HGE - U7 - 2do Grado - Sesion 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesiones de aprendizajes

Citation preview

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

Nmero de sesin

1/4

Grado: Segundo de Secundariarea: Historia, Geografa y Economa

TTULO DE LA SESIN

Comprendemos el proceso de expansin europea al continente americano.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Construye interpretaciones histricas.Interpreta crticamente fuentes diversas. Interpreta informacin de imgenes diversas del pasado y de fuentes grficas, usando informacin de otras fuentes.

Comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales. Elabora lneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos.

Elabora explicaciones histricas conociendo la relevancia de determinados procesos. Relaciona entre s las causas de un hecho o proceso histrico.

SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)El docente empieza la sesin presentando la situacin significativa de la unidad a travs de las siguientes preguntas: Cules fueron los cambios que se produjeron en la sociedad europea y la cultura andina al consolidarse la dominacin europea? Cmo se manifiestan hoy estos cambios en la sociedad peruana?. Luego, presenta los aprendizajes esperados y el producto de la unidad. A continuacin, los estudiantes, agrupados en parejas, leen silenciosamente el documento 3, Los relatos de Marco Polo, y responden las siguientes preguntas: Cmo describe Marco Polo la ruta visitada en Oriente? Qu impacto tuvo para el mundo occidental los relatos de Marco Polo?

A partir de las respuesta de los estudiantes, el docente consolida con las siguientes ideas fuerza: Las civilizaciones asiticas contaban con grandes riquezas y vida refinada. La poblacin de Europa occidental tena inters por alcanzar el tipo de vida y riquezas del mundo oriental.

Teniendo en cuenta el proceso anterior, el docente precisa que se abordar en la sesin: El proceso de la expansin europea al continente americano.

II. Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes continan en parejas y proceden a leer Qu factores facilitaron la expansin europea? en las pginas 100 y 101 de su libro de texto. Luego, organizan la informacin utilizando el siguiente esquema:

FACTORES QUE FACILITARON LA EXPANSIN EUROPEA A AMRICAPor qu los europeos buscaban rutas alternativas de comercio con Oriente?ECONMICOSCOMERCIALESQu recursos eran necesarios para sostener la economa europea?Cules fueron los avances tecnolgicos que facilitaron la expansin europea? Cmo la favorecieron?TECNOLGICOS

Luego, los estudiantes socializan el resultado de sus trabajos. A partir de las respuestas, el docente registra en la pizarra las respuestas y consolida el tema mediante las siguientes ideas fuerza:

La toma de Constantinopla por los turcos interrumpe el trfico comercial con Oriente, lo cual perjudic a los europeos de Occidente. Europa requera contar con recursos econmicos como el oro para su comercio internacional. La cartografa, la brjula y la mejora en las embarcaciones facilitaron la exploracin de los europeos permitindoles llegar a territorios muy lejanos y desconocidos por ellos.

III. Cierre (5 minutos)El docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta de cierre: Segn los factores analizados, cul es la causa fundamental de las exploraciones europeas?. Los estudiantes copian la pregunta en sus cuadernos.A partir de las respuestas, se enfatiza la idea de las motivaciones econmicas por parte de los europeos que buscaban nuevas rutas para el comercio con Oriente, puesto que la economa de Europa se sostena del comercio con Oriente.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

I. Inicio (5 minutos)Se empieza presentando la imagen 1, La reina y Coln (puede proyectarlo o revisar la misma imagen que se encuentra en el libro de texto pgina 105). Se solicita a los estudiantes observar atentamente la imagen y comentar la interpretacin que pueden hacer al respecto.

II. Desarrollo (35 minutos)Los estudiantes infieren respecto a la situacin que se presenta en la imagen y socializan sus primeras reacciones, a modo de saberes previos. El docente, a partir de las respuestas, consolida enfatizando la idea del apoyo que solicita Cristbal Coln a los reyes catlicos para emprender su viaje de exploracin. Luego, pide a los estudiantes leer el documento 4, La reina y Coln, en la pgina 105 y Los espaoles al encuentro de Amrica, en la pgina 102 de su libro de texto. Los estudiantes, luego de realizar la lectura de los documentos, responden las siguientes preguntas: Por qu Coln requera la autorizacin de los reyes de Espaa para emprender sus viajes de exploracin? Cules son las condiciones de los reyes de Espaa para apoyar los viajes de exploracin de Coln?

Imagen 1: La reina y Coln

El docente anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra y realiza algunas precisiones considerando las siguientes ideas fuerza: Los viajes de Cristbal Coln fueron financiados y autorizados por los reyes catlicos de Espaa; Los reyes apoyaban los viajes de exploracin con el inters de ampliar sus dominios y ganar mayor poder; Los exploradores recibieron beneficios econmicos y les otorgaron cargos de gobernadores que les permiti el prestigio y reconocimiento social.

En parejas, elaboran un breve dilogo entre la reina Isabel y Cristbal Coln, y lo escriben en sus cuadernos.

III. Cierre (5 minutos)Los estudiantes socializan los dilogos y el docente va registrando la participacin de los estudiantes en una lista de cotejo. Verifica si en el dilogo se reflejan las precisiones dadas en las ideas fuerzas.

TERCERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (5 minutos)El docente comienza la tercera hora planteando lo siguiente: Qu pas con los viajes de exploracin despus de Cristbal Coln? Por qu continuaron los viajes de exploracin? Cmo se enteraron los europeos de la existencia del Tahuantinsuyo?. Las preguntas se plantean para recoger saberes previos y motivar a los estudiantes a la indagacin de los problemas histricos planteados. Explica que, en una lnea de tiempo, registrarn los principales momentos de la exploracin europea hasta la llegada de los espaoles al Tahuantinsuyo.

II. Desarrollo (35 minutos)El docente explica a los estudiantes los procedimientos para elaborar la lnea de tiempo sobre el proceso de la expansin europea. Recomienda revisar el libro de texto pgs.104 al 107.Los estudiantes, en parejas, elaboran la lnea de tiempo segn el ejemplo que se presenta a continuacin, anotando en los recuadros de la parte inferior la situacin relevante en los eventos histricos que se indican en los recuadros de la parte superior.

LNEA DE TIEMPO DEL PROCESO DE EXPANSIN EUROPEA DESDE CRISTOBAL COLN A FRANCISCO PIZARRO

Viajes de C. ColnMagallanes-ElcanoExpedicin de BalboaSegundo viaje de Pizarro1492-15041519-15221513

15291526-1527Capitulacin de Toledo

Una vez concluido, el docente invita a socializar la lnea de tiempo a una pareja de estudiantes, en forma voluntaria. Los dems equipos de trabajo aportan para consolidar el significado de cada situacin expuesta en los recuadros. A partir de este proceso, consolida y retroalimenta considerando las siguientes ideas fuerzas:

1492-1504: Coln realiz 4 viajes. El 12 de octubre de 1492, llega por primera vez a la Isla Guanahan. Al trmino de sus viajes, lleg a explorar el litoral de Centroamrica.1519-1522: Primer viaje alrededor del mundo.1513:Llegan por primera vez al Ocano Pacfico y lo llamaron Mar del Sur. Se conocen las primeras noticias de la existencia de un reino muy rico al sur.1526-1527: Un grupo de 13 deciden avanzar con Pizarro hacia el Sur. Llegaron a Guayaquil y Tumbes. Se confirma la existencia del Tahuantinsuyo.1529: Pizarro recibi autorizacin para emprender la conquista. La empresa que antes era particular pasa a la gestin directa de la corona espaola.

Los estudiantes escriben en tarjetas las conclusiones correspondientes a cada situacin histrica. Luego, colocan en un lugar visible de la clase la primera parte de la lnea de tiempo que construirn en la unidad.

III. Cierre (5 minutos)El docente concluye la sesin preguntando a los estudiantes: Qu aprendieron? Cmo lo lograron?.Los estudiantes presentan sus comentarios y sealan compromisos para mejorar sus aprendizajes. Se les explica la tarea a realizar en casa.

TAREA

Los estudiantes describen las rutas utilizadas por portugueses y espaoles durante la expansin europea. Se deben apoyar en la leyenda y mencionar los lugares que han recorrido las rutas portuguesas y espaolas.

Tomado de .

MATERIALES Y MEDIOS BSICOS A UTILIZAR EN LA SESIN

SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 2 Historia, Geografa y Economa. Lima: Santillana.