una zona o destino turístico. El inventario es un valioso

instrumento de gestión que posibilita valorar y establecer las prioridades necesarias para

el desarrollo turístico, cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en las

múltiples instancias que conlleva la planificación turística del territorio.

Este trabajo tiene como objetivo rescatar la importancia del inventario como base para la

planificación del desarrollo turístico local, indagando en la diversidad de propuestas

metodológicas, el proceso de implementación y las ventajas y desventajas del mismo.

CONSIDERACIONES INICIALES

La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre

diferentes elementos que hay que considerar en forma conjunta, que evolucionan

dinámicamente y forman un sistema. Estos elementos son la oferta, la demanda, el

espacio geográfico y los operadores (Ricaurte Quijano, 2009).

El espacio geográfico constituye el soporte de la actividad, en el que se asientan los

recursos, servicios e instalaciones que requieren los visitantes. El turismo se ha

convertido en un “factor de transformación de la realidad geográfica de las zonas

receptoras al modificar el medio natural y social con fuertes impactos e influir en la

distribución de la población” (Villegas y Sánchez, 2000).

Esto justifica la planificación del territorio, una estrategia y un instrumento valioso para

orientar al sistema turístico en su desarrollo. Molina (2005) entiende a la planificación

como:

8 Lic. en Turismo. Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo. Docente-investigadora, Instituto Trabajo,

Economía y Territorio (ITET), UNPA-UARG. [email protected]; [email protected]

Page 53: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

53

1. “el resultado de un proceso lógico de pensamiento mediante el cual el ser humano

analiza la realidad circundante y establece los medios que le permitirán

transformarla de acuerdo con sus intereses y aspiraciones”.

2. “Es un proceso continuo de toma de decisiones coherentes con los objetivos

propuestos”.

3. “Es un proceso sistemático y flexible cuyo único fin consiste en garantizar el logro

de los objetivos que, sin este proceso, difícilmente podrían ser alcanzados”.

Hace hincapié en la necesidad de tener un claro objetivo a alcanzar, caso contrario los

problemas que se pretende controlar culminan por maximizarse y siendo más complejos.

Según la OMT (1999), los niveles de desarrollo turístico son internacional, nacional,

regional, local -o de comunidad-, de sitio y de diseño. Si bien el proceso a seguir suele ser

el mismo, en cada nivel es posible aplicar herramientas específicas de análisis y

planificación.

Ricaurte Quijano (2009) indica que los resultados de la planificación abarcan una variedad

de productos como políticas o directrices de acción, planes de desarrollo del turismo para

un destino o lugar específico, planes de marketing, de ordenamiento turístico, de

competitividad, entre otros. Como también la definición y diseño de productos turísticos

específicos (rutas, senderos, paquetes, actividades o eventos).

La planificación puede adoptar diversos enfoques de acuerdo a los objetivos que

persigue, pudiendo combinarse entre sí. Algunos de estos enfoques, que no son

secuenciales ni exclusivos, son:

a. Tradicional: La industria turística debe liderar el crecimiento y desarrollo del

turismo. Los recursos culturales y naturales deben ser explotados.

b. Desarrollista: El turismo es una actividad económica y una manifestación del ocio y

del tiempo libre, y puede contribuir al desarrollo nacional.

c. Económica: El turismo es una actividad exportadora. El desarrollo se mide en

términos económicos.

d. Física-espacial: El turismo es un fenómeno espacial, una actividad que consume

espacio y recursos y se mide en términos ambientales.

e. Comunitaria: El desarrollo del turismo debe controlarse localmente, buscando el

empoderamiento y la gestión local de la actividad.

f. Sostenible: El turismo abarca y está influenciado por aspectos económicos,

sociales, ambientales y políticos. Su planificación debe integrarse a otros procesos

de planificación.

g. Estratégica: El turismo funciona bajo influencia constante de condiciones externas.

El enfoque de la planificación debe ser prospectivo, dinámico y creativo.

El enfoque de la planificación turística ha ido variando a lo largo de los años. Así, de una

preocupación exclusiva por la planificación física de las facilidades turísticas y su posterior

promoción, se pasó a un enfoque más amplio, que toma en consideración las

necesidades de las empresas, de los turistas y de la comunidad receptora, de forma que

cada vez existe una mayor preocupación por crear sinergias entre el turismo y el entorno

social, económico y medioambiental.

Page 54: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

54

El proceso básico de planificación incluye tres etapas básicas: diagnóstico, análisis y

propuesta. La OMT propone un proceso de siete etapas secuenciales que pueden

modificarse según el enfoque de planificación y las condiciones locales (Fig. 1). Las

primeras cinco etapas corresponden específicamente al proceso de planificación y las dos

últimas se orientan a las actividades de ejecución y aplicación de estrategias de desarrollo

(Ricaurte Quijano, 2009).

Figura 1: Proceso de Planificación

Fuente: Ricaurte Quijano, 2009:8.

El diagnóstico, conformado por los pasos tres y cuatro, se refiere a la búsqueda y

sistematización de información relativa a la oferta y la demanda turísticas en el destino. Es

decir la recolección y análisis de datos e información referentes al sistema turístico local y

los elementos que lo componen, con el objetivo de establecer la potencialidad turística del

lugar, determinar las limitaciones de crecimiento, segmentar mercados, identificar

productos potenciales y obtener resultados que permitan el direccionamiento del plan y la

toma de decisiones. Son varias las herramientas y acciones que se utilizan en esta etapa:

Caracterización del paisaje natural y urbano, determinación de la capacidad de

carga turística, análisis de impacto ambiental

Inventario, clasificación y jerarquización de atractivos turísticos, definición de

macro-productos y productos turísticos, definición y caracterización de actividades

turísticas potenciales.

Catastro de la planta turística o inventario de la oferta

Inventario o identificación de elementos de infraestructura (agua, electricidad, vías

de acceso y sistemas de transporte).

Mapeo de actores sociales y talleres, encuestas o sondeos de identificación de la

capacidad y actitud de la comunidad receptora

Revisión de planes, políticas, regulaciones que afectan a la actividad turística.

Determinación del volumen de demanda turística, perfil del visitante y análisis del

mercado.

Componentes del espacio turístico: Análisis de uso de suelo, ordenamiento

territorial y zonificación, identificación de áreas gravitacionales y focos urbanos

Análisis FODA

Ricaurte Quijano (2009) determina que “el diagnóstico sirve para tres propósitos muy

concretos:

Page 55: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

55

1. Definir la situación actual del turismo en un espacio territorial determinado con sus

oportunidades y limitaciones.

2. Fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias de

desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados.

3. Establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la situación

del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones

o estrategias de planificación turística”.

El diagnóstico es la imagen de lo que está pasando en un momento determinado con la

actividad turística en una localidad o territorio, identificando situaciones que pueden ser

problemáticas y orientando a la toma de decisiones.

EL INVENTARIO: UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE

El diagnóstico es un análisis que desarrolla acciones tendientes a identificar las

características o cualidades turísticas y ambientales de la zona en estudio, respecto a las

actividades turísticas existentes, a la identificación de sitios con potencial turístico y las

actividades o productos posibles de desarrollar. Es decir que facilita el análisis y

comprensión del sistema turístico y sus componentes.

Consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y análisis,

de forma que el resultado es útil para la toma de decisiones respecto a futuras estrategias

y acciones para la formulación del plan. Sus funciones o propósitos son:

1. Definir la situación actual del turismo en un espacio territorial determinado con sus

oportunidades y limitaciones.

2. Fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias de

desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados.

3. Establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la situación

del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones

o estrategias de planificación turística.

“Para Burgwal y Cuéllar (1999: 73) esta etapa del plan contiene básicamente actividades

relacionadas con la recogida y tratamiento de la información […] un buen levantamiento

de información de datos contribuye a realizar una adecuada interpretación y permite la

búsqueda de alternativas factibles para la solución de los problemas que se identifiquen.

En consecuencia, el éxito del diagnóstico […] depende de que los datos y la información

recogida sean coherentes con el enfoque, el nivel de planificación (escala territorial) y con

los objetivos propuestos” (Ricaurte Quijano, 2009: 12).

Una de las herramientas utilizadas en el levantamiento de información o relevamiento es

el inventario de recursos y facilidades turísticas. El propósito del inventario es:

Efectuar una evaluación objetiva (cualitativa y cuantitativa) de los recursos y

atractivos de que dispone una región, destino o sitio turístico,

Valoración del área de estudio en relación a la diversidad y cantidad de recursos

disponibles.

Page 56: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

56

Determinar aquellos recursos aptos para el uso turístico, a fin de establecer

acciones que mejoren su calidad y uso y detectando aquellos con potencialidad

para integrar productos turísticos.

Satisfacer necesidades de información respecto de los elementos de uso turístico.

Conformar una base de datos para el diseño de políticas, programas, proyectos y

planes turísticos.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur, 2006) define al inventario

como “un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus

cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista,

por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que

sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades

necesarias para el desarrollo turístico nacional”.

El arquitecto Jorge Valencia indica que el inventario es un “conjunto de atractivos

naturales, bienes culturales, etnografía y realizaciones técnicas contemporáneas que

forman parte del patrimonio de una nación, región o localidad que deben ser registrados,

ordenados y jerarquizados para su puesta en valor” (Valencia, 2004).

El producto final es un catálogo ordenado de los lugares, objetos y establecimientos de

interés turístico del área o espacio estudiado.

Siguiendo al Mincetur (2006), todo inventario debe presentar dos características

fundamentales:

a) “constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos, indicando la

información técnica y la situación en que se encuentran, porque a partir de este

instrumento se puede propiciar el acondicionamiento necesario que permita el

desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio

geográfico estudiado.

b) ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización periódica de todas las

variaciones que se experimentan en los recursos turísticos, y su situación nueva;

así como la incorporación de los mismos”.

El inventario turístico aporta datos sólidos que permiten detectar las ventajas,

oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los recursos turísticos analizados.

Además, facilita la identificación de actividades alternativas que se pueden desarrollar,

generando oportunidades para crear nuevos productos.

Para llevar adelante el inventario, es necesario desarrollar o utilizar una metodología. La

metodología de inventario es el proceso por el cual se registran ordenadamente los

factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven de base para

elaborar productos turísticos en una región.

Es importante destacar que si bien los recursos turísticos constituyen la base fundamental

del turismo, siendo imprescindible su análisis y evaluación con el fin de determinar la

potencialidad turística de una zona y, en consecuencia, su viabilidad como soporte para el

desarrollo de la actividad, no siempre han sido considerados de manera sustentable en la

planificación turística.

Page 57: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

57

“A finales de la década de los ochenta, el estudio de los recursos turísticos adquiere

mayor trascendencia por la incorporación de diversos investigadores, entre otros Leno

(1993), Gunn (1998), Boullón (1998), OEA (1978), OMT (1998), López (1998) y Cuervo

(1987), que aportaron diversas experiencias útiles en la valoración de estos recursos para

su puesta en valor o rediseño, aplicándose un proceso de evaluación analítica e integrada

que permite establecer de manera objetiva su grado de atracción y sustentabilidad”

(Camara y Morcate, 2014).

Estas metodologías de inventario persiguen dos objetivos respecto de los recursos

analizados:

1. su identificación e inventario, como paso previo a la definición de su vocación

turística;

2. su evaluación en la determinación del potencial turístico, para conocer el

patrimonio turístico de acuerdo con el nivel de importancia de cada uno de ellos.

Y suelen comprender dos partes:

a) Los recursos territoriales turísticos básicos (reales y potenciales): aquellos que

dependen fundamentalmente de la existencia de recursos naturales y culturales,

así como de actividades recreativas suficientemente interesantes para motivar la

visita de turistas nacionales y/o extranjeros a un lugar determinado.

b) Los recursos territoriales turísticos complementarios: aquellos que constituyen el

soporte y servicios que facilitan el aprovechamiento de los recursos básicos y

pueden caracterizarse por la planta turística, la infraestructura, las instalaciones y

la superestructura turística.

El análisis puede observar diversos enfoques. De acuerdo a Leno (citado en Camara y

Morcate, 2014) estos enfoques son:

1. Evaluación analítica del potencial turístico: puede aplicarse a un amplio conjunto

de técnicas de evaluación que consideran la presencia o ausencia de

determinados componentes y valorando cada uno de ellos puede llegarse a una

evaluación de la calidad turística. Busca determinar el valor intrínseco del recurso

sobre la base de sus principales características, a partir de las cuales se obtiene

un índice de calidad comparable al calculado para otras áreas o recursos de

características más o menos parecidas.

2. Evaluación económica de los recursos: esta técnica busca establecer una

metodología que permita, desde un punto de vista económico, tomar decisiones

sobre posibles usos, alternativos y compatibles, en un área determinada. Se

definen herramientas que permitan una evaluación económica de los recursos.

3. Evaluación en referencia a preferencias de los usuarios: Se analizan las

preferencias de la demanda y su criterio básico de medida parte del supuesto de

que cuanto mayor sea el valor de un determinado recurso o destino turístico,

mayor expectación despertará entre sus usuarios potenciales o reales.

Page 58: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

58

Los recursos turísticos

La base el inventario es el análisis de los recursos turísticos, por esto es indispensable

desarrollar este concepto.

“Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio”9. Es todo aquello

que está disponible para que sea utilizado por el hombre. Generalmente nos referimos a

los naturales, pero para el caso del turismo también tenemos recursos culturales.

López Olivares (2003) llama recurso turístico a “todo elemento material que tiene

capacidad por sí mismo o en combinación con otros de atraer visitantes a un determinado

espacio; y cuando esa visita responde a motivos estrictamente de turismo, ocio y

recreación”.

Respecto de la utilización de estos recursos, la Declaración de Manila (Organización

Mundial del Turismo, Filipinas 1980) expresa en el punto 18 “Los recursos turísticos de

que disponen los países están constituidos a la vez por espacio, bienes y valores. Se trata

de recursos cuyo empleo no puede dejarse a una utilización incontrolada y correr el riesgo

de su degradación, incluso, su destrucción”. Aquí es posible advertir que se sugiere un

uso planificado y ordenado de los recursos.

La OMT (1998) define como recursos a “todos los bienes y servicios que, por intermedio

de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad

turísticas y satisfacen las necesidades de la demanda”.

Figura 2: Recursos turísticos

Elaboración propia

Cuando un recurso es puesto en valor se convierte en atractivo turístico, definido como:

“Los atractivos turísticos son por definición todo aquello que atrae al turista y

constituyen una parte importante del turismo. Los atractivos toman diversas formas

que según parece sólo están limitadas por la imaginación” (Lundberg, 198610)

9 Real Academia Española, 2001.

Inagotables (solar, eólica,

hidráulica)

Renovables (flora, fauna,

agua,

No renovables (combustibles

fósiles, minerales)

Recursos Naturales Tangible

•Mueble

•Inmueble

Intangible (Lenguaje,

costumbres, idioma, danza)

Recursos culturales

Page 59: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

59

“Todo elemento, fenómeno o recurso del hábitat del hombre es un atractivo

turístico en potencia que puede ser puesto en valor, ya sea en forma espontánea o

planificada” (Vasconi, 199611).

“Objeto o acontecimiento capaz de motivar a un viajero a abandonar su domicilio

habitual para trasladarse a conocerlo y vivenciarlo” (Wallingre y Toyos, 199812)

“Conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser

transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el

proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de

desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado

territorio”(Calderón Rivera, 200913)

Todos los autores coinciden en que debe haber un reconocimiento de los recursos

(naturales/culturales) considerados como atractivos por parte de los turistas. Si no existe

alguien interesado en utilizar ese recurso no se considera un atractivo turístico.

A continuación se presenta un cuadro que resume las clasificaciones de los recursos

turísticos aportadas por diferentes autores.

Cuadro N° 1: Clasificación de los recursos turísticos

Criterio Autor Clasificación de los recursos turísticos

Naturaleza del recurso

Pierre Defert (1976, 1982) Hidromo

Phitomo

Lipomo

Antropomo

Mnémone

Manuel Ramírez Blanco

(1974)

Naturales

Culturales

Diversiones

Centro de salud, recuperación y descanso

OEA-Cicatur (1978) Sitios naturales

Museos y manifestaciones culturales históricas

Folklore

Realizaciones técnicas, científicas o artísticas

contemporáneas

Acontecimientos programados

Antonio Fernández Fuster

(1985)

Naturales

Socioculturales

Económicos

Miguel Acerenza (1991) Atractivos de sitio (naturales, relacionados con los

usos y costumbres de la población, relacionados con

10

Lundberg, Donald (1986) Manual de organización y administración del turismo. Grupo Editorial Océano. Barcelona. España. 11

Vasconi, Mónica (1996) Geografía del turismo y planificación espacial en Argentina. Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. Buenos Aires. 12

Wallingre, Noemí y Mónica Toyos (1998) Diccionario de turismo, hotelería y trasportes. Gráfica MPS SRL, Buenos Aires. 13

Extraído de http://estudiosdelturismo.blogspot.com.ar/2009/05/conceptos-de-patrimonio-atractivo.html

Page 60: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

60

la infraestructura)

Atractivos de evento

FAS – OMT (2005) Atractores naturales

Atractores culturales

Atractores diseñados para incentivar el consumo de

ocio

Funcionalidad de los

recursos

Clawson y Knestch (1966) Orientados hacia el usuario

Recreativos de tipo intermedio

Esparcimiento y ocio basado en el recurso

Burkart y Medlik (1986) Recursos propios

Recursos orientados al usuario

Diego López Olivares (2005) Atractivo o recurso natural o paisajístico.

Recursos histórico-monumentales, técnicos,

etnológicos y artísticos.

Recursos artesanales y gastronómicos.

Folklore, fiestas y acontecimientos

programados.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Cámara y Morcate, 2014

Metodologías de inventario

A continuación se presenta un cuadro resumen de los aspectos más destacados de varias

metodologías reconocidas y aplicadas en el estudio de los recursos y facilidades turísticas

de un área.

Cuadro N° 2: Metodologías de inventario de recursos turísticos

Modelo Organización de Estados

Americanos (O.E.A) (1978)

Modelo para inventariar y evaluar

los recursos turísticos para los

estados americanos

MINCETUR (2006) – PERU

Manual para la formulación del

inventario de recursos turísticos a nivel

nacional

Roberto Boullón (1996) México

Planificación del espacio

turístico.

Categorización

y tipología de

los recursos

1. Sitios Naturales

2. Museos y manifestaciones

culturales históricas

3. Folclore

4. Realizaciones técnicas,

científicas y artísticas

contemporáneas

5. Acontecimientos

programados

1. Sitios Naturales

2. Museos y manifestaciones

culturales históricas

3. Folclore

4. Realizaciones técnicas,

científicas y artísticas

contemporáneas

5. Acontecimientos

programados

1-Sitios Naturales

2-Museos y manifestaciones

culturales históricas

3-Folclore

4-Realizaciones técnicas,

científicas y artísticas

contemporáneas

5-Acontecimientos programados

6-Planta turística

7-Infraestructura

Método

evaluativo

Cualitativo y cuantitativo Cualitativo y cuantitativo Cualitativo y cuantitativo

Variables a

evaluar

Recursos naturales

Recursos culturales

Recursos naturales

Recursos culturales

Recursos naturales

Recursos culturales

Planta turística

Page 61: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

61

Infraestructura

Actividades

Valorización/

jerarquías

Jerarquía 1: atractivo sin méritos

suficientes.

Jerarquía 2: atractivo con algún

rasgo llamativo, capaz de interesar a

visitantes al mercado interno o

receptivo

Jerarquía 3: atractivo excepcional en

un país, capaz de motivar una

corriente de visitantes nacionales

Jerarquía 4: atractivos con rasgos

muy excepcionales y gran

significación para el mercado

turístico internacional

Jerarquía 1: Recursos sin mérito suficiente

para considerarlo al nivel de las jerarquías

anteriores, pero que, igualmente, forman

parte del Inventario de Recursos Turísticos

como elementos que pueden complementar

a otros de mayor jerarquía

Jerarquía 2: corrientes turísticas locales.

Jerarquía 3: visitantes nacionales o

extranjeros.

Jerarquía 4: Mercado internacional.

1. Identificación de las

jerarquías primarias:

Jerarquía1:Interno de la localidad

Jerarquía 2: Interno de la zona.

Jerarquía 3: Nacional

Jerarquía 4: Internacional.

2. Cálculo de los recursos

complementarios por

escalas de medición

ordinales.

Criterios de

valorización

a. Origen de los visitantes. b. Particularidad

c. Publicaciones

d. Reconocimientos

e. Estado de conservación

Flujo de turistas

f. Representatividad territorial

g. Inclusión en la visita turística

h. Demanda potencial

Origen de los visitantes.

Características

del modelo

Primer modelo de categorización

de los recursos básicos.

No evalúan los recursos

complementarios

Escasos criterios de valoración y

muy subjetiva.

No pondera indicadores

No evalúa recursos que no están

en operación.

Se basa en la metodología de inventario

de recursos turísticos de la OEA.

Propone criterios de valoración

relevantes.

Evalúa los recursos en operación y los

que no están en operación.

Pondera los indicadores

No evalúa los recursos

Complementarios.

Requiere de expertos de alto

conocimiento para su aplicación.

Se categorizan y clasifican

los recursos complementarios

Los parámetros de medición y

el sistema de indicadores son

muy subjetivos.

Es poco clara la metodología

de evaluación.

No evalúa recursos que no

están en operación.

Modelo

(continuación)

Leno Cerro,

Técnicas de evaluación del potencial

turístico. Ministerio de Industria,

Comercio y Turismo. Dirección

General de Política turística. Madrid.

López Olivares, Diego (2005)

Planificación territorial del turismo. Técnicas

e instrumentos para el análisis del potencial

turístico de una zona.

Ceballos Lascuráin Héctor (1998)

México

Elaboración de inventarios de

atractivos ecoturísticos

Categorización

y tipología de

los recursos

1. Sitios Naturales

2. Museos y manifestaciones

culturales históricas

3. Folclore

4. Realizaciones técnicas,

científicas y artísticas

contemporáneas

5. Acontecimientos

programados

1- Atractivo o recurso natural o paisajístico.

2- Recursos histórico-monumentales,

técnicos, etnológicos y artísticos.

3- Recursos artesanales y gastronómicos.

4- Folklore, fiestas y acontecimientos

programados.

1-Atractivos focales: elementos

distintivos del patrimonio natural y

cultural.

2-Atractivos complementarios:

elementos del patrimonio

natural/cultural, que no ejercen por

sí solos motivación para

desplazamiento,

3-Atractivos de apoyo:

instalaciones y servicios para el

visitante.

Método

evaluativo

Cualitativo y cuantitativo Cualitativo y cuantitativo Cualitativo y cuantitativo

Variables a

evaluar

Recursos naturales

Recursos culturales

Recursos naturales

Recursos culturales

Recursos naturales

Recursos culturales

Instalaciones y servicios

Page 62: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

62

Infraestructura

Valorización/

jerarquías

1- Identificación de las jerarquías

primarias:

-Jerarquía1: recurso complementario

-Jerarquía 2: interés local.

-Jerarquía 3: interés provincial.

-Jerarquía 4: interés nacional

-Jerarquía 5: interés internacional

2- Cálculo de índice de

potencialidad turística de la

zona:

-IPTi=αFri+βFai +δFei - Dónde:

-Fr=Factor recursos

Fa=Factor accesibilidad

Fe=Factor equipamientos

1- Identificación de las jerarquías primarias:

-Jerarquía1: recurso complementario

-Jerarquía 2: interés local.

-Jerarquía 3: interés provincial.

-Jerarquía 4: interés nacional

-Jerarquía 5: interés internacional

2-Cálculo de índice de potencialidad

turística municipio “x”:

I.P.T= FRx + FAx + FEx + “a”Donde:

FRx= Factor recursos

FAx = Factor accesibilidad

FEx= Factor equipamientos

a” Factor aleatorio

Sumatoria de los atractivos focales

(AF), atractivos complementarios

(AC) y atractivos de apoyo (AA).

PE = S (AF + AC + AA)

Criterios de

valorización

Singularidad

Accesibilidad

Origen de los visitantes

Especificidad

Singularidad

Grado de ordenación del recurso

Origen de los visitantes

Accesibilidad

Situación en el mercado turístico

Volumen de demanda

Singularidad

Accesibilidad

Diversidad

Grado de intervención en el

atractivo

Limitaciones de uso

Características

del modelo

Permite identificar el potencial

turístico de varias zonas y

compararlos.

Solo se evalúan los atractivos y

los recursos que no están en

operación.

No se evalúan los recursos

complementarios

No es aplicable a áreas pequeñas

y de alta concentración de

recursos.

Permite evaluar y comparar el

potencial turístico de varias zonas.

No evalúa los recursos complementarios

No evalúa recursos que no están en

operación.

No es aplicable para el caso de centro

donde la concentración de los recursos

se ubica en un área muy pequeña que se

puede recorrer a pie.

Es exclusivo para atractivos

ecoturísticos.

No evalúa elementos

individuales, sino todo el

conjunto.

Tiene en cuenta los atractivos

potenciales.

El proceso de valoración es

poco claro y no define

jerarquías.

Fuente: Elaboración propia en base a Cámara y Morcate, 2014

Se puede advertir que existen muchas metodologías para inventariar, catalogar y

jerarquizar atractivos turísticos. Algunas son más generales en la clasificación y otras

mucho más descriptivas. Dependerá del territorio y los objetivos plantados la aplicación de

alguna metodología en particular, el rediseño o la combinación de algunas de ellas con los

justificativos adecuados.

El proceso metodológico

El proceso implica seguir una serie de pasos o momentos:

1. El primer paso es determinar cuál será la metodología a aplicar, es decir:

Seleccionar una de las metodologías disponibles y decidir al respecto.

También se puede rediseñar/adaptar una metodología existente a las

necesidades de la planificación y características del espacio turístico.

Desarrollar una nueva propuesta metodológica.

Page 63: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

63

2. Una vez que hemos precisado esta primera instancia, es necesario definir las

categorías, tipos, subtipos y elementos de información a incluir para cada recurso

turístico, de utilizada para el procesamiento ordenado de los datos. Además es

necesario definir el área de estudio, es decir los límites territoriales de un espacio

físico concreto, fácilmente identificable y capaz de ser ubicado en mapas o

coordenadas.

3. El tercer momento es la búsqueda, recopilación y análisis de información

secundaria procedente de diversas fuentes. Los datos de cada recurso turístico

identificado son cargados en fichas, donde se vuelca información sobre aspectos

generalizados del recurso a inventariar y sobre características específicas o

significativas que pueden estar presentes en cada tipo de recurso/atractivo, la

ubicación geográfica y mapeo del recurso y criterios de valoración. Deben

confeccionarse fichas también para los servicios complementarios. Cada una de

estas fichas debe ser lo más completa posible, a fin de que posteriormente se

pueda hacer la evaluación de los aspectos cualitativos y cuantitativos de cada

elementos.

4. El cuarto paso es la salida a campo que consiste en la identificación y/o

verificación in situ de los recursos turísticos, tipos de medios de acceso y

facilidades turísticas, para su reconocimiento, permitiendo la ampliación y/o ajuste

de la información obtenida en la etapa anterior. Aquí se deberá:

Recorrer los sitios donde se localizan los recursos a fin de observar sus

características.

Registrar detalladamente la información del recurso en las fichas de

relevamiento, incluyendo fotografías y georreferenciación.

Realizar entrevistas a especialista y pobladores locales a fin de completar la

información.

Identificar recursos potenciales con posibilidades reales de desarrollo.

5. Luego se hace el procesamiento de la información recopilada, utilizando un

software. Aquí se realiza dos tareas:

a. la clasificación y ordenamiento de los recursos, de acuerdo con la

categoría, tipo y/o subtipo, que le corresponde a cada uno.

b. La jerarquización y valorización en relación a los criterios determinados,

analizando individualmente cada atractivo.

6. Finalmente, se elabora un informe que incluye bases de datos para la planeación

del desarrollo y/o consolidación de los atractivos turísticos.

Page 64: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

64

Figura N° 3: Proceso Metodológico del inventario

Elaboración propia

CONCLUSIONES

El estudio de los recursos forma parte de cualquier fase inicial de puesta en valor,

desarrollo, planificación y gestión del turismo. Es indispensable conocer los recursos

disponibles y con vocación turística para poder diseñar productos que resulten atractivos

para los visitantes.

Esta importancia de los recursos y la necesidad de su inventario, evaluación y valoración,

ha llevado a la creación y diseño de varias técnicas o metodologías cuyos resultados

aportan a la toma de decisiones. Todas presentan ventajas e inconvenientes, será función

de quienes estén a cargo de llevar adelante el inventario definir cuál es más adecuada

para alcanzar los objetivos planteados.

La complejidad radica principalmente en la diversidad de elementos que deben ser

evaluados: paisajes, recursos históricos, arqueológicos, reuniones, costumbres, entre

otros, recursos tan diversos entre sí que encontrar indicadores comunes a todos en

altamente complejo. A esto se suma la presión que ejerce en la actualidad la actividad

turística sobre los recursos, para satisfacer las necesidades de ocio y recreación de los

visitantes y pobladores locales. Por tanto, el contar con un inventario actualizado ayudaría

a gestionar el uso sustentable y racional, la conservación de los recursos y las prioridades

de desarrollo.

A pesar de esto, la mayoría de las metodologías abordan únicamente el análisis de los

recursos naturales y culturales y no se evalúan los servicios complementarios e

infraestructuras, que son indispensables como soporte para la actividad. Otro de los

problemas detectados es en relación a las variables, como ser la manera de asignar

Selección de metodología Definición de categorías, tipos, área de estudio y

elementos de información Salida de campo

Búsqueda, recopilación y análisis de información

secundaria

Procesamiento de la información

Elaboración de informe final

Page 65: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

65

valores o calificaciones para medirlas y además la poca diversidad de criterios de

valoración o la inexistencia en algunos casos.

El inventario no sólo brinda información relevante para la planificación del turismo, sino

también para los procesos de ordenación territorial y urbanística, lo que le otorga a esta

herramienta un valor relevante.

Por lo tanto, un inventario para ser de utilidad debe comprender una descripción

ordenada, completa, categorizada y sistémica de todos aquellos elementos que

constituyen los principales atractores y objetos de interés para los visitantes de un destino

o región. Es necesario mantenerlo actualizado y mejorado continuamente, a fin de contar

con información de actualidad siempre que sea necesario.

BIBLIOGRAFÍA

CAMARA, C. J. Y F. MORCATE LABRADA. (2014) Metodología para la identificación,

clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de

ciudad de Fort-de-France. Revista Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, N° 1,

enero-abril, 2014, pp. 48-67.

DOMÍNGUEZ DE NAKAYAMA, L. (1994) Relevamiento Turístico. Propuesta

metodológica para el estudio de una unidad territorial. Centro de Estudios

Turísticos, Instituto Superior de Turismo “Sol”, Santa Fe.

LÓPEZ OLIVARES, D. (2003) La evaluación de los recursos territoriales turísticos de

carácter básico: El caso de las playas del norte de la Comunidad Valenciana.

Investigaciones geográficas. Anales de la Universidad de Alicante, Instituto

Universitario de Geografía. Septiembre-Diciembre, 2003, N° 32.

LÓPEZ OLIVARES, D. (2006) El modelo turístico de carácter sistémico e integrado como

facilitador del desarrollo en los países centroamericanos: el caso de Nicaragua

(Estelí-Nueva Segovia). Doc. Anàl. Geogr. 47, 2006. Disponible en

http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/55399/64533

Acceso octubre 2014.

MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú) (2006) Manual para la

formulación de inventario de recursos turísticos a nivel nacional. Fase I –

Categorización. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Dirección de Desarrollo

del Producto Turístico. Lima. Perú. Disponible en

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT

2006.pdf Acceso Setiembre 2014.

MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú). (2007) Manual para la

formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional. Fase II –

Jerarquización. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Dirección de Desarrollo

del Producto Turístico. Lima. Perú. Disponible en

Page 66: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

66

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT

2006_FASEII.pdf Acceso setiembre 2014.

OMT. (1998) Introducción al Turismo. Organización Mundial del turismo. Madrid.

OMT. (1999) Agenda para planificadores locales: Turismo sostenible y gestión municipal.

Organización Mundial del turismo. Madrid.

RICAURTE QUIJANO, C. (2009) Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para

planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

VILLEGAS MOLINA, F. Y M. A. SÁNCHEZ DEL ÁRBOL. (2000) Recursos turísticos y

actividades del sector en la provincia de Granada. Cuadernos Geográficos N°30,

Universidad de Granada, España. Pp. 193-221.

Páginas web consultadas

Diccionario de términos turísticos. Disponible en http://www.boletin-

turistico.com/diccionarioturismo Acceso Octubre 2014.

Enfoque FAS. Disponible en http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/ENFOQUE-FAS.pdf

Acceso Octubre 2014.

http://turismouvm-glion.blogspot.com.ar/2012_02_01_archive.html Acceso Octubre 2014.

Volver

Page 67: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

67

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE

PRODUCTOS TURÍSTICOS PARA EL PARTIDO DE LA COSTA, BUENOS AIRES.

ARGENTINA

Saravia14, M.; Muro15, M.; González16, F; Palozzo17, M.; Cermelo18, L.

Palabras claves: reconversión; naturaleza; sostenibilidad; calidad; diferenciación

A partir del Plan de Marketing Turístico (Plan 364, 2011), elaborado por la Municipalidad

de La Costa, se detectaron diferentes necesidades de desarrollo, innovación y de

reconversión turística en las distintas localidades que integran el Partido. Como resultado

de ese diagnóstico y de las recomendaciones propuestas por la comunidad, la Secretaría

de Turismo del Municipio propuso la priorización de cinco líneas de trabajo: Naturaleza,

Cultura, Turismo Activo, Bienestar (spa y salud) y Pesca deportiva. Para ello, el municipio

convocó a profesionales e investigadores de la Carrera de Turismo de la Universidad

Atlántida Argentina para el estudio y generación de diferentes productos turísticos que se

consoliden de manera adecuada a la Visión desarrollada en el Plan de Marketing

mencionado.

El “Programa de Desarrollo de Productos turísticos para el Partido de La Costa” tuvo

como objetivos: 1. Orientar el crecimiento hacia un desarrollo equilibrado y sostenible de

los recursos naturales y culturales, para su activación como atractivos a través de

Productos Turísticos; 2. Atenuar la estacionalidad turística y optimización del

ordenamiento territorial; 3. Construir una estrategia de desarrollo de Productos Turísticos

para el Partido de La Costa, estructurándolos con la participación de los actores

involucrados, de manera de alcanzar un alto grado de consenso, que permita establecer

programas conjuntos de acción.

El trabajo ha dado como resultado un conjunto de ideas y acciones concretas para cada

uno de los 5 productos seleccionados así como propuestas de circuitos y productos

combinados, previstos por etapas y con una aproximación a los mercados actuales y

potenciales. Los esfuerzos logrados permitieron construir la etapa primaria del proceso,

obteniendo un diagnóstico actualizado, resultados de talleres participativos y propuestas

de líneas de acción que constituyen las bases para el desarrollo de productos turísticos

diferenciados.

14

Universidad Atlántida Argentina. AR, Bs. As. Docente. [email protected] 15

Universidad Atlántida Argentina. AR, Bs. As. Docente. [email protected] 16

Universidad Atlántida Argentina. AR, Bs. As. Docente. [email protected] 17

Universidad Atlántida Argentina. AR, Bs. As. Docente. [email protected] 18

Universidad Atlántida Argentina. AR, Bs. As. Docente. [email protected]

Page 68: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

68

INTRODUCCION

La oferta turística actual del Partido de La Costa está constituida por tres productos bien

diferenciados en el mercado: a) Sol y Playa, b) Parques temáticos (Mundo Marino) y c)

Termas (Termas Marinas). La mayoría de los destinos -desarrollados o emergentes-

tienen potencial para ofrecer una amplia gama de productos turísticos, oferta que se hace

necesaria a fin de incrementar o mantener la demanda, ya que el mercado turístico ha

evolucionado en complejidad y competitividad. Ya no se produce para un consumidor

indiferenciado. El turista actual es un consumidor activo, autónomo y perfectamente

diferenciado, lo que implica la necesidad de construir productos a medida para públicos

cada vez más segmentados (Bercial & Timón, 2005). En este escenario de complejidad y

exigencia creciente, la elección de una mezcla de productos/mercados se ha convertido

en una decisión estratégica para los destinos, lo que permite consolidar su

posicionamiento. Por ello es importante referenciar que La Costa tiene potencialidades

naturales y culturales, además de una vocación turística que la acompaña desde su

conformación, facilitando una base sólida para la construcción de nuevas propuestas

turísticas.

El espacio territorial de llegada del turista, recibe el impacto de sus actividades, cuestión

que nos remite a la sostenibilidad en el turismo, que es entendida como “...un turismo

sostenible, que satisfaga las necesidades de los turistas actuales y de las regiones

receptoras de hoy día, pero que también proteja y mejore las oportunidades del turismo

futuro...” (OMT, Consejo de la Tierra, 1995). Entonces, el principio de desarrollo de los

productos turísticos debe asentarse en su sostenibilidad, para ser consecuente con el

nuevo perfil de turista que elige La Costa como destino. Es necesario trabajar en ese

marco para generar las herramientas prácticas que permitan planificar, operar y gestionar

el turismo de manera profesional y responsable.

A partir del Plan de Marketing Turístico (Panorama Consulting, 2011), elaborado por la

Municipalidad de La Costa, se detectaron diferentes necesidades de desarrollo,

innovación y de reconversión turística en las distintas localidades que integran el Partido.

Como resultado de ese diagnóstico y de las recomendaciones propuestas por la

comunidad, la Secretaría de Turismo del Municipio propuso la priorización de cinco líneas

de trabajo: Naturaleza, Cultura, Turismo Activo, Bienestar (spa y salud) y Pesca deportiva.

Para ello, el municipio convocó a profesionales e investigadores de la Carrera de Turismo

de la Universidad Atlántida Argentina para el estudio y generación de diferentes productos

turísticos que se consoliden de manera adecuada a la Visión desarrollada en el Plan

mencionado.

El trabajo iniciado ha dado como resultado un conjunto de ideas y acciones concretas

para cada uno de los 5 productos seleccionados, así como propuestas de circuitos y

productos combinados previstos por etapas y con una aproximación a los mercados

actuales y potenciales. Los esfuerzos logrados permitieron construir la etapa primaria del

proceso, obteniendo un diagnóstico actualizado, resultados de talleres participativos y

propuestas de líneas de acción que constituyen las bases para el desarrollo de productos

turísticos diferenciados.

Page 69: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

69

ANTECEDENTES

Durante el año 2010 la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de La Costa desarrolló

a través de la consultora Panorama Consulting, el Plan de Marketing Turístico del Partido

de La Costa denominado: Plan 365 – Integrarnos para Crecer. Como resultado de este

plan y derivado de las consultas a los distintos actores involucrados en la operatoria

turística, se detectaron diferentes necesidades de desarrollo, innovación y reconversión

turística en las todas las localidades que integran el Partido de la Costa.

La visión para el año 2016, resultó:

Un destino de referencia ecológica regional y nacional todo el año.

Un entorno paisajístico diferencial que se extiende a lo largo de 96 km. de playa y

da marco a 14 localidades con sus personalidades y a un estilo de vida costero

que se manifiesta en la búsqueda de una mejor calidad de vida activa.

Un Destino de Turismo líder de bienestar, entretenimiento familiar y desconexión

activa.

Sobre esta base, el desarrollo de los productos turísticos debe asentarse en un marco de

sostenibilidad que proporcione la diversificación de la oferta, garantice una mayor

regularidad económica y permita un desarrollo social y ambiental armónico.

En suma, el proceso de elaboración busca:

mantener una posición competitiva

atraer nuevos segmentos de mercado y en otros consolidarlos

mejorar la imagen del destino

complementar la oferta vacacional

disminuir la estacionalidad

manejar los usos de los ecosistemas de modo sostenible

A partir de la visión planteada en el Plan 365 y bajo la necesidad de construir propuestas

turísticas diferenciales, la Secretaría de Turismo del Partido de La Costa, propuso la

priorización de cinco líneas de trabajo:

BIENESTAR: SPA y Salud

NATURALEZA

CULTURA

TURISMO ACTIVO

PESCA DEPORTIVA

OBJETIVOS

1. Orientar el crecimiento hacia un desarrollo equilibrado y sostenible de los recursos

naturales y culturales, para su activación como atractivos a través de Productos

Turísticos.

2. Atenuar la estacionalidad turística y optimización del ordenamiento territorial.

Page 70: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

70

3. Construir una estrategia de desarrollo de Productos Turísticos para el Partido de La

Costa, estructurándolos con la participación de los actores involucrados de manera de

alcanzar un alto grado de consenso que permita establecer programas conjuntos de

acción.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

FIGURA 1: Estructura del programa de Desarrollo de Productos Turísticos Diferenciados para el Partido de La

Costa. Se estimó que siguiendo un trabajo continuado y estable los nuevos productos podrían estar en

marcha para el año 2016. (2013. Elaboración propia).

METODOLOGIA

Para el diseño, implementación y aplicación de políticas de turismo es necesario

desarrollar una tarea estratégica de equipo, la que debe complementarse con la

participación de todos los actores involucrados (personas, instituciones y organismos).

Esta participación debe aportar a acuerdos sociales para la elaboración de los planes de

acción que faciliten alcanzar objetivos comunes representativos de los intereses de la

mayoría. A partir de este postulado surge la participación pública como pilar de la

planificación, para lo cual se emplean técnicas que si están bien orientadas, cumplirán el

objetivo deseado de facilitar la toma de decisiones de los funcionarios. La participación

incorpora las inquietudes, preocupaciones y valores de la comunidad en busca de

soluciones a una determinada problemática planteada.

La propuesta de Programa, se basa entonces en el marco del Planeamiento Estratégico,

con gran énfasis en la participación de los actores turísticos no sólo públicos y

académicos sino muy especialmente en los del sector privado y comunidad en general.

En el desarrollo se combinan las etapas de análisis, diagnóstico y de propuestas

conjuntamente entre los socios estratégicos, teniendo en cuenta las dimensiones espacio-

temporales y las exigencias de sustentabilidad de la actividad turística en el Partido de La

Costa.

Plan de Market ing

turíst ico

2010 20162011 2013 /14

Desarrollo productos

turíst icos diferenciados

Productos

Turíst icos en marcha

Page 71: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

71

El trabajo fue desarrollado en cuatro fases complementarias:

Fase 1: Consistente en una evaluación diagnóstica mediante relevamientos de campo,

revisión de antecedentes y material bibliográfico, entrevistas a operadores y actores clave.

Fase 2: Análisis de información cartográfica y estadística, la construcción de bases de

datos de recursos y atractivos, y el procesamiento de datos SIG para la elaboración de

mapas. Se aplicó álgebra de mapas (sumatoria de índices) para superponer los

ambientes naturales y el espacio dedicado a las actividades humanas (obras de

infraestructura, zonas residenciales, zonas industriales, zonas agrícolas, etc.) para

obtener una estimación preliminar de las condiciones del espacio de estudio.

Fase 3: Validación de resultados del diagnóstico y la sistematización de propuestas

expresadas por actores clave en talleres de trabajo. Se aplicaron técnicas de facilitación

grupal y dinámicas participativas. En esta instancia se propuso la realización de siete

talleres temáticos y un taller general de validación.

Fase 4: Preparación de propuestas de base para el diseño de productos considerando el

análisis de recursos, atractivos, infraestructura, limitaciones territoriales y relaciones

socio-económicas, marco legal, y aportes de la comunidad durante los procesos

colaborativos.

FASE 1

Recopilación de antecedentes bibliográficos.

Relevamientos de campo

Entrevistas con operadores

Reuniones técnicas con autoridades

Análisis de instalaciones e infraestructura

necesaria.

Verificación de productos y proyectos existentes

FASE 2

Análisis de información cartográfica y estadística

Análisis de recursos existentes:

Atractividad, accesibilidad y capacidad.

Determinación de servicios turísticos

participantes:

Mix de servicios y servicios complementarios

(existentes y potenciales)

Construcción de bases de datos de recursos y

atractivos

Construcción de mapas

FASE 3

Procesos colaborativos

Validación diagnostico entre comunidad y

gobierno.

Sistematización de ideas y propuestas

FASE 4

Elaboración de propuestas de productos

diferenciados

Page 72: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

72

FIGURA 2: Secuencia sintetizada de las etapas y actividades de trabajo. (Elaboración propia)

FIGURA 3: Propuesta de organización secuencial del trabajo de diseño de productos turísticos. (Elaboración

propia)

RESULTADOS

La estrategia de trabajo utilizada permitió mostrar los cambios desde su origen.

Fundamentalmente mostrar los graduales progresos alcanzados a través de la gestión

integrada y el compromiso en la renovación de la percepción del destino, entre el sector

privado, el sector académico y el Estado. Asimismo, esta estrategia tiene dos aristas de

gran importancia: la primera, transparentar la información compartiendo cuales han sido

los pasos y etapas que se van recorriendo para la consecución de los objetivos. La

segunda, contribuir a fidelizar a los potenciales segmentos a los que se quiere llegar

haciéndolos parte de ese cambio.

Diagnóstico actualizado del espacio turístico

a. Análisis espacial (SIG)

Por medio del trabajo de relevamiento realizado y la utilización de los datos en un Sistema

de Información Geográfico, se ha procedido al análisis del estado del espacio territorial del

Partido de La Costa. Para ello se ha utilizado el álgebra de mapas (sumatoria de índices)

para superponer los ambientes naturales y el espacio dedicado a las actividades humanas

Page 73: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

73

(obras de infraestructura, zonas residenciales, zonas industriales, zonas agrícolas, etc.)

para obtener una perspectiva integral de las condiciones del espacio de estudio.

Particularmente en este mapa se puede observar la relación entre el espacio natural y

humanizado del Partido de la Costa, lo que nos brinda una visión clara del estado actual

del territorio.

FIGURA 4: Diagnóstico socio ambiental del Partido de La Costa. (Elaboración propia)

b. Análisis del potencial turístico actual

La elaboración del mapa de Potencialidad Turística (Fig. 5) permite identificar los tipos de

atractivos existentes en forma proporcional a su peso específico actual (Bienestar,

Cultura, Naturaleza, Pesca y Turismo Activo). Las facilidades turísticas (equipamiento de

servicios e instalaciones) fundamentales para poder hacer uso y goce de los atractivos se

presentan en gran cantidad y diversidad sobre todo en las localidades de: San Clemente,

Santa Teresita y San Bernardo-Mar de Ajo, que funcionan esencialmente como centros de

estadía y a la vez de excursión o recreación de otros centros.

Page 74: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

74

Las potencialidades están agrupadas en 3 zonas donde: la roja (norte) presenta por la

excepcionalidad de sus recursos naturales y atractivos la posibilidad de llegar a ser un

espacio regional / internacional. La verde (sur) para lograr una potencialidad de

importancia nacional debe llevar a cabo fuertes inversiones que redundará en presentar

alternativas muy interesantes dado los atractivos existentes, mientras que en la zona

amarilla o área central, si bien cuenta con muchas actividades turísticas sobre todo

dedicadas al deporte, es de fundamental importancia lograr crear un atractor diferencial.

En la zona central se espera que emprendedores y pequeños empresarios mejoren su

oferta actual aprovechando las oportunidades que ofrecen nuevos emprendimientos para

desarrollar y generar productos orientados a las propuestas a fin de lograr una mayor

diversificación, lo que permitirá vencer la falta de diferenciación en forma, tiempo y

territorio permitiendo así una visibilidad en el mercado más allá del sol y playa.

FIGURA 5: Potencial turístico actual del Partido de La Costa. (Elaboración propia)

Page 75: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

75

Procesos colaborativos

El avance del Programa de Desarrollo de Productos Turísticos para el Partido de la Costa

convocó a la realización de un ciclo de talleres con la participación activa de los distintos

sectores sociales. Durante los mismos surgieron conceptos compartidos que fortalecieron

las propuestas presentadas y dieron lugar también a nuevas iniciativas. De este modo, las

ideas expresadas en los espacios de taller se moldean y articulan para contribuir a un

proceso de construcción colectiva de una estrategia.

Se realizaron 8 talleres durante los meses de septiembre y octubre de 2013, en los que

intervinieron 170 actores clave. Participaron referentes de naturaleza, pesca deportiva y

artesanal, bienestar y salud, deportes de aventura, actividades culturales, sector

inmobiliario, hotelería, gastronomía y otros servicios turísticos.

Las dinámicas propuestas en los talleres tuvieron como punto de apoyo el trabajo de

análisis elaborado por el equipo técnico, sobre el cual los participantes discutieron. En el

proceso se incorporaron nuevas ideas y visiones, se consensuaron iniciativas

superadoras, e inclusive fueron propuestas -en algunos casos- alianzas estratégicas para

coordinar el trabajo en las problemáticas identificadas que requieran acción.

Si bien se observaron elementos específicos en cada uno de los ejes temáticos, se

reflejaron aspectos compartidos entre todos los encuentros. Los temas recurrentes y

consensuados se relacionan a las necesidades de concientización, ordenamiento,

comunicación interna y externa, articulación entre prestadores, integración entre

localidades e identidad.

FIGURA 6: Agrupamiento de ejes clave que demuestran debilidades, emergentes del trabajo en talleres

participativos y propuestas de la comunidad. (2013. Elaboración propia)

EDUCACIÓNConcient ización

Compromiso ambiental

Formación recursos humanos

COMUNICACIÓNCanales de comercialización

Desconocimiento entre prestadores

IDENTIDADIntegración de La Costa

Valor de lo local

ORDENAMIENTORespeto de normas

Zonificación de act ividades

ARTICULACIÓNAlianzas

Acuerdos

Estrategias

Ejes que requieren

fortalecimiento

Page 76: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

76

FIGURA 7: Proceso de diseño estratégico de producto turístico diferenciado. (2013. Elaboración propia)

Propuestas de productos diferenciados

Se ha trabajado en la confección de propuestas de productos turísticos sostenibles, en un

todo de acuerdo con el Plan de Marketing Turístico y que son factibles de desarrollar en el

corto plazo.

En la propuesta presentada es importante dar a conocer los siguientes aspectos que se

tuvieron en cuenta en la presentación:

a) No se ha hecho hincapié en la Planta Turística del Partido de La Costa,

(servicios de alojamientos, gastronomía, transporte general y turístico, productos

regionales, recreación, oficinas de informe agencias de viajes) dado que en

términos generales posee cantidad y variedad de los mismos.

b) La incorporación de los Servicios Turísticos en cada producto supone una

acción con fines comerciales reservada al sector privado. Esto completaría los

productos con acuerdo de empresas prestadoras de servicios luego de la

validación de los mismos.

Si bien hay un antecedente propositivo en el Plan 365, los productos sugeridos allí

poseen combinaciones disímiles a las planteadas en este trabajo ya que responde a una

lógica sesgada por la mirada profesional del especialista en Marketing. No obstante lo

planteado, no implica que no tenga potencialidad en el mercado.

Los productos presentados, son de realización a corto plazo ya que los componentes que

conforman el producto se encuentran en estado de utilización inmediata.

Page 77: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

77

Ante la saturada oferta turística, se trabajó en la proposición de nuevos productos

temáticos y especializados con capacidad de diferenciación en el mercado en que

compite "La Costa".

No debemos dejar de destacar que el propio "territorio" en que está implantado este

destino y su heterogeneidad, posee un papel esencial a la hora de aportar diversidad, lo

que nos lleva a innovar.

Propuesta de Productos Paraguas

Los ejes primarios que fueron establecidos para desarrollar los productos fueron

identificados como “Productos Paraguas”, con el propósito de visualizar el carácter

contenedor de sub-sistemas de productos con atributos y relaciones estrechas. Cada

producto paraguas, contiene de esta manera subproductos de los que se derivan las

distintas actividades. Para generar sinergias que potencien la oferta en los ejes espacial y

temporal, se propone intercalar los componentes de cada producto paraguas con

“Productos Complementarios”.

FIGURA 8: Estructura relacional de un Producto Paraguas, Subproductos, actividades y Productos

Complementarios para la conformación de un mix de productos. (2013. Elaboración propia).

DISCUSIÓN

El trabajo de investigación para el desarrollo de nuevas ofertas de productos turísticos

permitió actualizar y sistematizar importante cantidad de información. Así mismo, el

intercambio y enriquecimiento de las propuestas iniciales gracias a la participación de la

gente, se convirtió en un insumo de valor incalculable al momento de planificar una oferta

turística diferenciada para el Partido.

Es importante compartir algunas observaciones generales sobre el estado actual, que

resulta determinante trabajar para asegurar los pasos futuros:

Encontramos “atractivos” que están considerados como “productos” pero aún no están

estructurados como tales.

Identificamos atractivos y actividades potenciales que no fueron incluidos en el

Plan de Marketing.

Se necesitan articulación y coordinación de elementos.

Se requieren estrategias para sinergizar capacidades de operadores y

proveedores de servicios.

Page 78: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

78

Se requiere mejorar y sistematizar las buenas prácticas turísticas en base a

directrices de calidad.

La estructura turística y los estudios previos

De acuerdo al análisis realizado en función del Plan de Marketing y la actual estructura

turística del Partido de la Costa, es necesario reconocer que la misma ha sido

desarrollada para un modelo de turismo de sol y playa, que mas allá de su gran aporte ha

dado paso a una demanda que es cada vez mayor, más sofisticada, compleja y

segmentada.

Son pocas o inexistentes las Buenas Prácticas Ambientales (BPA’s), prácticas

socioculturales y empresariales necesarias para atraer al nuevo perfil de turista que se

pretende en el Plan de Marketing Turístico. Por ello se exige evaluar y potenciar los

elementos diferenciales y dirigir las estrategias hacia aquella posición competitiva que,

con criterios de sostenibilidad, maximice a largo plazo los efectos socioeconómicos de

la actividad turística por unidad de territorio.

En síntesis, esto significa que existe una fuerte necesidad de reconvertir la estructura

turística adaptándola a las nuevas condiciones de la demanda, en virtud de ello la oferta

debe incluir una nueva percepción que contenga la mejora de la imagen del destino y la

atracción de nuevos segmentos de mercado.

La participación social

El conocimiento sobre los actores turísticos del territorio y sus relaciones es un elemento

básico para la gestión activa de cualquier destino turístico, pues éstos tienen una

importancia especial en las estrategias y las acciones que deben emprenderse para

adaptarse a las nuevas condiciones del contexto, caracterizado entre otras cosas, por la

desintermediación y los nuevos hábitos de la demanda turística, en los que la experiencia,

la mayor actividad en destino y el descubrimiento y la autoorganización son clave

(Rodríguez & Fernández, 2009).

La potencialidad de los ejes propuestos y su tratamiento en los procesos colaborativos de

los talleres permite realizar las siguientes observaciones preliminares:

• Es necesario mejorar la comunicación interna, fomentando la integración territorial

y la articulación entre prestadores para aumentar y mejorar los servicios al turista.

• El concepto "La Costa" comienza a profundizarse en la gente, dando cuerpo

a una visión de identidad compartida que resulta vital para el crecimiento del

turismo y la capacidad de ofrecer nuevos productos.

• De manera complementaria, la creación de valor y diferenciación para cada una de

las localidades multiplica oferta y contribuye a afianzar un sentido de pertenencia.

En estos aspectos es necesario trabajar estratégicamente para hacer de cada

habitante de La Costa un ferviente promotor turístico, orgulloso de su espacio y su

comunidad.

Page 79: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

79

• El aumento del tránsito vehicular ilegal en la costa es una preocupación manifiesta

en todos los talleres, expresado como una amenaza que pone en peligro la visión

de destino de tranquilidad, familia y relax.

• Existe la necesidad de ampliar el conocimiento y promover la educación como

medio para fortalecer las aptitudes y actitudes de los diferentes sectores.

• Surgieron interesantes propuestas de trabajo basadas en la articulación entre

prestadores de servicios, acuerdos entre actores de diferentes localidades y el

diseño de nuevas capacitaciones.

Uno de los aspectos centrales que emergen del trabajo en los talleres y que subyace

como limitante de cualquier propuesta de producto, es la débil capacidad de integración y

falta de identidad compartida en las localidades que conforman el extenso municipio

costero.

Productos y subproductos diferenciados

Dentro del "paraguas" del turismo sectorial propuesto (Naturaleza, Cultura, Activo, Pesca

y Bienestar) y de acuerdo con los resultados de los talleres participativos, se hace

necesario seguir aunando esfuerzos con herramientas de gestión coherentes para

mejorar las barreras de competitividad y asumir el compromiso de captar corrientes

significativas de turistas de mayor gasto y especialización.

Es importante realizar una priorización de los subproductos y actividades turísticas para

las cuales el partido tiene las mayores ventajas comparativas y en las que ya diversos

actores han empezado a trabajar, con el objeto de otorgarle a estos segmentos las

herramientas que permitan generar una verdadera transformación productiva del turismo,

en otras palabras crearles ventajas altamente competitivas.

Validación de productos por la comunidad

La planificación y gestión de nuevos productos turísticos debe necesariamente considerar

la evaluación permanente de los mismos. La evaluación nos permitirá medir si los

resultados se ajustan a lo esperado, si se utilizaron eficientemente los recursos y/o si se

lograron los efectos previstos oportunamente, para corregirlos en el caso de necesidad.

La importancia de la evaluación radica en que “no sólo mide ejecuciones: también revisa y

da señales de advertencia sobre actividades problemáticas que no funcionan de acuerdo

a lo planificado” (Rodríguez, 1999).

El equipo trabajó en las disponibilidades actuales y en la detección de requerimientos

para la elaboración de productos que son factibles de optimizar - en el caso de los

existentes- o de adecuar y desarrollar -en el caso de los emergentes y potenciales-. Pero

debe quedar claro que para una afinada y correcta implementación se debe contemplar la

incorporación de las nuevas infraestructuras, equipamiento o instalaciones necesarias,

adecuar en algunos casos los recursos humanos y otras variables de importancia.

Para el avance futuro del Programa de Desarrollo de Productos Turísticos para el Partido

de la Costa creemos de importancia vital la participación activa de los sectores sociales,

Page 80: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

80

que serán evaluadores legítimos para garantizar los valores promovidos durante el

proceso de construcción de las propuestas. Es imperioso asegurar que las nuevas

propuestas “sean aceptables para el abanico de personas que tienen la intención de

beneficiarse, y que la viabilidad y los riesgos de proponer nuevas actividades sean

evaluados antes de tiempo” (Narayan & Rietbergen-McCracken, 1998).

Proponemos que en una etapa final se puedan validar las propuestas con los prestadores

de servicio para realizar los proyectos definitivos. Los productos finales no solo deben ser

validados y consensuados, sino aceptados por la comunidad. Sin esta condición no es

posible asegurar su implementación y puesta en marcha de manera exitosa.

BIBLIOGRAFÍA

ACERENZA, M.A. (1993) Promoción Turística: un enfoque metodológico. Editorial Trillas.

BERCIAL, R. Á., & D. A. BARRADO TIMÓN. (2005) Nuevas tendencias en el desarrollo

de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y

gestión. Cuadernos de turismo, 15, 27-43.

CHAN, N. (2005). Circuitos Turísticos Programación y Cotización, 3ª Edición. Ediciones

Turísticas.

KOTLER PHILLIP Y OTROS. (2004) Marketing para Turismo. Editorial Pearson Prentice

Hall.

LUNDBERG, D.E. (1986) Manual de organización y administración de turismo. 5ª

Edición.-Barcelona Ediciones Centrum Técnicas y Científicas.

NARAYAN, D & J. RIETBERGEN-MCCRACKEN. (1998) Participation and Social

Assessment:Tools and Techniques, World Bank. Washington, DC.

MATHIESON & WALL. (1982) Tourism, Economic Physical and Social Impacts. Longman

UK.

OMT, WTTC y Consejo de la Tierra. (1995) Agenda 21 for the Travel & Tourism Industry.

PANORAMA CONSULTING. (2011) Plan 364. Marketing Estratégico La Costa. Secretaria

de Turismo Municipalidad de La Costa.

RODRÍGUEZ, G. Y OTROS. (1999) Tomándole el pulso al género. Sistemas de monitoreo

y evaluación sensibles a género. ABSOLUTO, San José – Costa Rica, 48 pp.

RODRÍGUEZ, R. M., & J. I. P. FERNÁNDEZ. (2009) Desarrollo turístico y dinámica

relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos.

Cuadernos de turismo, 23(23), 173-193.

SALINAS, E. (2002) Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos:

Aspectos teórico metodológicos. En A. Cappaci (Editor). Turismo y

Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del movimiento y

de las estrategias de planificación territorial. Universidad Degli Studi di Génova.

Génova. Italia.

Volver

Page 81: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

81

Capítulo 3: MARKETING, PROMOCION TURÍSTICA Y TERRITORIO

El concepto de turismo que se desarrolla después de los años ’60, asociado al uso del

tiempo libre y la recreación genera la necesidad de dar a conocer los productos turísticos

para captar nuevos clientes. Nace así el marketing turístico, en un principio orientado a la

venta de los servicios y a promocionar las bondades de los destinos.

El marketing ha jugado un papel importante en la evolución de las técnicas de ventas y

comercialización. Primeramente tuvo su orientación hacia la producción, cuando el centro

estaba en el ahorro de los medios de producción. El excedente de productos hizo

necesario orientarlo a las ventas, lo que sirvió para fomentar el desarrollo del capitalismo

y el crecimiento industrial. En esta etapa, muchas de las herramientas y técnicas de

promoción fueran desarrolladas y hubo una gran evolución. Milio Balanzá y Cabo Nadal

(2003) argumentan que el siguiente foco del marketing ha sido el propio marketing y la

especialización en concordancia con las necesidades globales surgiendo así el marketing

de servicios, interno, de ciudades, político, deportivo, incluso el marketing turístico y de

destinos. Los problemas ambientales marcan el momento del marketing orientado hacia la

sociedad, relacionado a las premisas de la sostenibilidad e intentando construir

relaciones con esa sociedad. Actualmente, el cambio en los consumidores (turista

exigente, informado, experimentado) y el proceso de compra lleva al marketing a una

dimensión más personal conocida como marketing de experiencias.

En relación al territorio, la transformación del turismo requiere de la planificación turística,

desde la gestión sustentable y del marketing de destinos turísticos teniendo en cuenta los

cambios que viene sufriendo el comportamiento de los turistas. La OMT (citada por Bigné

et al, 2000:385) indica al respecto:

[...] en cuanto al objeto de la planificación, éste ha ido evolucionando a lo

largo de los años. Así, de una preocupación exclusiva por la planificación

física de los recursos turísticos y por su promoción, se ha pasado a un

enfoque integral, que toma en consideración las necesidades tanto de las

empresas, como de los propios turistas y de la comunidad receptora, de forma

que cada vez existe una mayor preocupación por crear sinergias entre el

turismo y el entorno social, económico y medioambiental.

La globalización lleva al mercado turístico a ser cada vez más competitivo y a centrarse

en los clientes. Ya no alcanzan los canales tradicionales, la tecnología ha cambiado

también las formas de llegar a los consumidores, y sólo promocionar no garantiza el

desarrollo turístico. De esta manera, el marketing comienza a hacerse presente como

filosofía de gestión tanto para las empresas como para los destinos, y hoy es

indispensable para pensar en el desarrollo turístico a largo plazo.

Se desarrollan en este eje:

Page 82: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

82

Geomarketing turístico en los Barrios de Río Gallegos. Propuesta teórico-

metodológica.

Este trabajo propone una metodología, que surge del modelo del Geomarketing,

que permite diagnosticar y georreferenciar elementos de la actividad turístico-

recreativa de una unidad barrial, a partir del relevamiento de elementos naturales y

antrópicos, aplicable a los barrios de Río Gallegos y que interese como aporte a la

planificación turística municipal. Estos elementos han sido clasificados en “de

infraestructura” (organismos públicos, escuelas, seguridad, servicios de salud,

servicios de alojamiento y restauración, medios de transporte, entre otros) y

“atractivos” (culturales, de recreación y entretenimiento, deportivos, patrimoniales,

museos, naturales, zonas comerciales, arquitectónicos, entre otros).

Sin comunicación no hay promoción turística.

El ensayo desarrolla conceptos para comprender lo que conlleva “comunicar” en el

turismo utilizando las estrategias del marketing. Para ello propone utilizar las

nuevas tecnologías, aplicadas a la promoción y publicidad, a fin de llegar a

públicos meta y a la misma sociedad para generar conciencia, demostrando que el

beneficio no solo puede ser el económico, sino también el social, cultural y el de

mantener una comunicación fluida permanentemente.

Fuente: Stragency.com

Volver

Page 83: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

83

GEOMARKETING TURÍSTICO EN LOS BARRIOS DE RÍO GALLEGOS. PROPUESTA

TEÓRICO-METODOLÓGICA

Alejandra Mercedes ÁLVAREZ19, Alicia Pompeya CÁCERES20, Cristian AMPUERO21 y

Mónica NORAMBUENA22

Palabras clave: Geografía, Marketing, Barrios, Turismo, Planificación turística Municipal.

El Geomarketing es una disciplina en plena evolución debido a sus múltiples aplicaciones.

Se desarrolla conjuntamente a la Teoría de la Localización y Sistemas de Información

Geográfica y cuenta con aportes de otros campos, como la Arquitectura y la Sociología.

Chasco (2003) lo define como “el análisis geográfico de la realidad económico-social a

través de instrumentos cartográficos y herramientas de la estadística espacial”, en este

caso aplicado al campo turístico.

En el marco del PI 29A/314-1 “Delimitación de barrios residenciales a partir de criterios

geográficos, históricos y urbanísticos en Río Gallegos, ciudad intermedia de la Patagonia

Austral”, se pretende reconocer el barrio como unidad territorial para una gestión

municipal eficiente. El barrio considerado no sólo para solucionar la demanda

habitacional, sino también para facilitar la permanencia de sus habitantes con sus

implicaciones beneficiosas en el plano social, de vida comunitaria y de identidad. Para tal

fin, es preciso reconocer elementos naturales y antrópicos que puedan ser valorados

como recursos turístico-recreativos. Si además, el vecino forma parte de la elaboración de

su hábitat, lo predispone de modo positivo y percibe al barrio como su espacio inmediato,

vivido, que le permite alcanzar el sentimiento de arraigo y pasa a ocupar un lugar esencial

en el comportamiento humano que incide en la imagen - positiva o negativa del barrio.

De este modo, el presente trabajo parte de la construcción de un modelo de análisis que

adopta la metodología del Geomarketing aplicable a los barrios de Río Gallegos. Esta

metodología permite diagnosticar y georreferenciar elementos de la actividad turístico-

recreativa de una unidad barrial, a partir del relevamiento de elementos naturales y

antrópicos. Estos elementos han sido clasificados a priori en “de infraestructura”

(organismos públicos, escuelas, seguridad, servicios de salud, servicios de alojamiento y

restauración, medios de transporte, entre otros) y “atractivos” (culturales, de recreación y

entretenimiento, deportivos, patrimoniales, museos, naturales, zonas comerciales,

arquitectónicos, entre otros).

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo, es generar una propuesta metodológica para

relevar información de los elementos naturales y antrópicos como aporte a la planificación

turística municipal. Los principales resultados de su aplicación al turismo se clasifican en

conceptuales y metodológicos. Por un lado, se profundiza en el conocimiento teórico del

19

[email protected], Docente/Investigador UNPA-UARG 20

[email protected], Docente/Investigador UNPA-UARG 21

[email protected], Docente/Investigador UNPA-UARG 22

[email protected], Docente/Investigador UNPA-UARG

Page 84: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

84

Marketing geográfico, y por otro lado la incorporación de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) para su aplicación práctica.

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Río Gallegos

Considerando el objetivo del trabajo, que es generar una propuesta metodológica para

relevar información de los elementos naturales y antrópicos como aporte a la planificación

turística municipal, es necesario conocer las características físicas y sociales de la ciudad

de Río Gallegos.

Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz, República Argentina, es una ciudad

intermedia en proceso de metropolización con función político administrativa de la

Patagonia austral. Está situada al sureste de la Provincia y su posición es “austral,

extrema y periférica” (Cáceres, 1996) con respecto al país.

La ciudad está emplazada sobre la margen sur del estuario del río Gallegos, sobre

terrazas fluviales formadas por sedimentos fluviales y fluvioglaciales, con pendiente de

sudoeste a noreste -dada esta orientación por la erosión glaciaria y eólica-; y sobre

algunos paleocauces, rellenados por sedimentos friables y deleznables, en ambientes

sedimentarios constituidos por arcillas, limos y arenas, se observan suelos, sumamente

permeables. La altura media está por debajo de los 20 m.s.n.m. (Cáceres y García, 2002)

Dentro del sistema urbano patagónico austral y considerando los 95.796 habitantes del

Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas del año 2010 (INDEC), Río Gallegos

ocupa el tercer lugar. Según proyecciones de población realizadas en los últimos años, se

considera que la cantidad de población ha superado los 100.000 habitantes distribuidos

en unas 2.000 hectáreas de las 8.000 que corresponden al ejido municipal. Asimismo,

como toda ciudad patagónica, Río Gallegos conforma un modelo diferente al de otras

ciudades y otras regiones del país, ya que ha experimentado transformaciones recientes y

constantes en un territorio provincial de extensa superficie y condiciones físico-climáticas

extremas.

Desde sus orígenes en el año 1885, la ciudad ha sido receptora de población cuya

procedencia ha variado a través del tiempo. En los inicios de su ocupación, hubo un

importante caudal proveniente de países europeos y limítrofes, profundizándose la llegada

a mediados del siglo XX. Asimismo, a lo largo de todo el siglo pasado se acentúa el arribo

de población proveniente de otras provincias argentinas. En la actualidad, la población

que llega a residir a la ciudad es, mayoritariamente, argentina.

Según Cáceres (2002), la posición de encrucijada de la ciudad en la Patagonia Austral

Argentino-Chilena, la explotación de la ganadería ovina e hidrocarburos y la función

político–administrativa, han atraído permanentemente migrantes que han ido ocupando el

espacio configurando tipos de planos, alternando usos del suelo, muchas veces

incompatibles entre sí y con variados estilos arquitectónicos, que le dan identidad a la

ciudad. Esto, agregado al marco natural, ha generado un Paisaje Urbano desordenado,

Page 85: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

85

sin forestación y monótono observable hacia finales de los ‘80 y principio de los ’90 del

siglo XX, que lentamente va cambiando en la actualidad. El paisaje “...es la imagen visual,

el lenguaje espacial que expresa estilos de vida, modelos y condiciones de organización

socioeconómica que se han sucedido a través del tiempo” (Zárate Martín, 1991).

La estructura interna urbana de Río Gallegos

En el espacio urbano se dan una serie de unidades sucesivas que a medida que la ciudad

es más compleja, más unidades comprende. Estas unidades que constituyen el conjunto

urbano están en íntima relación con la situación de la ciudad y con las actividades

económicas que se desarrollan, no sólo para el interior de la urbe, sino también para el

área de influencia y las de las otras regiones. Las unidades corresponden a la casa o

departamento, la manzana o inmueble colectivo, área central, el barrio, la ciudad

propiamente dicha, la aglomeración, las ciudades satélites, la conurbación, la región

urbana (Cáceres, 2002). En el presente trabajo se considera la unidad denominada barrio.

“A fines de la década del ‘90, la municipalidad de Río Gallegos legisló la división

administrativa del uso residencial en “barrios”, sin tener en cuenta el proceso histórico de

ocupación en función de los aspectos relacionados con la identidad cultural y la

satisfacción de las necesidades de cada barrio, quedando dividida la ciudad en 23 barrios”

(Frías, 2007).

Por otra parte, Cáceres y García en el año 2004 con el fin de obtener la percepción de la

realidad ambiental, social y económica para el estudio de la calidad de vida de Río

Gallegos, realizaron una encuesta a vecinos en cada barrio. Al interpretar la división

administrativa de los barrios, según el municipio, se observó que barrios tradicionales,

claramente identificados habían ampliado sus límites, incorporando a otros barrios y/o

sectores residenciales.

A los efectos de conformar nuevos estratos, se procedió a una extensa recorrida integral

de toda la ciudad. En ella se obtuvo la información para la elaboración de una división

inicial que fue refinada sucesivas veces con observaciones posteriores. Se obtuvo así,

una exhaustiva división total del plano catastral en 111 barrios y/o sectores residenciales

de gran homogeneidad. Esta homogeneidad, resulta de criterios como el nivel

socioeconómico y el urbano-cultural, cuyos rasgos se evidencian externamente a través

del sector de la ciudad que ocupan y de la expresión que se demuestra en la edificación

del residente. Finalmente, se ha seguido pautas del proceso histórico de ocupación de los

diferentes sectores que se han caracterizado por conformar fracciones que se diferencian

por el momento de ocupación, pero no por el estilo arquitectónico. De este modo, se

obtuvieron sectores residenciales de dimensiones reducidas con un alto grado de

homogeneidad en su población según los criterios antes mencionados (Cáceres y García,

2004).

Actualmente, en relación a la Estructura Interna Urbana, se configura un espacio

diferenciado en dos grandes áreas -Urbana y Rururbana- en función del uso del suelo

predominante, momento histórico de expansión y densidad de ocupación y población. El

área Urbana, se localiza completamente dentro del ejido municipal. El área Rururbana,

Page 86: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

86

comprende parte dentro del ejido municipal y parte fuera del mismo, diferenciándose dos

subáreas denominadas “Intraejidal” y ”Extraejidal”, respectivamente (Cáceres et al, 2011).

El Área Central, coincide con la primera traza de la planta de la ciudad realizada en 1900,

es decir con el sector histórico. Concentra las principales actividades, el mayor

equipamiento de la ciudad y del área de influencia dentro de la red urbana. Predominan

funciones centrales (Administración nacional, provincial y municipal), de gestión, dirección

y comercio que articulan las relaciones entre las actividades productivas, las culturales, de

recreación y esparcimiento. En síntesis, es el área de los espacios principales de

animación, convivencia, encuentro y de mayor accesibilidad de la ciudad y del área de

influencia.

La Segunda Franja Residencial, corresponde a la extensión de la ciudad -entre las

décadas de 1960 y 1970-, entre el Área Central y las diagonales que empalman con las

Rutas Nacionales Nº 3 y N° 40. Esta área, surge durante un segundo momento importante

en el crecimiento de la población, integrado principalmente por migrantes de otras

provincias argentinas y del sur de Chile. El asentamiento de la administración de

Yacimientos Carboníferos Fiscales (Y.C.F.) y de los campamentos de Yacimientos

Petrolíferos Fiscales (Y.P.F), además de la Administración Pública, son las ofertas

laborales de atracción que configuran este sector.

El Borde Urbano, está delimitado por las Rutas Nacionales N° 3 y N° 40 al Sur y las vías

del ferrocarril al Oeste de la ciudad, que constituyen ejes de fijación para el uso industrial

de disposición lineal con la localización de depósitos, talleres metalúrgicos, canteras,

fábrica de ladrillos, entre otros. Asimismo, en el Sur y este de la ciudad se asentaron las

Fuerzas Armadas (Ejército y Marina). La Ruta Nº 3 constituye un verdadero borde

franqueable ya que su rol es claramente perceptible según investigaciones sobre

Geografía de la Percepción (Cáceres, 1996). “Los espacios diferentes que separa son:

hacia el N. predominio del uso residencial; y por el S., militar, depósitos públicos y

privados”. Además, desde el punto de vista urbanístico actuaban como barreras para el

crecimiento urbano y para la continuidad en la red de vinculación.

Según Cáceres y García (2004), a partir de la década de 1990, si bien hubo momentos en

los cuales se expulsó población, fundamentalmente por las privatizaciones de las

empresas del Estado y el levantamiento de las bases militares -aérea y marina-, continuó

un flujo migratorio interno que mantuvo constante la necesidad de tierras fiscales. Esta

situación, obligó a superar las barreras antrópicas para la expansión del uso residencial.

Según Cáceres et al (2011), el Estado municipal tiene dos formas de dividir y denominar

los sectores del ejido que no son coincidentes ni articuladas entre sí. Por un lado, “la

designación catastral” que abarca todo el ejido municipal y comprende los aspectos

fiscales, de registro dominial de la parcela y establece unidades que, yendo de mayor a

menor, son: circunscripción, sección, manzanas y parcelas.

Por otro lado, la Ordenanza Municipal Nº 3259, sancionada el 04/06/1998 y promulgada el

09/06/1998, Decreto Nº 1281/98 abarca el área urbana del ejido y determina la

zonificación según usos del suelo (habitacional, comercial, industrial, institucional,

esparcimiento y deportivo). Además, están comprendidos los criterios de aplicación y las

Page 87: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

87

categorías de uso que definen los grados de permisibilidad de un determinado uso para

cada área y las prescripciones para la parcela mínima por área. Se incluyen los

indicadores urbanísticos: Factor de Ocupación Total (FOT), que determina la superficie

total edificable en el terreno y el Factor de Ocupación del Suelo (FOS), que corresponde

al porcentaje de la superficie total del terreno que se puede ocupar en planta baja con los

usos establecidos.

Las circunscripciones son 5, la I y II comprenden en su totalidad el área Urbana y

coinciden con el Área Central y la Segunda Franja Residencial. Las circunscripciones III y

IV, sólo el sector que limita con las circunscripciones antes mencionadas además de un

espacio de la circunscripción V, que coincide con la Tercera Franja Residencial, ex Borde

Urbano. Fuera de estos sectores, la superficie disponible corresponde al Área Rururbana

Intraejidal. La misma ordenanza define que las circunscripciones III y IV son 1° y 2° zona

de extensión urbana, respectivamente.

En la década de 1980 el aumento de la población fue constante. En la década siguiente,

la variación intercensal (1991-2001) registra un crecimiento del 49,2 %, situación que trajo

aparejada una demanda de tierras fiscales que no existían. Este problema es resuelto a

través de la recuperación de tierras fiscales de las Fuerzas Armadas. Cronológicamente,

en la segunda mitad del siglo XX, primero el Municipio obtiene tierras de la Armada

Argentina y luego el Estado provincial del Ejército Argentino. En la primera década del

siglo XXI, el Estado provincial obtiene otro sector de la Armada Argentina. De este modo,

el avance sobre estas barreras antrópicas permite el inicio del proceso de ocupación y

posterior consolidación de la Tercera Franja Residencial, que ha sido espontáneo y no

planificado; no está prevista la creación de pequeños centros comerciales, educativos,

salud, de recreación y deportes para satisfacer la demanda de la población y de este

modo no deba acudir al centro.

Así, la configuración territorial de la ciudad fue cambiando y ha sido necesario el

desarrollo de herramientas legislativas para un mejor ordenamiento.

GEOMARKETING: ORIGEN Y ANTECEDENTES

La relación entre Marketing y Geografía se presenta a partir de la década de 1990,

momento en que se inicia la investigación y las aplicaciones en el campo de las teorías

económicas del Espacio Geográfico y dan origen al Geomarketing.

El Geomarketing, forma parte de la economía espacial; se fundamenta en el principio

general de que la distancia geográfica ejerce una verdadera influencia sobre la actividad

económica. Hay que reconocer que la dimensión geográfica o espacial ha sido

largamente marginada en favor de la dimensión temporal, por un análisis económico

clásico que, según Walter Isard (1956), consideraba el sistema económico como “un

mundo maravilloso sin dimensión espacial”.

Los orígenes más remotos del análisis económico espacial datan de finales del siglo XIX y

principios del XX. En ese momento, un grupo de investigadores comenzó con el

desarrollo de esta línea. Entre ellos, Von Thünen considerado “el padre de la economía

Page 88: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

88

espacial”, por su estudio sobre la localización de distintos tipos de cultivos en torno a los

centros urbanos. También Alfred Weber que, con su teoría de la localización industrial

puso en contacto la teoría económica pura con el dominio espacial. Asimismo, Walter

Isard, a mediados del siglo XX, sienta las bases de la moderna economía espacial. Los

aportes de estos autores, jalonan los primeros cincuenta años de vida de las teorías

espaciales en relación al Marketing (Chasco, 1997).

Entre fines de los años ‘80 y ‘90 del siglo XX, se produce una demanda creciente de este

tipo de análisis espacial, tanto desde las instituciones privadas como públicas, debido a:

a) El auge, dentro del campo de las Ciencias Sociales y de la teoría económica, de lo

que se ha dado en llamar la “Nueva Geografía Económica”. El máximo exponente

es el economista norteamericano Paul Krugman (1992).

b) La creciente disponibilidad de grandes bancos de datos socioeconómicos de

carácter territorial, con observaciones georreferenciadas (censos, directorios,

encuestas), muchas de las cuales son ofrecidas por instituciones públicas, como la

base “Tiger” o “Reis” en EE.UU., “Regio” en la UE, “Cerca” en España o

“Almudena” en la Comunidad de Madrid.

c) El desarrollo de una tecnología eficiente y de bajo coste, capaz de manejar

observaciones georreferenciadas: los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

(GIS, en la terminología anglosajona) y, en general, software para el análisis de

datos espaciales. El uso del SIG, hace posible el almacenamiento eficaz y una

rápida recuperación y visualización interactiva de las formas correspondientes a

conjuntos de datos geográficos.

La mayoría de estos estudios, se han realizado en el ámbito anglosajón, que como apunta

Moreno (2001) es derivado de su sistema económico, con un gran énfasis en la

competencia y libertad de mercado, así como en la investigación universitaria.

La mayoría de estos primeros estudios fueron realizados por geógrafos, conocedores de

la variable espacial; aunque, con la incorporación de las nuevas tecnologías se ha abierto

el campo a los ingenieros. Numerosos trabajos eran meramente descriptivo-explicativos,

pero con la aparición de los SIG pudieron demostrarse y se comenzaron a aplicar en los

sectores con mayor demanda. Hoy en día, es habitual encontrar a ingenieros de varias

disciplinas desarrollando aplicaciones SIG para aquellos sectores que demandan una

herramienta tan específica como el Geomarketing.

Geomarketing: concepto

La Geografía y en particular la Geografía Humana, aporta al Marketing la consideración

del “homo economicus” como un ser que tiene, además, una dimensión “espacial”. Con

ello introduce en el campo del Marketing, la dimensión espacial de los fenómenos

socioeconómicos y de mercado que analiza. De este modo, el término Geomarketing,

también es conocido como Marketing geográfico o Marketing territorial, nace de la

confluencia entre Marketing y Geografía.

Page 89: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

89

Existen multitud de definiciones desde diferentes ámbitos del significado de

Geomarketing, de los componentes que engloba y del análisis que se puede hacer de él.

Según Latour y Floc'h (2001), el Geomarketing es un sistema integrado por datos,

programas informáticos de tratamiento, métodos estadísticos y representaciones gráficas

destinadas a producir una información útil para la toma de decisiones, a través de

instrumentos que combinan cartografía digital, gráficos y tablas.

Chasco (2003), lo define como un conjunto de técnicas que permiten analizar la realidad

económico-social desde un punto de vista geográfico, a través de instrumentos

cartográficos y herramientas de la estadística espacial.

La definición del término inglés Geodemographics, según Sleight (2005) “es el análisis de

la gente según donde ellos viven, sugiriendo la relación entre el dónde vives y quién eres”.

Por otro lado, para Harris (2003), es el análisis de los datos socioeconómicos y del

comportamiento de la población con el fin de investigar los patrones geográficos que

estructuran y son estructurados por las características de los asentamientos.

En las definiciones de Geomarketing, el denominador común es un sistema de

herramientas donde confluyen gran cantidad de disciplinas: Geografía, Psicología,

Ciencias Empresariales (Moreno, 2001) y se debe agregar una más que hasta ahora no

se había tenido en cuenta: la Ingeniería. El Geomarketing, ocupa ese lugar común entre

Geografía y Marketing, aunque se trata de un concepto más amplio que engloba otros

elementos y ciencias, como la informática, la estadística y la cartografía.

Es importante retomar en este punto el concepto de Marketing, que según lo expone

Philip Kotler (2004) es “el proceso social y de gestión mediante el cual los distintos grupos

e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio

de unos productos y valores con otros.” Así, la misión del Geomarketing consiste en

abordar los cuatro elementos del Marketing-mix -producto, comunicación, distribución y

precio- desde la perspectiva espacial que subyace a todos ellos.

La dimensión espacial se pone de manifiesto en este proceso, en el que un satisfactor

(bien o servicio) debe ser comunicado al público a través de medios promocionales (por

ejemplo, un panel publicitario en una calle) así como distribuido en un medio de

transporte.

Ahora bien, cuando el producto es la ciudad (y los barrios que la componen), como el

conjunto de las características que proporcionan la satisfacción de las necesidades y

deseos de los ciudadanos, visitantes, inversores, empresas o nuevos residentes, se está

haciendo referencia a la identidad, a aquellos atributos que definen su personalidad: lo

que la ciudad es y lo que será y hará en el futuro.

Page 90: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

90

Figura 1. Elementos del valor del Geomarketing

Fuente: Millan (2008)

De la misma manera que un producto está sometido a la evolución de los gustos de los

clientes y debe adaptar sus características a estos cambios en la demanda, la ciudad -

como producto- deberá también adaptar sus atributos, características y servicios a la

evolución de la demanda del público objetivo, ciudadanos, inversores, empresas, turistas

o nuevos residentes.

La ciudad en su dimensión de producto capaz de satisfacer las necesidades de los

ciudadanos, inversores, empresas, turistas o nuevos residentes, deberá incorporar a la

gestión esta filosofía de Marketing y considerar la necesidad de adaptar sus

características a la evolución que experimentan estas fuerzas internas y externas, porque

condicionan su propia vida como ciudad.

Elementos del Sistema de Geomarketing aplicados al proyecto

Un sistema de Geomarketing consta de los siguientes elementos: información estadística

y cartográfica, tratamiento de la información y estudios de mercado. En el presente trabajo

se lo definió según el siguiente esquema:

ELEMENTOS DE VALOR PARA EL MARKETING DE

CIUDADES

Imagen Marca de ciudad

Valor de la ciudad

Posicionamiento

Accesibilidad Acción de la ciudad

Ocio

Atractivo

Cultura

Identidad

Page 91: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

91

Fuente: Álvarez Alejandra, setiembre 2014

MARCO METODOLÓGICO

Es innegable el auge del interés cultural en la práctica turística, por lo que es preciso

valorizar los recursos dotándolos de un contenido lo más atractivo y novedoso posible.

También es cierta la posición sumamente relevante que adquieren, actualmente, la

imagen percibida del destino turístico y la satisfacción del consumidor a través de la

experiencia turística.

De esta forma se reconoce “la utilidad de los factores de empuje para expresar el deseo

del individuo por realizar un viaje turístico, así como la relevancia de los factores de

atracción para explicar por qué se elige un destino entre muchos, una vez que el turista ha

tomado la decisión de viajar”, como lo expresa Goossens (2000).

Desde estas premisas, se justifica la elección de la metodología del Marketing de

Destinos (Geomarketing) en su calidad de herramienta para conseguir ciertos objetivos

estratégicos que sirvan para satisfacer las necesidades y deseos de los turistas y los de la

comunidad local.

Se parte de la definición de Marketing, que hace referencia a una cultura o filosofía de la

organización, que se orienta a proporcionar valor y satisfacción al consumidor. Si esta

concepción se traslada a los destinos turísticos, revela que éstos, para ser competitivos y

tener éxito, tienen que conseguir también esas metas: proporcionar valor y satisfacción al

consumidor turístico.

En este contexto, el Geomarketing urbano se configura como la orientación de la política

urbana a las necesidades de dicho consumidor y aparece como un importante

instrumento de la nueva planificación de ciudad que precisa, ineludiblemente, de la

producción de imágenes para poder lograr el posicionamiento buscado.

Page 92: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

92

Por otro lado, incorporar esta filosofía significa orientar la ciudad hacia las exigencias de

su público objetivo (ciudadanos, inversores, empresas, potenciales residentes, o turistas)

de forma permanente, adaptando los servicios a sus necesidades, fortaleciendo su

atractivo frente a otras ciudades y, en consecuencia, mejorando su posición competitiva

frente a ellas.

El proceso metodológico

El proceso metodológico de esta propuesta requerirá en una primera instancia seleccionar

el espacio en estudio para comenzar con la búsqueda de material cartográfico, por

ejemplo, planos disponibles en el software Autocad e imágenes satelitales

georreferenciadas de la ciudad de Río Gallegos, útiles para la propuesta.

Posteriormente, se realizará la lectura de bibliografía específica, tanto turística como

geográfica. Luego, se realizarán salidas de campo, indispensables para realizar

observación directa. La o las salida/s de campo se realizarán, primero por toda la ciudad

de Río Gallegos a fin de tener primeros contactos con los posibles elementos naturales y

antrópicos que pueden ser luego considerados como recursos turísticos. En una segunda

salida de campo, se recorrerán los barrios que, identificados anteriormente, poseen

recursos naturales y antrópicos meritorios de considerarse en la propuesta. Durante las

salidas de campo se tomará fotografías, a fin de contar con un archivo útil para fututas

aplicaciones.

En gabinete, en relación al trabajo cartográfico, se georreferenciarán elementos naturales

tales como lagunas, el río Gallegos, otros. Asimismo, se realizarán los mismos

procedimientos con elementos antrópicos: barrios residenciales tradicionales,

monumentos históricos, el Cementerio Municipal, edificios históricos, entre otros.

Una vez realizado el relevamiento, localizados y georreferenciados los barrios, se

superponen en capas para reconocer si estos comprenden elementos naturales y /o

antrópicos para que puedan ser valorados como recurso. La identificación y

georreferenciación de los elementos permitirán su valoración, primero como recurso

natural o antrópico y luego como potencial recurso turístico cultural.

En términos generales, el modelo debe permitir la superposición de diferentes capas de

información, de tal forma que como se expone en el modelo integre información externa e

interna pertinente que permita la planificación turística-recreativa de la ciudad.

En este marco general, se espera que la aplicación de un Sistema de Información

Geográfica (SIG) facilite la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado,

representación y salida de datos espacialmente referenciados, a fin de dar respuesta a

interrogantes complejos de planificación y gestión.

Asimismo, el SIG proporcionará información actualizada, oportuna y de gran calidad para

fortalecer los procesos de planificación y toma de decisiones en cuestiones turísticas. Su

uso posibilitará el diseño de proyecciones a largo plazo o futuros escenarios que son de

gran utilidad para elaborar diagnósticos, planificar el desarrollo y proporcionar mayores

elementos de análisis para elaborar proyectos, en este caso, turísticos.

Page 93: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

93

RESULTADOS

El modelo de este proyecto permitirá plasmar a través de un Sistema de Información

Geográfico diversas capas de información que reflejen criterios geográficos, históricos,

urbanísticos, económicos, que desde la perspectiva del Geomarketing, proveerán

información para la planificación turístico-recreativa del municipio.

Se espera que entre la información relevada, se observen elementos naturales como:

espejos de agua (avifauna), estuario (marisma), ya que ambos han sido valorados como

Reservas Urbanas en la ciudad de Río Gallegos; el predio ex Startel, con flora nativa,

entre otros.

Asimismo, se espera que se integren elementos antrópicos entre los que podrían

identificarse: arquitectura de casas pioneras inglesas, de principios del siglo XX; casas

con arquitectura chilena, principalmente del Sur de Chile; casas de durmientes y

prefabricadas, pertenecientes a la etapa de extracción de carbón en Río Turbio y puerto

en Río Gallegos. Igualmente, se identificarán monumentos que representen la historia

local, como ser los monumentos a Don Bosco, Malvinas Argentinas, Centenario de Río

Gallegos, visita del presidente Julio A. Roca a principios del siglo XX, Virgen Gallega, el

Puerto y sus instalaciones circundantes, referentes a la etapa de auge de extracción del

carbón e instalaciones de Yacimientos Carboníferos Fiscales, entre otros.

Sumado a estos, se procederá al relevamiento de espacios públicos y privados para la

recreación, por ejemplo: pistas de atletismo, gimnasios municipales, museos locales,

centros de residentes, templos de distintos cultos, colegios religiosos y laicos, bibliotecas

populares, entre otros. Por último, se identificarán otros espacios destinados a la

asistencia del ciudadano como: los Centros Integradores Municipales, Centros

Integradores Comunitarios, Comisarías, edificios de las Fuerzas Armadas como

Prefectura Naval Argentina, Ejercito Argentino, Marina, Gendarmería Nacional.

En general, para cada barrio, se georreferenciarán aquellos elementos de los nodos de

servicios23 que son relevantes desde el punto de vista de este análisis.

CONCLUSIÓN

Dado que el objetivo de este trabajo era generar una propuesta metodológica para relevar

información de los elementos naturales y antrópicos como aporte a la planificación

turística municipal, se cumplió con lo previsto.

Se implementará como metodología el Geomarketing, a través de un Sistema de

Información Geográfica (SIG). Se deja abierta la posibilidad de una futura identificación de

elementos naturales y antrópicos en los barrios, para determinar cuáles son los que

cuentan con recursos naturales y antrópicos que puedan ser valorados turísticamente y/o

para uso recreativo. Al futuro, se procederá a superponer los actuales circuitos turísticos

que se consideran desde el ámbito municipal, para determinar la potencialidad de ciertos

barrios.

23

Los nodos de servicios comprenden áreas de influencia delimitadas por el Estado municipal con diferente cantidad de población.

Page 94: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

94

Se considera que la aplicación de este modelo, será de gran utilidad para la planificación

y gestión turística municipal, ya que permite la reproducción del mismo esquema de

trabajo en diversas áreas de la ciudad.

En términos generales, la aplicación de la metodología del Geomarketing permitirá

determinar claramente aquellos barrios residenciales y no residenciales con

potencialidad, para el desarrollo turístico y recreativo.

Este modelo de actuación supone además, una nueva política de intervención municipal

por barrios, tomando como base las necesidades concretas de los ciudadanos y las

potencialidades del territorio.

BIBLIOGRAFÍA

CÁCERES A.; NORAMBUENA M.; AMPUERO C. y G. TRIVIÑO. (2013) Consolidación de

la Tercera Franja Residencial de Río Gallegos, Patagonia Argentina. Congreso

Internacional de Geografía - 74ª Semana de Geografía “Geografía, Desarrollo

Local y Regional” Trevelin (Chubut). Contribuciones Científicas GÆA, Vol. 25,

Págs. 47-59. ISSN 0328-3194.

CÁCERES, A. P. (1996) Percepción urbana de Río Gallegos. 20° Anales de Geografía.

Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. GÆA. Pp. 71- 86. Buenos Aires.

CÁCERES, A. P. (2002) Geografía Urbana: estructura y paisajes urbanos de Santa Cruz.

En El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Ediciones Milenio. Barcelona.

España.

CÁCERES, A. P. y A. N. GARCÍA. (2004) Diferenciación Interna del Espacio Geográfico

de Río Gallegos: Estudio Preliminar. Revista del Instituto de Investigaciones

Geográficas de la Patagonia. IGEOPAT. Año III. Nº 3. UNP. pp. 11-36. Comodoro

Rivadavia. Chubut.

CÁCERES, A. y C. AMPUERO (2008) Análisis de la distribución espacial de nodos de

servicios en la segunda franja residencial de una ciudad intermedia patagónica

como aporte al diagnóstico territorial. Boletín geográfico. Año XXX N°31, pp. 179-

190. Departamento Geografía. Edición especial: VII Jornadas Patagónicas de

Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. ISSN 0326-1735

CÁCERES, A.P y A. N. GARCÍA. (2002) Transformaciones en el paisaje urbano de Río

Gallegos, Patagonia Argentina. Contribuciones Científicas. GÆA. Sociedad

Argentina de Estudios Geográficos. Ciudad de Buenos Aires.

CÁCERES, A; SÁENZ, J; MELGAREJO, G; C .AMPUERO. (2011) Definición de estratos

residenciales en el área rururbana intraejidal de Río Gallegos; ciudad intermedia

de la Patagonia Austral argentina. III Congreso Nacional de Departamentos de

Geografía de Universidades Públicas. CD-ROM.

Page 95: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

95

CHASCO, C. (1997) Modelos de determinación de áreas de mercado del comercio al por

menor. Tesina. Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Universidad

Autónoma de Madrid.

CHASCO, C. (2003) Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos

micro territoriales. Comunidad de Madrid (próxima publicación).

FRÍAS, P. (2007) Estudio comparativo de la delimitación administrativa con la perceptiva

de tres barrios de la segunda franja residencial de Río Gallegos. En Actas I

Congreso Estudiantil de Historia Regional y Patagónica en el Estrecho de

Magallanes”. Universidad de Magallanes. Punta Arenas.

GARCÍA, J. (1997) Geomarketing. Los sistemas de información geográfica aplicados a la

planificación comercial. Revista Distribución y Consumo, N°31; pp. 99-107.

Diciembre 1996/Enero 1997.

GUTIÉRREZ PUEBLA, J. y M. GOULD. (2000) SIG: sistemas de información geográfica.

(1º Reimpresión). Editorial Síntesis, Colección Espacios y Sociedades Serie

general nº2. Pp. 19-20 y 232-233.

ISARD W. (1956) Localización y Economía Espacial. Nueva York: John Wiley and Sons,

Inc. (pp. 350 y xix) Book Review. Management Science 4(2), pp.197-200.

Disponible en http://dx.doi.org/10.1287/mnsc.4.2.197 .

KOTLER, P.; ARMSTRONG, G. y OTROS. (2004) Marketing. Pearson Educación, S.A.

Décima edición, Madrid.

KRUGMAN, P. (1992) Geografía y comercio. Antoni Bosch Editor. Barcelona.

LATOUR, P. y FLOC'H, J. (2001) Geomarketing: Principes, methods et applications.

Éditions d’ Organisation.

MC DANIEL, C. y R. GATES. (1999) Investigación de mercados contemporánea (4º ed.).

México. Prentice Hall. Pp. 634-669.

MOLDES TEO, F. J. (1995) Tecnología de los sistemas de información geográfica.

España: Ra-ma. Pp. 112-117.

MORENO, A. (2001) La geografía de los servicios aplicada al marketing como tema de

estudio. En Geomarketing con Sistemas de Información Geográfica, Universidad

Autónoma de Madrid, pp. 9-20.

ROSA, I. M. (2001) Marketing territorial: localización de puntos de venta. Distribución

comercial, director E. Díez de Castro; Mc. Graw Hill, 2ª ed. Aravaca, Madrid.

SLEIGHT, P. (1995) Neighbourhood watch: geodemographic and lifestyle data in the UK

GIS marketplace”. Mapping Awareness, 9 (6). Pp. 18-21.

ZÁRATE, M. A. (1991) El espacio interior de las Ciudades. Madrid, Editorial Síntesis.

Volver

Page 96: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

96

SIN COMUNICACIÓN NO HAY PROMOCIÓN TURÍSTICA

Lic. Sebastián Guma24

Palabras clave: Comunicación; Medios; Ética; Moral; Marketing.

INTRODUCCIÓN

No es novedad saber que, como toda actividad en este mundo globalizado, el turismo y la

comunicación han sabido evolucionar a través del tiempo y lo siguen haciendo en forma

constante hasta el día de hoy. La primera, a través de novedosas e innovadoras ofertas

aprovechando regiones que antes hubiesen sido impensadas y ahora se presentan como

parajes exóticos y llenos de oportunidades; la segunda, ha sabido abrirse camino gracias

a los avances tecnológicos, comenzando con la imprenta de Gutenberg, pasando a la

radio, posteriormente a la televisión y por último, a la gran red global que hoy todos

conocemos como Internet.

Cada uno de estos avances ha permitido una interconexión mundial que ha sabido llenar

aquellos vacíos que los turistas con tantas ansias esperaban poder cubrir, principalmente

el de informarse sobre destinos turísticos, hoteles, restaurantes, excursiones, etc. e

intercambiar información y opiniones con otros individuos que han experimentado

previamente emociones que los potenciales visitantes buscan vivir en persona.

Con Internet se ha sabido hacer usufructo de esto al máximo, inundando la red con blogs,

newsletters, páginas web, redes sociales y plataformas especializadas como Tripadvisor,

Despegar, Booking (por solo mencionar algunas) comunicando así las virtudes, defectos,

ventajas y desventajas que tiene un destino en cualquier época del año y ciudad del

mundo.

Con esto podemos apreciar el gran desafío que tienen en frente tanto el turismo como la

comunicación per se, uno porque debe cuidar y rever permanentemente sus estándares

de calidad, capacitación, atención y servicios ofrecidos al turista, no solo para satisfacer

sus necesidades y expectativas, sino también para que, finalmente, los recomiende; el

otro por la vertiginosa evolución y cantidad de opiniones, mensajes, metodologías de

publicidad, proliferación de sitios web, control de quejas online, etc. que hacen un desafío

diario y permanente el mantener una imagen positiva de lo que ofrecemos.

La concientización, capacitación y trabajo mancomunado entre la comunidad, los

prestadores privados y las instituciones públicas son algo muy necesario para comprender

que cada acción y cada palabra puede influir positiva o negativamente sobre nuestro

negocio o localidad.

En las próximas páginas se desarrollarán estos conceptos, para comprender lo que

conlleva comunicar en sectores tan amplios y delicados como son el turismo y el

24

Organización: SGL Comunicaciones – Río Turbio, Santa Cruz – [email protected] Licenciado en Turismo (Registro Nacional de Idóneos en Turismo: 11.652). Técnico en Relaciones Públicas

Page 97: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

97

marketing, para aprender a llegar a nuestros objetivos de forma coherente y de buena

voluntad, sin la necesidad de deslealtades ni denigraciones, manteniendo un código de

ética permanente y una moral impecable.

Para ello se propone utilizar las nuevas tecnologías, aplicadas a la promoción y

publicidad, a fin de llegar a públicos meta y a la misma sociedad para generar conciencia,

demostrando que el rédito inmediato no solo puede ser el económico, sino también el

social, cultural y el de mantener una comunicación fluida permanentemente.

COMUNICACIÓN Y TURISMO, PROMOCIÓN Y SOCIEDAD

“Para comunicarse de manera efectiva, debemos darnos cuenta que todos somos

diferentes en la forma en que percibimos el mundo y usar este conocimiento como guía

para nuestra comunicación con los demás”. Anthony Robbins

La comunicación ha ido acompañando a la actividad turística desde los inicios de esta

última, cuando allá por 1.841 Thomas Cook promocionaba el primer viaje turístico de la

historia. Si este ilustre personaje no hubiese utilizado las herramientas que la

comunicación le proveía para dar a conocer su idea, sus servicios y sus intenciones a

quienes eran sus potenciales clientes, jamás podría haberlo concretado.

Si nos retrotraemos un poco en la historia, el turismo ha evolucionado de una manera

exponencial desde aquel primer viaje en tren para un congreso de alcohólicos,

aprendiendo los beneficios, las virtudes e innovando permanentemente sobre zonas,

regiones y lugares remotos que, con la visión aguda como la de Cook, hoy en día son

conocidos y reconocidos por su novedad, exotismo, lejanía o riesgo. El turismo ha

aprendido a través de los años que las oportunidades son infinitas, y que el único límite

que existe para sí mismo es la misma imaginación del ser humano.

Algo similar sucede con las comunicaciones, donde se ha pasado del simple heraldo que

comunicaba las novedades y los deseos del rey en la plaza pública del pueblo a la era de

las telecomunicaciones en la que vivimos actualmente. Su evolución tradicional desde el

panfleto a la radio, televisión y finalmente Internet han sido herramientas por demás

utilizadas por el turismo, y al día de hoy también lo sigue haciendo al punto tal que en los

diarios se han incluido secciones de turismo, hay revistas y programas radiales y

televisivos especializados en la materia, sin contar la infinidad de blogs, webs y videos de

gente común que, simplemente, quiere dar a conocer su experiencia.

Sin embargo no todo es color de rosa. Ya que si bien contamos con las herramientas y la

capacidad (tanto tecnológica como humana) para dar a conocer nuestra oferta, también el

usuario cuenta con ellas para evaluar si vale la pena gastar su tiempo ocioso y divisas en

nuestro establecimiento o localidad, dependiendo si nos desempeñamos en la actividad

pública o privada.

Sin irnos demasiado lejos en el tiempo, solo unos 40 años atrás, el servicio que

ofrecíamos era completamente intangible y lleno de incertidumbre hasta que el turista

llegaba a nuestro lugar y hacía uso de los servicios que había contratado. Tomando como

referencia únicamente fotografías y relatos de lo que podía llegar a encontrar, pudiendo

Page 98: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

98

tener como resultado algo que cubría sus expectativas, las sobrepasaba o era un total

fiasco.

En cambio, hoy en día el turista esta sobre informado en relación al lugar que ha de visitar

o ir de vacaciones. Con el gran y desmesurado crecimiento de Internet y el sinnúmero de

plataformas dedicadas al turismo, como así también las redes sociales, le han permitido al

ser humano investigar hasta los más simples detalles de lo que puede encontrar si decide

usar lo que le ofrecemos.

Sitios como Tripadvisor, Despegar, Booking, donde se los mismos usuarios ponen

recomendaciones o quejas del servicio ofrecido (desde la calidad del desayuno,

ubicación, conexión Wi-Fi, hasta el estado de la infraestructura en general), son

herramientas por demás utilizadas por los turistas, como así también los videos de los hoy

conocidos como “youtubers” que relatan momento a momento lo que hacen, lo que

visitan, desarrollan recorridos de lugares impensados que nos sirven más de lo que hoy

por hoy un agente de viajes puede llegar a ofrecernos.

El video institucional de promoción está viendo sus últimos momentos de existencia, el

armado de fotografías, las disposiciones de filmación, el vértigo y la adrenalina que podía

llegar a comunicar en los pocos segundos de duración que posee, se ven opacados por

todo lo mencionado en el punto anterior.

Es por ello que la comunicación es tan importante al momento de ofrecer nuestros

servicios, pero no solo eso, sino también de que lo que comuniquemos sea verídico,

sincero y, lo más importante, de calidad. Ya que el desafío que se pone de manifiesto en

la actualidad no es el de generar divisas, sino el de satisfacer las necesidades y

expectativas del cliente. Y esto se consigue a través de campañas de concientización,

tanto a nivel organizacional como social, demostrando que el turista no viene a depredar,

sino a disfrutar y conocer; a través de capacitación en lo relacionado a atención al cliente,

innovación en negocios, evaluación de impacto ambiental para mantener la

sustentabilidad de la oferta, etc.

Una vez se ha realizado esto podemos enfocarnos en cómo comunicar correctamente

nuestra oferta y que esta tenga todo el éxito esperado. A continuación les dispongo una

serie de preguntas que, de ser respondidas a conciencia y utilizadas como guía

permanente, permitirá obtener resultados más que interesantes.

¿Qué hacer?

Esta pregunta se basa, principalmente, en qué es lo que tenemos intención de comunicar,

ya sea a la sociedad o a los turistas.

¿Una festividad, un evento importante, el anuncio de un nuevo atractivo turístico, la

apertura de un hotel o restaurante de renombre?

Son preguntas básicas pero muy importantes, ya que nos ayudaran a comprender cuál es

la magnitud de lo que queremos comunicar y el grado de vinculación con la actividad

turística.

¿Cómo hacerlo?

Page 99: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

99

¿Fotografía, videos, panfletos, folletos, calcomanías? ¿Dónde se realizará el proceso

comunicativo? ¿En la oficina de información turística, se planificará una conferencia de

prensa, newsletter, creación de una página web interactiva, desayunos o almuerzos? ¿Se

tendrán en cuenta los medios masivos de comunicación para nuestro anuncio o

publicidad?

Este es uno de los primeros puntos donde la mancomunación entre la actividad turística y

la comunicación hacen ver su necesidad mutua. Ya que, como se puede observar en el

párrafo anterior, la gran versatilidad que la comunicación posee a través de una de sus

ramas (el marketing) nos genera un sinfín de oportunidades para llegar al público meta al

que hemos apuntado.

¿Cuándo hacerlo?

¿En qué fecha es conveniente? ¿Se harán promociones en relación a la estación en que

estemos? ¿Contamos con atractivos turísticos, sociales o culturales para promocionar

todo el año? ¿Estamos en un momento social sin inconvenientes donde no generará

malestar o rechazo?

El tiempo es un factor importante al momento de comunicar. Y debemos ser muy

cuidadosos en este punto, ya que un error de organización o sincronización entre el ente

promotor y el que ha de comunicarlo puede acarrear un problema significativo en cuanto a

imagen.

Se puede promocionar una pista de esquí en verano con la intención de atraer turistas a

ella, pero sería un error invitarlos a esquiar durante la temporada estival a sabiendas que

todo está cerrado y, lo más importante, no contamos con nieve para que el visitante

realice la actividad para la cual se trasladó al lugar.

¿Quién debe hacerlo?

¿Contamos con diseñadores, editores o personal capacitado para realizar el material

necesario para promocionar? ¿Se contratará a personal tercerizado para hacerlo?

¿Es conveniente incluir e involucrar a la sociedad como comunicador en los aspectos

relacionados a promoción local? ¿Se debe capacitar a alguien para mantener las

promociones en el tiempo?

Relacionistas públicos, Licenciados en Marketing, en Publicidad, en Cine, en Turismo, en

Comunicación Social, Periodistas Turísticos… La lista es considerable al momento de

evaluar este punto. Cada uno tiene sus beneficios y sus desventajas, lo importante aquí

no es ver propiamente quien debe comunicar, sino en ver una manera de agrupar todos

los conocimientos y profesiones posibles para lograr concretar una comunicación que

contemple todas las variables posibles para llegar correctamente al público meta y

ofrecerle un servicio de calidad.

¿Qué medios utilizar para hacerlo?

¿Qué medios masivos de comunicación se utilizarán? ¿Digitales o tradicionales?

¿Páginas web, plataformas interactivas, Facebook, Twitter, Instagram, etc.?

Page 100: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

100

Hay muchas formas de comunicar y algunas son más interesantes y efectivas que otras,

pero hay que tener en cuenta un factor importante en este punto, que es el del

presupuesto. Por lo que hay que saber evaluar bien donde disponer el dinero que

tenemos, tratando de ver cuál es el medio que utiliza más el sector de mercado al cual

queremos llegar.

Si bien hoy en día las redes sociales nos permiten promocionar gratuitamente nuestra

oferta, si queremos llegar por ejemplo al grupo de la tercera edad debemos tener en

cuenta que los jubilados prefieren la radio y no tienen demasiada empatía con la

tecnología, con lo que si ponemos nuestros esfuerzos en promocionar en Facebook,

desde ya deberíamos saber que estamos destinados al fracaso.

Si bien son preguntas sencillas, las respuestas que obtengamos al responderlas nos dará

un beneficio considerable en cuanto al armado de nuestra promoción y publicidad a

futuro, ya que pueden ser aplicadas tanto a entes públicos como privados.

Está de más decir que el objetivo principal en esto es que el turista cuente con

información verídica del lugar donde va a vacacionar, el sitio donde se ha de hospedar y

la comida que puede llegar a encontrar en el lugar. Por ello es primordial ser sinceros al

momento de comunicar y reconocer nuestras limitaciones como prestadores y anfitriones,

recordando que si bien los beneficios económicos dentro de la actividad son importantes,

también lo es la satisfacción del cliente y que tenga la intención de, a futuro, volver a

utilizar nuestros servicios.

“Aproveche todas las oportunidades para practicar sus habilidades de comunicación para

que, cuando surjan las grandes ocasiones, tenga el don, el estilo, la nitidez, la claridad, y

las emociones capaces de afectar a otras personas”. Jim Rohn

MARKETING, PROMOCIÓN Y RESPONSABILIDAD ORGANIZACIONAL

Como he mencionado previamente, la evolución de los medios de comunicación ha dado

la posibilidad de dinamización a una vasta cantidad de ramas de saberes y

conocimientos; una de ellas es el marketing.

La capacidad de promocionar, publicitar y dar a conocer nuestros servicios o nuestra

localidad se ve regida principalmente por esta actividad, ya que es la que cuenta con la

mayor cantidad de herramientas y técnicas para lograr nuestros objetivos: atraer turistas y

consumidores, satisfacer sus necesidades y gustos con servicios de calidad.

Así mismo, a pesar de lo gratificante que es observar que nuestra publicidad rinde frutos y

vamos obteniendo mayor afluencia de individuos, hay que ser muy responsables al

momento de publicitar y ser sinceros al hacerlo. No es novedad la gran cantidad de

desilusiones, quejas y malestar por haber elegido un destino y nos hemos topado con

algo totalmente distinto.

El trucado de fotografías, la entrega de información falsa, la descontinuación de

actualización de sitios web, redes sociales o publicación de novedades, hace que el

turista adquiera un producto que no es como realmente es. Esto no solo es una falta de

respeto, sino que atenta contra la localidad toda donde se aprecien estas irregularidades,

Page 101: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

101

afectando la imagen que se está tratando de forjar, con la posibilidad de destruirla

completamente.

Los principales casos donde se ven este tipo de situaciones es en localidades donde no

comprenden en su totalidad lo que el turismo puede significar, haciendo uso de esta noble

actividad únicamente con un fin económico propio sin contemplar las enormes

posibilidades de un mejoramiento de calidad de vida social, hasta la generación de

empleo genuino y la reactivación económica de la zona.

Es por todo esto que la capacitación es algo imprescindible en toda sociedad que quiera

potenciar la viabilidad del turismo en su ciudad, como así también el aporte del área

pública para el mantenimiento de la infra y superestructura.

Una vez comprendida esta área y puesta en funcionamiento correctamente, se incentivará

a la inversión, innovación, creación y motivación de los actores locales, y también los

foráneos. Lo que conllevará a una apertura comercial significativa que, eventualmente,

demostrará que no es necesario falsear información, ya que realmente contamos con un

servicio adecuado por el que el consumidor estará dispuesto a pagar por él.

Si bien todo es válido al momento de promocionar, siempre hay que tener presentes los

estándares de calidad y atención al público, para que no sea simplemente un oportunismo

comercial que terminé en una desconfianza general que nos juegue en contra al año

siguiente cuando queramos promocionar nuestra oferta nuevamente.

CONCLUSIONES

El trabajo trata de plasmar la necesidad de mantener una comunicación fluida entre la

sociedad y aquellos que quieren potenciar la actividad turística, haciéndolo de forma

constante y con responsabilidad, para evitar caer en un fracaso y desanimo general.

Las comunicaciones son algo esencial en la vida turística, como que así también nosotros

debemos entender a que “Todo Comunica, incluso los silencios”, como lo cita uno de los

principios de las Relaciones Públicas.

Así mismo el posicionamiento local, los representantes locales (ya sean públicos o

privados) y la sociedad en su conjunto deben comprender la importancia del factor

comunicación y turismo, concientizándose que cada acción, cada palabra, cada

movimiento que hagan puede ser interpretado de una forma distinta a la esperada, y por

ello hay que estar más que preparados para enfrentar las posibles situaciones que se nos

pudiesen plantear. Con calidez y tranquilidad, potenciando la experiencia del turista y

transformando un problema en una solución rápida y satisfactoria.

Por ello es necesario que los profesionales de ambas ramas del conocimiento instruyan a

todo aquel que se interese por lo aquí tratado, y generando una movida para concientizar,

capacitar y trabajar a nivel social con el fin último de la integración de instituciones

intermedias y superiores, comercios, entes mixtos, etc. lo que dará como resultado una

apreciación externa sobre nuestra sociedad de unión, participación y tolerancia mutua

contrapuesta a otras actividades locales. Generando beneficios a toda la población y que

no necesariamente han de ser únicamente económicos.

Page 102: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

102

Es por esto que resalto que la comunicación es un complemento infaltable a la actividad

turística, ya que nos permite una infinidad de oportunidades para planificar, reordenar,

acomodar y armar publicidades y promociones destinadas a diversos segmentos de

mercado, pudiendo diversificar así la oferta y atacar distintos frentes, siempre con la

consabida responsabilidad que ello requiere, teniendo como principal contemplación la

calidad de los servicios y la atención ofrecida, no solo al turista, ya que los habitantes

también son públicos potenciales a consumir lo que ofrecemos, sino también la

satisfacción, propia, de haber sabido contentar a cualquier ser que busque información o

desee hacer uso de nuestros servicios.

BIBLIOGRAFÍA

BELMONTE JIMÉNEZ, A.M. (2012) Nuevos Viajeros: Nuevos Medios y Soportes en el

Turismo del S. XXI. Universidad de Málaga. Palermo Business Review, Edición

Especial.

COOPER, C.; FLETCHER, J.; FYALL, A.; GILBERT, D. Y S. WANHILL. (2007) El turismo.

Teoría y práctica. Editorial Síntesis. España.

KOTLER, P.; ARMSTRONG, G. y OTROS. (2004.) Marketing. Pearson Educación, S.A.

Décima edición, Madrid.

Volver

Page 103: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

103

Capítulo 4: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TURISMO

Los medios de comunicación, tradicionalmente, han relegado el turismo a las páginas de

viajes pasando por alto la capacidad del este sector de ofrecer conocimientos técnicos,

generar ingresos y crecimiento a las economías locales y especialmente a los países en

desarrollo. Y desde los aspectos meramente técnicos se reduce a las acciones de

promoción e información de productos y destinos, pero no a analizar en profundidad las

consecuencias o efectos que el desarrollo de la actividad puede generar.

Ampliar la cobertura mediática del turismo y mejorar su precisión generará mayor

sensibilización y apoyo para el sector no solo entre el público en general, sino también

entre los responsables públicos y el mundo de la empresa. La única forma que tiene el

turismo para llegar ampliamente a la sociedad e informar de los avances, es a través de

los comunicadores, periodistas y de los diferentes canales de comunicación. Esta vía

adquiere aún más importancia al hablar de una sociedad de la información en la cual los

medios adquieren un valor determinante.

La comunicación turística es un campo comprendido por todos aquellos procesos ligados

a la actividad turística que generen una red social, donde tienen sentido los actores en

ella involucrados, para la intervención planificada de procesos comunicacionales en

diferentes áreas del turismo, no sólo en el aspecto promocional o de marketing. Dentro de

esta red comunicacional se identifican actores principales, cuyas relaciones forman el

campo de la comunicación turística: el turista, el residente, el Estado y el turista potencial,

mediados por los lugares o espacios (desde la visión de Marc Augé, 1996).

El turismo en sus diferentes manifestaciones requiere de profesionales que tengan la

capacidad de interpretar, inferir y organizar el mensaje, gracias a la percepción y

descripción de los hechos y protagonistas en la actividad de desplazamiento de su hábitat

regular a otro, donde su fin es la búsqueda de esparcimiento, entretenimiento y destinos

con características que respondan a sus ilusiones y aspiraciones. La comunicación en el

turismo, releva no solo la noticia o la crónica de los protagonistas o del disfrute de los

visitantes, sino ayuda a establecer códigos de valoración sobre los atractivos turísticos,

las múltiples formas de recreo en un lenguaje universal, la satisfacción humana sobre el

quehacer en las actividades de solaz y la importancia de la contribución de los elementos

y factores de la actividad humana en lo social, económico y político de los países

(Amonzabel, 2012).

En este capítulo se desarrollan trabajos relativos a la comunicación, donde se presentan

experiencias, acciones y análisis de casos que permiten observar el importante rol de la

comunicación en el desarrollo de la actividad turística:

Contenido audiovisual y turismo. La experiencia de la Escuela de turismo sede UARG.

El estudio describe el desarrollo de un proyecto multimedial orientado a la

producción de documentales turísticos con formato o estilo televisivo que puede

ser trasmitido en la televisión tradicional, reproducidos en diversos medios y

Page 104: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

104

fundamentalmente en la web, a través de la plataforma Youtube. Esta estrategia

es la adoptada para el proyecto Tour Austral TV para Rio Gallegos y la provincia

Santa Cruz llevada adelante por docentes y alumnos de la Escuela de Turismo de

la UARG.

La comunicación educativa, los medios de comunicación y la promoción del cuidado

del medio ambiente en el Centro de Interpretación Ambiental de Río Gallegos.

El trabajo se enmarca dentro de la cátedra de Comunicación Educativa del cuarto

año del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNPA,

materia en la cual los futuros egresados tienen por objetivo abordar la complejidad

que encierran los términos Comunicación/Educación y la relación entre ambos

desde una visión crítica y reflexiva. Este grupo de alumnos seleccionó como objeto

de estudio el Centro de Interpretación del Estuario de Río Gallegos (CIERG) a fin

de analizar sus vínculos con la comunidad para concientizar, motivar y enseñar a

los ciudadanos acerca del patrimonio cultural y natural, para el mejoramiento de la

calidad de vida a través de diferentes propuestas comunicacionales,

principalmente con los institutos de educación del nivel inicial.

Medios de Comunicación y Gobernanza Turística en Mar del Plata.

El trabajo propone el desarrollo de un proyecto de investigación a través del cual

observar el vínculo medios de comunicación local – turismo local. El proyecto parte

de la indagación del contenido de la información relacionada con el turismo

presente en medios de prensa gráfica local, a fin de determinar el papel específico

que los mismos juegan en los procesos de gobernanza turística local y realizar una

evaluación integral de la gobernanza turística en Mar del Plata.

Comunicarse con el público, un desafío para el Museo de Informática de la UNPA-

UARG.

Esta presentación surge en el marco de un Proyecto de Investigación denominado

“Pensando el Museo de Informática de la UNPA-UARG: Plan Museológico y

Sistema Documental” y se refiere a la necesidad de entender la relación entre el

público y el museo. El Museo de Informática se encuentra actualmente en una

etapa de organización en la cual es necesario definir cómo se realizará la

comunicación con su público, con vistas a la organización de su exhibición

permanente, al desarrollo de posibles recorridos y a la elaboración de diferentes

materiales educativos que complementen la visita y la exposición.

Interpretación y turismo: una forma de comunicación diferente y motivadora para los

visitantes en áreas protegidas

A través de la interpretación se puede conocer el sitio que es visitado y, al mismo

tiempo, las personas aprenden y se hacen conscientes de la importancia de la

conservación de los recursos naturales y culturales de una zona. En este trabajo

se analiza la interpretación ambiental como una herramienta para transmitir ideas y

Page 105: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

105

relaciones a partir de un acercamiento directo entre los visitantes y los recursos

que se interpretan, en dos áreas protegidas municipales: la Reserva Costera

Urbana de Río Gallegos y Reserva Natural Municipal Laguna Nimez, de El

Calafate.

Comunicación turística mediada por TIC´s: una herramienta de apoyo a la promoción

de destinos. La experiencia de la Escuela de Turismo de la UNPA-UARG. Casos:

“Tour Radial” y “Tour Austral”

Las TIC’s han transformado la actividad turística a través de distintos medios; uno

de sus ejemplos más claros es Internet. Este ha transformado radicalmente la

forma en que los consumidores planifican y compran los productos turísticos;

asimismo, ha influido en la manera en que los proveedores turísticos promocionan

y venden sus productos y servicios. Gracias a esta revolución tecnológica en los

medios de comunicación, la comunicación para la promoción turística se ha visto

reconfiguradas en sus vías de expansión. Surgen en la Escuela de Turismo dos

propuestas educativas relacionadas con la tecnología y la comunicación: un

programa de radio, denominado Tour Radial, y un magazine on line de noticias

turísticas, llamado Tour Austral. El trabajo describe el desarrollo de ambos casos.

Centro de Interpretación Ambiental Estuario del Río Gallegos (CIERG).

Foto: Germán Montero

Volver

Page 106: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

106

CONTENIDO AUDIOVISUAL Y TURISMO. LA EXPERIENCIA DE LA ESCUELA

DE TURISMO UNPA-UARG

Lic. Alejandra Álvarez (a), Lic. Viviana, Navarro (a), Tec. Natalia Villanueva (a) (b),

Federico Fernandez (b), Tec. Marianela Knappe (b), Tec. Marcela Altamirano (b),

Claudio Toledo (b), Emanuel Tiberi (b), Analía Barría (b)25

Palabras clave: Turismo; Comunicación; Audiovisual; Documental

INTRODUCCIÓN

El turismo, además de contribuir al desarrollo económico y social, es también una práctica

cultural y comunicativa. Hoy, las tecnologías de la información y de las comunicaciones

(TIC) han transformado la actividad turística: Internet ha cambiado radicalmente la forma

en que los consumidores planifican y compran sus vacaciones. Asimismo, ha influido en la

manera en que los proveedores turísticos informan, promocionan y venden sus productos

y servicios. Del mismo modo que la revolución tecnológica ha venido a transformar los

medios de comunicación tradicionales, la comunicación para la promoción turística ha

visto reconfiguradas sus vías de expansión. En la actualidad, Internet se ha erigido como

el principal promotor, sustituyendo a los propios medios y a las estrategias basadas en el

boca a oreja de épocas anteriores. Multitud de webs especializadas han virado hacia el

sector turístico, creando páginas de vuelos, hoteles, rutas o actividades con una oferta

prácticamente completa de servicios. Es en este nuevo campo de la comunicación

turística donde destinos incipientes o en vías de desarrollo turístico encuentran un gran

aliado entre las TIC´s.

En este contexto surge la oportunidad de desarrollar un proyecto multimedial orientado a

la producción de documentales turísticos con formato o estilo televisivo, que pueda ser

trasmitido en la televisión tradicional, reproducidos en diversos medios y

fundamentalmente en la web a través del canal creado a tal fin empleando la plataforma

Youtube. De esta forma respondemos a una necesidad concreta de la comunidad y del

sector turístico local público y privado, que requiere de producción de contenido para

comunicar nuestra ciudad y provincia.

Las diferentes formas de promoción turística han hecho que el mensaje llegue al

espectador por distintos canales: producciones cinematográficas (Sandoval, 1998) donde

se hacen patentes las localizaciones buscadas por el departamento de producción, cuñas

de radio con mención a las playas y monumentos de cierta localidad, carteles culturales

que captan la atención de las masas, invitaciones a famosos para promocionar una

25

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG) (a) Docente/Investigador (b) Estudiante. [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected]

Page 107: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

107

ciudad o la presencia de los medios de comunicación al uso en sus periódicos, revistas o

canales televisivos.

El turismo, como otros sectores, también se ve favorecido por el nacimiento de la ‘cultura

blog’, donde cualquier usuario puede crear información, facilitado por el crecimiento del

ancho de banda, que posibilitó el nacimiento de portales audiovisuales como YouTube y

en otra medida la inclusión de publicidad en formato vídeo en casi todos los medios de

comunicación digitales (López, 2004).

Es así que encontramos un conjunto de productos y servicios de la web aplicados al

turismo como pueden ser Google Places y FourSquare, que geoposicionan locales,

monumentos, estancias y personas para tener todo a mano en cualquier lugar. Es gracias

a estas ‘apps’ (aplicaciones) y a la expansión de las líneas 3G, como algo común entre los

clientes y que amplía el nicho de mercado, donde la publicidad se hace presente. Una

buena realización, una reiteración del mismo o campañas innovadoras (Sedeño, 2003)

consiguen atraer el público a la marca. En este punto, y como núcleo de la promoción

turística y la publicidad, surge un concepto central como es el del marketing territorial.

Según Kotler, Haider y Rein (1994: 137), la imagen de un destino puede definirse como:

“la suma de creencias, ideas e impresiones que una persona tiene de ella. Las imágenes

representan la simplificación de un gran número de asociaciones y trozos de información

conectados con la localidad. Son un producto de la mente que trata de procesar y

esencializar enormes cantidades de información sobre un lugar.”

Y es que una imagen de marca eficaz hace que los consumidores sean menos sensibles

a factores externos a la hora de elegir el destino, y para esto es fundamental que la

imagen percibida corresponda con la imagen pretendida y principalmente con la realidad

que va a ofrecer el destino. La imagen de marca dentro del ya definido concepto de

citimarketing es un paraguas, una marca matriz que cobija a empresas, productos,

destinos, servicios, etc., dándoles un valor permanente de alta sensibilidad que les ayuda

a identificarse mucho más rápido y eficientemente ante los mercados y, sobre todo, frente

a la competencia.

Es por ello que una estrategia multimedia, englobando los medios tradicionales y la

denominada web 2.0 con canales como Youtube, son viables ya que se potencian

mutuamente permitiendo que los contenidos cumplan su objetivo de contribución al

posicionamiento26 y branding27. Esta estrategia es la adoptada para el proyecto Tour

Austral TV para Rio Gallegos y la provincia Santa Cruz.

Marco de referencia

Este apartado referirá sobre la evolución del turismo que deriva en los medios de

comunicación y en una descripción de reflexiones realizadas a diferentes programas de

26

El posicionamiento se refiere al lugar que ocupa un producto, según las percepciones de los clientes, con relación a otros [Santesmases Mestre, 1999]. 27

La noción de branding permite referirse al proceso de construcción de una marca. Se trata, por lo tanto, de la estrategia a seguir para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo (http://definicion.de/branding/#ixzz46VD0bgNJ)

Page 108: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

108

turismo en la televisión, con respecto al tratamiento visual y al formato utilizado en estos

programas.

La importancia que juega el turismo hoy en el mundo globalizado, se refleja también en

los medios de comunicación, principales responsables en la difusión de esta actividad y

todos sus derivados.

El punto de mayor interés de los medios sobre el turismo han sido sus diversas

actividades complementarias, ya que principalmente el turismo es un concepto de

demanda y consumo, como lo define Frangialli (1999), ideal para comercializar a través

de la publicidad.

Las temáticas turísticas en los productos audiovisuales, tuvieron un progresivo desarrollo.

Cuando se “mostraba” al turismo, equívocamente se hacía referencia a paisajes naturales

o diferentes países que visitar, pero esto se fue ampliando a un conjunto de agregados

que forman parte del Turismo convirtiéndose en sub-temas, que tienen relación entre sí y

son importantes para la realización de un programa televisivo:

Gastronomía

Tradiciones del Lugar

Cultura

Historia

Personajes

Hotelería

Actividades de recreación

Deportes, etc.

En un principio el turismo desempeñó un papel menor en productos audiovisuales, solo en

temáticas de algún programa periodístico o de entretenimiento. En diferentes géneros,

televisivos o de documentales, se fue adaptando e incorporando pero sin llegar a tener un

formato propio. Se puede decir que en los últimos años surgieron innovaciones que

llevaron al desarrollo de lo que hoy podemos llamar el formato turístico.

Este formato no tiene parámetros o características totalmente definidas, pero cuenta con

cierto tratamiento flexible que funciona a la hora de recorrer y tratar de dar a conocer

distintos lugares del país y del mundo.

Actualmente la temática turística ha cobrado relevancia en los medios al punto que hoy

podemos encontrar canales especializados en turismo, que son de frecuencias

internacionales como “Travel & Living” entre otros, que a través de distintas propuestas

culturales, gastronómicas y de destinos en diversos idiomas brindan 24 hs ininterrumpida

de programación destinada al ocio.

El formato turístico de televisión se basa en recorrer distintos lugares, mostrando y

contando a través de un conductor estrella todas las atracciones que ofrece dicho lugar,

siendo la participación central del conductor la que da dinamismo al programa. En

reiteradas ocasiones se recurre al humor, una formula probada y que funciona para este

tipo de programas. En algunas ocasiones se realiza la conducción desde un piso en

Page 109: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

109

estudio y solo se muestran imágenes con el off del conductor, esto permite realizar

publicidades más tradicionales y menos gastos de producción. Pero la realidad es que la

forma esencial de estos programas está basada en realizaciones en exteriores.

El trabajar en exteriores demanda un gran esfuerzo de producción por los imprevistos que

pueden aparecer durante el rodaje, y por las dificultades de traslado y las condiciones

climatológicas que pueden entorpecer el plan de grabación. El montaje mantiene un ritmo

rápido y ágil que permite sostener la gran cantidad de imágenes que carecen de

estructura narrativa, pero que se destacan por su variedad en planos y efectos de post-

producción. La música es indispensable en este tipo de programa para lograr acompañar

a la imagen y sostener el ritmo.

Otro factor determinante son los altos costos de realización que demandan, pero al mismo

tiempo tienen una gran cobertura comercial.

Cuentan con investigación previa, pero no con la profundidad que demanda un

documental. La información que brinda este tipo de programas es más escueta, puntual y

específica, es un panorama general del lugar, ya que demasiada información en poco

tiempo no logra ser retenida por el espectador y corre el riesgo de caer en algo aburrido y

monótono.

Finalmente, contaba Fernández Fuster en 1991 que un Futurólogo de nombre Clarke llegó

a la conclusión de que “el próximo siglo no será de movimientos y que la necesidad de

comunicación del hombre estará asegurada por los medios de transmisión y recepción de

ideas, no viaje, comuníquese”, este será el lema de la sociedad electrónica. McLuhan

(1996) siguiendo esta línea sostiene esta misma teoría “el hombre volverá a formas de

vida de las sociedades sedentarias, con la posibilidad de ver, ser visto y oír y hablar a

distancia e instantáneamente. Por lo que millones de personas lograrán recibir el

conocimiento y varias de las ventajas de la actividad turística a través de sus televisores y

sin moverse de sus casas”. Desde nuestro punto de vista no compartimos esta visión,

ningún medio de comunicación puede remplazar el placer de experimentar cualquier tipo

de actividad turística (viaje de placer, cultural, de aventura, etc.) de la forma más

tradicional, sin embargo los medios si pueden servir para acercarla al público.

Partiendo de estas observaciones es que se propone mostrar la cultura, historia y el

turismo de un lugar a través de un programa que combine dos formatos, el documental y

el formato turístico televisivo.

Para lograr esto se deberá profundizar en cada uno de estos formatos y seleccionar lo

necesario para obtener un documental histórico turístico televisivo, que dé a conocer

nuestra ciudad, su cultura, tradiciones, historia, bellezas naturales y al mismo tiempo

promueva su producción y ofertas comerciales de una forma ágil y entretenida para la

audiencia.

Objetivos

El objetivo general del proyecto Tour Austral TV es promocionar los recursos turísticos de

la ciudad de Rio Gallegos y de la provincia de Santa Cruz.

Page 110: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

110

Objetivos específicos:

Combinar dos formatos televisivos – el documental (histórico) y el formato

Turístico – en un mismo programa turístico multimedia.

Crear un servicio audiovisual que permita satisfacer una demanda potencial de

producto relacionado con el turismo en la localidad.

Generar el intercambio de experiencias, información y materiales con

instituciones y organismos que se relacionen con los atractivos turísticos a

trabajar en el proyecto.

Complementar el potencial comunicativo de la televisión y la social media con

los fines educativos de nuestra institución.

Crear vínculos entre televidentes o internautas y el programa.

Lograr que el equipo de trabajo apropie tecno-competencias en comunicación

turística.

Metodología

La propuesta de proyecto audiovisual ha requerido en una etapa de pre-producción el

desarrollo teórico de la temática de cada recurso turístico o circuito objeto de la

comunicación. Obteniendo la información necesaria a través de fuentes primarias y

secundarias que surgen de la investigación, se han utilizado las siguientes técnicas:

- Recolección bibliográfica: Se divide en dos partes: Primero se busca, recopila y

analiza material escrito sobre el tema central de cada audiovisual, para configurar el

marco teórico. La segunda parte es el análisis bibliográfico, con el fin de extraer la

información precisa para realizar los guiones y encontrar los sub-temas que se

desarrollan en el video.

- Investigación de archivo: compuesta por dos momentos: Primero se analiza el

material de archivo en video, de programas turísticos o de documentales, para definir

cada uno de los formatos por separado y el tratamiento audiovisual que requieren. En

segundo lugar se busca la documentación que surja como necesaria de las otras

investigaciones, para corroborar o enriquecer los datos del tema y sub-temas del

programa.

- Investigación experimental: Se realiza un trabajo de campo en el lugar elegido como

temática del documental histórico turístico. Con esta experiencia se confirma la

información obtenida de la recolección bibliográfica y surgen los personajes, historias,

conflictos y toda la información necesaria para llegar a la clasificación.

- Investigación de testimonio: Es la realización de entrevistas. Los testimonios de

diferentes personas relacionadas con el tema y los sub-temas del video, aportan datos

reales a través de sus vivencias personales y complementan la información obtenida

de las otras investigaciones.

El proyecto Tour Austral TV

La marca del producto es “Tour Austral TV”, el “tour” es una extensión de la marca y

formato que se viene desarrollando en los otros productos de comunicación turística de la

Page 111: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

111

Escuela de Turismo UNPA-UARG.

El contenido es de carácter educativo, transmitiendo información acerca de sitios

históricos, naturales, nuestra forma de vida, entre otros. A la fecha, se encuentran en

post-producción dos audiovisuales: uno sobre la “Reserva Provincial Cabo Vírgenes-

Estancia Monte Dinero” y otro sobre el “Circuito histórico-cultural de la Obra Salesiana en

Río Gallegos”. Asimismo se proyecta que los siguientes serán: el “circuito del Cementerio

Municipal” y el del “Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos”.

El estilo de conducción es informal, utilizando el vocabulario técnico turístico con el objeto

de cumplir con el fin educativo planteado.

En cuanto a la producción del audiovisual, podemos delimitar tres fases:

1. Fase de preproducción: El grupo de trabajo primero organiza el contenido

educativo sobre la temática elegida, con la cual se construye el Informe Científico

técnico (ICT) que en una segunda instancia es la base para construir la propuesta

estética de la pieza audiovisual. Posteriormente en el plan de grabación se

organiza los guiones, locaciones, roles, ensayos y presupuestos para desarrollar el

proyecto.

2. Fase de producción: Una vez en la locación, se ensaya, se prueba y luego va el

rodaje definitivo, con varias tomas para luego elegir la mejor en la edición.

3. Fase de post-producción: El editor selecciona, corta y empalma las tomas

definitivas. Se agregan los efectos de sonido y animación de acuerdo al plan

creativo establecido. Una vez terminada la pieza audiovisual se procede a la de

divulgación y promoción.

CONCLUSIONES

Hoy se está experimentando un auge en la producción de contenidos turísticos

relacionados a contextos y recursos locales de diversos sitios de las provincias de la

Argentina. Este tipo de programas logra un acercamiento entre los pueblos y las

diferentes culturas. El conocimiento es, en muchas oportunidades, la estrategia para

llegar a la gente y hablar de lugares que a veces se desconocen. Por esto, es productiva

la realización de un programa como Tour Austral TV o cualquier otro que persiga estos

objetivos.

Nuestro proyecto se encuentra en ejecución. Cumple el objetivo de lograr un documental

turístico multiplataforma, resaltando la importancia de la pre-producción realizada en

profundidad y con tiempo. Para este proyecto, la planificación y la investigación han sido

claves, sumadas a la movilización de todo un equipo de producción a una locación

diferente cada vez, donde los tiempos y recursos apremian, por lo que es preciso tener en

claro los objetivos para realizar una grabación ágil y al mismo tiempo poder lidiar con los

contratiempos normales de una producción audiovisual.

El equipo humano a medida que avanza la propuesta va cumpliendo con las expectativas,

aprendiendo en un ambiente cordial de trabajo que consideramos se verá reflejado en el

producto final.

Page 112: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

112

Uno de los elementos críticos del proyecto es la condición climática de nuestra ubicación

geográfica en la Patagonia Austral, donde poder tener condiciones de grabación externas

ha sido un desafío. Pero destacamos que se pudo lograr el objetivo superando todas las

dificultades presentadas.

Se rescata el aporte e interés de diversas instituciones que hasta la fecha han contribuido

con información, espacios y tiempo por considerar significativa la propuesta para la puesta

en valor de los recursos locales.

Consideramos que esta experiencia en la creación de este producto de comunicación

turística es sumamente positiva e enriquecedora para los alumnos y docentes de la

carrera tanto a nivel personal como profesional, ya que este grupo piensa que para

valorar lo nuestro hay que conocerlo. La propuesta es dar a conocer nuestra historia,

nuestras costumbres y nuestros lugares, es decir nuestro patrimonio natural y cultural.

BIBLIOGRAFÍA

ACERENZA, M. A. (2000) Administración del Turismo. Vol.1, Editorial Trillas. México

Distrito Federal,

BARNOUW, E. (1996) El documental: Historia y estilos. Gedisa. Barcelona, España.

BORDWELL, D. y THOMPSON, K. (2003) Arte Cinematográfico. Editorial Mc Graw Hill.

México Distrito Federal.

F. FUSTER, L. (1991) Historia General del Turismo de Masas. Editorial Alianza. Madrid,

España.

FELDMAN, S. (1990) Guión argumental. Guión documental. Gedisa. Barcelona, España.

FRANGIALLI, F. (1999) Sustainable tourism. WTO (OMT). Madrid, España.

KOTLER, PH., J. BOWEN Y J. MAKENS. (2004) Marketing para Turismo. Prentice Hall.

Madrid, España.

LEÓN, B. (1999) “El documental de divulgación científica”. Paidós. Barcelona, España.

LIEBERMAN A. y ESGATE P. (2000) La Revolución del Marketing del Entretenimiento.

Acercando los magnates, los medios y la magia al mundo. Colección Management

y Marketing. Fundación Universidad de Palermo. Nobuko, España.

MC LUHAN, M. (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser

humano. Ed. Paidós. Barcelona, España.

NAVARRO, V. y otros. (2014) Las TIC aplicadas a la enseñanza del turismo: la

experiencia de la escuela de turismo de la UNPA-UARG en la construcción del

sitio TOUR AUSTRAL. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística

Neuquén, 25 al 27 de Septiembre de 2014. Disponible en www.touraustral.com

RABIGER, M. (1989) Dirección de Documentales. Focal Press. Madrid, España.

Volver

Page 113: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

113

LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA

PROMOCIÓN DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CENTRO DE

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL DE RÍO GALLEGOS

Nina Bocchetto Becerra; Andrea Fernández; Ivana Guineo Cobs; Daniela Robles;

Silvina Andrea Soto 28

Palabras clave: Comunicación Educativa; Concientización Ambiental; Nivel Inicial;

CIERG.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enmarca dentro de la cátedra de Comunicación Educativa del

cuarto año del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social de la

Universidad Nacional de la Patagonia Austral, materia en la cual los futuros egresados

tienen por objetivo abordar la complejidad que encierran los términos

Comunicación/Educación y la relación entre ambos desde una visión crítica y reflexiva.

Uno de los principales objetivos es lograr que los alumnos puedan diseñar una propuesta

de intervención en base a los contenidos dispuestos en la cursada, siendo esto la

interacción de los medios de comunicación como componentes pedagógicos para el aula.

El grupo de trabajo seleccionó como objeto de estudio el Centro de Interpretación

Ambiental del Estuario de Río Gallegos (CIERG), ya que percibe la temática ambiental

como un discurso constante en proceso de apropiación pero con una lenta incorporación

de conductas pro ambientales (Hess, Suárez y Martínez-Torvisco, 1997) en la población

local. Se considera importante y necesario fortalecer el vínculo entre el CIERG y la

comunidad para concientizar, motivar y enseñar a los ciudadanos acerca del patrimonio

cultural y natural, para el mejoramiento de la calidad de vida a través de diferentes

propuestas comunicacionales.

De todos los procesos de sensibilización ambiental que dicha institución desarrolla, el

grupo de trabajo se enfocó en la relación que establece con los institutos de educación del

nivel inicial, ya que teniendo como base los Seis estudios de psicología de Piaget (1964)

se entiende que durante este periodo el niño posee de una inteligencia práctica que le

permite imitar las acciones de los adultos sin tener un concepto o “por qué” definido. De

allí que los procesos educativos ambientales encuentren en esta etapa mayor facilidad de

creación y multiplicación de hábitos favorables para el cuidado y la conservación de la

naturaleza.

28

Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, Escuela de Comunicación Social. Alumnas de la Licenciatura en Comunicación Social.

Page 114: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

114

Objetivo general

Generar los mecanismos necesarios para que el programa COM.UNID.A.D

(anacronismo de comprendernos unidos a la dinámica ambiental en la diversidad)

extienda su alcance a todo el nivel inicial, utilizando desde una perspectiva de la

comunicación educativa las herramientas de las que disponen el CIERG y el

Concejo Provincial de Educación.

En la recolección de datos sobre la relación del CIERG con las instituciones de educación

formal, se detectó una nueva normativa que relaciona formalmente las acciones de

sensibilización propuestas por la Asociación Ambiente Sur con los diferentes niveles

educativos, a saber la resolución 1888/14 del Consejo Provincial de Educación que

reconoce y fomenta el Programa de Sensibilización Ambiental COM.UNID.A.D.

Objetivos específicos

Reflexionar sobre la comunicación educativa en concordancia a los saberes del

medio ambiente.

Identificar los procesos educativos dentro del espacio del CIERG hacía el público

infantil.

Establecer líneas de acción que fortalezcan el proceso de enseñanza mediante la

utilización de distintos medios.

DESARROLLO

Estudiar la educación no formal desde la comunicación, supone un enfoque

multidisciplinario. Siendo así, el investigador debe nutrirse de ciencias como la psicología,

la sociología, la semiótica y la antropología entre otras, ya que debe entenderse que el

hecho social es complejo y necesita ser estudiado de manera integral, no segmentado.

La comunicación educativa trasciende la concepción clásica de los campos de estudio

separados, para concebirlos entrelazados y en proceso de cambio constante incorpora el

binomio comunicación-educación como dos campos de conocimiento que se vinculan sin

perder su individualidad. Por un lado, se considera a la comunicación como un proceso de

producción de sentido que funciona como una herramienta para la comprensión y

reproducción de conocimientos. Y por otra parte está la educación, la cual se explica en

un principio como un proceso de formación donde el alumno adquiere conocimientos a

través del aprendizaje.

Para poder clasificar como No Formal al modelo educativo propuesto por el CIERG, se

tomó como referencia los dos modelos de educación planteados por Kaplún (1998): el

modelo exógeno, donde los procesos educativos provienen desde el exterior a través de

estímulos por parte del educador y el modelo endógeno, el cual ve al educando como un

sujeto del aprendizaje, teniendo en cuenta sus conocimientos previos y proponiendo una

reflexión que a futuro se convierta en acción.

Kaplún identifica dos submodelos dentro del exógeno, a saber: la educación que pone

énfasis en los contenidos, mediante un proceso lineal. Corresponde a la educación

tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a

Page 115: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

115

otra, del profesor al alumno, de la élite “instruida” a las masas ignorantes. Y la educación

que pone énfasis en los efectos. Corresponde a la llamada “ingeniería del

comportamiento” y consiste esencialmente en “moldear” la conducta de las personas con

objetivos previamente establecidos.

Frente a este primer modelo, el endógeno surge como una superación. Se trata de un

modelo transformador y liberador que no se preocupa tanto de los contenidos que van a

ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, sino de la interacción

dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales

y de su conciencia social. También hace hincapié en la solidaridad y cooperación dentro

del proceso educativo.

Otro término importante para el desarrollo de nuestro trabajo es el de saberes. Jesús

Martín-Barbero (2003) introduce la noción de descentramiento de los saberes, es decir, un

traspaso del conocimiento por libros y dentro de la escuela, hacia una educación

atravesada por otros lenguajes y una dinámica diferente, por ejemplo los medios masivos

de comunicación. El autor señala que los educadores se mostraron desconcertados ante

estas nuevas condiciones de aprendizaje, y solían culpar a la televisión como el motivo

por el cual los educandos no leen más libros. Lo que propone frente a este

descentramiento es la adaptación de los saberes a las nuevas tecnologías, de manera

que se pueda lograr un proceso de producción de sentido a través de herramientas

novedosas como producciones audiovisuales, modalidades de prácticas online, juegos

virtuales interactivos, etc.

No se trata de descartar la utilidad de los libros, sino de relevarlos de su “centralidad

ordenadora de los saberes, centralidad impuesta no sólo a la escritura y a la lectura sino

al modelo entero del aprendizaje lineal y secuencial implicado en el sistema educativo

tradicional” (Martín-Barbero, 2003). En el caso del CIERG, la educación aplica esta

propuesta en algunos aspectos: la presentación de un documental como método

explicativo adaptado a las necesidades del grupo etario; la plataforma interactiva donde

se proyectan imágenes comentadas por una grabación complementaria; el monitor al final

del recorrido que ofrece un juego digital de adivinanzas relacionadas a lo aprendido, la

resolución de diferentes actividades relacionadas con el contenido expuesto así como

rompecabezas y dibujos.

Por otra parte, la problemática medioambiental supone incorporar los aportes que la

Psicología Ambiental ha desarrollado como disciplina orientada a la acción

transformadora y definir lo que se entiende por Nuevo Paradigma Ambiental, en

contraposición al paradigma dominante que sobrevalora el crecimiento económico a

cualquier costo (Milbrath, 1990).

Respecto a la educación ambiental en relación con la comunicación, Edgar González

(2003) explica que existe una crisis ambiental mundial que repercute de diferentes modos

en la calidad de vida de las personas y plantea que es necesario utilizar la información

para definir la magnitud y complejidad de los problemas y así encontrar las posibles

soluciones. González cita a Prieto y Cortés, el cual dice que a diferencia de las campañas

de comunicación (las cuales están dirigidas a fines comerciales), la comunicación

Page 116: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

116

educativa pone énfasis en los procesos de percepción a partir de mensajes acordes a lo

que la gente es y desea, para “acompañar y enriquecer procesos ligados a la cultura y la

vida de la gente”. Al enfatizar en problemáticas, en este caso ambientales, la

comunicación educativa se convierte en una herramienta para inducir o comprometer una

mejor participación social en la prevención de las mismas, integrando la comunicación a

soportes ya existentes como la radio, televisión, folletos, etc., los cuales deben ser

analizados para ver cuál es el que mayor alcance tiene en la sociedad o parte de ella a la

cual está dirigido el mensaje, con el fin de que la misma actúe, participe y se involucre.

Es importante además ser claro y no confundir información con comunicación educativa,

debido a que puede suceder que la información sólo contenga datos científicos que no

fueron procesados con fines de comunicación educativa y esto puede generar que no se

obtenga un resultado significativo. Se debe tener en cuenta, además que no se deben

difundir mensajes negativos al momento de generar campañas; en vez de mostrar lo malo

o lo que no se debe hacer, se debe enfatizar sobre los beneficios de la participación

ciudadana para el cuidado del medio ambiente.

Metodología

Para abordar la práctica educativa no formal es necesario adoptar el paradigma socio

crítico, es decir reconocer al conocimiento como una construcción colectiva orientada a la

acción, no como un acuerdo normativamente adscrito donde los individuos son pasivos,

sino como un entendimiento alcanzado comunicativamente (Habermas, 1981) donde los

individuos que componen la sociedad devienen en sujetos (Kant, 1797).

Se entiende a la sociedad como una construcción colectiva, holística y dinámica, en la

cual el investigador es un sujeto indisociable que construye conocimiento de manera

dialéctica con su objeto de estudio. A diferencia de las tendencias epistemológicas

anteriores, el paradigma socio-crítico no pretende descubrir generalidades sino

conocimiento ajustados a problemas y situaciones locales.

Esto supone un método de investigación eminentemente cualitativo, ya que los procesos

de significación que conducen la acción necesitan de la interpretación, la cual tendrá

validez en tanto sea una interpretación intersubjetiva consensuada, no una impresión

informal de la realidad, sino el resultado de una investigación sistematizada y flexible pero

rigurosa.

El procedimiento de la investigación bajo este enfoque contará de cuatro etapas

propuestas de la siguiente manera por el grupo de investigación:

Etapa 1: Recolección de datos.

Etapa 2: Análisis crítico-reflexivo y selección de los datos recogidos.

Etapa 3: Desarrollo de actividades concretas

Etapa 4: Evaluación de los resultados.

Page 117: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

117

Recolección de datos

En Río Gallegos se encuentran los espacios que componen la Reserva Municipal Urbana

Costera de la Ciudad de Río Gallegos declarada en el año 2004, la cual está incluida en la

Reserva Internacional de la Red Hemisférica para Aves Playeras Estuario del Río

Gallegos, declarada en el año 2005. Esta área protegida se encuentra ubicada en el

estuario de los ríos Gallegos y Chico, sobre la margen oeste de la desembocadura del río

Chico. El CIERG presenta como principal objetivo brindar a los habitantes de la capital de

la Provincia de Santa Cruz un espacio físico que sirva como lugar de intercambio de

información sobre las reservas urbanas y revalorizar el estuario como reserva ecológica

que a su vez forma parte de la identidad como riogalleguenses y santacruceños.

El establecimiento fue pensado para adaptarse en armonía con la naturaleza del estuario.

Está pintado de color verde musgo, propio de la vegetación circundante, tiene un cartel

identificatorio del Centro de Interpretación y en el logo la silueta del Playero Rojizo, una de

las tantas aves que identifica la relevancia de la reserva, cuya migración por el continente

americano brinda el sustento y fundamentación suficiente para el cuidado de la reserva.

Centro de Interpretación Ambiental Estuario del Río Gallegos

Foto: Diario Tiempo Sur

El espacio interno cuenta con un recorrido donde se explican las características del

estuario y la fauna/flora que lo componen. Posee un pequeño salón llamado “Marea baja”,

donde se llevan a cabo las charlas para los niños, y un SUM más amplio llamado ”Marea

Alta” para las charlas al público en general. Al final del recorrido se llega a una sala más

amplia e iluminada, con un mirador hacia la reserva; en la misma hay maquetas de

animales y plantas junto con una pantalla táctil con juegos de preguntas y adivinanzas, y

dos paneles con imágenes e información.

Cotidianamente trabajan de 14 a 18 hs., donde prevén el recorrido en visitas guiadas para

jardines, colegios secundarios, público local y turistas. Los días sábados se realiza la

proyección del documental “Viajeros” a las 17hs en la sala de Marea Alta. Además, se

Page 118: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

118

suma su participación en actividades y festejos propios de la ciudad, tal como las ferias de

libro, aniversario de la ciudad, así como acercarse a las escuelas a brindar charlas

educativas, la puesta en escena de obras de teatro para el público infantil y organizar el

Festival de Aves Playeras.

En cuanto a su finalidad educativa, la asociación está enfocada a construir saberes

acerca del cuidado del estuario, la sustentabilidad y de las especies que forman parte de

él. Para llevar a cabo esta concientización, escogen vincular estos conocimientos al

público infantil ya que los consideran como agentes multiplicadores para la sociedad; es

decir, piensan a los más pequeños como la base para insertar la conciencia ambiental en

la comunidad. De la misma forma, incluye actividades con otros grupos etarios tales como

encuentros con jóvenes del nivel secundario y con adultos, además de tener las

instalaciones abiertas para el público en general. Los saberes propios que circulan son el

de aves y vegetación del estuario, la identificación del ecosistema y sus divergencias con

otros, como las marismas, humedales y cómo cuidar la zona.

Centro de Interpretación Ambiental Estuario del Río Gallegos

Fotos: Fundación Naturaleza para el Futuro – Diario La Opinión Austral

En tanto a la comunicación y los medios, Ambiente Sur se presenta al público a través de

su página de Facebook, su cuenta de Twitter y su página online principal

(www.ambientesur.org.ar ). Además todos los viernes cuenta con la contratapa del diario

local La Opinión Austral, en donde publican acerca de temáticas ambientales en Río

Gallegos. La red social que más utilizan es Facebook, debido a que a través de ella

pueden actualizar sus actividades y obtener un mayor alcance hacia el público en general.

Page 119: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

119

Dentro del recorrido, la comunicación es oral, acompañada de material audiovisual;

además al finalizar la visita guiada, se entregan folletos y libros de actividades El Macá

Tobiano y su ambiente a los chicos para continuar con las inquietudes fuera del CIERG.

El cuadernillo entregado cuenta con 10 problemáticas e información adicional mostrada

en el recorrido y un tablero del “juego de las migraciones”. Muestra un mayor énfasis en

demostrar la interacción del Macá Tobiano y su rol dentro del Estuario, anexando los

saberes ambientales. Sin embargo, es un cuadernillo con actividades que entretienen

tanto a los que transitan el nivel inicial como el nivel primario.

Propuestas de acción

Evaluar las posibilidades de incorporar material pedagógico elaborado por la

Asociación Ambiente Sur en el sitio web del Consejo Provincial de Educación

Incentivar al Consejo de Educación para que entregue, junto al material didáctico

anual, una copia del juego realizado por FUNAFU para la sala del CIERG.

Proponer al Consejo de Educación que utilice tiempo de la pauta publicitaria que le

corresponde para transmitir los contenidos elaborados por la Asociación Ambiente

Sur.

Adaptar el Juego de las Migraciones creado por FUNAFU a diferentes plataformas

digitales para conseguir un mayor alcance:

1. Creación de una aplicación (App) para los dispositivos móviles (celulares y tablets) de

un juego interactivo donde predomine la enseñanza del cuidado de las aves playeras y el

estuario.

2. Creación de programas compatibles con el sistema operativo Huayra del programa

CONECTAR IGUALDAD y sitios web, haciendo foco principalmente en el mapa interactivo

de las migraciones de las aves playeras, el cuidado del estuario e información

circunstancial sobre el medio ambiente local, así como actividades para resolver en el

hogar.

Generar productos audiovisuales (spot) dirigido a público infantil que tengan como

principal objetivo la sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente

Desarrollo de campañas eco-amigables de concientización sobre la importancia de

preservar la fauna y flora autóctona por toda la ciudad de Río Gallegos para ser

repartidos en los establecimientos de nivel inicial.

Realizar señalización vial y cartelería publicitaria sobre el CIERG que guíen desde

los puntos claves de la ciudad y calles de mayor caudal con el uso del logo y la

cantidad de kilómetros/metros de distancia que sirvan como guía para llegar hasta

el lugar. (Pte. Néstor Carlos Kirchner; San Martín; Autovía 17 de octubre; Av. Los

Inmigrantes; Av. Piloto Rivera; Santiago del Estero; Gobernador Mayer; etc.).

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO L. y GARCÍA M, (diciembre, 2008) Características más relevantes del

paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y

de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del

Page 120: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

120

Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,

vol. 9, núm. 2, pp. 187-202. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Caracas, Venezuela. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

GONZÁLEZ GAUDIANO, E. (2003) Los riesgos ambientales y la comunicación educativa:

una alianza necesaria, pp. 1,3. http://www.anea.org.mx/docs/Gonzalez-

RiesgoyComEd.pdf

HABERMAS J., (1981/1998) Teoría de la acción Comunicativa. Ed. Taurus. Madrid,

España.

HESS, SUÁREZ Y MARTÍNEZ-TORVISCO (1997) Actitudes y creencias sobre el

medioambiente en la conducta ecológica responsable. Recuperado de

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=752

KAPLÚN M, (1998) Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid,

España. Recuperado de:

http://www.captel.com.ar/downloads/2304013130_kaplun_pedagogia%20de%20la

%20comunicacion.pdf

MARTÍN-BARBERO, J. (2003) Saberes hoy: diseminaciones, competencias y

transversalidades. En Revista Iberoamericana de educación Nº 32.

http://www.rieoei.org/rie32a01.htm

MILBRATH L. W. (noviembre, 1990) Realizando conexiones: Las raíces comunes de los

movimientos ambiental, feminista y pacifista. En Revista Psicología Social N°1, pp.

35-64. Universidad Estatal de New York. Búfalo. Recuperado de:

http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N1-2.pdf

MOSER G. (octubre, 2003) La Psicología Ambiental en el Siglo XXI: El Desafío del

Desarrollo Sustentable. En Revista de Psicología de la Universidad de Chile Vol.

XII, Nº 2: Pág. 11-17. Recuperado de

http://www.revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17386/18

146

PIAGET, J. (1964/1991) Seis Estudios de psicología. Recuperado de

http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-

_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf

UNICEF. (2006) Información para el desarrollo. Cuadernillo N°4, cap. 3.

http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-4.pdf

VYGOTSKY, L. (1934) Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las

funciones psíquicas. Traducción del original por María Margarita Rotger. Ediciones

Fausto, 1995.

Volver

Page 121: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

121

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GOBERNANZA TURÍSTICA EN MAR DEL PLATA

Mariangel Cacciutto29, Nadia G. Roldán30, Daniela Castellucci31, Yanina A. Corbo32,

Gonzalo M. Cruz33 y Bernarda Barbini34

Palabras claves: Medios de comunicación; Turismo; Gobernanza turística; Mar del Plata

1. INTRODUCCIÓN

Las teorías del desarrollo fueron variando a lo largo del tiempo al igual que los

paradigmas comunicacionales, acompañando el devenir de la historia; identificándose al

mismo tiempo una estrecha relación entre ambos procesos. Así, el panorama de los

medios de comunicación en América Latina y su vinculación con el poder y la

participación social en el contexto del turismo, abre un campo de estudio interesante que

puede ser abordado teniendo en cuenta la dimensión socio política del desarrollo, la cual

implica el problema central de la gobernación de dichos procesos.

Asociado a esta dimensión del desarrollo, el concepto de gobernanza se refiere a un

nuevo proceso directivo de la sociedad cuyo supuesto básico es que el gobierno es

un agente de dirección necesario pero insuficiente, planteando un sistema en el que

deben activarse los recursos del sector público, del sector privado y de las redes sociales

(Aguilar Villanueva, 2008). En este sentido, puede afirmarse que los medios de

comunicación intervienen en los procesos de gobernanza en general y en los de

gobernanza turística en particular, cuando lo que se observa es el papel de estos sectores

y sus relaciones dentro del campo turístico.

Los medios favorecen la gobernanza, en tanto permiten a la población realizar controles

en forma continua acerca de las actividades del gobierno y expresar sus preocupaciones.

29

[email protected]. Docente/Investigador. Grupo Turismo y Sociedad, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. 30

[email protected]. Docente/Investigador. Grupo Turismo y Sociedad, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. 31

[email protected]. Docente/Investigador. Directora grupo Grupo Turismo y Sociedad, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. 32

[email protected]. Docente/Investigador. Grupo Turismo y Sociedad, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. 33

[email protected]. Docente/Investigador. Grupo Turismo y Sociedad, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. 6 [email protected]. Docente/Investigador. Directora grupo Grupo Turismo y Sociedad, Centro de

Investigaciones Económicas y Sociales.

Page 122: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

122

Específicamente se destaca la importancia del papel de los medios en la gobernanza

turística local al constituirse en ámbito de debate público y de construcción de

verosimilitud de los hechos turísticos, como así también en actores de los procesos

políticos en torno al turismo al definir la agenda pública y ejercer influencia en la formación

de opinión.

En este contexto, se propone el desarrollo de un proyecto de investigación a través del

cual observar el vínculo medios de comunicación local – turismo local, a partir de la

indagación del contenido de la información relacionada con el turismo presente en medios

de prensa gráfica local, a fin de determinar el papel específico que los mismos juegan en

los procesos de gobernanza turística local, como así también realizar una evaluación

integral de la gobernanza turística en Mar del Plata.

2. Medios de comunicación y desarrollo

Las teorías del desarrollo fueron variando a lo largo del tiempo al igual que los

paradigmas comunicacionales, acompañando el devenir de la historia; identificándose al

mismo tiempo una estrecha relación entre ambos procesos. En este contexto, “los

procesos de comunicación configuran los espacios para el acuerdo, en donde se

producen y circulan decisiones políticas, opiniones y modalidades de articulación entre el

estado y la sociedad civil” (Unicef, 2006:19).

Al pensar en el concepto de desarrollo, inevitablemente se piensa en un progreso o

avance continuo y ascendente. Este término tomó fuerza a partir de un hecho histórico

como fue el fin de la Segunda Guerra Mundial el cual se lo asoció con el de

“modernización”, producto de la necesidad de implementar nuevas formas y estrategias

que permitieran a los países afectados poder enfrentar las desigualdades políticas y

sociales acaecidas, sobre todo en aquellas sociedades denominadas como

subdesarrolladas o del tercer mundo.

En este momento el concepto de comunicación también adquirió importancia ya que se

destacaba su poder persuasivo para pasar de una sociedad agrícola a una industrial. En

la década del 50, los pensadores norteamericanos desarrollaron la denominada corriente

funcionalista en donde el proceso de comunicación se caracterizaba también por ser

lineal, mecánico y se basaba en la relación estímulo respuesta o causa efecto. La

comunicación era más bien de tipo instrumental, ya que pretendía que los receptores

actuarán en función de lo que proponía el emisor, transmitiendo este mensaje a través de

los medios masivos. Desde el ámbito político la mirada se centraba en legitimar la

democracia y para ello, la propaganda política era el instrumento utilizado para acaparar

la atención de la población electoral.

Así, en América Latina se implementaron recetas para alcanzar desarrollo. Básicamente,

apuntaban a la competitividad económica y la participación social, consideradas los

pilares a partir de los cuales se podría alcanzar un crecimiento económico y al mismo

tiempo, la integración social. Es decir que la solución para aquellos países considerados

subdesarrollados era mirar, aprender y reproducir las acciones de los países

desarrollados.

Page 123: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

123

Con el paso del tiempo, en la década del´70, se empieza a observar en los países

periféricos que este modelo modernizador o desarrollista no lograba ayudar a las

comunidades más vulnerables, sino más bien por el contrario, estos procesos terminaban

por debilitar u opacar a las culturas locales.

Al mismo tiempo el modelo conductista de comunicación también era fuertemente

criticado y en el marco de la denominada teoría de la dependencia, los pensadores

latinoamericanos manifestaban que la comunicación se encontraba estrechamente ligada

a los procesos sociales y políticos “necesarios” para el desarrollo nacional y la

independencia.

Ante esta situación, de la mano de José Marques de Melo se constituye la Escuela Crítica

Latinoamericana de la Comunicación, la cual consideran una actividad fundamental y

necesaria del ser humano para su vida en comunidad, situación que se produce en un

contexto social y cultural determinado. Esta escuela crítica identificaba la necesidad de

centrar la atención en el diálogo y en el receptor, el cual hasta ese momento tenía una

participación prácticamente nula en los medios masivos tradicionales.

En este contexto, “se desprende el modelo de comunicación participativa, que se rebela

contra los paradigmas funcionalistas que establecían a un emisor que habla y un receptor

que simplemente escucha o responde a estímulos preestablecidos” (Cárdenas Lorenzo,

2009:33). Esta nueva forma de comunicación alternativa surgió a partir de la iniciativa de

educadores como Paulo Freire35, quienes plantean que este tipo de comunicación

dialógica da cuenta de un proceso de tipo horizontal y participativo.

A partir de las década de los 80, a pesar de que la economía mundial entra en un periodo

de receso, en los países de Latinoamérica comienzan a surgir miradas alternativas

tendientes a lograr un desarrollo integral, dando lugar al surgimiento de organizaciones no

gubernamentales enfocadas al desarrollo humano.

Actualmente, la comunicación es considerada una pieza fundamental para el desarrollo a

pesar de que “(…) ha sido marginada de los programas de desarrollo la mayor parte de

las veces y, cuando no ha sido el caso, se ha convertido en el soporte institucional o en

un instrumento de propaganda. En muy pocos casos la comunicación ha sido un

instrumento de diálogo y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana,

una garantía para un desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológicamente

apropiado” (Gumucio, 2004 en Cárdenas Lorenzo, 2009:40)

Por último Cárdenas Lorenzo (Op. Cit.) plantea que, ciertas teorías de tipo elitistas

(verticales, de arriba hacia abajo) siguen la línea de la teoría de la “modernización”;

mientras que el “modelo de comunicación participativa” hace foco en destacar la identidad

cultural local de las comunidades y la democratización y participación en los niveles

internacional, nacional, local e individual.

35

Ampliar en Freire, P (1975): Pedagogía del oprimido, Editorial Siglo XXI.

Page 124: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

124

Más allá de estos modelos superadores implementados en experiencias concretas36, es

necesario aclarar que en Latinoamérica la cuestión de los medios masivos de

comunicación sigue atravesada por el poder político y económico, y tal como plantea

Gumucio Dagron (2003) la lógica del beneficio evita cualquier compromiso de los medios

principales de comunicación con la sociedad, y al estar dichos medios consagrados al

entretenimiento y a la manipulación de la información política, no están promoviendo

ninguna actitud que ayude a la sociedad a hacer frente a cuestiones de pobreza y

marginalidad.

3. Los medios masivos de comunicación y el poder en Latinoamérica

Los medios masivos de comunicación son conocidos en América Latina como “cuarto

poder” en tanto poseerían un rol crucial en la salvaguardia y el fortalecimiento de la

democracia (Boas, 2013)37. En este sentido, Schmidt (1999, citado en Welsch, 2012)

describe la tesis del “cuarto poder” como la capacidad que poseen los medios para

restringir el ámbito de acción del sistema político a aquello que se adapta a los

requerimientos mediáticos, llegando incluso a minar la gobernabilidad38.

Al respecto Gumucio Dagron (Op. Cit.) plantea que llevó muchos años para que los

intelectuales reconozcan que el llamado ‘cuarto poder’ ha estado en convivencia con los

intereses económicos y políticos39 y Boas (Op. Cit) considera que el mayor impedimento

histórico para que los medios masivos puedan actuar como una fuerza para la democracia

en América Latina es el hecho de que relativamente pocas voces han sido representadas.

Al respecto, plantea que en países como Argentina, Brasil, Colombia, México y

Venezuela, el control de múltiples medios por algunos conglomerados ha permitido que

los políticos se aseguren un respaldo favorable de los medios a partir de acordar con unos

pocos actores.

El autor plantea que los conglomerados de medios crecen día a día en Latinoamérica,

mientras que las opciones alternativas son aplastadas por los instrumentos legales

diseñados por la alianza entre el sector privado y el gobierno. Ante este panorama, los

medios de comunicación estarían lejos de representar la voz genuina de las personas

(Gamucio Dagron, op. cit.). A esta opinión se suma Boas (Op. cit), quien considera que la

concentración en la propiedad de los medios masivos implica que la voz representada sea

la de aquellos que detentan el poder político y económico.

Teniendo en cuenta la participación social en los medios de comunicación en América

Latina, Gómez Bailon (2011: 57) considera que los espacios periodísticos se han

convertido en el lugar de desfogue de las desatenciones del propio Estado, y el

sentimiento de exclusión que siente el ciudadano frente a los problemas económicos,

políticos y culturales y otras inquietudes de la coyuntura social. En este sentido, el

mencionado autor considera que la llamada “rebelión de las audiencias” genera que los

36

Por ejemplo, el caso de las radios comunitarias llevadas adelante en distintos países de Latinoamérica. 37

Traducción propia del inglés 38

Traducción propia del inglés 39

Traducción propia del inglés

Page 125: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

125

ciudadanos utilicen los espacios periodísticos para formular denuncias o críticas,

quedándose en la queja y no proponiendo soluciones a los problemas sociales. Esto

sucede en tanto los ciudadanos se sienten excluidos por los grupos que ejercen el

poder y no encuentran otro canal de comunicación fuera de los medios de comunicación.

Por otra parte, existen diversas formas de participación en los medios masivos tal como

se plantea en UNICEF (2006): se puede formar parte, tener parte y/o tomar parte. El

hecho de formar parte implica en definitiva “estar informado”, la segunda instancia, tener

parte, implica la posibilidad de opinar acerca de cuestiones o problemáticas que atañen a

los ciudadanos y el último nivel, tomar parte, se relaciona con la posibilidad de tomar

decisiones acerca de dichas cuestiones.

Se puede decir que el nivel de participación más practicado en América Latina es el de

“formar parte” y “tener parte”, aunque el más profundo y necesario para el desarrollo local

es el de “tomar parte”. En este sentido Cárdenas Lorenzo (op. cit.) considera que

participación y comunicación están conectadas, ya que para que exista un verdadero

proceso participativo de la comunidad ésta debe tener acceso a la información apropiada

y seguir un proceso de comunicación que le permita poner en común su situación y las

opciones de mejora (pág. 42).

En esta línea, Camacho (2005, en Cárdenas Lorenzo, op. cit.) considera que los medios

de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) aportan a la

construcción de la ciudadanía comunicativa, pudiendo ésta ser activa y participativa o

vinculada exclusivamente al consumo. En este marco, el consumo mediático de la

información periodística permite que las personas se formen una opinión sobre hechos de

interés común, la pongan a consideración pública y deliberen en la búsqueda de

consensos que influyan o determinen acciones hacia los sistemas de poder.

4. Dimensión socio-política del desarrollo

El panorama de los medios de comunicación en América Latina y su vinculación con el

poder y la participación social en el contexto del turismo, abre un campo de estudio

interesante, que puede ser abordado teniendo en cuenta la dimensión socio política del

desarrollo, la cual implica el problema central de la gobernación de dichos procesos, es

decir, el dotarse de un sistema de gobierno en el que los actores se interrelacionan

para tomar decisiones y resolver sus conflictos conforme a reglas y procedimientos.

Esta perspectiva plantea que las instituciones se corresponden con determinadas

correlaciones de poder, no siendo neutrales en el aspecto social ni en el político. La

presencia de una sociedad civil articulada, con “densidad institucional” y la

interacción social, es siempre un símbolo de mayor capacidad para el desarrollo. En

estas circunstancias, los intereses particulares de los agentes individuales tienden a

adecuarse a los intereses colectivos.

Asociado a esta dimensión del desarrollo, el concepto de gobernanza se refiere a un

nuevo proceso directivo de la sociedad cuyo supuesto básico es que el gobierno es

un agente de dirección necesario pero insuficiente, planteando un sistema en el que

Page 126: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

126

deben activarse los recursos del sector público, del sector privado y de las redes sociales

(Aguilar Villanueva, 2008).

Teniendo en cuenta que uno de los roles de los medios de comunicación es la

intermediación comunicativa, esto lo sitúa como puente entre las autoridades y la

población; a su vez, el medio debe servir como retroalimentador a las autoridades,

aportando soluciones prácticas que brinde la población (UNESCO, 2014).

En relación con lo anterior, los medios favorecen la gobernanza en tanto permiten a la

población realizar controles en forma continua acerca de las actividades del gobierno y

expresar sus preocupaciones. Sin embargo, muy frecuentemente esto no sucede, sino

que por el contrario los gobiernos emplean medios que comparten su visión política para

dar a conocer sus actividades. En este sentido, se plantea que una relación positiva entre

el Estado y los medios va más allá de un mero laissez-faire y consiste en cultivar un

panorama mediático independiente y pluralista (UNESCO, op. cit)40.

Welsch (Op. Cit.) asocia el concepto de gobernanza al de libertad de prensa, y concluye

en su investigación sobre gobernanza y medios de comunicación en América Latina que

un mayor margen de libertad de prensa está asociado a mejores evaluaciones de la

gestión pública y la gobernanza (p. 53). En el caso de Argentina en particular, resulta de

su análisis una escasa confianza de la población en los medios de comunicación, incluso

por debajo de la confianza en los gobiernos, situación que es opuesta a la tendencia del

resto de los países de la región.

5. El turismo, la gobernanza turística y los medios de comunicación

Se puede definir al turismo como un proceso societario que se originó en el mundo

occidental, a partir del siglo XIX y en forma masiva durante la segunda mitad del siglo XX.

Este proceso partió de la redefinición de los tiempos sociales, (….) se caracteriza además

por sus profundos impactos en la economía a escala macro y microeconómica, así como

a escala micro y macro espacial, (…) es también responsable de profundas mutaciones

en las sociedades del mundo entero, donde se ha desplegado de manera extensiva e

intensiva… (Hiernaux Nicolas, 2002: 27).

En línea con lo anterior, Zapata Campos (2003: 213) plantea que en el turismo intervienen

una infinidad de “agentes” públicos, privados y sociales, entre los que se establecen –

inevitablemente- también complejas relaciones e intercambios, debido a la fragmentación

y transversalidad que caracteriza a esta actividad (…) esta visión desde la perspectiva del

poder invita a formular nuevas preguntas sobre su papel y sus relaciones en el sistema

turístico.

El mencionado autor considera esta cuestión como la dimensión sociopolítica del sistema

turístico, lo cual se asocia al concepto de gobernanza turística, que se desprende del

concepto desarrollado en forma precedente. Al respecto, Bustos Cara (2008:96) plantea

que el turismo se encuentra en una fase de desarrollo que demanda cada vez más

condiciones de desarrollo social integrado (...) que induce a reorientar su análisis en

40 Traducción propia del inglés.

Page 127: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

127

términos de gobernanza, como forma de articulación de la acción pública, la acción

privada y la acción colectiva.

Velasco González (2008) avanza en este sentido al desarrollar el concepto de

gobernanza turística en referencia a aquellos procesos de decisión público-privados que

mejoran la gestión de los conflictos generados por el turismo en un determinado destino.

A su vez, afirma que el turismo es un ámbito adecuado para observar la dinámica de la

gobernanza en tanto requiere de la colaboración de los sectores público y privado, así

como también de las sociedades receptoras (es decir, la sociedad civil); según la autora,

esto se debe a que el turismo es particularmente transversal, es decir, implica la

concurrencia de actores con lógicas independientes y contradictorias.

En este sentido, se destaca la importancia de los medios de comunicación en la

gobernanza turística local al constituirse en ámbito de debate público y de construcción de

verosimilitud de los hechos turísticos, como así también en instrumentos de los distintos

sectores que intervienen en los procesos políticos en torno al turismo, definiendo la

agenda pública y ejerciendo influencia en la formación de opinión.

6. Gobernanza turística y medios de comunicación en Mar del Plata

La estructura productiva de la ciudad de Mar del Plata se ha generado sobre la base del

turismo, consolidándose a través del tiempo el modelo de prestaciones turísticas masivas

más importante del país. No obstante, a partir de la década del ´90 comienzan a

observarse impactos negativos de tipo económico, ambiental y social, propios de su

instancia de madurez. Si bien a partir de este momento y hasta la actualidad logra

desarrollarse un turismo fuera de temporada a partir del desarrollo de iniciativas de

diversificación, se constata que las mismas no se encuentran incluidas en una política

estratégica integral orientada a la reconversión.

Dado el relevante papel que tiene el turismo en la ciudad, el mismo se presenta como

alternativa estratégica para la concreción de un proceso de desarrollo territorial

sustentable a través del compromiso de la comunidad residente, del poder público y del

sector privado. En este sentido,…uno de los principales elementos componentes del

trípode del turismo es la comunidad receptora unida al sector público y sector privado

(Ríos Milagres y Barbosa e Souza, 2012:165).

Sin embargo, de acuerdo a resultados obtenidos en los proyectos de investigación

realizados por el Grupo de Investigación Turismo y Sociedad41 bajo la línea temática de la

gobernanza turística local, se constata que el sector que mayor participación y poder de

decisión tiene sobre el desarrollo del turismo local es el privado en alianza con el sector

público, observándose la presencia predominante de estrategias de promoción y

posicionamiento de la ciudad como destino turístico internacional y la ausencia de una

política integral e inclusiva que además de considerar al turismo dentro de una estrategia

de desarrollo territorial, incorpore a la comunidad residente como un actor más con

41

Capital social y desarrollo local. Diagnóstico sobre el sector turístico marplatense para la implementación de estrategias de reconversión. Período 2010 – 2011. FCEyS, UNMdP. Gobernanza Turística y Desarrollo Local. Mar del Plata frente a estrategias de reconversión incluyentes. Período 2011 – 2012. FCEyS, UNMdP.

Page 128: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

128

capacidad de decidir e incidir en los procesos de cambio vinculados al turismo (Barbini et.

al., 2011).

Estas estrategias de desarrollo territorial suponen la construcción de alianzas y la apertura

de canales comunicacionales entre diferentes sectores sociales, donde las actividades de

comunicación se deben emprender fundamentalmente en la comunidad, lo que permitiría

fomentar el equilibrio de poder. La comunicación se transforma así, en un elemento

fundamental para la mejora de la rendición de cuentas, el manejo de los conflictos de

interés y el control de la concentración del poder tanto público como privado.

En la actualidad, el mapa de medios de Mar del Plata se compone de los medios

denominados tradicionales, a los cuales se le suman nuevos medios de comunicación

tales como los portales de noticias, los cuales han potenciado la calidad periodística,

estableciendo la agenda de noticias de la ciudad a partir de instalar una determinada

cuestión, problema o temática local la cual, directa o indirectamente, repercute en el

desarrollo de la actividad turística local.

Por ello, a la hora de analizar la gobernanza turística local es importante conocer el rol

que juegan los diferentes medios de comunicación locales, no sólo en relación a la

posición u origen de los mismos sino también a la hora de dar a conocer quiénes son los

actores involucrados y cuáles son sus acciones en relación al desarrollo turístico de la

ciudad.

Bajo esta perspectiva, se justifica la relevancia de observar el rol (legitimador – crítico –

formador de opinión) de los medios de comunicación locales en el proceso de gobernanza

turística local, en un contexto de cambio en el escenario mediático de la ciudad producido

a partir de la aparición de las nuevas tecnologías, que han permitido el surgimiento de

voces diferenciadas de los medios de referencia tradicionales (tales como los portales de

noticias en Internet), generando una modificación en el mapa de medios y la erosión de su

dominio hegemónico (Gáspari, 2013).

7. Proyecto de Investigación

Desde el grupo Turismo y Sociedad, perteneciente al Centro de Investigaciones

Económicas y Sociales, FCEyS-UNMdP; vienen desarrollándose líneas de investigación

orientadas a la obtención de un diagnóstico de sustentabilidad socio-cultural y socio-

política del turismo en Mar del Plata, en el marco de proyectos acreditados y subsidiados

por la UNMDP.

En este contexto, se propone el desarrollo del proyecto de investigación denominado

Medios de Comunicación y Turismo local: Hacia la evaluación integral de la gobernanza

turística en Mar del Plata, siendo esta propuesta complementaria con respecto a las que

vienen desarrollándose en este Grupo de Investigación.

Mediante el desarrollo de la investigación, se pretende observar el vínculo medios de

comunicación local – turismo local, a partir de la indagación del contenido de la

información relacionada con el turismo presente en medios de prensa gráfica local, a fin

de determinar por un lado, el papel específico que los mismos juegan en los procesos de

Page 129: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

129

gobernanza turística local y, por otro, en función de los resultados obtenidos en

investigaciones precedentes (enfocadas en el rol de los actores públicos, privados y

comunitarios), realizar una evaluación integral de la gobernanza turística en Mar del Plata.

Así, se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, bajo un enfoque

cualitativo, dada la especificidad de su objetivo principal, que implica indagar el contenido,

significado y contexto de la información brindada en medios de prensa gráfica locales,

sobre el turismo y la gobernanza turística local, en relación a su papel legitimador, crítico y

formador de opinión.

Se busca la obtención de datos primarios a partir de la realización de un análisis de

contenido cualitativo, utilizando procedimientos interpretativos y tratando de ir más allá de

los aspectos manifiestos, a través de la consideración del contenido latente y del contexto

en el que se inscriben los textos a analizar42. Específicamente, se considerará la

información referida al turismo y la gobernanza turística local, publicada en dos medios

locales: el principal medio de prensa gráfica de la ciudad y uno de los más relevantes

portales de noticias a nivel local, obteniendo así una muestra intencional de casos-tipo

cuyo objetivo es que la riqueza, profundidad y calidad de la información permitan analizar

valores y significados43.

La selección de los medios a considerar radica en que, tal como lo plantea Gáspari (2013)

Mar del Plata es un caso paradigmático, dado que presenta una marcada concentración

de la administración tradicional de las noticias, lo que ha llevado a que haya una fuerte

expansión de medios alternativos, en los cuales el periodismo digital cobra importancia,

surgiendo de forma autónoma e independiente a las empresas periodísticas establecidas

y por lo tanto no siendo una extensión de los medios tradicionales.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (2008). “Gobernanza y Gestión Pública”. Fondo de Cultura

Económica. México.

BARBINI, B., CACCIUTTO, M., CORBO, Y. y ROLDÁN, N. (2011) Desarrollo y actualidad

del turismo en Mar del Plata: el papel de los actores organizacionales en el diseño

e implementación de políticas de reconversión. Revista Realidad, Tendencias y

Desafíos en Turismo. CONDET, XI (9), 57-69. Neuquén, Argentina.

DOMINGUEZ, J. I y MICHAEL SHIFTER, M. (eds.) Constructing Democratic Governance

in Latin America, 4th ed. Johns Hopkins University Press. Baltimore, Estados

Unidos.

BUSTOS CARA, R. (2008) Teoría de la acción territorial. Acción turística y desarrollo.

Revista Aportes y Transferencias, 12, (1), 87-104. Universidad Nacional de Mar del

Plata, Argentina.

42

Marradi, Archenti y Piovani (2007) Metodología de las Ciencias Sociales, Ed. Emecé. 43

Hernández Sampieri (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición.

Page 130: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

130

CÁRDENAS LORENZO, L. (2009) Comunicación y construcción de ciudadanía. Aportes

para el desarrollo”. Libros de la Catarata. Madrid, España.

GASPARI, H. (2013) Portales de noticias de Mar del Plata. Descripción del sector y

posicionamiento en la agenda periodística local. Trabajo final para la obtención del

título de Especialista en Periodismo y Economía Política, Universidad Nacional de

Mar del Plata, Argentina.

GÓMEZ BAILON, P. (2011) Percepciones sobre la participación ciudadana en los medios

de comunicación radial. Comuni@cción: Revista de Investigación en

Comunicación y desarrollo, 2 (2), 56-64. Universidad Nacional del Altiplano, Perú.

GUMUCIO DAGRON, A. (2003) Media, freedom and poverty: A Latin American

perspective. Documento de Conferencia presentada en el Congreso “Medios,

libertad y pobreza en países en vías de desarrollo”. Octubre de 2003, Bellagio,

Italia.

MARRADI, A., ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias

Sociales, Editorial Emecé. Buenos Aires, Argentina.

HIERNAUX NICOLAS, D. (2002) ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario.

Revista Aportes y Transferencias, 6 (2), 11-27. Universidad Nacional de Mar del

Plata, Argentina.

RÍOS MILAGRES, B. Y BARBOZA E SOUZA, L. (2012) Observando la comunidad local y

su involucramiento con el turismo. Un abordaje perceptivo sobre el paisaje del

distrito Taquarucu, Revista Estudios y perspectivas en Turismo, 21 (6), 1609-

1029. Palma -TO, Brasil.

UNESCO. (2014) Los medios de comunicación y el buen gobierno. Recuperado de

http://www.unesco.org/

UNICEF. (2006) Cuadernillo 1. Colección: Comunicación, Desarrollo y Derechos.

EDUPAS. Buenos Aires, Argentina.

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2008) Gestión de destinos: ¿Gobernabilidad del turismo

gobernanza del turismo? Ponencia Presentada en el XVII Simposio Internacional

de Turismo y Ocio, España.

WELSH, F. (2012). Medios, política y gobernanza en Mercosur. Nueva Política Revista de

Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Urdaneta, 2 (Julio-Diciembre 2012), 43-

55. Maracaibo, Venezuela.

ZAPATA CAMPOS, M.J. (2003) Los agentes turísticos: una aproximación desde la

Sociología y la Ciencia Política en Sociología del Turismo. Editorial Ariel.

Barcelona, España.

Volver

Page 131: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

131

COMUNICARSE CON EL PÚBLICO, UN DESAFÍO PARA EL MUSEO DE

INFORMÁTICA DE LA UNPA-UARG44

HAMMAR, Victoria Laura45, SOFÍA, Osiris46, HALLAR, Karim47, BRITOS, Christian48,

FARÍAS, Roberto49, ROSICA, Ariel50 y AVENDAÑO, Rosana51

Palabras clave: Comunicación; público; museo; informática; Universidad

INTRODUCCIÓN

El pasado 20 de agosto de 2015 inauguró sus instalaciones el Museo de Informática de la

UNPA-UARG, conformándose como un nuevo destino para el encuentro y el aprendizaje

en la universidad. El propósito del museo es acercar la historia de la computación y la

digitalización de la información hacia los alumnos de la UARG y también hacia otros

públicos, externos a la universidad.

Este trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación 29/A323 Pensando

el Museo de Informática de la UNPA-UARG: Plan Museológico y Sistema Documental, y

se refiere a la necesidad de entender la relación entre el público y el museo. Esta relación

es la base de todas las exposiciones y por ello es imprescindible comprender al público de

un museo como un conjunto de distintos grupos, conformado cada uno por personas con

distintas inquietudes, necesidades e intereses.

El Museo de Informática se encuentra actualmente en una etapa de organización en la

cual es necesario definir cómo se realizará la comunicación con su público, con vistas a la

organización de su exhibición permanente, al desarrollo de posibles recorridos y a la

elaboración de diferentes materiales educativos que complementen la visita a la

exposición.

Objetivos

Luego de la inauguración del espacio físico del Museo de Informática, se organizó una

muestra permanente con los objetos más representativos de la colección. El público

comenzó a visitar la muestra y con ello se advirtió la necesidad de orientar a los visitantes

para optimizar su recorrido.

Por ello, se planteó como objetivo la importancia de conocer al público del Museo de

Informática para elaborar diferentes propuestas y recorridos. Éstas deberán estar dirigidas

44

Trabajo financiado por el Proyecto de Investigación 29/A323-1 de la UNPA-UARG (2014-2015). 45

Docente-Investigadora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Santa Cruz, Argentina. [email protected] 46

Docente-Investigador (UNPA-UARG). Santa Cruz, Argentina. [email protected] 47

Docente-Investigador (UNPA-UARG). Santa Cruz, Argentina. [email protected] 48

Docente-Investigador (UNPA-UARG). Santa Cruz, Argentina. [email protected] 49

Docente-Investigador (UNPA-UARG). Santa Cruz, Argentina. [email protected] 50

Docente-Investigador (UNPA-UARG). Santa Cruz, Argentina. [email protected] 51

Alumna- Becaria de Investigación (UNPA-UARG). Santa Cruz, Argentina. [email protected]

Page 132: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

132

a los distintos públicos que asisten al museo, tanto turistas como también estudiantes,

para lo cual es necesario considerar las necesidades de cada grupo y los contenidos a

desarrollar.

Metodología

Se aplicarán las siguientes herramientas y técnicas de investigación. Primeramente se

comenzará con la lectura y análisis de bibliografía. Luego se analizarán los recursos

obtenidos en distintas entrevistas audiovisuales como fuentes de información para

comprender la importancia de los objetos del museo y su relación con la historia de la

informática en la provincia de Santa Cruz. Se continuará con la realización de

cuestionarios orales y/o escritos a diferentes grupos sociales para conocer más sobre el

uso de la informática y los cambios que ésta ha producido en la vida de las personas. En

estos cuestionarios se indagará también sobre las expectativas del público en relación al

museo, considerando las visitas ya realizadas y las sugerencias planteadas por los

asistentes.

Se realizará un estudio de público para proponer diferentes recorridos de acuerdo a los

intereses de cada grupo. En este punto se trabajará en forma interdisciplinar con alumnos

de las carreras Tecnicatura y Licenciatura en Turismo de la UNPA-UARG, quienes

colaborarán en la elaboración de los diferentes recorridos y en las visitas guiadas al

museo.

Asimismo el estudio permitirá visualizar los diferentes actores que intervienen en el museo

y cómo se puede, desde la organización, brindar las herramientas necesarias para

promover el aprendizaje significativo y la comunicación activa entre la institución y los

visitantes. De esta manera, se entiende que “los museos, lejos de ser estáticos, deberían

incorporar metodologías participativas que permitan la experiencia completa de los

visitantes, que ésta no se agote en situaciones contemplativas” (Fernández Balboa, 2007,

p.126).

PENSANDO LA COMUNICACIÓN DEL MUSEO

La comunicación del museo con sus visitantes es uno de los ejes de la museología y una

de las funciones principales de un museo. Es la forma en que se cuenta y exterioriza

hacia la comunidad el trabajo de investigación y conservación que se realiza dentro de la

institución.

Las personas que concurren a un museo suelen tener diferentes expectativas de lo que

verán y experimentarán. Muchas veces los diseñadores de la exposición o los educadores

que programan una actividad trabajan sobre conceptos supuestos o preconceptos. Esta

práctica atenta con la verdadera experiencia del visitante, el cual muchas veces es

notoriamente diferente al esperado. Por ello, el personal del museo debe conocer las

variables que existen en el público, para poder trabajar a conciencia y tratar de obtener

los mejores resultados, logrando una experiencia de valor para todos.

Page 133: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

133

Es primordial tener en cuenta que los públicos pueden dividirse o fragmentarse según

diferentes criterios. Por ejemplo, pueden seguirse criterios demográficos, geográficos o

socioeconómicos. También pueden dividirse por edad, sexo, nacionalidad, religión, entre

otros. Las limitaciones de movilidad o los distintos tipos de discapacidad que pueden tener

las personas son cuestiones que también deben ser tenidas en cuenta en el análisis de

los públicos. El museo debe garantizar, o al menos tratar de mejorar el acceso al mismo

de todas las personas que lo quieran visitar.

Las características culturales y los valores sociales también son determinantes para

segmentar el público. Cuando se conocen los sistemas de valoración de una comunidad

se puede determinar el grado de importancia que un objeto o colección tiene en el entorno

social. El grado de valoración de una colección se define considerando la importancia que

le otorgan las personas a un bien cultural (tangible o intangible) en relación a su contexto

específico. A veces el grado de valor de una colección varía en cada grupo de público,

con lo cual se debe adaptar o prever esta situación para fortalecer la experiencia del

visitante en el museo y facilitar su relación con los objetos o documentos que le sean más

significativos. Los sistemas de comunicación y el tipo de lenguaje que se utiliza en una

exhibición son elementos claves en este aspecto.

El Museo de Informática puede comenzar a realizar un estudio de público, ya que ahora

cuenta con un espacio físico permanente (Imagen 1). El análisis de los resultados

permitirá conocer los intereses de los visitantes para poder adaptar la exposición de los

objetos y elaborar las actividades pedagógicas según los objetivos planteados.

Imagen 1. Primeros visitantes observando la exposición del museo luego de su inauguración.

Campus Universitario de Río Gallegos, 20 de agosto de 2015.

Existen diferentes herramientas metodológicas para realizar un estudio de su público,

entre las que se destacan las siguientes:

Page 134: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

134

las entrevistas previas o posteriores a la visita

los cuestionarios auto-administrados a los visitantes

cuestionarios a visitantes potenciales

entrevistas en profundidad

la observación directa de los visitantes

reuniones grupales o focus group

El Museo de Informática puede comenzar con la segmentación de los públicos esperados,

para luego ajustar los parámetros considerando la situación real. Los distintos segmentos

de públicos pueden conformar un mapa para visualizar mejor a los destinatarios del

museo y así poder jerarquizar al público principal a quien va dirigida la exhibición, el

público meta.

Actualmente y desde su reciente inauguración, se están desarrollando en el museo

algunas actividades (Tabla 1) con el fin de ofrecer opciones de recorridos adaptados para

cada grupo que solicita una visita guiada. Sin embargo, estas visitas se realizan en forma

espontánea, sin una planificación integral. Para lograr una verdadera comunicación es

necesario conocer los diferentes segmentos de públicos del museo y sus intereses.

Tabla 1: Acciones del Museo de Informática y segmentos de públicos estimados.

Visitas guiadas Material gráfico de

difusión

Visitas autoguiadas Propuestas

pedagógicas

Público cautivo/alumnos

UNPA

Si En desarrollo En desarrollo Próximas a

desarrollar

Público potencial/alumnos

polimodal

Si En desarrollo En desarrollo Próximas a

desarrollar

Público potencial/alumnos

inicial y primario

Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

Público eventual/turistas Sin desarrollar En desarrollo En desarrollo Sin desarrollar

Nota: La columna izquierda corresponde a los públicos estimados del Museo de Informática. En la línea

superior se enumeran los tipos de acciones que están o no siendo desarrolladas actualmente.

RESULTADOS ESPERADOS

Luego de conocer y analizar los distintos tipos de público del museo, se espera

reorganizar varios aspectos del mismo. En primer lugar, la disposición de los objetos de la

sala y los carteles de identificación de los objetos. Se espera elaborar material gráfico

impreso para brindar información sobre la colección, el cual se realizará considerando las

diferentes necesidades de los públicos y sus sugerencias.

En segundo lugar, se espera comprender al Museo de Informática como un nuevo destino

para la educación, como un punto de encuentro y disfrute, en el que puedan desarrollar

Page 135: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

135

sus saberes y experiencias los diferentes actores que lo conforman y que a su vez le dan

sentido.

El estudio de público permitirá trazar un mapa que favorezca la comunicación con los

diferentes grupos que concurren al museo, a la vez de promover el diálogo y el posible

encuentro con nuevos públicos, haciendo para ello convocatorias específicas hacia cada

segmento, como invitaciones, concursos, encuestas, exposiciones temporarias o eventos.

Para los docentes que concurran con sus alumnos se elaborarán guías facilitadoras que

ayuden al recorrido y a la continuación de la actividad cuando regresen al aula. También

se elaborarán diferentes recursos virtuales para complementar el recorrido de la

exposición y/o ampliar la información utilizando opciones interactivas y distintos medios

electrónicos para favorecer una experiencia personal más participativa y motivadora.

CONCLUSIONES

El público de un museo es complejo y varía según el contexto social y geográfico. El

público es quien le da sentido a un museo, a su quehacer y a su existencia dentro de una

comunidad. Los museos se parecen hoy cada vez más a una escuela, en la que lo más

importante es el aprendizaje y la experiencia que viven los alumnos. Promover la

comunicación entre el Museo de Informática y el público escolar es una herramienta más

de la universidad para fortalecer la comunicación y el encuentro entre los jóvenes de nivel

medio y el ámbito universitario.

Actualmente “los museos son cada vez menos importantes por lo que tienen -

considerando su contenido y continente- y más reconocidos por lo que hacen –mega

exposiciones, actividades culturales, manifestaciones artísticas…” (Vitagliano, 2011, p.

729). Con lo cual, el turismo y las actividades que se organizan para la interpretación del

patrimonio no son cuestiones ajenas a los museos. Es intención del Museo de Informática

conformarse como un nuevo recurso educativo en la región, como un destino posible en

donde aprender y vivir experiencias motivadoras.

Pensar en el público del Museo de Informática de la Universidad Nacional de la Patagonia

Austral es un desafío. Tanto para organizar la exposición permanente como para

desarrollar y mantener en el tiempo las diferentes actividades de comunicación y

vinculación con la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

CABALLERO GARCÍA, L. (2004) Museología y Museografía: últimas tendencias. Acta

Científica Venezolana.

CALVO, S. (2006) La extensión educativa: una propuesta para el público escolar. En

ALDEROQUI, Silvia. Museos y escuelas, socios para educar. Ed. Paidós. Buenos

Aires, Argentina.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1994) Manual de Museología. Editorial Síntesis. España.

Page 136: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

136

GLUSBERG, J. (1983) Museos Fríos y calientes. Ed. Arte y Comunicación. Buenos Aires,

Argentina

SCHEINER, T. C. (2007) Museología e interpretación de la realidad: el discurso de la

Historia. Ed. UNIRIO. Brasil.

VITAGLIANO, C. (2011) El Pensamiento Museológico Contemporáneo. II Seminario de

Investigación en Museología de los países de lengua portuguesa y española. Pág.

729. Ed. ICOM. Buenos Aires, Argentina.

FERNÁNDEZ BALBOA, C. (2007) La interpretación del patrimonio en la Argentina. Ed.

Pág. 126. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires. Argentina.

VALORACIÓN DE COLECCIONES. (2013) Una herramienta para la gestión de riesgos en

museos. Ed. Museo Nacional de Colombia. Bogotá.

Volver

Page 137: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

137

INTERPRETACIÓN Y TURISMO: UNA FORMA DE COMUNICACIÓN DIFERENTE Y

MOTIVADORA PARA LOS VISITANTES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Silvia N. Ferrari52 y Carlos Albrieu 53

Palabras claves: Interpretación Ambiental; Turismo Responsable; Áreas Protegidas

Urbanas; Santa Cruz, Patagonia, Argentina.

En la actualidad, la interpretación ambiental se ha convertido en una herramienta útil e

importante para la atención y educación de los visitantes en las áreas protegidas, museos,

centros de educación ambiental, entre otros. A través de la interpretación se puede

conocer el sitio que es visitado y, al mismo tiempo, las personas aprenden y se hacen

conscientes de la importancia de la conservación de los recursos naturales y culturales de

una zona.

En el presente trabajo se analiza la interpretación ambiental como una herramienta para

transmitir ideas y relaciones a partir de un acercamiento directo entre los visitantes y los

recursos que se interpretan, en dos áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz: la

Reserva Costera Urbana de Río Gallegos y la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez

de El Calafate. La información se obtuvo a través del análisis del recorrido ofrecido en

cada una de las reservas y de entrevistas semiestructuradas realizadas a responsables

de su gestión y manejo, guías y técnicos que se desempeñan en cada una.

En ambas Reservas se utilizan medios personales y no personales. En el primer caso, los

senderos son de tipo guiado (personales) y utiliza una variedad de recursos interpretativos

(sensoriales, dramatizaciones, juegos, etc.) y el Centro de Interpretación Ambiental

asociado es autoguiado; aunque suele ser acompañado con guías para grupos

particulares. En Laguna Nimez, prevalecen los medios no personales. El sendero es

autoguiado y se utilizan recursos interpretativos como folletos, miradores, observatorios y

publicaciones.

Estas herramientas mejoran la relación del visitante con el área protegida y ayudan a

despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del ambiente, por lo cual se

consideran de suma importancia para la generación de turistas responsables.

INTRODUCCIÓN

El vínculo entre las áreas protegidas y el turismo es tan antiguo como la propia historia de

esas áreas. Aunque la relación es compleja y a menudo conflictiva, el turismo es siempre

un componente crítico que hay que tener en cuenta en la constitución y gestión de las

mismas (Eagles et al. 2002). Existe un amplio consenso en cuanto a que queda mucho

52

ICASUR/Dep. Cs. Exactas y Naturales/ Unidad Académica Río Gallegos/ Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 53

ICASUR/Dep. Cs. Exactas y Naturales/ Unidad Académica Río Gallegos/ Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Page 138: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

138

por hacer para mejorar la eficacia en el manejo de las áreas protegidas. La gestión del

impacto de los visitantes es cada vez más importante en vista del aumento del número de

turistas y, teniendo en cuenta que a menudo, se concentran en destinos turísticos

situados en zonas ecológicamente vulnerables (Hockings, 2000). Es importante, por

consiguiente, que -cuando haya turismo- se creen los marcos y estrategias de gestión

precisos para garantizar que ese elemento apoye y mantenga los valores naturales y

culturales de las áreas protegidas.

Muchos sitios del patrimonio en áreas de interés turístico son objeto de aprovechamiento

sin planificación y su desarrollo normalmente se restringe a permitir que los visitantes

arriben, los recorran y se marchen con bajo nivel de contenidos y valoración, escasa

modificación de conductas responsables y reinversión en el cuidado de los sitios del

patrimonio que sostienen la actividad turística (Bertonati, 2005). En ese contexto, y para

que se cumplan los objetivos de conservación para los cuales fueron creadas dichas

áreas, es importante la sensibilización de los visitantes, de manera que no sólo sea mera

información la que reciban sino que vivencien una experiencia única, que los movilice y

los transforme en partícipes activos de un turismo responsable.

Es necesario, por lo tanto, desarrollar una comunicación fluida e interactiva que produzca

cambios en su comportamiento, alentándolos hacia prácticas amigables con el ambiente y

a la revalorización del patrimonio natural y cultural. De esta manera, son mayores las

posibilidades de llevar adelante un turismo sustentable, entendido como “aquellas

actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores

de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre

residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa, los

beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen

una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje” (Eagles et al., 2002).

La Interpretación Ambiental (IA) se presenta como una forma efectiva de comunicar e

involucrar a los visitantes en la conservación de la biodiversidad y el ambiente. Es

comunicar en forma didáctica, versátil y dinámica, la observación del ambiente para

entender su interrelación y significado, motivando a la audiencia la capacidad de asombro

y el contacto directo con elementos naturales y culturales, creando un vínculo de

bienestar, conciencia y satisfacción de los visitantes con visión a un cambio de actitudes

en pro de la conservación.

La IA fue definida por primera vez por Freeman Tilden en 1957, como “una

actividad educativa orientada a revelar significados y relaciones mediante el

uso de objetos originales, a través de experiencias de primera mano y

medios ilustrativos” (Tilden, 2006). Otra definición más actualizada dice que:

“La interpretación efectiva es un proceso creativo de comunicación estraté-

gica, que produce conexiones intelectuales y emocionales entre el visitante y

el recurso que es interpretado, logrando que genere sus propios significados

sobre ese recurso, para que lo aprecie y disfrute” (Morales y Ham, 2008).

Lejos de comunicar información literal, lo que busca es transmitir ideas y relaciones a

partir de un acercamiento directo entre la audiencia y los recursos que se interpretan.

Page 139: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

139

Para lograrlo se utilizan diferentes técnicas que ayudan a las personas a entender y

apreciar lo que se observa. En la actualidad, se ha convertido en una herramienta útil e

importante para la atención y educación de los visitantes en las áreas protegidas, museos,

centros de educación ambiental, entre otros. A través de la interpretación se puede

conocer el sitio que es visitado y, al mismo tiempo, las personas aprenden y se hacen

conscientes de la importancia de la conservación y estudio de los recursos naturales y

culturales de una zona (Ham, 1992). De ahí, su íntima relación con las áreas protegidas.

En Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina), varias de sus localidades cuentan con

espacios naturales protegidos a nivel municipal, algunos con un importante grado de

desarrollo en cuanto a su manejo y uso público (Ferrari et al. 2014), por ello es que fueron

seleccionadas en el presente trabajo a fin de analizar el uso de esta herramienta de

comunicación con los visitantes y mostrar ejemplos reales en la provincia. Se trata de

Áreas de conservación municipales o Reservas Naturales Urbanas (RNU), entendidas

como “espacios silvestres donde predomina la naturaleza originaria del lugar, de

propiedad privada o estatal, que cuentan con un reconocimiento formal a nivel

gubernamental y están ubicadas cerca o dentro de ciudades”. Su localización facilita el

acceso de un público numeroso que, en muchas ocasiones, tiene en estas áreas su

primer contacto con los ambientes naturales, confiriéndoles así alto potencial educativo

(Krapovickas y De Francesco, 2001).

Objetivos

Analizar y describir estrategias interpretativas utilizadas para mejorar la calidad de la

experiencia turística de los visitantes y contribuir a la conservación de la biodiversidad

y patrimonio cultural, en dos reservas naturales urbanas del sur de Santa Cruz.

ÁREAS DE ESTUDIO

Las reservas naturales urbanas seleccionadas fueron: 1) la Reserva Costera Urbana de

Río Gallegos y 2) la Reserva Municipal Laguna Nimez (El Calafate).

La primera se localiza en la zona costera adyacente a la ciudad capital de Santa Cruz,

sobre las márgenes sur y oeste de los ríos Gallegos y Chico, los que desembocan en

el estuario del río Gallegos. Se destaca por poseer marismas y extensas planicies

intermareales fangosas, con alta productividad biológica, por lo cual es usada como

área de alimentación y descanso por miles de aves residentes y aves playeras

migratorias. Ello le ha valido el

reconocimiento como Sitio de

Importancia Internacional por la Red

Hemisférica de Reservas para Aves

Playeras (RHRAP) y como un Sitio

AICA por Birdlife International (Ferrari

et al. 2014), en función de que protege

en su conjunto, porcentajes

significativos de las poblaciones

mundiales de algunas especies de

Page 140: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

140

aves en riesgo, como el Chorlito Ceniciento, endémica de Patagonia sur, y el Playero

Rojizo, migratoria del hemisferio norte que visita este humedal en su época no

reproductiva (primavera y otoño austral). Está gestionada por la Municipalidad de Río

Gallegos y la Autoridad de Aplicación es la Agencia Ambiental Municipal. A los fines

de mejorar su funcionamiento, se trabaja en forma conjunta con la Asociación

Ambiente Sur y con la UNPA/UARG. La temporada de apertura al público es de enero

hasta Semana Santa. A partir del 5 de diciembre de 2011, cuenta con un Centro de

Interpretación Ambiental (CIERG) que fue realizado con aportes y recursos obtenidos

por 3 instituciones: la ONG AAS, el municipio y la UNPA/UARG. Actualmente está

gestionado por la Asociación Ambiente Sur.

La Reserva Municipal Laguna Nimez se ubica en el sector norte de El Calafate, a

menos de 2 Km del centro de la ciudad. En esta ciudad, se encuentra la Intendencia

del Parque Nacional Los Glaciares, Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO)

desde 1981, por lo cual recibe gran cantidad de turistas, parte de los cuales visitan la

laguna (aprox. 25.000 turistas/año,

en los últimos 4 años). Consiste en

dos lagunas interconectadas,

lindantes con la Reserva Bahía

Redonda y la margen sur del Lago

Argentino, con una zona de

pastizales inundables aledaños y

una sección más alta con

coironales. Los juncales que

posee, constituyen un importante

hábitat de nidificación y refugio

para muchas especies de aves.

Habitan unas 100 especies de

aves que se alimentan, reproducen

y/o descansan en este espacio, incluyendo especies migratorias del Hemisferio Norte.

Algunas, consideradas amenazadas, como el Chorlito ceniciento y la Gallineta chica,

lo cual eleva el valor ecológico del área. También se encuentran congregaciones de

aves emblemáticas como el flamenco austral y aves endémicas de la Patagonia. Esta

biodiversidad le ha valido su designación como Sitio AICA (Área de Importancia para

la Conservación de las Aves) por Birdlife International. Todos los visitantes tienen fácil

acceso a la observación de los ejemplares a través de un recorrido de

aproximadamente una hora alrededor de la laguna mayor. Está abierto al público todo

el año, de 9 a 20 hs. En el año 2001, el manejo y la administración de la Reserva

fueron entregados en comodato a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral

(UNPA), convenio que continúa hasta el presente (Ferrari et al. 2014).

Page 141: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

141

Fig. 1. Áreas de estudio

Fuente: Google Maps.

MÉTODOS

Para conocer las estrategias interpretativas utilizadas en cada reserva, se procedió a

efectuar entrevistas individuales a personal técnico y educadores ambientales de cada

una, realizar recorridos y visitas in situ, y revisar bibliografía específica sobre la temática

para indagar acerca de las técnicas más comúnmente utilizadas (Ham, 1992; Bertonati,

2005; Tilden 2006), las cuales fueron cotejadas con las empleadas en ambas reservas.

Las entrevistas fueron semiestructuradas y versaron sobre la aplicación de esta

herramienta en las reservas, el tema y tópico si los hubiere, medios y recursos

interpretativos utilizados. El tópico es la idea principal y general que se desea transmitir al

público; y el tema, el mensaje que el comunicador está tratando de transmitir; mientras

que los medios sirven para transmitirla (Ham, 1992).

Para caracterizar los medios interpretativos, se siguió la clasificación de Stewart (1981),

que define dos tipos: a) los personales (Ej. recorridos guiados, exposiciones, etc.) y b) los

no personales (recorridos autoguiados, carteles y señales, publicaciones, etc.), cuya

diferencia radica en si existe o no interacción entre el público y el intérprete.

RESULTADOS

Se describe por cada reserva, la información obtenida acerca de las estrategias y

recursos utilizados para llegar al visitante con el mensaje de conservación:

1. Reserva Costera Urbana (RCU) de Río Gallegos

La RCU trabaja con diferentes herramientas interpretativas que buscan involucrar a los

visitantes en la conservación del sistema y difundir el mensaje que se desea transmitir.

Cuenta con zonas de uso público al aire libre, y con un Centro de Interpretación Ambiental

Page 142: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

142

que está asociado directamente a ella. En

ambos, se aplican medios personales y no

personales (Tabla 1). En el primer caso, se

trabaja mayormente con la relación directa

entre el guía y los visitantes, utilizándose

recorridos guiados, juegos, carteles y señales,

entre otros recursos; mientras que en el centro,

prevalece el autoguiado. No obstante, se

organizan regularmente visitas guiadas, en

especial con grupos de estudiantes de

diferentes niveles.

Tabla 1. Medios interpretativos utilizados en la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos y en el Centro

de Interpretación Ambiental Estuario del río Gallegos (CIERG)

Existen tres senderos interpretativos denominados “Mata Verde”, “Chingolo” y “Mata

Negra”, según el recurso a destacar en cada uno. Se trata de tres huellas que permiten

recorrer con facilidad el lugar, con cartelería en madera que acompaña el camino para

facilitar el entendimiento del visitante sobre el patrimonio natural y cultural del área. Son

senderos de tipo guiado, es decir siguen rutas definidas conducidos por un guía

intérprete, y dirigido a una audiencia determinada (niños, adolescentes, adultos). Sin

embargo, es posible también que los visitantes realicen solos el recorrido, con la ayuda de

señales interpretativas, informativas y restrictivas; por lo cual también responden al tipo

autoguiado. Poseen tópico, tema y utilizan estrategias interpretativas (Tabla 2), al igual

que el Centro de Interpretación Ambiental (Tabla 3).

• Senderos guiados

• Actividades en el recorrido (sensoriales, dramatizaciones, juegos)

• Servicios (información en el ingreso al área)

Medios Personales

• Carteles y señales interpretativos.

• Mecanismos audiovisuales automáticos e interactivos

• Publicaciones: libros, folletos, guías y mapas.

• Medios de comunicación: radio, televisión, Internet, redes sociales

• Exposiciones y exhibiciones interpretativas

Medios no Personales

Page 143: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

143

Tabla 2. Ficha descriptiva de los senderos guiados

Senderos guiados

O Tópico general: «Las Reservas

Naturales Urbanas»

O Tema: «La Reserva Costera Urbana es

un importante humedal reconocido a nivel

mundial y todos los años recibe aves

migratorias, conocer cuáles son y sus

adaptaciones es colaborar con la

conservación de estas especies»

O Estrategias interpretativas: sensoriales

(visuales, olfativas, táctiles, auditivas) y dramatizaciones

O Recursos: Caja de aromas para identificar flora nativa

Caja de texturas, con elementos naturales de la zona costera

(mejillones, almejas y esponja de mar)

Uso de binoculares al revés: para observar con detalles la flora e

insectos que se encuentran en el sendero.

O Juegos en la naturaleza: búsqueda del tesoro, sensibilización auditiva, simulación

de roles, juego del Gallito ciego (integración para acercar al visitante al entorno y a

las personas entre sí)

Tabla 3. Ficha descriptiva del CIERG

Centro de Interpretación Ambiental

O Tópico general: «El estuario del río

Gallegos»

O Tema: «El estuario del río Gallegos es un

humedal clave para las aves playeras

migratorias»

O Estrategias interpretativas: sensoriales

(visuales, auditivas, táctiles), interactivas,

dramatizaciones (en eventos especiales).

O Recursos: Salón de Usos Múltiples con equipamiento audiovisual e insonorizado,

material interactivo (pantallas táctiles), réplicas y maquetas (de aves playeras,

ambiente intermareal, otros componentes del ecosistema), paneles infográficos,

platos giratorios con la fauna del lugar, exhibición de videos, charlas,

presentaciones, exhibiciones fotográficas, teatro, telescopios fijos, Sala “Marea

Baja” destinada al público infantil con material especialmente diseñado.

Page 144: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

144

Galería Fotográfica del CIERG

2) Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (El Calafate)

En la reserva se aplican medios interpretativos personales y no personales (Tabla 4),

aunque prevalecen los segundos, basado en un sendero autoguiado que recorre ambos

humedales. Existe atención personalizada a los visitantes en el centro de informes, donde

se brinda una breve síntesis de los recursos de la reserva, rasgos destacados,

características del recorrido y se entregan folletos que ayudan a interpretar el ambiente y

su biodiversidad. Este espacio, en los últimos dos años, ha incorporado un SUM donde se

ofrecen charlas, exposición de fotografías, etc. El sendero autoguiado es de unos 3 Km

con 19 paradas interpretativas. Cuenta además con 5 miradores (balcones construidos en

madera con barandas, ubicados en lugares clave: juncales, humedales, Lago Argentino) y

4 observatorios (estructuras de madera, cerrados, con infografías y ventanas para

observar la avifauna sin causar disturbios). Si bien, el sendero es autoguiado, al igual que

en la Reserva Costera Urbana, se organizan periódicamente visitas guiadas. Éstas son

pautadas previamente, dirigidas principalmente a estudiantes (desde el nivel inicial hasta

universitarios).

Tabla 4. Ficha descriptiva del sendero autoguiado de Laguna Nimez

Sendero autoguiado

O Tópico general: «Humedales y biodiversidad»

O Tema: «El Humedal sostiene diversidad de vida»

O Nombre del sendero: «El Humedal y las aves»

O Estrategias interpretativas: paradas con carteles

informativos /interpretativos

O Recursos: Folletería (en seis idiomas), cartelería

con mapas, esquemas, dibujos de las aves, información bioecológica, guías,

miradores y observatorios.

Page 145: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

145

Imágenes del sendero autoguiado

CONCLUSIONES

La interpretación ambiental es un instrumento útil y efectivo, mediante el cual el educador

o intérprete puede explicar un recurso natural o cultural a su audiencia, de una forma

interesante y amena. En estos casos, se generan beneficios tanto para los visitantes

como para los recursos en sí mismos, ya que se promueve un mayor entendimiento y

sensibilización del público hacia éstos.

En las dos áreas protegidas consideradas, existe un tópico y un tema -que permiten

direccionar el mensaje- y utilizan estrategias interpretativas a través de diferentes medios:

en la RCU de Río Gallegos predominan las de tipo personal, mediante recursos variados

que apelan a lo sensorial, como en los senderos guiados; mientras que en el Centro de

Interpretación, los no personales, aunque con una gama de técnicas y recursos

novedosos e interactivos que posibilitan que el visitante haga sólo el recorrido y despierte

su interés.

En la reserva Laguna Nimez en tanto, predominan los no personales o autoguiados. Este

tipo de estrategias se recomiendan cuando el medio que se interpreta es un área donde el

flujo de visitantes es amplio y constante durante el día o el año; como sucede en

temporada alta en esta reserva, siendo por lo tanto apropiado su utilización. La

interpretación autoguiada utiliza instrumentos como, exhibiciones, señales, rótulos fijos,

folletos, o aparatos audiovisuales y presenta la ventaja de que es más económica y está a

Page 146: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

146

disposición del público en todo momento, además de que libera al personal para que

trabaje en otras áreas que necesariamente requieren compañía.

Si bien, Laguna Nimez cuenta con una serie de instrumentos que facilita la comprensión

del medio (carteles, señales, guías, folletos, etc.), muchos de ellos son informativos más

que interpretativos, por lo que sería recomendable rediseñar algunos o agregar nuevo

material, utilizando técnicas que estimulen, provoquen y alienten la participación del

público. Esto mismo, se observa en la cartelería de la Reserva Costera Urbana, siendo

necesario implementar también algunos cambios, en particular cuando el sendero es

recorrido sin guía intérprete, con lo cual contribuiría a su mejor comprensión por parte de

los turistas/visitantes. De todos modos, vale destacar que en la mayoría de las áreas

protegidas de Santa Cruz (excepto en Parques Nacionales), no existe o hay escasa

infraestructura para el visitante, menos aún recursos interpretativos. Por lo tanto, ambas

reservas urbanas, constituyen un ejemplo en este sentido, factibles de mejorar pero

únicas en la zona.

La interpretación ambiental no es simplemente información, es un proceso comunicativo

el cual mediante el contacto directo con el recurso u otros medios y la utilización de

técnicas, pretende despertar el interés, cambio de actitud, entendimiento y disfrute del

visitante en relación al recurso que es interpretado. Su aplicación en forma regular en las

restantes áreas protegidas del territorio provincial, no sólo mejorarán los servicios para el

visitante, sino que potenciarán un turismo responsable.

BIBLIOGRAFÍA

BERTONATTI, C. (2005) Interpretación y turismo: ¿nos interesa dejar un mensaje al

turista? Boletín de Interpretación Nº 12, pp. 2-4.

EAGLES P., Mc COOL S. y C. HAYNES. (2002) Turismo Sostenible en Áreas Protegidas.

OMT- PNUD-UICN. Organización Mundial del Turismo. España.

FERNÁNDEZ BALBOA, C. (Comp.) (2007) La Interpretación del Patrimonio en la

Argentina. Administración de Parques Nacionales: 196 págs. Argentina.

FERRARI, S.; L. DECRISTÓFARO; L. ESTRAMPES y C. ALBRIEU. (2014) Reservas

naturales urbanas: herramientas para fomentar el turismo y la recreación en

comunidades del sur de Santa Cruz (Argentina). En: Campodónico, R.; P. Rosake;

P. Ercolani. Libro de Actas del VI Congreso Latinoamericano de Investigación

Turística. ISBN Nro: 978-987-604-407-3. Ed. EDUCO- Universidad Nacional del

Comahue. Neuquén, Argentina.

HAM, S. (1992) Interpretación ambiental. Una guía para gente con grandes ideas y

presupuestos pequeños. Universidad de Idaho, Idaho. Estados Unidos de América.

437 p.

HOCKINGS M., STOLTON, S. y N. DUDLEY. (2000) Evaluating Effectiveness A

Framework for Assessing the Management of Protected Areas. UICN, Gland

(Suiza) y Cambridge (Reino Unido).

Page 147: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

147

KRAPOVICKAS, S. y V. DE FRANCESCO. (2001) Espacios naturales remanentes en el

área metropolitana de Buenos Aires: Oportunidades para el desarrollo urbano

sostenible. Resúmenes de las Primeras Jornadas Nacionales sobre Reservas

Naturales Urbanas. Hacia una mejor calidad de vida en nuestras ciudades. Aves

Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata en colaboración con AVINA. Pp: 21-

22. Buenos Aires, Argentina.

MORALES MIRANDA, J. (1992) Manual para la interpretación ambiental en áreas

silvestres protegidas. Proyecto FAO-PNUMA sobre Manejo de Áreas Silvestres,

Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre. Documento técnico N° 8. Chile.

MORALES, J. y S. H. HAM. (2008) ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de

Interpretación número 19:4-7. Asociación para la Interpretación del Patrimonio,

España.

STEWART, L. (1981) The Pro´s and Con´s of Interpretative Media Choice. Interpretation

and Visitor Services Division, National Parks Branch, Parks Canada.

TILDEN, F. (2006) La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la

Interpretación del Patrimonio. Sevilla, España.

WIGHT, P. (2002) Planning for Resource Protection and Tourism Management in

Protected Areas: a Practical Perspective. En Wall, G. (ed) Tourism: People,

Places, Products. Departamento de Geografía, Universidad de Waterloo, Waterloo,

Ontario (Canadá).

Volver

Page 148: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

148

COMUNICACIÓN TURÍSTICA MEDIADA POR TIC´S: UNA HERRAMIENTA DE APOYO

A LA PROMOCIÓN DE DESTINOS.

La experiencia de la Escuela de Turismo de la UNPA-UARG.

Casos: “Tour Radial” y “Tour Austral”

Alejandra Mercedes ÁLVAREZ54, Natalia VILLANUEVA55, Rocío JURADO56, Marianela

KNAPPE57, Ludmila DECRISTOFARO58 y Claudio TOLEDO59.

Palabras clave: Destinos; TIC; Comunicación; Marketing; Turismo

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) han contribuido al crecimiento

masivo del turismo y al aumento del volumen de la oferta y la demanda. Las TIC’s han

incentivado a la globalización del sector turístico y obligan a las empresas de este sector a

utilizarlas para mantener su competitividad ya que, de lo contrario, podrían sufrir un

perjuicio irreversible. Además, las TIC’s ofrecen oportunidades para la investigación y el

desarrollo de nuevos productos específicos para determinados nichos de mercado, y

alcanzar así una ventaja competitiva a través de la diferenciación.

Actualmente, las TIC’s han transformado la industria turística a través de distintos medios;

uno de sus ejemplos más claros es Internet. Esta ha transformado radicalmente la forma

en que los consumidores planifican y compran los productos turísticos; asimismo, ha

influido en la manera en que los proveedores turísticos promocionan y venden sus

productos y servicios. Gracias a esta revolución tecnológica en los medios de

comunicación, la comunicación para la promoción turística se ha visto reconfigurada en

sus vías de expansión.

Hoy en día, Internet es el principal promotor, sustituyendo en gran medida a los medios

tradicionales y a las estrategias basadas en el boca a boca de épocas anteriores. Una

gran cantidad de webs especializadas han girado hacia el sector turístico, creando

páginas de vuelos, hoteles, rutas o actividades con una oferta prácticamente dotada de

todos los servicios.

Esto genera que los destinos potenciales o en vías de desarrollo turístico utilicen las

TIC’s. Su uso ha proliferado dentro del ámbito del turismo convirtiéndose en una

herramienta fundamental.

54

[email protected] Docente/Investigador, Universidad Nacional de la Patagonia Austral - (UNPA-UARG) 55

[email protected] Docente/Investigador, Universidad Nacional de la Patagonia Austral - (UNPA-UARG) 56

[email protected] Ayudante alumna, Universidad Nacional de la Patagonia Austral - (UNPA-UARG) 57

[email protected] Alumna, Universidad Nacional de la Patagonia Austral - (UNPA-UARG) 58

[email protected] Alumna, Universidad Nacional de la Patagonia Austral - (UNPA-UARG) 59

[email protected] Alumno, Universidad Nacional de la Patagonia Austral - (UNPA-UARG)

Page 149: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

149

Estas tecnologías han modificado los hábitos de y patrones de conducta de las personas

en cuanto a la rapidez de información de diferentes servicios turísticos.

Para aprovechar esta oportunidad, se pone en práctica un Plan Integral de Comunicación

turística integrado por diferentes productos de contenido turístico donde los alumnos

ponen en práctica el cuerpo teórico de su especialidad, a la vez que van reconociendo el

ámbito profesional y las particularidades de la comunidad donde viven. A continuación

desarrollaremos las principales características de los dos proyectos.

1) El proyecto Tour Radial surge como un espacio creativo para generar una forma

alternativa de comunicarse y estudiar a la demanda y oferta turístico-recreativa, de la

provincia de Santa Cruz, sus zonas aledañas, como así también las nacionales e

inclusive internacionales. El programa se emite por primera vez el 15 de Abril del

2011, con la presencia de todos sus integrantes a cargo de la Lic. Alejandra Álvarez y

la operadora Karina Ojeda. Entre los objetivos principales se encuentran: acercar la

Universidad a la comunidad a través del turismo, brindar información turística

relevante para la audiencia, adquirir información de la planta turística y recreativa

local, profundizar en los alumnos el conocimiento de las herramientas de producción

turística y fomentar a los alumnos a participar del proyecto. Se decidió dividir el

programa en cinco bloques: noticias locales, nacionales e internacionales; las noti-

curiosas, el destino turístico de la semana, el foro (virtual); una sección gastronómica

titulada “Nos vamos de Tapas”; las entrevistas y la agenda del fin de semana.

Actualmente se sigue emitiendo el programa una vez a la semana, con repetición los

sábados a las 15:00hs.

2) El proyecto “Página web Tour Austral” surge de un grupo de docentes y alumnos de

las Carreras de Turismo de la UNPA UARG en septiembre del 2013. Tour Austral es

un sitio web, con formato de magazine on-line que refleja la actividad turística desde

una perspectiva especializada y se enfoca en el desarrollo de información con una

mirada crítica sobre los modelos de gestión pública y privada en Santa Cruz y la

Patagonia Austral. Está orientado al público especializado. Se crea con los objetivos

de posibilitar la socialización de la producción académica, intervenir en la realidad

socio-económica del turismo desde una mirada crítica, promover la oferta académica y

las actividades de investigación-extensión que se realizan en la carrera y promocionar

destinos, atractivos y elementos de la oferta turística local y regional utilizando las

posibilidades que brindan los medios web.

Ambos proyectos han logrado incentivar a los alumnos a participar de actividades

extracurriculares donde entran en juego los aprendizajes adquiridos y su posibilidad de

aplicarlos a un producto concreto. Estos espacios involucran alumnos y docentes donde

todos pueden opinar críticamente y han posibilitado una vinculación e interrelación muy

rica desde el punto de vista personal y profesional, donde cada uno ha adquirido

responsabilidades que dan lugar al avance o retroceso del proyecto.

INTRODUCCIÓN

El turismo, además de contribuir al desarrollo económico y social, es también una práctica

cultural y comunicativa. Hoy, las tecnologías de la información y de las comunicaciones

Page 150: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

150

(TIC) han transformado el sector del turismo: Internet ha cambiado radicalmente la forma

en que los consumidores planifican y compran sus vacaciones; asimismo, ha influido en la

manera en que los proveedores turísticos promocionan y venden sus productos y

servicios.

Del mismo modo que la revolución tecnológica ha venido a transformar los medios de

comunicación tradicionales, la comunicación para la promoción turística ha visto

reconfigurada sus vías de expansión. En la actualidad, Internet se ha erigido como el

principal promotor, sustituyendo a los propios medios y a las estrategias basadas en el

boca a boca de épocas anteriores. Multitud de webs especializadas han girado hacia el

sector turístico, creando páginas de vuelos, hoteles, rutas o actividades con una oferta

prácticamente completa de servicios. Es en este nuevo campo de la comunicación

turística donde destinos incipientes o en vías de desarrollo turístico encuentran un gran

aliado entre las TIC´s.

En este contexto desarrollamos un plan integral de comunicación turística, integrado por

diferentes productos de contenido turístico donde los alumnos ponen en práctica el cuerpo

teórico de su especialidad, a la vez que van reconociendo el ámbito profesional y las

particularidades de la comunidad donde viven.

TURISMO, MARKETING Y TECNOLOGIAS

Las diferentes formas de promoción turística han hecho que el mensaje llegue al

espectador por distintos canales: producciones cinematográficas (Sandoval, 1998) donde

se hacen patentes las localizaciones buscadas por el departamento de producción, cuñas

de radio con mención a las playas y monumentos de cierta localidad, carteles culturales

que captan la atención de las masas, invitaciones a famosos para promocionar una

ciudad.

El turismo, como otros sectores, también se ve favorecido por el nacimiento de la cultura

blog, donde cualquier usuario puede crear información, facilitado por el crecimiento del

ancho de banda, que posibilitó el nacimiento de portales audiovisuales como YouTube y

en otra medida la inclusión de publicidad en formato vídeo en casi todos los medios de

comunicación digitales (López, 2004).

Es así que encontramos un conjunto de productos y servicios de la web aplicados al

turismo como pueden ser Google Places y FourSquare, que geoposicionan locales,

monumentos, estancias y personas para tener todo a mano en cualquier lugar. Es gracias

a estas ‘apps’ (aplicaciones) y a la expansión de las líneas 3G como algo común entre los

clientes y que amplía el nicho de mercado, donde la comunicación (por medio de la

publicidad) se hace presente. Una buena realización, una reiteración del mensaje

publicitario o campañas innovadoras (Sedeño, 2003) consiguen atraer el público a la

marca. En este punto, y como núcleo de la promoción turística y la publicidad, surge un

concepto central como es el del marketing territorial. Según Kotler, Haider y Rein (1994:

137), la imagen de un destino puede definirse como: “la suma de creencias, ideas e

impresiones que una persona tiene de ella. Las imágenes representan la simplificación de

un gran número de asociaciones y trozos de información conectados con la localidad. Son

Page 151: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

151

un producto de la mente que trata de procesar y esencializar enormes cantidades de

información sobre un lugar”. Y es que una imagen de marca eficaz hace que los

consumidores sean menos sensibles a factores externos a la hora de elegir el destino, y

para esto es fundamental que la imagen percibida corresponda con la imagen pretendida

y principalmente con la realidad que va a ofrecer el destino.

La imagen de marca dentro del ya definido concepto de citimarketing es un paraguas, una

marca matriz que cobija a empresas, productos, destinos, servicios, etc., dándoles un

valor permanente de alta sensibilidad que les ayuda a identificarse mucho más rápida y

eficientemente ante los mercados y, sobre todo, frente a la competencia. Es por ello que

una estrategia multimedia, englobando los medios tradicionales y la denominada web 2.0

con canales como Youtube, son viables ya que se potencian mutuamente permitiendo que

los contenidos cumplan su objetivo de contribución al posicionamiento y branding de un

destino que en el caso de nuestro proyecto es Río Gallegos y nuestra provincia de Santa

Cruz.

Problema / Situación / Necesidad a resolver

La provincia de Santa Cruz y la Patagonia en general poseen destinos turísticos de gran

relevancia y donde en algunos casos se constituyen los motores económicos del

desarrollo local. En particular, en Río Gallegos la realidad turística es más compleja. Para

pensar en un potencial desarrollo turístico, más allá de las percepciones particulares de

los distintos stackholders (empresarios turísticos, trabajadores, organismos públicos, la

comunidad), se requiere de todos gran compromiso.

Tal vez el reto más importante es empezar por conocer y valorizar el lugar que habitamos

y a partir de allí construir una potencial ciudad turística. Con esta gran visión, es que

surge la necesidad de estudiantes y profesionales de la carrera de Turismo de dar

respuesta a una de las que consideramos desde nuestro análisis una problemática social:

el desconocimiento total o parcial de nuestros recursos culturales, naturales,

patrimoniales; aquellos de valor para el turismo y la recreación.

El desconocimiento de los recursos de nuestra ciudad, bien podrían referir al problema

educativo, las particularidades de nuestra ciudad en cuanto a los desplazamientos

continuos de personas o familias provenientes de otras provincias (alta migración interna)

o países limítrofes, falta de conocimiento, promoción o acceso a los denominados

atractivos turísticos-recreativos, y hasta podríamos incluso mencionar el planteo de una

parte de nuestra comunidad que expresa que dichos recursos son inexistentes. Es por

este motivo que decidimos trabajar ambos productos comunicacionales con el concepto

de "conocer para valorar", a través de comunicación turística multimedial.

EL PLAN DE COMUNICACION TURISTICA

Tour Contenidos

Es la denominación del plan de comunicación turística en el que se integra los productos

que hemos desarrollado:

Page 152: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

152

1. Tour Austral60 que consiste en la construcción de un sitio web especializado en

turismo.

2. Tour Radial61 es un programa de radio turístico, con formato de magazine que se

emite semanalmente los días viernes, al mediodía por FM UNPA 99.9 MHz, de 12

a 13 horas.

Ambos pertenecen a la Escuela de Turismo de la Universidad Nacional de la Patagonia

Austral (UNPA)-Unidad Académica Río Gallegos (UARG) y constituyen un aporte

tendiente a resolver la situación analizada precedentemente.

Objetivo General

Posicionarse como referentes académicos de la comunicación turística

especializada de los destinos y recursos turísticos de la provincia de Santa Cruz y

la región Patagónica Austral.

Objetivos Específicos

Potenciar el vínculo Universidad-Comunidad generando productos de divulgación

del campo de estudio turístico.

Formar en tecnologías de la información y comunicación a los alumnos de la

Escuela de Turismo de la UNPA-UARG.

Difundir, analizar y comunicar sobre los destinos y recursos turísticos de Santa

cruz y la Patagonia Austral.

Organizar una base de datos digital de las producciones académicas turísticas de

la Escuela de Turismo y otras disciplinas de la UNPA-UARG que estén vinculadas

al turismo.

Trabajar sobre las diferentes líneas de investigación que presentan los proyectos

en las distintas fases de su desarrollo.

Consolidar un equipo de trabajo de la Escuela de Turismo UNPA-UARG para

desarrollar contenidos multimediales y otros proyectos.

Generar nuevos espacio de divulgación y vinculación profesional para estudiantes

de la carrera de turismo de la UNPA, promoviendo la participación y el desarrollo

de pensamiento crítico.

Principales públicos meta

Actores del sector turístico público de Santa Cruz y la Patagonia: oficinas locales,

municipales, provinciales, regionales, museos y otros entes.

Actores del sector turístico privado de Santa Cruz y la Patagonia: empresas

hoteleras y gastronómicas, agencias de viajes, transportes, casas de cambios y

otros emprendimientos.

60

Aprobado por Resolución Nº 026/13- CS-UNPA. 61

Aprobado por Resolución Nº 0240/12-R-UNPA.

Page 153: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

153

Instituciones educativas públicas y privadas, de nivel universitario, terciario y de

nivel medio con orientación en turismo de la Provincia de Santa Cruz.

Organizaciones no Gubernamentales.

La Comunidad en general.

Los Proyectos

1. TOUR RADIAL

El primer proyecto que construimos para trabajar en nuestros objetivos fue el magazine

“Tour Radial” , que fue desarrollado para participar del concurso de programas de radio de

FM UNPA 99.9 MHz, durante noviembre de 2011 según los requerimientos de la

Ordenanza Nº 147-CS-UNPA.

Luego del correspondiente proceso del concurso, la propuesta de Tour Radial fue

aprobada y desde el 18 de mayo de 2012 se inició la puesta al aire del programa.

Durante el año 2012 y hasta el 31 de Mayo del 2013 el programa era grabado y se emitía

a las 18 horas.

Fue recién a partir de 07 de Junio de 2013 que se comenzó a transmitir en vivo, lo cual

necesito de la adaptación de las secciones y la forma de trabajo. La emisión del programa

se realiza de marzo a diciembre en concordancia con el calendario académico que

establece la UNPA ya que el personal que trabaja en la misma forma parte del claustro no

docente.

Contenidos del programa de radio

El magazine contiene las siguientes secciones, con una estructura dinámica

permitiéndonos adecuar en cada emisión aquellos bloques que se consideran más

relevantes:

SECCIÓN DESCRIPCIÓN

Notiturismo Espacio destinado a brindar noticias turísticas que la producción considere relevantes. Las

mismas son del ámbito local, nacional e internacional.

Noti curiosa Esta sección fue incorporada en la temporada 2014. Es una breve noticia que relata hechos

pocos comunes o insólitos y a la vez un poco carismáticos en el sector turístico,

permitiendo una distancia de noticias más serias.

Música de

viaje

Sección musical de transición entre secciones, que busca compartir con la audiencia dicho

espacio promoviendo a través de la interacción con la música diferentes situaciones de

viaje, experiencias del público oyente y vivencias propias.

En cuanto a la musicalización del programa, se destacan las preferencias de los oyentes, ya

que se consulta sobre la música que los acompaña en sus viajes. También la producción

selecciona música para amenizar las partes del programa que considere oportuno y con

criterio amplio.

Page 154: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

154

Con respecto al contenido musical del programa, en fechas específicas -como por ejemplo

las Fiestas Patrias- se promueve música folklórica nacional, ya que se considera que la

promoción de nuestra cultura popular es parte del turismo. En otro tipo de eventos -como

por ejemplo el mundial de fútbol- se promueve la música o jingles lanzados por artistas que

promocionan y difunden la actividad.

Entrevista Parte destinada a entrevistar a personas pertenecientes a diversas empresas que

conforman la planta turística, la selección de las mismas se realiza en función de las

necesidades de las cátedras o de los eventos que se realizan en nuestra ciudad. Esta

sección permite a los alumnos interactuar de manera directa con empresarios y

profesionales de distintas esferas, como así también participar en eventos educativos y

culturales de la región.

Cabe destacar que esta sección presenta una gran relevancia, ya que ha permitido tener en

directo la palabra de importantes profesionales vinculados al turismo tanto local, nacional

e internacional. Asimismo permite continuamente un intercambio con organismos públicos

de turismo, ya que autoridades municipales y provinciales consideran el programa como un

espacio importante donde comunicar las actividades que emprenden desde sus diversas

áreas.

Foro Área de tratamiento de tema específico, expuesto a discusión en la web del programa

(facebook y blog) o en ocasiones a través de vía telefónica, y así obtener las opiniones y

preferencias de los oyentes.

Un lugareño

recomienda

Espacio destinado a que una persona nativa de un lugar nos brinde su sugerencia respecto

de las actividades y lugares a visitar en su tierra.

A través de este espacio, se dio la posibilidad de participar a los alumnos de nuestra casa

de estudios que son oriundos de otras localidades y que estudian en nuestra ciudad. Su

participación es vital para comentar de primera mano los principales atractivos de su lugar.

Guía de viaje Sección destinada a guiar al viajero que elige un destino puntual, los lugares serán

seleccionados por la producción o bien surgirán del intercambio con la audiencia.

Nos vamos de

tapas

Sector donde nos ocupamos de comentar las opciones, novedades u otras apreciaciones

vinculadas a la gastronomía local, nacional e internacional; como así también distintos

elementos que la conforman, como ser fiestas nacionales, eventos gastronómicos,

alimentos y bebidas representativas de un lugar o destino.

Destinos Sección destinada a la presentación general de un destino turístico local, nacional e

internacional. Se desarrollan los principales atractivos, excursiones y sus precios,

recomendaciones y otros datos relevantes para conocer y disfrutar de una ciudad.

Agenda En este apartado se exponen las diversas actividades turístico-recreativas que se dispone

localmente, como así también otras actividades vinculadas al uso del tiempo libre,

realizando un recuento y sugerencia de dichas opciones, atendiendo la proximidad del fin

de semana, considerando que nuestro programa se emite el día viernes, antesala del fin de

semana. Esto favorece la promoción de las distintas actividades recreativas que suceden y

muchas veces la divulgación de eventos como ser Convenciones de medio ambiente,

Charlas de protección cultural y/o natural, etc.

Page 155: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

155

La producción

Dado que el programa se originó como un proyecto de una cátedra, la producción cuenta

con la participación del docente a cargo y un staff de alumnos de varias cátedras que se

fueron incorporando con el transcurrir de las temporadas.

El estilo de conducción es informal, coloquial, sin poner distancia con el oyente, pero

cuidando de mantener un vocabulario acorde a nuestro nivel educativo, ya que también

se pretende difundir nuestra disciplina.

2. TOUR AUSTRAL

Este proyecto refiere a la construcción de un sitio web con formato de magazine on-line,

orientado tanto al público especializado como a la comunidad local, ya que se proyecta

como un espacio para mostrar la actividad desde la alternativas productivas, pero también

con la posibilidad de tomar parte en el desarrollo de información con una mirada crítica

sobre los modelos de gestión pública en Santa Cruz y Patagonia.

Descripción de la estrategia

Se ha optado por desarrollar la idea en base a Internet, porque hoy en la sociedad

globalizada los nuevos profesionales en turismo no deben estar ajenos a las tendencias

que impone el contexto global en el desarrollo de la actividad, en el cual las TIC´s son de

vital importancia teniendo en cuenta que en la cadena de valor turística todos los medios,

herramientas y aplicaciones web tienen un nuevo espacio, impactando el desarrollo de la

industria turística. Asimismo, se optó por el formato de magazine, ya que no existe a la

fecha un sitio web en línea -de similares características- en Santa Cruz y Patagonia.

Desarrollo del magazine on line

Page 156: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

156

En septiembre de 2013 se inició el proceso de desarrollo del sitio web el cual consta de

diferentes etapas de trabajo. Durante el proceso de construcción del sitio web, se ha

investigado diversas temáticas a fin de encontrar las soluciones necesarias para avanzar

en las diferentes instancias. Las etapas de construcción del sitio han sido:

La investigación en los proyectos

Tal como se expresó precedentemente, cada paso del proyecto necesito la búsqueda de

información específica para tomar decisiones. A continuación comentaremos los temas

investigados y algunas observaciones relevantes para nuestra propuesta.

Según Hernández Sampieri (2010) “Las líneas de investigación están constituidas por un

conjunto de investigaciones sobre un mismo campo objetual, una misma región de la

realidad o área del conocimiento. Es un núcleo estable de investigación que articula

proyectos concretos, desde los cuales se dinamizan procesos académicos y sociales (…)

En torno a las líneas de investigación se articulan también instancias de servicio a la

comunidad, lo cual significa que además de relacionar un conjunto de investigaciones, de

producir conocimiento, de divulgarlo, contribuye a vincularlo a procesos de desarrollo

social y a ámbitos académicos y pedagógico”.

La construcción del sitio web de nuestro proyecto ha generado la necesidad de investigar

varios temas vinculados al uso de las TIC’S, ya que se requirió tomar decisiones para el

proyecto. En el esquema que a continuación se expone (Fig. 1) detallamos en líneas

generales los temas que estamos trabajando.

Fig. 1. Líneas de trabajo Tour Austral

Page 157: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

157

Fuente: Elaboración propia, Marzo de 2014.

A continuación se enuncian las líneas de investigación establecidas en los Proyectos:

1) Competencias Tic en Turismo: El turismo sigue siendo una de las actividades

profesionales con más futuro, sin embargo, pese a su importancia o tal vez debido a ello,

el sector se encuentra en total evolución sufriendo los efectos de la globalización y de la

innovación de los productos turísticos. El turismo sigue siendo una de las actividades

profesionales con más futuro. Todos estos cambios están teniendo su impacto en los

recursos humanos del sector y en las competencias profesionales requeridas, siendo las

competencias en TIC una necesidad que hace la competencia en los alumnos y futuros

profesionales de la carrera.

2) Páginas web: En el mundo actual ya no se discute si se debe o no tener una página

web, es casi una obligación tener un sitio web, en nuestro caso, donde podamos

interrelacionarnos con nuestros usuarios. En el caso específico del turismo, Internet se

ajusta perfectamente a lo que el usuario necesita: información concreta y actualizada para

tomar la decisión de adquisición de algún servicio. La gente navega en la red en busca de

información, hoteles, actividades o las atracciones particulares que ofrece el destino, los

medios de transporte, la comida y sobre muchas cosas más. Para lograr estos beneficios

el proyecto debe contar con sitios web que atrapen al usuario y que le permitan una

interacción adecuada. En este sentido, deben conjugarse aspectos tales como: diseño

cautivador, fotos llamativas de los destinos turísticos, información complementaria

(mapas, sitios cercanos, etc.), repositorio digital (de investigaciones turísticas), etc. Las

páginas web tomadas como fuente de información secundaria, a la hora de recolectar

información sobre la actualidad turística que atraviesa la provincia, son las páginas

oficiales de organismos públicos de turismo y de empresas turísticas de Santa Cruz y

Patagonia Austral.

3) Apps turísticas: Las aplicaciones para dispositivos móviles, más conocidas como Apps,

se han convertido en una herramienta indispensable para el turista. Por este motivo y

vinculado con el proyecto del Magazine Tour Austral, se ha llevado a cabo un estudio

Page 158: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

158

sobre cuáles son las apps turísticas que nos permite tener una aproximación a nivel local

y provincial y además cuáles son las que mayormente utilizan los usuarios de nuestra

página web.

4) Tecnologías aplicadas a la promoción y marketing turístico: Estas herramienta nos

permitirán darlo a conocer y transmitir información sobre el mismo, ya que un medio

publicitario como este presenta un coste menor que otros medios de masas. Supone una

fuente inagotable de información para todos los usuarios que la utilicen, permitirá también

hacer un seguimiento del magazine a través de las principales redes sociales, envío de

documentos a través del correo electrónico, publicidad gráfica, compartir imágenes, entre

otros.

Debido a la envergadura del trabajo a realizar, se ha optado por trabajar en primera

instancia las páginas web de organismos públicos de turismo de nuestra provincia, ya que

el relevamiento de los mismos se requiere para la construcción de nuestro sitio.

CONCLUSION

El programa de radio Tour Radial, que a la fecha lleva tres años en el aire, con su

estructura dinámica ha permitido ir innovando y tomando contacto con la realidad turística

local y los actores que intervienen, fomentando de este modo un acercamiento de

alumnos y docentes de la carrera con la Comunidad y la realidad turística de la ciudad.

Asimismo, el proyecto Tour Austral a la fecha se encuentra recién transitando sus

primeros días en internet. El equipo está capacitándose en el uso de la plataforma

wordpress y realizando las primeras actividades en la sección de noticias.

Con ambos proyectos, se ha logrado incentivar a los alumnos a participar de actividades

extracurriculares donde entran en juego los aprendizajes adquiridos y su posibilidad de

aplicarlos a un producto concreto.

Estos espacios involucran alumnos y docentes donde todos pueden opinar críticamente y

que han posibilitado una vinculación e interrelación muy rica desde el punto de vista

personal y profesional, donde cada uno ha adquirido responsabilidades que dan lugar al

avance del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

LA NACIÓN. (1997) Manual de estilo y ética periodística. Editora Espasa. Buenos Aires,

Argentina.

LA NACIÓN. (1997) Periodismo y ética: Jornadas sobre periodismo y ética del diario La

Nación. Editora Espasa. Buenos Aires, Argentina.

BIGNÉ, E. (2000) Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo.

ESIC. Madrid, España.

BUHALIS, D. (2003) e-Tourism, information technology for strategic tourism management.

Prentice Hall. Essex, United Kingdom.

Page 159: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

159

BUHALIS, D., y C. LICATA. (2002) The future eTourism intermediaries. Tourism

Management, Vol. 23, Issue 3, Pp. 207-220. ScienceDirect, Elsevier B.V.

FERNÁNDEZ, G. y S. PAZ. (2005) Más allá del marketing de ciudades: hacia una política

pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Scripta Nova.

Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona,

Barcelona, España. Agosto de 2005. Vol. IX (Nº 194). Disponible en

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-94.htm (Consultado 21 de febrero de 2011)

RASTROLLO, M. A. y P. ALARCÓN. (1999) El turista ante el comercio electrónico.

Revista de Estudios Turísticos, N°142, Pp. 97-116. Ministerio de Economía y

Competitividad: Instituto de Estudios Turísticos. España.

ANHOLT, S. (2006) Nation Brand as Context and Reputation. Place Branding and Public

Diplomacy, vol.1, n° 3, pp. 224-228.

DIRCOM y otros. (2003) Informe Proyecto Marca España. Pp. 8/20. Consultado 25 abril

2013. Disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/inf orme.pdf

KOTLER P., BOWEN J., MAKENS J., RUFIN MORENO R. y M.D. REINA PAZ. (2004)

Marketing para Turismo. 3° Edición. Ed. Pearson Prentice Hall, Madrid, España.

EIGLIER P. Y E. LANGEARD. (1998) Servucción. El Marketing de Servicios. Serie

McGraw-Hill de Management. Ed. McGraw-Hill, España.

LIEBERMAN AL, ESGATE P. (2000) La Revolución del Marketing del Entretenimiento.

Acercando los magnates, los medios y la magia al mundo. Colección Management

y Marketing. Fundación Universidad de Palermo, Nobuko, España

SCHLÜTER R. G. (2000) Investigación en Turismo y hotelería. Centro de Investigaciones

y Estudios Turísticos. Primera Edición. Argentina.

RIES TROUT, AL JACK. (1994) Posicionamiento. Mc Graw Hill, España.

BOULLON, R. (1999) Los Municipios Turísticos. 3º Reimp. Ed. Trillas. México.

ARAGON COBO, M., M. ERRUTIA CAVERO y M. PLANELLES IBÁÑEZ. (2007) El

lenguaje del turismo. En Alcaraz Varó, E., J.Mateo Martínez y F. Yus Ramos

(eds.), 233-245.

LIVERANI, E. y J. CANALS. (2011) El discurso del turismo. Aspectos lingüísticos y

variedades textuales. Ed. Trento. Italia.

NAVARRO y otros. (2014) Las TIC aplicadas a la enseñanza del turismo: la experiencia

de la escuela de turismo de la UNPA-UARG en la construcción del sitio TOUR

AUSTRAL. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25,

26 y 27 de Septiembre de 2014, Disponible en www.touraustral.com

ALVAREZ A. y otros. (2014) TOUR RADIAL, Un caso de comunicación radial turística y

TIC´s en Turismo. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística.

Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014. Disponible en www.touraustral.com

Volver

Page 160: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

160

Capítulo 5: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN EN EL TURISMO

El turismo como disciplina social, ambiental y económica debe adaptarse necesariamente

a los cambios y tendencias que plantea el nuevo mundo. Ante un entorno cada vez más

exigente surge la necesidad de incorporar nuevas herramientas para ser competitivos y

sostenibles en el tiempo. En ese contexto, las nuevas tecnologías permiten instaurar

renovadas y nuevas formas de trabajo y constantes desafíos en la actividad turística.

Son cada vez más los usuarios que indagan en foros, redes sociales, blogs, etc. con la

idea de descubrir nuevos productos y servicios que incrementen su experiencia en el

destino. Buscan aprender y conocer acerca de los destinos turísticos, sus atractivos y

recursos, opciones de viajes, proveedores, precios y buscar toda aquella información

necesaria para decidir respecto de sus futuras vacaciones o viajes. Asimismo, ellos

también generan su propio contenido y lo comparten a través de los diferentes medios y

redes sociales existentes en Internet. Estos cambios en el comportamiento de los

usuarios tienen su impacto en las políticas de los destinos y las empresas con fuerte

presencia en Internet, ya que la información generada por los usuarios se convierte en

una oportunidad de obtener información valiosa con el objetivo de generar productos

acordes y dar respuesta a sus necesidades.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han contribuido al crecimiento

masivo del turismo y al aumento del volumen de la oferta y la demanda. Esto convierte a

las TIC en uno de los elementos clave de la disciplina turística, ya que son el instrumento

para la comercialización y la distribución de productos de las empresas turísticas, en tanto

que a los consumidores les permite optimizar el valor de su dinero y tiempo cuando viajan.

El desarrollo de la web social si dudas es un fenómeno que ha cambiado la comunicación

y el marketing. Por lo tanto, las empresas y los destinos deben acompañar estos cambios

para poder ser competitivos y sostenibles a lo largo del tiempo.

Se desarrollan en este capítulo los siguientes trabajos:

El turista del siglo XXI y la tecnología

El turista del siglo XXI ha cambiado su comportamiento y forma de actuar en sus

viajes. Es un viajero que ha desarrollado aptitudes tecnológicas y utiliza soportes

como la tablet y el teléfono celular para conectarse a internet y organizar sus

viajes. El artículo busca introducir a las TIC´s, caracterizar al viajero del siglo XXI y

describir algunas de sus prácticas y las aplicaciones (apps) que utiliza en el antes,

durante y después de sus viajes.

Sistema de información en biodiversidad para Aysén (SIB-AYSEN)

Este trabajo interpreta la biodiversidad como un factor de desarrollo económico y

social a través de su valoración, uso sostenible y conservación. El objetivo general

es hacer accesible en Internet y mantener permanentemente actualizado el

Page 161: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

161

conocimiento sobre biodiversidad y los ecosistemas en la Región Aysén, para un

público especializado y no especializado. Para el logro de este objetivo propone la

creación de un repositorio común e interinstitucional digital de información

cartográfica y alfanumérica de las especies, hábitats y ecosistemas presentes en

la Región de Aysén.

The Fly Fishing Nation, una forma de promover el turismo especializado en pesca

deportiva.

Esta presentación refiere al uso de redes y se enfoca en el mercado del turismo de

la pesca con mosca, puntualmente con una plataforma creada por un grupo de

personas de varios países que con diferentes cualidades producen material inédito

con un enfoque muy interesante sobre destinos de pesca. A su vez, generan una

sinergia muy particular con distintas marcas de pesca, ropa, fotografía y cualquiera

que esté relacionado con la temática. Todo esto enfocado en el bajo costo de las

producciones hace que este tipo de nuevas plataformas se transforme en una

herramienta sin precedentes y al alcance de todos.

Fuente: Intersoftware, Colombia.

Volver

Page 162: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

162

EL TURISTA DEL SIGLO XXI Y LA TECNOLOGÍA

Mg. Viviana Mariel Navarro62

Palabras clave: turista; tecnología; aplicaciones; internet; turismo.

El turista del siglo XXI ha cambiado su comportamiento y forma de actuar en sus viajes.

Es un viajero que ha desarrollado aptitudes tecnológicas y utiliza soportes como la tablet

y el teléfono celular para conectarse a internet y organizar sus viajes. El artículo busca

introducir a las TIC´s, caracterizar al viajero del siglo XXI y describir algunas de sus

prácticas y aplicaciones que utiliza en el antes, durante y después de sus viajes.

INTRODUCCIÓN

Sin dudas, Internet (o la red como también se lo llama) ha revolucionado la forma de

hacer turismo, generando nuevos modelos de negocio, cambiando las estructuras de los

canales de distribución, reformando todos los procesos y “creando” un nuevo perfil de

turista.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han contribuido al crecimiento

del turismo en la última década y al aumento del volumen de la oferta y la demanda,

siendo un instrumento clave para la comercialización, distribución y comunicación de

productos turísticos a la vez que permite a los consumidores optimizar el valor de su

dinero y tiempo cuando viajan. Las TIC’s se utilizan para facilitar y gestionar la expansión

de las empresas turísticas y los destinos a escala mundial, mejorando la llegada al

consumidor/turista.

Según el informe presentado por la Subsecretaría de Promoción Turística Nacional del

MINTUR en 2011 respecto a las estrategias de marketing, más del 50% de los viajeros

utilizan la red en Argentina para obtener información respecto a sus viajes.

Es así que Internet se ha convertido en el primer punto de referencia de información para

todo viajero que quiera informarse sobre su próximo viaje: destinos, hoteles, vuelos,

excursiones, mapas,… para lo cual es posible encontrar diversas aplicaciones (Apps)

disponibles. También se encuentran las redes sociales, que se han convertido en

espacios en los cuáles no sólo los amigos y conocidos interactúan para socializar sino

también para informarse sobre todo tipo de temas, incluyendo los turísticos.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Según la Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information

Technology Association of America, ITAA), las TIC’s son: “el estudio, el diseño, el

desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio

de sistemas informáticos. Esto incluye todos los sistemas informáticos, no solamente la

62

Docente, Escuela de Turismo. Investigadora, Instituto Trabajo, Economía y Territorio (ITET). Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. [email protected]

Page 163: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

163

computadora, este es sólo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los

teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.” (citado en Charne,

2013)

Las TIC’s presentan algunas características (Fig. 1), como ser:

Interactividad: permiten la interacción de sus usuarios.

Instantaneidad: permite recibir información en buenas condiciones técnicas en un

espacio de tiempo muy reducido, prácticamente de manera instantánea.

Interconexión: se puede acceder a muchos bancos de datos situados a kilómetros

de distancia física, visitar sitios o ver y hablar con otras personas (tecnologías de

imagen y sonido).

Digitalización: admite la transformación de la información analógica en códigos

numéricos, favoreciendo la transmisión de diversos tipos de información

(videoconferencias o programas de radio y televisión por una misma red).

Diversidad: permite desempeñar diversas funciones.

Colaboración: posibilitan el trabajo en equipo, es decir, varias personas en

distintos roles pueden trabajar para lograr la consecución de una determinada

meta común.

Penetración en todos los sectores: penetran en todos los sectores sociales

(culturales, económicos, industriales), afectando modos de producción, distribución

y consumo de los bienes materiales, culturales y sociales.

Las TIC’s están presentes en todos los espacios y situaciones que vivimos a diario, cada

vez más la tecnología se involucra en nuestra forma de vida y nos hace dependientes de

ella, a la vez que mejora y facilita el acceso a procesos y productos independientemente

del lugar físico en que se encuentren. La universalidad de la información y principalmente

internet, están cambiando de alguna forma la actividad de los medios tradicionales, las

maneras de ver el mundo, donde la mayoría de las opciones de acceso actuales a la

información van trocando al modo digital.

Page 164: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

164

Figura 1: Características de las TIC’s

Fuente: Elaboración propia

Tendencias del turismo del siglo XXI

La tecnología avanza y el turismo se va adaptando a esos cambios, surgiendo así en el

siglo XXI lo que se ha dado en llamar el turismo digital. Lo podemos definir como “una

forma para comunicar productos turísticos a través de Internet y en diferentes medios

masivos de difusión, utilizando sinérgicamente el marketing y el soporte tecnológico con el

objeto de que el turista pueda tener una vivencia directa del lugar donde están ocurriendo

los acontecimientos y su entorno, despertando el interés por conocer dicho lugar y

potenciando el desarrollo del turismo real”. Para esto se utilizan diferentes herramientas:

filmaciones, plataformas especiales, cámaras panorámicas, trasmisiones HD, muchas

veces presentado en tiempo real y en soportes complementarios, como Sitios Web

interactivos, fotografías y videos 360 grados, planos interactivos, video juegos, interacción

en vivo con el paisaje, representaciones (rendering), información en tiempo real,

herramientas de interactividad con el visitante, entre otros.

Este turismo del siglo XXI muestra algunas tendencias (Fig. 2) de este proceso de

cambio:

Búsquedas y reservas on line: La red es el primer lugar al que se recurre. El

viajero busca datos vinculados a turismo en páginas web, buscadores, blogs,

redes sociales, etc. Aplicaciones como las que presenta Lonely Planet o portales

como TripAdvisor son muy populares. Muchos realizan sus reservas de manera on

line, efectuando el pago con tarjeta de crédito.

Horizontalidad: Compartir, intercambiar y reaprovechar recursos de manera

responsable son los ejes de la tendencia de consumo colaborativo.

TIC's características

Interactividad

Instantaneidad

Interconexión

Digitalización Diversidad

Colaboración

Penetración

Page 165: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

165

Organizaciones como Ouishare, plataformas como Airbnb o SegundoHogar.com,

sitios como Sincropool ganan cada vez más terreno.

Experiencias: El turismo de experiencias es aquel que va más allá del mero

descanso e incluye vivir un recital o presenciar un evento deportivo. Plataformas

de compra y venta de entradas como Ticketbis posibilita asistir a eventos

musicales y deportivos.

Conexión permanente: Redes Wi-Fi, aplicaciones de geolocalización, traductores

on line han permitido a los viajeros derribar barreras de distancias y de

desconocimiento de destinos e idioma.

Viajero social: Antes, durante y después los viajeros comparten planes y

anécdotas de viaje. Plataformas como Facebook, Twitter y Google+ se ubica entre

las preferidas.

Los Social Media (Medios Sociales) son básicamente herramientas basadas en Internet y

los dispositivos móviles que permiten a los usuarios crear contenidos, a partir de un

contexto dado, para ayudar a establecer relaciones e involucrarse en conversaciones.

Estos cambios que se han dado en el comportamiento de los usuarios por medio del uso

de las tecnologías, tienen su impacto en las políticas de los destinos y las empresas con

fuerte presencia en Internet. La información que los usuarios generan a través de sus

interacciones y creación de contenidos (opiniones, imágenes, videos, etc.), se convierte

para los gestores de los destinos en una oportunidad de obtener información valiosa

sobre su perfil y la posibilidad de generar productos acordes para dar respuesta a sus

necesidades.

Figura 2: Tendencias del Turismo del Siglo XXI

Fuente: Elaboración propia

Tendencias Turismo del

siglo XXI

Búsquedas y reservas on line

Horizontalidad

Experiencias

Conexión permanente

Viajero social

Page 166: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

166

Los teléfonos inteligentes o smarthphones

“Se denomina smartphone a la familia de teléfonos móviles que disponen de un hardware

y un sistema operativo propio capaz de realizar tareas y funciones similares a las

realizadas por los ordenadores fijos o portátiles, añadiéndole al teléfono funcionalidades

extras a la realización y recepción de llamadas y mensajes telefónicos. Conocidos

también como teléfonos inteligentes (smart es inteligente y phone es teléfono en inglés)

son considerados como la evolución tecnológica a los

clásicos teléfonos móviles” (Quees, 2013)

Los smartphones son híbridos entre celulares y

computadoras. No tienen la potencia de una PC, pero

tampoco son tan simples como un teléfono. Poseen la

mayoría de las principales tecnologías de comunicación

en un sólo equipo: internet, GPS, e-mail, SMS,

mensajería instantánea y diversidad de aplicaciones.

Con un smartphone es posible fotografiar, filmar, ver películas, escuchar música, y en

algunos modelos, hasta ver televisión. La cantidad de aplicaciones va desde herramientas

para trabajar, como editores de texto y de imagen, hasta opciones para divertirse (juegos).

El teléfono celular se convierte hoy en día en un elemento indispensable en todos los

procesos relativos tanto a la preparación como a la ejecución del viaje.

Las Apps

Es un término muy escuchado, pero ¿qué es una App? Qode Blog (2012) nos dice que

“una App es una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets

para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional o de ocio y

entretenimiento”. Existen infinidad de tipos de aplicaciones: Apps de noticias

(elmundo.es), juegos (CSR Racing), herramientas de comunicación como Whatsapp,

redes sociales como Google+ o Facebook, apps para salir de fiesta (Liveclubs),

promociones comerciales (McDonnalds), aplicaciones para vender tus cosas usadas

desde el dispositivo móvil (AlaMaula)…etc, muchas de las cuáles utilizamos a diario.

“La actividad turística ha generado en los

últimos años la aparición de miles de

aplicaciones relacionadas con productos,

servicios y experiencias turísticas. Apps para

buscar y reservar transporte, alojamiento o

un lugar donde comer; apps para descubrir

un destino; apps ligadas a la naturaleza, a la

cultura, a la gastronomía; apps que ayudan a

elegir compañero de viaje, a saber cómo

están las olas para surfear o el viento para navegar, a traducir carteles, a obtener

descuentos en entradas…” (Segitur, 2015).

Page 167: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

167

El uso de las aplicaciones turísticas ayuda en la preparación del viaje y en la interacción e

integración del turista en el destino, siendo una de las claves de los nuevos destinos

turísticos inteligentes.

Las redes sociales

“Una Red Social es una estructura social integrada por

personas, organizaciones o entidades que se

encuentran conectadas entre sí por una o varios tipos de

relaciones como ser: relaciones de amistad, parentesco,

económicas, relaciones sexuales, intereses comunes,

experimentación de las mismas creencias, entre otras

posibilidades” (ABC).

Las redes sociales de internet se han convertido en un fenómeno social que ha

revolucionado la manera de comunicación y la interacción que hasta el momento

teníamos los seres humanos. Están construidas y dirigidas por los mismos usuarios. Son

interactivas teniendo a disposición diferentes herramientas que permiten la conexión y

comunicación entre los miembros.

Algunas de las más conocidas son Facebook, Twitter, Instagram, Messenger, Google+,

Linkedin, Pinterest, You Tube, Flickr… y se han convertido en la principal forma de

comunicación entre las personas.

EL TURISTA DEL SIGLO XXI

El turista del siglo XXI, utiliza activamente las TIC’s. Ya no sólo consume información a

través de un sitio Web sino que utiliza nuevas herramientas para obtener aquello que

necesita. Redes sociales, canales multimediales, apps y blogs son algunos de los medios

a los que los turistas recurren para buscar datos previamente, durante y una vez

finalizado su viaje, donde comparten experiencias, recomiendan y hablan sobre los

destinos y servicios. Este nuevo turista (digital), hiperconectado y multicanal,

acostumbrado a usar sus dispositivos móviles y aplicaciones en su lugar de residencia

para interactuar con el entorno y hacer su vida más cómoda, necesita disponer de

conectividad y servicios móviles a lo largo de las distintas etapas del viaje (antes, durante

y después)

Los turistas digitales pueden ser definidos como aquellas personas que tienen un trato

con las tecnologías con el objetivo de planificar, organizar, experimentar y compartir sus

vivencias de viaje.

El turista digital presenta un perfil propio, definido por una serie de características únicas

que lo hacen muy detectable (Turismo y Tecnología, 2012):

Page 168: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

168

Consulta datos e investiga todo el tiempo, investiga para elegir o descartar

destinos o servicios.

Caza ofertas, hace turismo local con ofertas de ocio (cenas, entradas a

espectáculos, noches de alojamiento)

Está hiperconectado, viaja on line, comparte y opina en las redes sociales.

Es previsor (y a veces no tanto), puede ser un estratega reservando sus viajes con

antelación o arriesgando a conseguir ofertas de última hora.

Cambia sus hábitos de compra, viajes cortos, de fin de semana o duración media

(5-7 días) en destinos locales o externos (minivacaciones).

Es proactivo tras el viaje, muestra su felicidad o su descontento en las redes

sociales, blogs o foros, tiene mucho que decir después de un viaje.

Figura 4: Prácticas del viajero del siglo XXI

Fuente: elaboración propia

Este viajero que utiliza la tecnología productivamente, como herramienta para informarse

y planificar sus vacaciones se denomina adprosumer. Con Internet y las herramientas

Travel 2.0 accede a información de otros usuarios que han vivido anteriormente las

experiencias viajeras que él está buscando y comparte información con otros viajeros. Si

está contento con tu producto lo va a comunicar a los cuatro vientos ayudando a

promocionar el servicio, porque en ello va también su reputación en la red social a la que

pertenece. Pero si está descontento puede hacer que tengas que mejorar tu producto.

Tiene un alto poder de influencia.

ANTES

•Utilización de buscadores.

•Consulta de portales turísticos.

•Registro de favoritos (bookmarks)

•Visita a agencias de viajes.

•Adquisicion de guias de viaje.

• Consulta con amigos y familiares.

•Investigación del destino elegido a traves de blogs, redes sociales, webs, videos, fotos, opiniones, apps.

•Consulta y comparación de precios.

•Compra on line.

•Utilización de sistemas de geolocalización.

DURANTE

•Visita a los puntos de información para conocer más del lugar.

•Visita de los atractivos más interesantes.

•Realización de actividades diversas que permitan "experimentar".

•Georeferenciación de los puntos de interés.

•Compra de productos locales.

•Toma de fotografías, charlas y videos

•Utilización de las redes sociales para compartir "al momento".

DESPUES

•Publicación de fotos y videos.

•Intercambio de experiencias y emciones en las redes sociales.

•Publicación de blogs.

•Publicación de georeferencias.

•Publicación de opiniones sobre servicios utilizados (evaluación).

•Recomendación a los amigos y familiares.

•Intercambio de experiencias y emociones co amigos y familia (fotos, videos, regalos).

•selección del próximo destino

Page 169: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

169

ADPROSUMER: AD (anuncio), PRO (productor) y SUMER (consumidor), nuevo cliente de la web 2.0, hace

las funciones de comprador, recomendador de un producto participando activamente en las acciones de

promoción del mismo, ajeno a la empresa

Las redes sociales y los smarthphones incorporados a la vida cotidiana, y la adopción de

la compra on line como práctica común han revolucionado las prácticas de viajes. Las

nuevas tecnologías y plataformas están presentes en las “escapadas” de la mayoría de

los viajeros, desde la fase previa de “soñar” el viaje, pasando por las dedicadas a

“reservar” y “planificar”, hasta las etapas finales orientadas a “experimentar” y “compartir”.

CONCLUSIONES

Las nuevas tecnologías ayudan a equilibrar las desigualdades sociales entregando a

todos el mismo acceso a la información y también brindan la oportunidad de satisfacer

con productos innovadores, servicios y experiencias.

Producto de la acelerada evolución de las tecnologías, se ha desarrollado un nuevo perfil

de cliente, siempre conectado y que utiliza durante todas las fases del viaje aplicaciones

(redes sociales) y canales (webs especializadas) disponibles en Internet. En este nuevo

entorno, la nube es fundamental para que el viajero pueda acceder a apps y servicios

desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Esta realidad hace que sea cada vez más importante para los destinos y empresas

turísticas tener no sólo presencia en Internet, sino ofrecer a sus usuarios la mejor

experiencia de uso. Los turistas del siglo XXI buscan, comparan, valoran, exigen y van

adquiriendo mayor “expertise” en el uso de las social media.

•El 70% de los viajeros valora el bajo coste de las aerolíneas por encima de aspectos como la comodidad o la simpatía del servicio.

•El 55% de los españoles prefiere desplazarse fuera de temporada, buscando precios económicos sobre todo en los billetes de avión.

•El 42% de los españoles elige disfrutar de las vacaciones con su pareja, en contraposición a los ingleses y los alemanes, que destacan por ser los más aventureros, viajando en solitario casi un 30% de ellos.

•El 58% de los viajeros españoles considera importante tener wifi en el avión.

•Los viajeros españoles suelen invertir de tres semanas a un mes en sus vacaciones, mientras que los alemanes, los ingleses y los franceses viajan durante más de un mes al año. Los que menos se desplazan son los italianos y los portugueses, que dedican al turismo de una a dos semanas.

Principales conclusiones del estudio Descubre el perfil del viajero del siglo XXI elaborado por eDreams (2015)

Page 170: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

170

BIBLIOGRAFÍA

BELMONTE JIMÉNEZ, A.M. (2012) Nuevos Viajeros: Nuevos Medios y Soportes en el

Turismo del S. XXI. Universidad de Málaga. Palermo Business Review, Edición

Especial. Acceso noviembre 2015. Disponible en

http://www.palermo.edu/economicas//PDF_2012/PBR6/PBR-edicion-especial-

06.pdf

CHARNE, U. (2013) Turismo y nuevas tecnologías: el desafío de las instituciones

educativas. Acceso noviembre 2015. Disponible en

http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/_turismo_y_nuevas_tecnologias__el_d

esafio_de_las_instituciones_educativas_.pdf

DIARIO ÁMBITO FINANCIERO. (2014) Tendencias on line del turismo del siglo XXI.

Publicado en la edición del 03/10/2014. Acceso noviembre 2015. Disponible en

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=761145

LA VANGUARDIA VIAJES. (2015) ¿Cuál es el perfil del viajero del siglo XXI? Acceso

noviembre 2015. Disponible en

http://www.lavanguardia.com/viajes/20151006/54437922118/perfil-viajero-siglo-

xxi.html

QUEES (2013) ¿Qué es un smarthphone? Acceso en noviembre de 2015. Disponible en

http://www.quees.info/que-es-un-smartphone.html

REVISTA TURISMO Y TECNOLOGÍA. (2012) El turista del siglo XXI no tiene nada que

ver con el que viajaba hace sólo unos años. Bogotá, Colombia. Acceso en

noviembre 2015. Disponible en

http://www.turismoytecnologia.com/component/k2/item/1876-el-turista-del-siglo-xxi-

no-tiene-nada-que-ver-con-el-que-viajaba-hace-s%C3%B3lo-unos-a%C3%B1os

SEGITUR. (2015) Guía Apps Turísticas 2015. Madrid. España. Disponible en

http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/do

cumentos/2015-guia-apps1.pdf

http://qode.pro/blog/que-es-una-app/

http://www.definicionabc.com/social/red-social.php

Volver

Page 171: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

171

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN BIODIVERSIDAD PARA AYSÉN (SIB-AYSEN)

J.Santin63, L. Sánchez-Jardón64, E. Velázquez2, C. Aldea65, K. Cáceres, W. Chacano, Y.

Espinoza, Y. Leuquén, A. Neculpi, J. Águila66, J.M. Hénríquez, R. Uribe-Paredes4.

Palabras claves: Biodiversidad; Ecosistemas taxonómicos; Plataforma colaborativa;

Parataxónomos; Turismo de intereses especiales.

INTRODUCCIÓN

La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y comúnmente conocida como

Región de Aysén, Aysén o Aisén, es una de las quince regiones en las que se encuentra

dividido Chile. Limita al norte con la Región de Los Lagos, al este con Argentina, al sur

con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y al oeste con el océano Pacífico.

Esta Región posee una biodiversidad extraordinaria, sin embargo, la investigación

científica en esta área es aún escasa y está fragmentada, con ecosistemas en gran

medida desconocidos y especies poco investigadas. Este proyecto interpreta la

biodiversidad como un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración,

uso sostenible y conservación.

Objetivo general

Hacer accesible en Internet y mantener permanentemente actualizado el conocimiento

sobre biodiversidad y los ecosistemas en la Región Aysén, tanto para el público

especializado como el no especializado, a través de la creación de un repositorio común e

interinstitucional digital de información cartográfica y alfanumérica de las especies,

hábitats y ecosistemas presentes en la región.

Metodología

En primer lugar fueron recopilados y estructurados datos existentes en publicaciones

científicas, boletines e informes técnicos, así como la información no publicada de

investigadores y profesionales, chilenos y extranjeros, con experiencia en la Región de

Aysén mediante búsqueda bibliográfica y una serie de entrevistas y encuestas realizadas

durante los encuentros ciudadanos de biodiversidad. Asimismo se encuentra en

construcción una base de datos que permite el mantenimiento de los proyectos de

investigación en todas las áreas relativas a la biodiversidad, ecología y medio ambiente.

Las etapas que se están desarrollando son: (1) listado de los taxones registrados en la

Región con su correspondiente información biológica y geográfica; (2) referencias

63

Comisión de investigación en turismo sostenible, Universidad de Magallanes, Chile, [email protected] 64

Centro Universitario de Coyhaique, Universidad de Magallanes, Chile. 65

Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes, Chile. 66

Facultad de Ingeniería, Universidad de Magallanes, Chile.

Page 172: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

172

bibliográficas. Las etapas que aún no comienzan a desarrollarse son: (3) base de datos

de las personas y organizaciones con experiencia en biodiversidad de la Región; (4) los

proyectos de investigación realizados en el área. La información recopilada es validada

por expertos especialistas en diferentes grupos taxonómicos (plantas, animales, hongos)

de la región y de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, así como al menos un

representante de los servicios públicos de la Región de Aysén.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Con la información recopilada y validada, se ha diseñado una maqueta de lo que será la

plataforma informática colaborativa de participación científica y ciudadana. Esta maqueta

de la plataforma se puede ver en [1], y hasta el momento contiene un catálogo de 280

especies con la información taxonómica recopilada de forma preliminar, junto con una

herramienta de ubicación geográfica.

El conocimiento sobre ecosistemas y especies sistematizado en la plataforma está siendo

difundida mediante talleres de generación de parataxónomos y talleres de capacitación

para utilizar la plataforma. Hasta el momento se ha desarrollado una cápsula [2] con 26

visitas sobre la I Jornada de Biodiversidad de Aysén, a la cual asistieron alrededor de 100

participantes, y un video noticioso [3] realizado en colaboración con el canal TV-UMAG.

Esta herramienta presenta un interesante potencial para contribuir al desarrollo del

turismo de intereses especiales en la macro-región Patagonia.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Maqueta de la plataforma colaborativa: http://kataix.umag.cl/aysen/sib-aysen/.

[2] Cápsula informativa sobre las I Jornadas de Biodiversidad de Aysén:

https://www.youtube.com/watch?v=aruGMLwmBlY.

[3] Video: https://www.youtube.com/watch?v=TqZrJvzjfOI.

Page 173: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

173

Sistema de Información sobre Biodiversidad para Aysén

(SIB-Aysén)

Resumen Ejecutivo:

Biodiversidad o diversidad biológica es el término que define la variedad de seres vivos

sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, lo cual es el resultado de miles

de años de evolución, y recientemente también de la influencia humana. La biodiversidad

comprende tanto la variedad de ecosistemas como las diferencias genéticas dentro de

cada especie. La biodiversidad también es un bien estratégico, ya que puede abrir nuevos

caminos de desarrollo económico mediante la puesta en valor de los servicios

ecosistémicos.

La Región Aysén posee una biodiversidad extraordinaria. Sin embargo, la investigación

científica en esta área es aún escasa y está fragmentada, con ecosistemas en gran

medida desconocidos y especies poco investigadas. Este proyecto interpreta la

biodiversidad como un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración,

uso sostenible y conservación. El objetivo general es hacer accesible en Internet y

mantener permanentemente actualizado el conocimiento sobre biodiversidad y los

ecosistemas en la Región Aysén, para un público especializado y no especializado.

Este proyecto propone la creación de un repositorio común e interinstitucional digital de

información cartográfica y alfanumérica de las especies, hábitats y ecosistemas presentes

en la Región de Aysén. Para ello, en primer lugar recopilaremos y estructuraremos el

conocimiento existente en publicaciones científicas, boletines e informes técnicos, así

como la información no publicada de investigadores y profesionales, chilenos y

extranjeros, con experiencia en la Región de Aysén mediante búsqueda bibliográfica y

una serie de entrevistas y encuestas realizadas durante los encuentros ciudadanos de

biodiversidad. Asimismo elaboraremos una base de datos que permitirá el mantenimiento

de los proyectos de investigación en todas las áreas relativas a la biodiversidad, ecología

y medio ambiente. Al final de esta fase dispondremos de listados de (1) los taxones

registrados en la Región con su correspondiente información biológica y geográfica, (2)

referencias bibliográficas, (3) las personas y organizaciones con experiencia en

biodiversidad de la Región, y (4) los proyectos de investigación realizados en el área. La

información recopilada será validada por expertos en los realizarán talleres de validación

donde se convocarán especialistas en diferentes grupos taxonómicos (plantas, animales,

hongos) de la Región y de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, así como al

menos un representante de los servicios públicos de la Región de Aysén. También se

celebrará un simposio internacional sobre sistematización de la biodiversidad. Con la

información recopilada y validada, diseñaremos e implementaremos una plataforma

informática colaborativa de participación científica y ciudadana. Esta plataforma estará

Page 174: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

174

integrada en un Portal Web que incluirá un catálogo ilustrado y herramientas geográficas

de tipo Google, o similar.

El conocimiento sobre ecosistemas y especies sistematizado en la plataforma se difundirá

mediante talleres de generación de parataxónomos y talleres de capacitación para utilizar

la plataforma, los cuales permitirán su actualización permanente. Los encuentros y

talleres se realizarán en las cuatro provincias de la Región. La difusión también incluirá al

menos 8 cápsulas (vídeos noticiosos) durante el proyecto, realizados en colaboración con

el canal TV-UMAG. Finalmente, la institución se hará responsable del soporte de la

herramienta y Portal por el periodo de al menos 8 años después del proyecto.

Institución Ejecutora: Universidad de Magallanes

Director Proyecto: Roberto Uribe-Pared

Volver

Page 175: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

175

THE FLY FISHING NATION – UNA FORMA DE PROMOVER EL TURISMO

ESPECIALIZADO EN PESCA DEPORTIVA

Lic. Juan Manuel Biott67

Palabras clave: Pesca deportiva; Turismo especializado; Plataformas colaborativas; TIC’s

La velocidad con la que los medios masivos de comunicación van evolucionando y la

cantidad de material audiovisual que se consume a nivel mundial hacen que el tiempo de

las personas sea cada vez más corto y más enfocado en las producciones de alta calidad.

Si bien todo parece indicar que las redes sociales son uno de los medios más eficientes

de los últimos tiempos para transmitir información, publicidad, promocionar destinos

turísticos, también se debe mencionar que esa gran cantidad de material tiene a su vez

un alto porcentaje de producciones de baja calidad haciendo que gran parte de las

búsquedas sean también una pérdida de tiempo. Es por ello que esta presentación

abarcará el uso de redes y se enfocará en el mercado del turismo de la pesca con mosca,

puntualmente con una plataforma creada por un grupo de personas de varios países que

con diferentes cualidades producen material inédito con un enfoque muy interesante

sobre destinos de pesca. A su vez, generan una sinergia muy particular con distintas

marcas de pesca, ropa, fotografía y cualquiera que esté relacionado con la temática. Esto

produce una replicación aún mayor y un efecto de viralización de las publicaciones difícil

de comprar con cualquier otro medio.

Todo esto enfocado en el bajo costo de las producciones hace que este tipo de nuevas

plataformas se transforme en una herramienta sin precedentes y al alcance de todos.

67

ICASUR/ Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, Escuela de Turismo. [email protected]

Page 176: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

176

¿Qué representan las redes sociales en el mundo?

Nadie sabe mejor que las propias redes sociales cuál es el número de usuarios que las

usan. Sin embargo, en los últimos años, estas empresas son reticentes a publicar esta

información y, cuando lo hacen, juegan con diferentes indicadores según sus intereses.

Esto convierte las comparativas entre redes en tareas realmente complicadas.

De acuerdo a Puon (2014) MediaBistro realizó un estudio en la cual reveló el crecimiento de las redes sociales más importantes, siendo las seis más importantes de acuerdo a los usuarios activos:

Facebook: 1 billón de usuarios

Twitter: 560 millones de usuarios

Google+: 400 millones de usuarios

Linkedin: 240 millones de usuarios

Instagram: 150 millones de usuarios

Pinterest: 70 millones de usuarios

Facebook, tras superar los 800 millones de usuarios en todo el mundo, empieza a facilitar

datos sobre usuarios activos. Gracias a ello, sabemos que desde el pasado mes de junio

de 2015 esta red cuenta con 1.490 millones de usuarios activos mensuales en todo el

mundo (Moreno, 2015).

Por su parte, Twitter no facilitaba datos de usuarios desde 2011, año en que rozaba los

200 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 100 millones eran activos. Algunos

estudios sostenían que a finales de 2012 habría superado los 485 millones de

usuarios, de los cuales 288 serían usuarios activos. En junio de 2014 la empresa publicó

tener 4,7 millones de usuarios activos en Argentina. En setiembre de 2015, Instagram

anunció que contaba con 400 millones de usuarios y superaba en números a Twitter, con

316 millones de cuentas activadas.

Al llegar el verano de 2012 Tuenti rebasaba los 14 millones de usuarios. En esa misma

fecha lanza sus primeros anuncios como distribuidora de telefonía móvil, superando en

los primeros meses de 2013 los 100.000 clientes.

Desde su aparición en fase beta hacia abril del 2011, Google Plus ha experimentado uno

de los mayores crecimientos en número de usuarios, llegando a los 500 millones a finales

del 2012. Además asegura ostentar una tasa de usuarios activos del 47%. Con este dato

se despejan algunas de las dudas sobre la supervivencia de esta red social, que en su

primer año solo alcanzaba un 14% de usuarios activos, unos 9 millones.

Otra de las redes que ha duplicado su número de usuarios es LinkedIn, llegando a

los 225 millones en 2013.

Según PUROMARKETING.COM (2013)

Con el nuevo año cada vez más cerca, conviene pararse a hacer una evaluación de este 2012 que poco a poco llega a su fin, con el objetivo de aprender de todo lo acontecido, de las tendencias, de los errores, de casos de éxito, de todo aquello relevante que puede resultarnos indispensable para seguir adquiriendo experiencia y sacar el máximo partido de todo lo ya aprendido.

Page 177: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

177

Sin duda, el 2012 ha sido un año crucial para el desarrollo del Social Media, y algunas de las cifras, datos y conclusiones de análisis, estudios e investigaciones, ponen de manifiesto la importancia de este fenómeno que sigue creciendo, y sobre todo madurando y haciendo de las empresas, organismos cada vez más sociales y comprometidos con sus clientes y audiencias.

2012 ha sido el año de la interacción entre marcas y clientes:

El 60% de las empresas que pertenecen al Fortune 500 están en Facebook, desarrollando una presencia activa; lo que supone un aumento del 20% desde el último cuatrimestre de 2011.

Las marcas recibieron cerca de dos millones de interacciones a través de los canales sociales durante cada trimestre del año.

Las marcas cuentan con una media de 29 empleados dedicados a gestionar la presencia en redes sociales.

El 17% de los clientes ha utilizado las redes sociales durante el último año como canal de atención al cliente, según recoge el Barómetro sobre el cliente en 2012 de American Express.

Las páginas vistas en Social Media registran un 94% más de visitas cuando cuentan con una imagen u otro elemento visual.

El Social Media posee la capacidad para convertir y aumentar las ventas.

El 34% de los marketers ha conseguido leads gracias a Twitter.

El tráfico referencial de Pinterest gasta un 70% más que las visitas que llegan de otros canales ajenos a las redes sociales

La red social LinkedIn es un 277% más efectivo a la hora de generar leads que cualquier otra red social.

El Social Media es la versión online del tradicional boca a boca

El 69% de los seguidores que consigue una marca en Twitter ha sido sugerido por amigos.

Las empresas deben adaptarse a los gustos y preferencias de los consumidores, respondiendo a su demanda allá donde estos se encuentren.

23% de los usuarios de Facebook revisa su cuenta más de 5 veces al día.

Un proyecto único

Fly Fishing Nation es una plataforma comunicacional especializada en pesca deportiva

con mosca. La misma la integran representantes de diferentes países pero que reúnen las

siguientes características: son fotógrafos, pescadores con mosca, guías profesionales de

pesca y además con capacidad de escribir en más de un idioma, formando así un equipo

de comunicación en varios países y destinos.

Fly Fishing Nation es un proyecto que nace en

el año 2007 con la simple finalidad de narrar

historias relacionadas a la pesca con mosca en

diferentes destinos del mundo, siendo su

creador un joven llamado Stephan Djombaj de

19 años, oriundo de Alemania, pero con la idea

de promover la pesca deportiva desde un

enfoque diferente, más osado, pero muy

profesional en su producción final.

Así, con un formato simple de blog comenzó a

reunir a diferentes jóvenes que tuvieran las mismas condiciones necesarias para poder

Page 178: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

178

sumar material audiovisual de primera mano a este sitio. De este modo, se fueron

sumando algunos talentos de España, Islandia y también de Patagonia, con base en Río

Gallegos.

La evolución en la calidad fotográfica desde la creación del sitio hasta la actualidad ha

sido notable, ya que cada integrante fue invirtiendo en mejores equipos, visitando más

lugares y además capacitándose. El líder (no hay jefes) del grupo comenzó a realizar

tutoriales de edición directamente enfocados en los detalles que podía ver como los más

inmediatos, a pulir para mejorar el nivel general del grupo, revisando el material personal

de cada integrante. De esta forma y vía Skype o Facebook Messenger, se comenzó a

trabajar de forma conjunta para retroalimentar el conocimiento y promover nuevas ideas

para el sitio. Las reuniones virtuales se enfocan en distintos ítems como por ejemplo:

Temáticas que busca una revista de pesca para publicar

Un color que lidere una serie de fotografías

Una especie de pez del cual se quiera escribir

Un destino de pesca

Equipamiento de pesca nuevo en el mercado

Los destinos de pesca suelen tener grandes dificultades para situarse en el mapa mundial

de destinos. Sus principales factores para ser grandes actractores de pescadores son:

La calidad de sus peces

La calidad del ambiente

La privacidad en el destino de pesca

El servicio de hospedaje, comidas y bebidas

La calidad de los guías

Para poder tomar una decisión sobre un destino u otro con la cantidad de información a la

que los pescadores están expuestos es indispensable contar con material promocional de

la más alta calidad, con un experto o un conocido que relate sobre una experiencia de

pesca, y luego con un contacto confiable para la toma de la decisión final y realización de

la reserva.

Page 179: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

179

Fly Fishing Nation se focaliza en lo que llamamos “in field scoutings” –relevamientos y

reportes en campo-. Para que estos reportes cobren relevancia, los factores más

importantes son los siguientes:

Calidad fotográfica y audiovisual

Credibilidad y detalles técnicos

Equipamiento de alta calidad

Cada uno de estos factores hace que un artículo se publique en un lugar adecuado. Y

para llegar a ese lugar, la Plataforma de social media que construyó FFN tiene una gran

repercusión y gran visibilidad:

Seguidores de INSTAGRAM 45.000

Seguidores de FACEBOOK 14.000

Compromiso (engagement) 1.8 mill por año (2015)

Esto ha generado un gran interés en varias revistas internacionales y argentinas: 32 tapas

en revistas internacionales, 2 artículos en revistas argentinas, varios artículos en portales

web y algunos videos publicados en sitios web de importancia internacional, tales como

ORVIS.com. La viralización de las fotos y su permanencia en las redes sociales es el

principal motivo por el cual esta plataforma se va extendiendo y creciendo día a día. El

alcance es cada vez más grande, y es real ya que en varias páginas de empresa lo que

se hace es poner avisos pagos para generar el compromiso con sus clientes. Los avisos

pagos aseguran, según una serie de factores y zona a las que uno apunta su campaña

publicitaria, una cantidad de “clicks” o “me gusta” para la página en cuestión. Pero lo

cierto es que estas campañas nunca pueden generar el grado de compromiso que genera

Page 180: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

180

un material al cual espontáneamente se lo sigue o disfruta habiendo accedido por su

calidad.

Nuevos desafíos para marcas y destinos

Fly fishing Nation luego de su crecimiento exponencial comenzó a renovar sus objetivos.

Lo que un principio era tan sólo comunicar experiencias de pesca se transformó en la

actualidad en una herramienta fundamental para destinos de pesca y compañías de

equipamiento que quieran promover sus atributos. Para ello, la plataforma comunicacional

comenzó a trabajar en propuestas de publicidad desde la Social Media para viralizar los

atributos de marcas y destinos. Mientras que un primer momento el blog era lo que más

dinamismo mostraba, cargando publicaciones de todo tipo, el Instagram y Facebook con

muchísima más llegada, motivó que las publicaciones sean sólo fotos con frases cortas,

convirtiendo a la fotografía en el principal atributo de este grupo.

Para ello, FFN transformó su web en algo mucho más estático, con la intención de tener

algo que ni el Facebook ni Instagram pueden tener: la mejor calidad de fotografías,

material de lectura y referencia para viajes. Entonces aquella persona que es atraída

desde cualquier red social y quiere seguir profundizando sobre un posible destino de

pesca para sus vacaciones o simplemente ver fotografías en la más alta calidad entonces

se dirige la web: www.flyfishingnation.de De esta forma el sitio web es el destino final de

los más interesados y no al revés.

Sinergia empresarial

Uno de los nuevos objetivos de FFN es generar material fotográfico directamente para

destinos o marcas de pesca. Para ello, FFN realiza en forma conjunta con todos sus

integrantes una presentación destinada a captar empresas ofreciendo algo que pocos

profesionales pueden ofrecer, o bien que al hacerlo costaría muchísimo dinero. Y esto es

el posicionamiento de la marca durante una temporada, o de un destino a través de

diferentes marcas. Dado que la mayoría de los integrantes de FFN son guías de pesca

además de fotógrafos, esto les da la posibilidad de pasar muchísimo tiempo en los

lugares, a su vez probando con clientes reales, las marcas de equipamiento y obteniendo

críticas, produciendo una gran cantidad de material de primera mano. Si una empresa

tuviera que pagar para posicionar su marca en las redes sociales, pagar un viaje de un

fotógrafo profesional además de su trabajo final y por no más de 15 días o poco más, eso

significaría un gasto muy importante. FFN ha logrado transformar todo ese gasto en

intercambios por equipamiento o semanas de pesca gratis en destinos y de esta forma se

ha logrado ir posicionando como uno de los líderes en este sector.

Otro atributo es que al no depender de una sola marca, la objetividad a la hora de hacer

una evaluación sobre un destino o un equipamiento tiene mayor credibilidad.

Page 181: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

181

CONCLUSIÓN

El nuevo paradigma comunicacional a nivel comercial posiciona a las redes sociales como

una de las herramientas fundamentales para lograr acceder a varios países y de manera

masiva. Lo cierto es que la gran cantidad de información debe ser filtrada de forma

efectiva para separarse del resto. Esto depende de la calidad de las publicaciones y del

trabajo diario de compartir publicaciones en diferentes lugares para lograr llegar a los

nichos buscados.

Esto no garantiza ventas directas en demasía, pero genera grados de compromiso que

pueden llegar a convertirse en tales. También contactos, que de otra forma no podrían ser

alcanzados. A su vez la posibilidad de generar enlaces con marcas y destinos hace que la

viralización de las publicaciones cobre mucha relevancia. De este modo este proyecto

llamado Fly Fishing Nation logra posicionarse como un grupo comunicacional con llegada

a empresas, destinos y una gran base de posibles clientes.

Page 182: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

182

BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ, P. M. (2014) Oficial: Twitter tiene 4,7 millones de usuarios en la Argentina.

Disponible en http://www.infotechnology.com/internet/Oficial-Twitter-tiene-47-millones-de-

usuarios-activos-en-la-Argentina-20140611-0004.html

Fly Fishing Nation. www.flyfishingnation.de

InfoALEPH. (2010) ¿Qué son y para qué sirven las redes sociales? Disponible en

https://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-las-

redes-sociales/

MORENO, M. (2015) Facebook ya tiene 1.490 millones de usuarios activos. Trece Bits.

Disponible en http://www.trecebits.com/2015/07/30/facebook-ya-tiene-1-490-millones-de-

usuarios-activos/

PÉREZ LATRE, F. J. (2010) Las nuevas redes sociales ¿Moda o revolución? Revista

Nuestro Tiempo, N° 660 enero-febrero 2010. Universidad de Navarra. Pamplona, España.

PUON, L. (2014) Las 6 mejores redes sociales de acuerdo con el número de usuarios

activos. Merca 2.0. Disponible en http://www.merca20.com/las-6-mejores-redes-sociales-

de-acuerdo-con-el-numero-de-usuarios-activos/

PURO MARKETING. (2007) La revolución publicitaria en la Web 2.0 y las redes sociales.

Disponible en http://www.puromarketing.com/16/3925/revolucion-publicitaria-redes-

sociales.html

ROMAN SAN MIGUEL, A. (2012) Las redes sociales como nueva herramienta de

comunicación para el desarrollo de las Relaciones Públicas. Redacción, 03 febrero 2012,

Revista Dircom. Buenos Aires, Argentina.

Page 183: Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable 2016

Escuela de Turismo, UARG-UNPA Compilación y Edición: Mg. Viviana Navarro-Mg. Silvia Ferrari

183

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2015/616640/6/instagram-supera-a-twitter-en-

numero-de-usuarios.htm

http://www.puromarketing.com/

Volver