51
Foto de portada: José R. Verdú (Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE PARQUES NACIONALES Coordinación: Lola Teruel Serie Cuadernillos Técnicos Herramientas para la gestión del turismo sostenible en humedales 3. Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página 1

Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

Foto de portada: José R. Verdú(Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira)

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

SECRETARIAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES

Coordinación: Lola Teruel

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

3. Manual para la implementaciónde buenas prácticas

en las empresas turísticas

POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página 1

Page 2: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

3. Manual para la implementaciónde buenas prácticas

en las empresas turísticas

Ministerio de Medio AmbienteSecretaría General de Medio Ambiente

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

2002

Page 3: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidadde sus autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista

de la Secretaría General de Medio Ambiente

Coordinación: Lola TeruelAutores: Elizabeth Cloquell, Manuela Fernández, Rosana Gil, Ander Las Heras,

Lola TeruelColaboradores: Vicente Blanca, Óscar Andreu, Jesús García

Edita: Organismo Autónomo Parques NacionalesSecretaría General de Medio AmbienteMinisterio de Medio Ambiente ©

ISBN: 84-8320-NIPO:Depósito legal: M.

Fotocomposición e impresión: CLOSAS-ORCOYEN, S. L.Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)

Impreso en papel reciclado

Page 4: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...................................................................... 5

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 7

3. ANTECEDENTES ................................................................................................. 9

4. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE EMPRESASTURÍSTICAS EN HUMEDALES........................................................................ 11

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRE-SAS ............................................................................................................... 13

4.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS INFRAES-TRUCTURAS TURÍSTICAS BÁSICAS................................................ 16

4.3. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A EMPRESARIOS .............. 194.4. DAFO EMPRESARIAL ........................................................................... 194.5. IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ................................. 204.6. DISEÑO DE PROGRAMAS ................................................................... 404.7. PLAN DE INCENTIVACIÓN ................................................................. 414.8. EVALUACIÓN DEL PLAN: ANÁLISIS COMPARATIVO.............. 43

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................... 46

6. ANEXOS................................................................................................................. 47

I. FICHA PARA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DELAS EMPRESAS .......................................................................................... 47

II. GUIÓN PARA LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD CONEMPRESARIOS........................................................................................... 48

Page 5: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página
Page 6: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

5

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Uno de los elementos importantes a considerar en la puesta en marcha de unPlan de Uso Público y, en especial, un Plan de Ecoturismo, es el sector empresarial.Es evidente que la implementación de estos planes es una iniciativa que habi-tualmente llevan a cabo las Administraciones, pero el elemento que luego va adinamizar la economía de la zona son las empresas, especialmente las privadas.El hecho de encontrarse en las cercanías de espacios de alta fragilidad como sonlos humedales impone una actitud respetuosa de los empresarios respecto al medioambiente por varias razones; la primera es que sus actuaciones deben estar enarmonía con los objetivos de conservación del espacio natural; en segundo lugar,porque gran parte de su clientela valorará positivamente esta actitud y ello reper-cutirá en su cuenta de resultados, distinguiéndole así de otras ofertas más con-vencionales.

En este manual se propone como objetivo principal el diseño de herramientaspara la implantación de “Buenas Prácticas Medioambientales” en empresas turís-ticas que sirvan como un primer paso sencillo hacia la implantación de “Sistemasde Gestión Medioambiental” (SGMA). Estos sistemas son considerados como elmedio de actuación más adecuado para la reconversión de las empresas haciauna producción limpia y respetuosa con el medio ambiente. No obstante, conllevaun coste a veces considerable, ya que implica en muchos casos la utilización detecnologías limpias.

Un tema importante a tener en cuenta en este sentido es que en el sector serviciosy, concretamente, en el sector turístico, la mayoría de los productos ofrecidosson intangibles o, cuanto menos, poco elaborados; por ello, la implantación de“Buenas Prácticas” puede reportar notables beneficios sin tener que recurrir aelevadas inversiones en tecnología.

Page 7: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página
Page 8: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

7

2. JUSTIFICACIÓN

Las herramientas que se proponen en este manual intentan ayudar a los empre-sarios en la implementación de una estrategia de producción sostenible. Para ello,los responsables del desarrollo del Plan de Uso Público trabajarán en estrecharelación con los empresarios con el objetivo de aunar esfuerzos, aprovechar siner-gias y generar una conciencia de respeto hacia el ecosistema y los recursos sobrelos que se basa el desarrollo económico de la zona. También se pretende queel sector empresarial se sienta involucrado desde el principio con las iniciativasque se van desarrollar en el territorio, porque, además, se verán directamenteafectados.

La necesidad de elaborar este manual responde a la adecuación de la oferta anteuna demanda cambiante más concienciada con el medio ambiente que exige nosólo en el espacio natural unas condiciones ambientales determinadas, sino quesu experiencia turística sólo se verá realmente satisfecha si los productos y serviciosofertados son coherentes con la calidad entorno. No obstante, hay que tener pre-sente que el concepto de “calidad” en un contexto de un espacio natural difieredel concepto habitual que se maneja en el sector turístico.

Page 9: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página
Page 10: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

9

3. ANTECEDENTESMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICASMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Uno de los motivos que nos ha llevado a la inclusión de este manual en un Plande Uso Público es que habitualmente en este tipo de planes no se tiene muchoen consideración el papel de los empresarios; suelen aparecer propuestas pun-tuales, pero no de forma integrada y desarrollada en paralelo a los otros planes.No obstante, existen loables ejemplos como la “Carta Europea del Turismo Sos-tenible”, auspiciada por la Federación de Parques Europeos (Europarc), en lacual se plantea llevar a cabo actividades turísticas que cumplan los principios deldesarrollo sostenible a través de la gestión conjunta de empresarios y adminis-tración. Fue presentada en 1999 y puesta en marcha en 10 parques naturaleseuropeos.

También a nivel europeo, el Consejo de Europa emite recomendaciones genéricassobre políticas para el desarrollo de un turismo sostenible. La Comisión Europea,por su parte, intenta contribuir a estas iniciativas con su programa “Gestión Inte-grada de la Calidad” (IQM), que, principalmente, hace hincapié en los procesosde gestión más que en las formas de turismo. Este programa ha sido aplicadoa algunas pequeñas islas a partir del proyecto INSULA-UNESCO. El Programapara el Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA) ha contribuido al temaa través de publicaciones con referencias a ecoetiquetas y directrices ambientalespara la industria del turismo.

Organizaciones no gubernamentales (ONGs), como la Unión Mundial para laNaturaleza (UICN), llevan a cabo la realización de guías en las que se establecenrecomendaciones para la gestión del turismo y de las áreas protegidas. Tal esel caso de “Parques para la vida”, trabajo que inspiró la elaboración de la CartaEuropea del Turismo Sostenible.

Asimismo, las asociaciones de empresas turísticas, como el Consejo Mundial deViajes y Turismo (WTTC), se encargan también del establecimiento de normasvoluntarias y planes de certificación de calidad de las actividades empresariales(Green Globe). Este organismo ha impulsado también la creación de una red “Eco-Nett”, constituyéndose como un punto de referencia para información ambiental,buenas prácticas y nuevas técnicas y tecnologías. En esta línea está también YouthHostels Association, que ha desarrollado una carta medioambiental para orientara sus asociados.

Page 11: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

10

Este tema de las certificaciones ha sido quizá el más desarrollado por el sectorturístico para mostrar su voluntad por reorientar su estrategia ambiental. Así,tenemos en Europa las “Banderas Azules” (Blue Flag), promocionada por la Fun-dación para la Educación Ambiental en Europa, que premia a las playas pre-paradas para recibir turistas; Ecotel, desarrollada por HVS Eco Services; BritishAirways Tourism for Tomorrow Awards, galardón que premia a los operadores turís-ticos, hoteles, parques y lugares-patrimonio y otras actividades ligadas al turismo,para promover el respeto por el medio ambiente.

La World Wild Fund for Nature (WWF) ha lanzado varias campañas en esta líneade trabajo. Así, destaca la campaña Pan Park, lanzada desde el Reino Unido,con la intención de crear una marca de calidad en una red de espacios protegidos.También ha prestado su apoyo en Francia, a la red de hoteles rurales Gîtes Panda.Por otra parte, en el Mediterráneo se lleva a cabo el programa MEDPO, orientadohacia el turismo sostenible.

Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha elaborado nume-rosas directrices, plasmadas en publicaciones de su sello o con organismos comola UICN.

Un país que merece la pena ser destacado por sus esfuerzos en la puesta en marchade iniciativas integradas es Australia. Así, fue creado un organismo, la EcotourismAssociation of Australia (EAA), que junto con Australian Tourism Operators Asso-ciation (ATOA) y the Nacional Ecotourism Accreditation Program (NEAP) cata-lizan todas las inquietudes del sector, habiendo desarrollado interesantes trabajosen el campo de las buenas prácticas (“Código de Buenas Prácticas para OperadoresEcoturísticos de Australia”) y de las acreditaciones.

Page 12: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

11

4. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓNSOSTENIBLE DE EMPRESAS TURÍSTICAS

EN HUMEDALESMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICASMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

En este apartado se desarrollarán las herramientas que permitirán llevar a caboun diagnóstico inicial para el posterior establecimiento de una gestión sosteniblede las empresas turísticas en el entorno de los humedales. En primer lugar, sepresenta el “Inventario y evaluación de las empresas turísticas” que nos servirápara conocer cuáles son las empresas turísticas y sus procesos productivos. Porotro lado, este inventario se completa con el “Inventario de las InfraestructurasBásicas Turísticas”, cerrando así la caracterización de todos los agentes produc-tivos susceptibles de afectar al espacio natural.

En tercer lugar, es importante conocer la opinión que les merece a los empresariosla implantación de este manual. A través de “Entrevistas en profundidad” conlos responsables de las empresas turísticas intentaremos conocer cuál es el gradode concienciación y conocimiento del espacio natural en el que desarrollan susactividades productivas. Esta herramienta nos permitirá establecer el “DAFOempresarial” que contendrá una visión ordenada de los puntos fuertes y débilesde las distintas empresas productivas.

Una vez llevado a cabo este estudio preliminar, que nos permite un conocimientoen profundidad de las aptitudes del empresario para el desempeño de actividadesrecreativas y turísticas, se procederá a la “Identificación de Buenas Prácticas”para cada una de las empresas caracterizadas. A continuación, conocida la volun-tad de los empresarios en el establecimiento de una gestión sostenible, se pasaráa la herramienta siguiente, que consiste en el “Diseño de Programas” para laempresa o empresas objeto de análisis, y que vendrán a paliar las deficienciasdetectadas en la fase anterior.

Como colofón a esta sucesión de herramientas, se presenta un “Plan de Incen-tivación”, que pretende que el empresario vea rentabilizado el esfuerzo de recon-vertir su empresa hacia la gestión sostenible. Así, se darán orientaciones sobrelas ventajas económicas y sociales de las que se podría beneficiar por su apuestahacia la sostenibilidad. Por último, se propone la realización de una “EvaluaciónComparativa”, en la cual se refleje la situación antes de la implantación de esteManual de Buenas Prácticas y las ventajas comparativas obtenidas.

Page 13: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

12

En el cuadro I se presentan las diferentes herramientas en la correspondientefase de desarrollo del Plan de Uso Público y de Ecoturismo en la que se tieneque aplicar.

Cuadro I

FASES DE LA REALIZACIÓN DE UN PLANDE GESTIÓN EMPRESARIAL SOSTENIBLE

FASE PREPARATORIA

Definición de los objetivos estratégicos del PlanElección de la metodología de trabajo

Selección del equipo de trabajo y adjudicación de responsabilidades

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

INTERNO EXTERNO

— “Identificación y caracterizaciónde las empresas turísticas”

— “Inventario y caracterización delas infraestructuras básicas yturísticas existentes”

— “Análisis de la situación ambien-tal a través de entrevistas en pro-fundidad con los empresarios”

— Análisis de políticas públicas diri-gidas a empresas turísticas

DAFO empresarial

FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN EMPRESARIAL SOSTENIBLE

“Identificación de las Buenas Prácticas”“Diseño de Programas para implementar las Buenas Prácticas”

Plan de Acción: jerarquización de las acciones, presupuesto y cronograma

IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Aplicación del plan de Buenas Prácticas“Plan de Incentivación a la implementación de Buenas Prácticas”

EVALUACIÓN DEL PLAN

Evaluación del grado de cumplimiento de las actuaciones del Plan“Evaluación de los resultados del Plan: Análisis comparativos”

Page 14: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

13

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓNDE LAS EMPRESAS

Esta herramienta pretende identificar de forma sistemática las distintas empresasturísticas que desarrollan sus actividades en un espacio natural. Las empresas seclasificarán en función de dos variables:

— Según su carácter público o privado— Según la actividad que realicen

La primera clasificación se refiere a si la empresa es pública de gestión directa,pública concesionada o privada. Se entiende como empresa pública concesionadaaquella que obtiene la explotación de una determinada actividad empresarialmediante concurso público. Este tipo de empresa se encuentra sometida a unasnormas determinadas por un contrato público establecido entre una empresa pri-vada y la Administración Pública. La empresa está legitimada para realizar deter-minadas actividades empresariales siendo la Administración en última instanciaresponsable de sus actuaciones. A cambio, la empresa debe cumplir unas con-diciones pactadas que se caracterizan por ciertas limitaciones, como el pago deun canon mensual, y por la limitación temporal del contrato. Este tipo de empresasdeberían tener un control exhaustivo de la Administración y deben caracterizarsepor una gestión sostenible de sus actividades.

Las empresas privadas son gestionadas directamente por sus propietarios con laúnica limitación de su responsabilidad y la que venga determinada por las aso-ciaciones o colectivos a los que pertenezca (códigos éticos profesionales, etc.).En este caso, la gestión sostenible de sus actividades dependerá de la voluntady concienciación del empresario.

En el cuadro II se representa la secuencia del análisis que se debería realizarsegún se trate de empresas productivas o de servicios, y según sean públicas oprivadas.

La segunda clasificación responde a la actividad productiva que realice la empresa(cuadro III). En este caso se distinguen:

— Empresas de alojamiento y restauración— Empresas de transporte— Empresas de servicios

Page 15: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

14

Cuadro IIPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

TIPOS DE EMPRESAS

ACTIVIDAD QUE REALIZAN

Servicios

IDENTIFICACION DE BUENAS PRÁCTICAS

PROTOCOLO DE IMPLANTACIÓN

Empresa Pública Empresa Privada

Gestión directa Concesiones

Ventajas competitivasImposicióninmediata Cláusulas

Industrial(producto físico)

Análisis de lacalidad del servicio

Análisis del procesode producción

Page 16: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

15

Cuadro III

EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Administración Gestión del espacio natural

Alquiler de medios de transporte

Empresas de intermediación turística

Comerciales

Comercios de productos locales y material complementario

Transporte

Regular

Restauración

Limpieza

Administración

Animación

Mantenimiento de instalaciones

Empresas de

Empresasrecreativas

Actividades lúdicas

Actividades interpretativo-educativas

Actividades deportivo-aventureras

Acuático

Terrestre

Aéreo

Suministros

Discrecional

Page 17: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

16

Para caracterizar correctamente cada empresa se propone utilizar una ficha (ane-xo I) en la cual se recogen todos los elementos básicos sobre la empresa (ac-tividades productivas, recursos humanos, tipo de empresa, ubicación, etc.) útilespara la posterior identificación de buenas prácticas.

4.2. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓNDE LAS INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICASBÁSICAS

Esta herramienta permitirá catalogar y ampliar el conocimiento en torno a lasinfraestructuras turísticas básicas existentes en el lugar y que, directa o indirec-tamente, complementan la actividad realizada por las empresas caracterizadas através de la herramienta anteriormente descrita. A continuación se presenta unlistado (cuadro IV) de las posibles infraestructuras que pueden encontrarse y losdatos de interés a recopilar de cada una de ellas.

Cuadro IV

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS TURÍSTICAS

URBANIZACIÓN — Número— Tipo: urbanización turísti-

ca, mixta o no turística— Calidad de construcción— Calidad de la ordenación

urbana (buena, media,mala)

— Intensidad de la urbaniza-ción (elevada, media opoca)

INFRAESTRUCTU-RAS DE TRANS-PORTE

Red de Carreteras — Intensidad del tráfico turís-tico

— Extensión en km— Comodidad del tráfico— Tipo de calzada— Carretera principal— Deficiencias— Descripción del sistema

viario

Page 18: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

17

INFRAESTRUCTU-RAS DE TRANS-PORTE (cont.)

Puertos — Tipos de puertos— Instalaciones con que

cuentan— Líneas de transporte de

pasajeros (procedencia,destino y frecuencia)

— Tráfico turístico

Ferrocarriles — Instalaciones de la esta-ción ferroviaria terminal

— Procedencia, destino, fre-cuencia

— Grado de comodidad— Volumen de turistas— Descripción del sistema

Aeropuertos — Tipo de aeropuerto: nacio-nal, internacional, etc.

— Horario de utilización— Procedencia, destino y fre-

cuencia de las líneas regu-lares de pasajeros

— Procedencia y destino decharters

— Volumen de pasajeros (na-cionales y extranjeros envuelos regulares y en char-ters)

— Descripción del sistemaaeroportuario

INFRAESTRUCTU-RAS URBANAS

Abas tec im ien to deaguas

— Fuentes de abastecimiento— Calidad y cantidad— Tratamientos y red de dis-

tribución— Población beneficiaria

Tratamiento y elimina-ción de aguas residua-les

— Tipo de tratamientos— Beneficiarios

Energía eléctrica — Servicios actuales— Nivel de cobertura y red

existente— Población beneficiaria

Page 19: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

18

INFRAESTRUCTU-R A S U R B A N A S(cont.)

Tratamiento y elimina-ción de residuos sóli-dos

— Frecuencia de recogida— Tipo de recogida (unitaria

o selectiva)— Calidad del servicio— Sistema de tratamiento

OTRAS INFRAES-TRUCTURAS

Comunicaciones — Correos— Teléfonos públicos (nivel

de cobertura)— Telégrafos— Medios de comunicación

social (prensa, televisión,radio, etc.)

Bancos y puntos decambio de moneda

— Número— Localización— Tipo

Servicios médicos (hos-pitales, ambulatorios,casas de socorro, pos-tas sanitarias, farma-cias, etc.)

— Número— Localización— Tipo

Gasolineras y Talleresmecánicos

— Número— Localización— Tipo

Comercios — Número— Localización— Tipo

Centros culturales (bi-bliotecas, teatros, etc.)

— Número— Localización— Tipo

Equipamientos deporti-vos (piscinas, canchasde tenis, campos degolf, polideportivos,etc.)

— Número— Localización— Tipo

Parque móvil (autobu-ses, taxis, etc.)

— Número— Líneas regulares— Frecuencia

Page 20: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

19

4.3. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDADCON LOS EMPRESARIOS

A través de este método se ha perseguido:

— Conocer el grado de concienciación y sensibilización ambiental que muestranlos empresarios en su gestión (conocer si realizan actuaciones sostenibles ycuáles son). Esta información cualitativa será de gran utilidad para la posteriorimplantación de buenas prácticas.

— Hacerles conocedores y partícipes de las ventajas de la implantación de buenasprácticas.

Las entrevistas (anexo II) se han realizado sobre la base de un guión abiertoorientado hacia la determinación de:

a) Procesos productivosb) Número de empleadosc) Facturación anuald) Actividades demandadase) Época del añof) Otros

4.4. DAFO EMPRESARIAL

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) nos per-mitirá identificar las principales fortalezas y debilidades de la empresa con el finde dirigir y reforzar adecuadamente los esfuerzos de futuras actuaciones en lagestión empresarial sostenible. Asimismo, a partir del análisis DAFO se detectaránlas oportunidades a aprovechar dentro de un mercado competitivo e identificarlas Buenas Prácticas que contribuyan a disminuir las amenazas que puedan afectara la buena gestión de la empresa en términos de sostenibilidad (cuadro V).

Las fortalezas hacen referencia a los puntos fuertes intrínsecos a la empresa quedeben aprovechar y fomentar en su gestión empresarial responsable, mientras quelas debilidades son aquellos puntos que la empresa debe reforzar. Las oportu-nidades son aquellos factores externos a la empresa detectados en el mercadoque aumentarán la posición competitiva de ésta; las amenazas son los factoresnegativos que pueden incidir en el futuro de la gestión sostenible de la empresa.

Page 21: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

20

Cuadro V

EJEMPLO DE DAFO DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

— Sensibilización de los gestores yempleados con la gestión respe-tuosa con el medio ambiente

— Falta de información de los em-pleados

— Falta de formación medioambien-tal de los gestores y empleados

— Procesos productivos no respetuo-sos con el medio ambiente

OPORTUNIDADES AMENAZAS

— Capacidad para captar segmentosde turismo verde.

— Mejora de la imagen de la empre-sa

— Ventajas fiscales

— Degradación del entorno— Competencia de otras empresas

que tengan implantado un Sistemade Gestión Ambiental

4.5. IDENTIFICACIÓN BUENAS PRÁCTICAS

Una vez realizado el diagnóstico sobre los procesos productivos y los servicios,e identificadas aquellas áreas en donde se puede incidir para llevar a cabo uncambio, procede identificar las buenas prácticas que pueden venir a sustituir lasacciones tradicionales.

A continuación se presenta en forma de cuadros algunas de las buenas prácticasque se pueden implantar en las diferentes empresas, siguiendo el criterio de con-siderar la mayor diversificación posible dentro de una misma empresa. Así, comen-zaremos por las empresas de hostelería (hoteles y restaurantes), proponiendo unaserie de buenas prácticas para cada uno de los departamentos existentes (cua-dro VI) y a continuación se tratarán las empresas de transportes (cuadro VII)y comerciales (cuadro VIII). Las empresas dedicadas a las empresas recreativasse presentan en el cuadro IX y, finalmente, se concluye con algunas buenas prác-ticas específicas a desarrollar por el órgano gestor (cuadro X).

Page 22: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

21

Cuadro VI

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS DE HOSTELERÍA

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Administra-ción

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales

– Buena imagen dela empresa

– Mayores posibilida-des de alcanzar ob-jetivos medioam-bientales

– Informar a los clien-tes de la políticamedioambiental dela empresa

– Paneles informati-vos en Recepción yhabitaciones

– Instrucciones paralos clientes en lashabitaciones sobreahorro energético yde agua

– Buena imagen dela empresa

– Reducción de cos-tes por buenasprácticas de losclientes

– Utilizar el estableci-miento para apoyarla difusión de infor-mación sobre el hu-medal y su fragili-dad

– Situar paneles in-formativos y entre-gar folletos a losclientes

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Solicitar la colabo-ración de los clien-tes para la conse-cución de los obje-tivos

– Poner a disposiciónde los clientes bu-zones de sugeren-cias

– Satisfacción delcliente por sentirsepartícipe del pro-ceso

– Conocimiento delas preocupacio-nes medioambien-tales de nuestrosc l ientes (“ feed-back” empresa-cliente)

– Sensibilizar al clien-te sobre los valoresy funciones de loshumedales y susp r o b l e m a s m e -dioambientales

– Disponer de revis-tas de medioam-biente en zonas co-munes

– Disponer de vídeoseducativos, cintassobre el espacionatural en la zonade TV

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Page 23: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

22

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Administra-ción (cont.)

– Defender activa-mente un desarro-llo turístico respon-sable con el medioambiente, y la po-blación y cultura lo-cales

– Promover al máxi-mo que los provee-dores de la empre-sa sean locales

– Establecer relacio-nes empresarialesy de colaboracióncon aquellas em-presas que esténen la línea de losobjetivos medioam-bientales del hume-dal

– Pertenecer a aso-ciaciones y del sec-tor que promuevanel turismo respon-sable

– Apoyar financiera-mente iniciativasecológicas del en-torno: limpieza devertederos, refores-tación de parajesnaturales, restaura-ción de humedales,etc.

– Mayor credibilidadmedioambiental yfomento de éstatambién entre lapoblación local

– Mayor alcance dela difusión de lasiniciativas realiza-das

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

– Tener en cuenta elentorno en el mo-mento de construirel establecimiento

– Respetar las nor-mas y reglamentosque la Administra-ción establezca res-pecto a las instala-ciones dentro delhumedal

– Utilizar edificios yaexistentes a travésde la rehabilitacióny recuperación delpatrimonio arqui-tectónico

– Conservar al máxi-mo el carácter localdel establecimiento(técnicas y materia-les de construcciónlocales, etc.)

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Page 24: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

23

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Restaura-ción

– Aplicar los princi-pios de las tres “r”:reducción, reutiliza-ción, reciclaje:

K I n v e r t i r e nahorro a largoplazo

K Cuidar los mate-riales emplea-dos

K Reciclaje de losmateriales

K Reducción deconsumos

– Comprar productosa granel o con me-nos envoltorio parareducir envases

– Utilizar instalacio-nes de bajo consu-mo (lavavaji l las,instalaciones frigo-ríficas, etc.)

– Aprovechar el calorresidual de las coci-nas eléctricas

– Evitar el empleo depapel de aluminio yr e c u b r i m i e n t o splásticos, sustitu-yéndolos por reci-pientes herméticosreutilizables

– Utilizar manteles yservilletas de tela

– Usar papel recicla-do para la carta delrestaurante y otroscarteles informati-vos

– Priorizar envasesde vidrio frente ametal, y papel fren-te a plástico.

– Fomentar la recogi-da selectiva de ba-suras (papel y car-tón, plásticos, cris-tal, aceites usados)

– Reducción de resi-duos y sus costesde gestión

– Reducción de cos-tes de consumoenergético

– Mejor imagen de laempresa

Page 25: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

24

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Animación – Fomentar la econo-mía local

– Disponer de infor-mación actualizadade las empresas lo-cales que ofrezcanactividades recrea-tivas respetuosascon el medioam-biente (paseos acaballo, cicloturis-mo, visitas a luga-res de interés am-biental, senderis-mo, observación deaves, etc.)

– Satisfacción delcliente por aumen-to de la oferta dis-ponible

– Mejora de la ima-gen de la empresa

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elhumedal

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo– Realizar activida-

des sostenibles– Respetar la norma-

tiva y política me-dioambiental delhumedal en todasaquellas activida-des que se realicen

Limpieza – Aplicar los princi-pios de las tres “r”(reducción, reutili-zación y reciclaje)en la limpieza e hi-giene de habitacio-nes

– Seguir las reco-mendaciones delos fabricantes encuanto a la dosifi-cación de deter-gentes

– Reutilizar toallas ysábanas viejas paralimpieza

– Recomendar a lcliente prácticas deahorro de agua yenergía y agrade-cer su colabora-ción

– Reducción de resi-duos y los costesde su gestión

– Reducción de cos-tes energéticos yde materiales

– Satisfacción delcliente sensibili-zado

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Fomentar el uso deproductos ecológi-cos no contaminan-tes

– Usar productos ba-sados en aceitesvegetales biodegra-dables

– Evitar productosque tengan compo-nentes corrosivos ytóxicos

Page 26: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

25

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Mantenimien-to e Instala-ciones

– Diseñar eficazmen-te o modificar deforma progresiva elequipamiento dehabitaciones y zo-nas comunes

– Instalar dispositivoslimitadores de pre-sión y difusores deagua en lavabos yduchas

– Reducir volumende agua en cister-nas

– Seleccionar tempe-raturas óptimas derefrigeración y cale-facción

– Instalar grifos tem-porizados en zonascomunes

– Reducción de cos-tes de agua y ener-gía

– Diseñar y manteneradecuadamente lossistemas de aireacondicionado ycalefacción

– Seleccionar instala-ciones de calefac-ción de menor con-sumo energético(gas frente a electri-cidad) y potenciarel uso de energíasrenovables (solar,geotérmica)

– Diseñar los edifi-cios teniendo encuenta la óptimaorientación paraahorro de energía(energía solar pa-siva)

– Aislar térmicamentelos edificios (venta-nas, conduccionesde calefacción)

– Realizar un correc-to mantenimientode las instalacionesde calefacción yaire acondicionadopara evitar fugas ycontrolar el consu-mo energético

– Reducción de cos-tes de agua y ener-gía

– Prolongación de lavida de las instala-ciones por buenmantenimiento

– Obtención de sub-venciones para lainstalación de ener-gías renovables

– Deducciones fisca-les por inversión enprotección del me-dio ambiente

Page 27: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

26

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Mantenimien-to e Instala-ciones (cont.)

– Diseñar y mantenerde forma eficaz lasinstalaciones eléc-tricas

– Sustituir progresi-vamente el alum-brado incandes-cente por alumbra-do de bajo consu-mo

– Mantener limpiasbombillas y lámpa-ras

– Utilizar interrupto-res temporizadoscon detectores depresencia en pasi-llos

– Utilizar detectoresde intensidad lumí-nica en jardines yexteriores

– Reducción del cos-te energético

– Reducir al máximoe l c o n s u m o d eagua y energía eninstalaciones exte-riores y jardines

– Fomentar las prácti-cas no contaminan-tes en el manteni-miento de jardines

– Reducción de cos-te de agua

– Prolongación de lavida de las instala-ciones por buenmantenimiento

– Colaboración en elmantenimiento delas aguas subterrá-neas

– Reducción de lacontaminación delsuelo y aguas sub-terráneas

– Reducción de ries-gos de seguridad ysalud por adecua-do manejo de pro-ductos químicos

– Sustituir las zonasasfaltadas por losasque permitan el fil-trado de agua

– Fomentar sistemasde recog ida deagua de lluvia parariego de jardines

– M a n t e n i m i e n t oadecuado de pisci-nas para evitar so-breconsumos endepuración

– Utilizar riego porgoteo o microas-persión, y realizarloen horas de baja in-solación

– Fomentar la planta-ción de especiesvegetales autócto-nas que requieranpoca agua

– Evitar el abuso deabonos químicos,pesticidas y herbici-das agresivos

Page 28: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

27

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Mantenimien-to e Instala-ciones (cont.)

– Seguir las instruc-ciones del fabrican-te en el uso de pro-ductos químicos

– Emplear los mate-riales orgánicos re-sultantes de las po-das en la fabrica-ción de compostpara abonado

– Controlar la elimi-nación de las aguasresiduales para evi-tar la contamina-ción

– Conectar el aloja-miento a las redesde colectores muni-cipales y/o a la de-puradora municipal

– Instalar depuradorapropia o filtro verde(en caso de no exis-tir otra disponible)

– Realizar una perfec-ta impermeabiliza-ción de la fosa sép-tica si ésta es la úni-ca alternativa posi-ble

– Reutilizar las aguasresiduales una vezdepuradas comoagua de riego dejardines

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Reducción del cos-te de agua

– Obtención de sub-venciones para in-versiones protecto-ras del medioam-biente

– Deducciones fisca-les por inversión enprotección del me-dio ambiente

Page 29: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

28

Cuadro VII

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor teregular

– Minimizar los im-pactos negativosen la zona prote-gida

– Establecer las zo-nas de estaciona-miento en los luga-res menos sensi-bles desde un pun-to de vis ta me-dioambiental

– Evitar que los re-corridos dentro delhumedal afecten aespecies vegetaleso animales

– Limitar la periodici-dad del transporte

– Regular las emisio-nes gaseosas y losruidos de los moto-res de las embarca-ciones

– Prohibir las limpie-zas de tanques yvertidos de aceiteen el humedal

– Respetar la norma-t i v a v i g e n t e e ncuanto a seguridaden el transporte

– Diseñar las infraes-tructuras necesa-rias (puertos, edifi-cios, etc.) acordescon la normativadel área

– Reducción de lacontaminación delagua y la atmósferadel espacio natural

– Reducción de losimpactos sobre lasespecies vegetalesy animales

– Reducción del ries-go de accidentes

– Buena imagen dela empresa

Page 30: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

29

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor tede suminis-tros

– Minimizar los im-pactos negativosen la zona prote-gida

– Controlar el tamañode los vehículos,la periodicidad delas entregas y la pe-ligrosidad de lasmercancías

– Establecer las zo-nas de estaciona-miento en los luga-res menos sensi-bles desde un pun-to de vista medio-ambiental

– Evitar que los re-corridos dentro delhumedal afecten aespecies vegetaleso animales

– Regular las emisio-nes gaseosas y losruidos de los moto-res de las embarca-ciones

– Prohibir las limpie-zas de tanques yvertidos de aceiteen el humedal

– Respetar la nor-mativa vigente encuanto a seguridaden el transporte

– Diseñar las infraes-tructuras necesa-rias (puertos, edifi-cios y almacenes)acordes con la nor-mativa del área

– Reducción de lacontaminación delagua y la atmósferadel espacio natural

– Reducción de losimpactos sobre lasespecies vegetalesy animales

– Reducción del ries-go de accidentes

– Buena imagen dela empresa

Page 31: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

30

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor teregular y dis-crecional depasajeros

– Minimizar los im-pactos acústicos ycontaminantes so-bre el humedal

– Revisar con ciertaperiodicidad losvehículos para con-trolar que la com-bustión funcionacorrectamente

– Evitar en lo posiblelas señales acústi-cas en zonas vulne-rables

– No estacionar enzonas vulnerablesy/o de paso; hacer-lo sólo en zonaspermitidas

– Elegir las rutas me-nos impactantes;que eviten en lo po-sible el humedal

– Reducción de lacontaminación ylos ruidos en el hu-medal

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Informar a los clien-tes de la políticamedioambiental dela empresa

– Folletos informati-vos

– Buena imagen dela empresa

– Utilizar la empresapara apoyar la difu-sión de informaciónsobre el humedal ysu fragilidad

– Folletos informati-vos

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales

– Buena imagen dela empresa

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Sensibilizar al clien-te sobre los valoresy funciones de loshumedales y suslos problemas me-dioambientales

– Facilitar revistas so-bre temas medio-ambientales de loshumedales

– Pasar vídeos sobreel humedal que seva a visitar o sobreel que se pasa

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Page 32: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

31

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor teregular y dis-crecional depasajeros(cont.)

– Defender activa-mente un desarro-llo turístico respon-sable con el medioambiente y la po-blación y cultura lo-cales

– Establecer relacio-nes con aquellasempresas que es-tén en la línea delos objetivos me-dioambientales delhumedal

– Pertenecer a aso-ciaciones y del sec-tor que promuevanel turismo respon-sable

– Apoyar financiera-mente iniciativasecológicas del en-torno: limpiezas devertederos, refores-tación de parajesnaturales, restaura-ción de humedales,etc.

– Mayor credibilidadmedioambiental yfomento de éstatambién entre lapoblación local

– Mayor alcance dela difusión de lasiniciativas realiza-das

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Transpor tede suminis-tros

– Minimizar los im-pactos acústicos ycontaminantes so-bre el humedal

– Evaluar los impac-tos de dichos trans-portes y los delas infraestructurasque los sostienen(zonas de estacio-namiento, almace-nes, etc.)

– Controlar el tamañode los vehículos, laperiodicidad de lasentregas y la peli-grosidad de lasmercancías trans-portadas

– Reducción de lacontaminación yruidos en el hume-dal

– Reducción de laerosión y compac-tación del suelo

Page 33: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

32

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Vuelos línear e g u l a r ychartersAvionetasprivadaspequeñas

– Controlar, en la me-dida de lo posible,el impacto produci-do por transporteaéreo en el hume-dal, especialmenteel ruido

– Limitar al mínimonecesario el tráficoaéreo sobre el hu-medal

– Establecer el lugarmenos vulnerablepara situar posiblespistas de aterrizaje

– Establecer la zonamenos vulnerablepara amerizajes dehidroaviones

– Situar las infraes-tructuras terrestresde apoyo en zonasde bajo impacto

– Reducción de lacontaminación yruidos en el hume-dal

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Informar a los clien-tes de la políticamedioambiental dela empresa

– Folletos informati-vos

– Buena imagen dela empresa

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales

– Buena imagen dela empresa

– Sensibilizar al clien-te sobre los valo-res y funciones delos humedales ysus problemas me-dioambientales

– Pertenecer a aso-ciaciones y del sec-tor que promuevanel turismo respon-sable

– Apoyar financiera-mente iniciativasecológicas del en-torno: limpiezas devertederos, refores-tación de parajesnaturales, restaura-ción de humedales,etc.

– Mayor credibilidadmedioambiental

– Mayor alcance dela difusión de lasiniciativas realiza-das

– Ventajas competiti-vas en el segmentodel turismo verde

– Sensibilizar al clien-te sobre los valoresy funciones de loshumedales y suslos problemas me-dioambientales

– Incluir en las revis-tas corporativas te-mas medioambien-tales de los hume-dales

– Pasar videos sobrelos humedales quesobrevuela la rutaaérea

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentodel turismo verde

Page 34: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

33

Cuadro VIII

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS COMERCIALES

EMPRESASCOMERCIALES BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

C o m e r c i o sde productoslocales y ma-ter ia l com-plementario(para las acti-vidades re-creativas enel área)

– Disponer de perso-nal concienciadomedioambiental-mente

– Participar en las ac-tividades formativasen educación am-biental que desdeel órgano gestor delespacio protegidose organicen

– Tener en cuenta lasensibilidad haciala conservación delentorno a la hora decontratar personal

– Mayor predisposi-ción del personal aparticipar en las ac-tividades que el ór-gano gestor realizapara implicar a lasempresas locales

– Aplicar los princi-pios de las tres “r”:reducción, reutiliza-ción y reciclaje

– Utilizar materialesreciclados en la ela-boración de docu-mentos, folletos,carteles, etc.

– Utilizar sistemas deahorro energético yagua

– Fomentar la recogi-da selectiva de ba-suras (papel y car-tón, plásticos, cris-tal, etc.)

– Reducción de cos-tes energéticos yde agua

– Contribución a laconservación delmedioambiente

– Mejora de la ima-gen ante el órganogestor para la par-ticipación en activi-dades que ésterealice con las em-presas

– Mejora de la ima-gen general de laempresa

Alquiler dem e d i o s d etransporte

– Colaborar con elgestor del área enla protección delhumedal

– Diseñar las infraes-tructuras necesa-rias (puntos de ven-ta, almacén, puerto,etc.) de forma queminimicen el im-pacto

– Limitar o prohibir elalquiler de vehícu-los a motor

– Limitar su utiliza-ción a las vías seña-ladas por el gestordel área

– Reducción de lacontaminación enel humedal

– Reducción de laerosión y compac-tación del suelo

Page 35: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

34

EMPRESASCOMERCIALES BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Alquiler dem e d i o s d etransporte(cont.)

– Utilizar el estableci-miento como puntode sensibilizaciónmedioambiental delvisitante

– Formar al personalde la empresa enp r o t e c c i ó n m e -dioambiental y cali-dad

– Informar al visitantesobre las normasde uso del medioalquilado

– Concienciación delvisitante sobre losimpactos que pro-duce

– Ventaja competitivaen el segmento delturismo verde

– Buena imagen dela empresa

– Contribuir al de-sarrollo de la pobla-ción local

– Potenciar, en la me-dida de lo posible,el material fabrica-do en el entornopara favorecer eldesarrollo local

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elárea natural

Empresas deintermedia-ción turística:Tour-opera-dores, mayo-ristas y mino-ristas

– Basar sus relacio-nes en el espacionatural y las de susempleados en lacalidad, tanto res-p e c t o d e l m e -dioambiente comode los turistas y re-sidentes

– Orientar su oferta afavorecer el descu-brimiento y la apre-ciación del patrimo-nio natural y cultu-ral, la toma de con-ciencia medioam-biental, y la com-prensión de los va-lores y funcionesdel humedal

– Poner en prácticaun programa de re-torno de capital enel que se destineparte del precio delos viajes a la con-servación y mante-nimiento del áreanatural

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Buena imagen dela empresa

Page 36: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

35

EMPRESASCOMERCIALES BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Empresas deintermedia-ción turística:Tour-opera-dores, mayo-ristas y mino-ristas (cont.)

– Colaborar con elárea en la sensibili-zación del visitante

– Facilitar al visitante,previamente a sudesplazamiento, in-formación comple-ta sobre el humedal

– Informar al visitantedurante el viaje através de los guíassobre las pautas decomportamiento enel área natural, res-pecto de la flora,fauna y poblaciónlocal

– Incluir en los folle-tos y otros docu-mentos, recomen-daciones de bue-nas prácticas paralos visitantes

– Sensibilización delos visitantes sobrela fragilidad delárea

– Reducción de da-ños en el área pro-vocados por la faltade información delvisitante sobre lafragilidad del entor-no

– Ventaja competitivaen el segmento delturismo verde

– Buena imagen dela empresa

– Contribuir al de-sarrollo de la pobla-ción local

– Realizar activida-des respetuosascon el estilo de viday las costumbreslocales

– Dar prioridad en suprograma a los pro-veedores locales, yfundamentalmentea a q u e l l o s q u esean respetuososcon el medio am-biente

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elespacio natural

Page 37: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

36

Cuadro IX

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS RECREATIVAS

EMPRESASRECREATIVAS BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Actividadeslúdicas, In-terpretativo-educativas yD e p o r t i v o -aventureras

– Respetar en todomomento la norma-tiva del humedal ycontribuir a su con-servación en las ac-tividades que serealicen dentro delárea

– Respetar la señali-zación marcada porel órgano gestor

– Seguir siempre lossenderos marca-dos

– Respetar la distan-cia de observaciónde ciertas especiesmarcadas por el ór-gano gestor

– Respetar los perio-dos de nidificacióno apareamiento delas especies anima-les, aplazando lasvisitas el tiempo ne-cesario para no in-fluir negativamenteen estos procesos

– Utilizar vehículosadecuados para losdesplazamientospor el interior delhumedal

– Utilizar materialesque sean respetuo-sos con el mediopara el desarrollode cualquier activi-dad

– Reducción de laerosión y compac-tación del suelo

– Reducción de losimpactos sobre lasespecies vegetalesy animales

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Disponer de perso-nal medioambien-talmente concien-ciado

– Realizar cursos deformación para elpersonal encarga-do de desarrollarlas actividades

– Mayor capacidadpara sensibilizar alos visitantes

– Sensibilizar a los vi-sitantes respecto ala fragilidad del es-pacio protegido enlas rutas guiadasque se real icendentro del área

– Explicar al visitantela importancia deno sustraer espe-cies vegetales oanimales de la zonaprotegida

– Reducción de losimpactos negativossobre la flora y lafauna

Page 38: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

37

EMPRESASRECREATIVAS BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Actividadeslúdicas, In-terpretativo-educativas yD e p o r t i v o -aventureras(cont.)

– Explicar al visitantela importancia deno introducir espe-cies vegetales oanimales en la zonaprotegida

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Planificar adecua-damente las activi-dades a realizar

– Mayor informaciónde los visitantes re-dundará en un me-jor comportamien-to de los mismosen el humedal

– Aumento de posibi-lidades de que elvisitante venga in-formado desde laagencia o el hotel

– Satisfacción del vi-sitante al hacerlepartícipe de la ges-tión

– Buena imagen dela empresa

– Informar a los visi-tantes de las nor-mas del lugar, me-diante folletos ycharlas, antes deadentrarse en elárea natural y elcomportamientoque se espera deellos

– Atender al visitanteante cualquier dudasobre el espacioprotegido que pu-diera surgirle

– Distribuir folletos in-formativos en agen-cias de viaje, hote-les, guías turísticos,etc.

– Utilizar materialesde educación am-biental específicospara cada grupo

– Utilizar materialesreciclados para laimpresión de folle-tos, presentaciónde exposiciones, ymateriales del en-torno para las in-fraestructuras delCentro, etc.

– Colocar un buzónde sugerencias enun lugar visible a finde recoger suge-rencias

Page 39: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

38

Cuadro X

BUENAS PRÁCTICAS DEL ÓRGANO GESTOR

ÓRGANOGESTOR BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Espacio Na-tural Protegi-do

– Aplicar los princi-pios de las tres “r”:reducción, reutiliza-ción y reciclaje

– Utilizar materialesreciclados en la ela-boración de folle-tos, documentos,carteles, etc.

– Utilizar los mismossistemas de ahorroenergético y aguarecomendados alas empresas

– Fomentar la recogi-da selectiva de ba-suras (papel y car-tón, plásticos, cris-tal, etc.)

– Mayor credibilidadde la política am-biental del órganogestor al predicarcon el ejemplo

– Reducción de cos-tes energéticos yde agua

– Reducción de resi-duos y del coste desu gestión

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales relativos al hu-medal

– Buena imagen delParque

– Mayores posibilida-des de alcanzar ob-jetivos medioam-bientales

– Informar a los visi-tantes de la políticamedioambiental enla gestión del Par-que

– Paneles informati-vos en los centrosde Interpretación

– Instrucciones paralos visitantes (Códi-gos de conductaética)

– Buena imagen delParque

– Solicitar la colabo-ración de los visi-tantes para la con-secución de los ob-jetivos de conserva-ción

– Informar a los visi-tantes de las nor-mas del lugar, me-diante folletos ycharlas, antes deadentrarse en elárea natural y elcomportamientoque se espera deellos

– Mayor informaciónde los visitantes re-dundará en un me-jor comportamien-to de los mismosen el humedal

– Satisfacción del vi-sitante por sentirsepartícipe del pro-ceso

Page 40: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

39

ÓRGANOGESTOR BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Espacio Na-tural Protegi-do (cont.)

– Ubicar papelerasen lugares clavepara evitar la acu-mulación de basu-ras

– Poner a disposiciónde los visitantes bu-zones de sugeren-cias

– Conocimiento delas preocupacio-nes medioambien-tales de nuestrosvisitantes

– Fomentar la econo-mía local

– Promover al máxi-mo que los provee-dores del parquesean locales

– Establecer relacio-nes con aquellasempresas que es-tén en la línea delos objetivos me-dioambientales delhumedal

– Aprecio por partede la población lo-cal

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elhumedal

– Tener en cuenta elentorno en el mo-mento de construirlos equipamientose instalaciones re-creativas

– Utilizar edificios yaexistentes a travésde la rehabilitacióny recuperación delpatrimonio arqui-tectónico

– Conservar al máxi-mo el carácter localdel establecimiento(técnicas y materia-les de construcciónlocales, etc.)

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Buena imagen delparque

Page 41: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

40

Por lo que respecta al órgano gestor del humedal, se asume que debe implementartodas las buenas prácticas que sean aplicables de las que se han mencionado paralos distintos departamentos de establecimientos privados. Se estima que en elcaso de un espacio natural protegido, las buenas prácticas forman parte intrínsecade los objetivos del Plan de conservación y del Plan de Recreación a estableceren el parque, por lo que su mención en el texto parece obvia, pero su incum-plimiento generaría una falta total de credibilidad del órgano gestor. En el cuadroX, se esbozan algunas prácticas específicas cuya implementación será responsa-bilidad del órgano gestor.

4.6. DISEÑO DE PROGRAMAS

Una vez identificadas las buenas Prácticas Medioambientales y conocido el DAFOempresarial, se continuará con el diseño de los programas de acción.

El diseño de los programas de actuación se centra en el desarrollo de accionesconcretas que permitan poner en marcha las buenas prácticas para paliar las defi-ciencias detectadas en el DAFO. La elección de los programas y la definiciónde sus objetivos, recursos económicos y humanos que se van a destinar, los des-tinatarios y el cronograma, ayudarán a establecer prioridades, y de esta maneraquedará articulado el “Plan de Gestión Empresarial Sostenible”.

La puesta en marcha de los programas será responsabilidad del empresario, quieninvitará a sus empleados a participar en los diversos programas. Es muy importanteque los empleados asuman este cambio no como una imposición, sino por con-vencimiento.

Los puntos clave que debe contemplar un programa están desarrollados en la“Guía para la gestión recreativa de los recursos naturales”. Los programas quese proponen para desarrollar las acciones de este manual se resumen en el cuadrosiguiente (cuadro XI).

Page 42: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

41

Cuadro XI

PROGRAMAS DE ACCIÓN

Programas de Información/Comunicación. Este programa se dirige a:K Público interno (personal que trabaja en la empresa)K Público externo (clientes, proveedores y acreedores)En cuanto a la información dirigida al público interno, se elaborará un Manualde Comunicación Interna en el que se reflejen los objetivos y actuaciones quese pretenden con la puesta en marcha del Manual de Buenas Prácticas paradarlas a conocer e involucrar a todo el personal. En relación a la ComunicaciónExterna, ésta se realizará a través de material divulgativo (panfletos informativos,pegatinas, folletos, etc.) y presentaciones públicas en las que participarán lostrabajadores de la empresa reunidos a modo de comité.

Programa de Formación. Este programa se dirige fundamentalmente a losempleados. El personal de la empresa es un elemento clave para la puestaen marcha del Manual de Buenas Prácticas Medioambientales. Para ello se con-feccionará un programa de Formación continua que recicle y amplíe los cono-cimientos ambientales específicos sobre sus áreas concretas de actuación.

Programa de reconversión de procesos productivos. Este programa preten-de que el empresario, consciente de la importancia de la implantación delManual de Buenas Prácticas, modifique en la medida de lo posible los procesosproductivos más impactantes. Esta adaptación empezará por la utilización demateriales reciclados o ecológicos, ahorro de consumibles, correcta ubicaciónde máquinas, etc.

4.7. PLAN DE INCENTIVACIÓN

En la fase de implantación del Plan de Gestión Empresarial Sostenible se abordanlos beneficios que las empresas podrán alcanzar con la implementación de este“Manual de Buenas Prácticas”.

En el plan de incentivación, la Administración juega un importante papel, cons-ciente de la necesidad de apoyar a aquellas empresas que se involucren en laprotección del medioambiente.

Las ventajas o incentivos directos que promueven las Administraciones Públicasen la mayoría de los países desarrollados son, entre otros:

Page 43: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

42

K Subvenciones para inversiones en instalaciones que favorezcan la protección delmedioambiente (instalaciones de bajo consumo energético, energías renovables,depuradoras de aguas residuales, etc.).

K Subvenciones para la formación de personal en temas medioambientales.K Deducciones fiscales por inversión en la protección del medioambiente, en la

formación de personal y en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).K Certificación de empresas que contribuyan a la protección medioambiental

mediante la “adjudicación” de ecoetiquetas.

Existen otras ventajas indirectas que se producen como consecuencia de una polí-tica de la empresa medioambientalmente responsable:

K Reducción importante de costes de energía y agua.K Mayores ventajas competitivas en un mercado cada día más concienciado e infor-

mado medioambientalmente:

— Estar incluido en el material publicitario que elabore la Administración oel órgano gestor del espacio natural.

— Ser un establecimiento recomendado por el órgano gestor del espacio na-tural.

— Poder obtener un sello o marca de calidad reconocida a nivel mundial paraese espacio natural.

K Mayor cuota de mercado entre el segmento de consumidores “verdes”.K Primer paso para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental

con la consiguiente certificación reconocida internacionalmente.K Posibilidad de rentabilizar los logros en materia de medioambiente a través del

marketing ecológico.K Mejora de la imagen general de la empresa que la diferenciará de sus com-

petidores.

Por otra parte, aunque hemos señalado con anterioridad que se debe tender ala implementación de buenas prácticas por convencimiento y no por obligacióno temor a sanciones, hay que destacar también la existencia de penalizacionespara aquellas empresas que, con procesos productivos no sostenibles, contribuyena la contaminación de su entorno. Por ello, se pueden ver gravemente perjudicadasa través de mecanismos sancionadores, como, entre otros:

K Tasas por incumplimiento de normativas medioambientales.K Multas por vertidos incontrolados.K Dificultad o imposibilidad de obtener concesiones públicas para desarrollar su

actividad en áreas protegidas.

Page 44: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

43

K Deterioro de la imagen de la empresa por la publicidad altamente negativa querepresenta la contaminación medioambiental.

En consecuencia, el deseo de obtener las ventajas de la implementación de este“Manual de Buenas Prácticas”, así como el afán de evitar las penalizaciones osanciones, debe contribuir a la concienciación ambiental de las empresas con aspi-raciones a desarrollar su actividad en cualquier espacio natural del mundo.

4.8. EVALUACIÓN DEL PLAN: ANÁLISISCOMPARATIVO

Al igual que se ha mencionado en otros manuales de esta obra, el primer pasoantes de evaluar resultados es comprobar que el plan se ha implementado correc-tamente siguiendo las fases y plazos establecidos. Así pues, luego procede evaluarel Plan de Gestión Empresarial Sostenible. Es difícil evaluar el resultado de laaplicación de buenas prácticas a partir de los recursos, pues no se puede dis-criminar con claridad los beneficios o perjuicios derivados específicamente de lasmismas. No obstante, los indicadores ambientales propuestos en la “Guía parala gestión recreativa de los recursos” serán un punto de referencia a tener encuenta.

Para este tema en concreto se establecerán indicadores de evaluación que nospermitirán conocer la situación antes y después de la implementación del Plan.Los indicadores de evaluación sirven de modelo o patrón para establecer concierta objetividad la medida de los resultados obtenidos. Se propone llevar a caboesta evaluación analizando diferentes elementos:

— Indicadores económicos— Indicadores de actitud de los empleados— Indicadores sociales— Indicadores ambientales

Una vez conocidos los resultados, concluida la aplicación del Plan y conocidoel objeto de comparación, se elaborará un informe en el que se recoja cuál erala situación preoperacional y la obtenida posteriormente.

Además es posible completar la recopilación de información a través de la ela-boración de encuestas a los públicos internos y externos a la empresa.

Page 45: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página
Page 46: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

45

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Ander-Egg, E., y Aguilar, M. J. (2000): Como elaborar un proyecto. Guía paradiseñar proyectos sociales y culturales. Ed. Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 127 pp.

Bernabé, A. (ed.) (2001): Guía para el desarrollo turístico de la Vall d’Albaida,Mancomunitat de Municipios de la Vall d’Albaida (inédito).

Blangy, S., y Vautier, S. (2000): «Europe». En: Weaver (ed.): The Encyclopediaof Ecotourism, CABI Publishing, pp. 155-172.

Boo, E. (1990): Ecotourism: The Potentials and Pitfalls. World Wild Fundation,Washington, 71 pp.

Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana (1998): Las buenas prácticasmedioambientales en Hostelería y Ocio. Generalitat Valenciana, Conselleria deMedi Ambient, 87 pp.

Ecotrans (1995): Manual Ecotrans para la mejora de la calidad ambiental en losalojamientos turísticos. Ed. Ecotrans, 31 pp.

Insula (1999): Tourism & Services (dossier). Ed. Insula, 98 pp.

Organización Mundial de Turismo (OMT) (1999): Guía para AdministracionesLocales: Desarrollo Turístico Sostenible. Organización Mundial del Turismo, 222 pp.

Pérez de las Heras, M. (1999): La guía del Ecoturismo. Ed. Mundi-Prensa, 277 pp.

Viñals, M. J. (ed.) (2002): Turismo en espacios naturales y rurales II. HerramientasTécnicas de gestión. Ed. Universidad Politécnica de Valencia (en prensa).

WWF (1999): Pan Parks. Investing in Europe’s future. Ed. Pan Parks/WWF/Mo-lecaten Groep, 12 pp.

Page 47: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página
Page 48: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

47

6. ANEXOSMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICASMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

ANEXO I

FICHA-MODELO PARA LA “IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓNDE LAS EMPRESAS”

TIPO DE EMPRESA:

NOMBRE:

MUNICIPIO: DIRECCIÓN: PROPIETARIO:

UBICACIÓN

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

CAPACIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

EQUIPAMIENTO

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

DECORACIÓN Y AMBIENTE (valorar del 1 al 5 los siguientes aspectos teniendo en cuentasu integración en el medio rural y su estado de conservación)

Belleza del entorno: Fachada: Mobiliario: Estado de conservación:

ÉPOCA DE APERTURA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

MATERIAL DIVULGATIVO

Page 49: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

48

ANEXO II

GUIÓN PARA LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD CON EMPRESARIOS

1. EMPRESA:

NOMBRE:

MUNICIPIO: DIRECCIÓN: PROPIETARIO:

2. UBICACIÓN

3. TIPO DE ESTABLECIMIENTO

4. CAPACIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

5. TIPO DE CONSTRUCCIÓN

6. DECORACIÓN Y AMBIENTE (valorar del 1 al 5 los siguientes aspectos teniendoen cuenta su integración en el medio rural y su estado de conservación)

Belleza del entorno: Fachada: Mobiliario: Estado de conservación:

7. EQUIPAMIENTOS

8. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA

9. ÉPOCA DE APERTURA

10. NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA

11. FORMACIÓN DEL PERSONAL ENCARGADO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVI-DADES

12. PÚBLICO DEMANDANTE

FAMILIAS (CONH I J O S O S I NHIJOS)

GRUPOS DEJÓVENES

GRUPOSTERCERAEDAD

GRUPOSESCOLARES

OTROS

13. ESTANCIA MEDIA DE LOS CLIENTES

14. PRECIO DE LAS ACTIVIDADES (POR PERSONA Y/O GRUPO)

15. FACTURACIÓN ANUAL

16. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES

Page 50: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

49

PREGUNTAS

1. ¿Está protegida la zona en la que realiza sus actividades?

2. ¿Cuántos turistas acuden anualmente al destino?

3. ¿Piensa que el espacio natural está sometido a un desarrollo intensivo?(comentar los elementos de la columna siguiente)

� Destrucción de la vegetación� Afectación de la fauna� Construcciones masivas� Degradación del paisaje

4. ¿Se utilizan pistas y senderos en la realización de sus actividades eco-nómicas? ¿Ha pensado alguna vez en la erosión y la utilización masivade estas pistas y senderos?

� Rutas en bicicletas� Rutas a pie� Rutas en coche� Rutas a caballo

5. ¿Cual es el grado de contaminación acústica?

� Actividades y vehículos de los turistas� Tráfico aéreo

6. ¿Cuál es el grado de contaminación del aire?

� Uso excesivo de vehículos por parte de los turistas� Uso excesivo de vehículos en las actividades económicas

7. ¿Conoce el grado de contaminación del agua?

� Gestión de los residuos� Inexistencia de alcantarillados� Inexistencia de sistemas de gestión de residuos sólidos

8. ¿Conoce el grado de banalización paisajística?

� Tendidos eléctricos� Construcciones no integradas en el medio� Otros

Page 51: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ... · Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

50

9. ¿Cómo realiza la comercialización y comunicación turística?

� Folletos con papel reciclado� Tamaño adecuado al segmento de demanda� Información sobre los residentes y patrimonio local

10. ¿Se ha planteado la posibilidad de utilizar energías alternativas no con-taminantes y el ahorro energético?

� Energía Solar� Energía Eólica� Otras fuentes energéticas

11. ¿Emplea o ha empleado a residentes locales en su empresa?

12. ¿Consume productos locales?

13. ¿Insta a sus clientes a ayudar y respetar la cultura local y a los residentes?

14. ¿Ha contratado alguna vez una auditoría ambiental?

15. ¿Colabora o ha colaborado con otras empresas locales?

� Venden paquetes de actividades conjuntas� Tienen algún acuerdo con otras empresas� Recomiendas actividades de otras empresas a sus clientes