Hi Dal Go

Embed Size (px)

Citation preview

Estado de HidalgoMonografaMayo de 2009

1

NDICEI. HISTORIA Y MARCO GEOGRAFICO: 3

II. ASPECTOS SOCIODEMOGRFICOS:

13

III. ASPECTOS ECONMICOS:

26

IV. FINANZAS Y DEUDA PBLICA:

38

V. CALIDAD DE VIDA:

47

VI. ATRACTIVOS CULTURALES, DEPORTIVOS Y ECOLGICOS:

49

VII. GLOSARIO Y BIBLIOGRAFA:

50

2

I.

HISTORIA Y MARCO GEOGRAFICO:

Hidalgo, Pachuca.El escudo consta de dos campos horizontales; en el superior de azul una montaa de sinople, al centro que representa la serrana Hidalguense as como la crestera de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campana de bronce pendiente de un madero, smbolo de la de Dolores. En la siniestra, un gorro frigio en gules, adornado con tres ramas de laurel, smbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821. En el campo inferior, una caja de guerra, al centro, smbolo de los tres grandes movimientos sociales del pas: Independencia, Reforma y Revolucin. A diestra, centro y siniestra, tres horadaciones en el campo, que simbolizan las bocas de mina. El nmero de municipios registrados para diciembre de 2005 en el estado de Hidalgo, es de 84.Cuadro 1 Municipios y Cabeceras Municipales para el Estado de Hidalgo. Mayo 2005 MUNICIPIO Acatln Acaxochitln Actopan Agua Blanca de Iturbide Ajacuba Alfajayucan Almoloya Apan Arenal, El Atitalaquia Atlapexco Atotonilco el Grande Atotonilco de Tula Calnali Cardonal Cuautepec de Hinojosa Chapantongo Chapulhuacn Chilcuautla Eloxochitln Emiliano Zapata Epazoyucan Francisco I. Madero Huasca de Ocampo Huautla Huazalingo Huehuetla Huejutla de Reyes Huichapan Ixmiquilpan Jacala de Ledezma Jaltocn Jurez Hidalgo Lolotla Metepec San Agustn Metzquititln Metztitln Mineral del Chico Mineral del Monte Misin, La Mixquiahuala de Jurez Molango de Escamilla CABECERA Acatln Acaxochitln Actopan Agua Blanca Iturbide Ajacuba Alfajayucan Almoloya Apan Arenal, El Atitalaquia Atlapexco Atotonilco el Grande Atotonilco de Tula Calnali Cardonal Cuautepec de Hinojosa Chapantongo Chapulhuacn Chilcuautla Eloxochitln Emiliano Zapata Epazoyucan Tepatepec Huasca de Ocampo Huautla Huazalingo Huehuetla Huejutla de Reyes Huichapan Ixmiquilpan Jacala Jaltocn Jurez Lolotla Metepec Mezquititln Metztitln Mineral del Chico Mineral del Monte Misin, La Mixquiahuala Molango MUNICIPIO Nicols Flores Nopala de Villagrn Omitln de Jurez San Felipe Orizatln Pacula Pachuca de Soto Pisaflores Progreso de Obregn Mineral de la Reforma San Agustn Tlaxiaca San Bartolo Tutotepec San Salvador Santiago de Anaya Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero Singuilucan Tasquillo Tecozautla Tenango de Doria Tepeapulco Tepehuacn de Guerrero Tepeji del Ro de Ocampo Tepetitln Tetepango Villa de Tezontepec Tezontepec de Aldama Tianguistengo Tizayuca Tlahuelilpan Tlahuiltepa Tlanalapa Tlanchinol Tlaxcoapan Tolcayuca Tula de Allende Tulancingo de Bravo Xochiatipan Xochicoatln Yahualica Zacualtipn de Angeles Zapotln de Jurez Zempoala Zimapn CABECERA Nicols Flores Nopala Omitln de Jurez Orizatln Pacula Pachuca de Soto Pisaflores Progreso Pachuquilla San Agustn Tlaxiaca San Bartolo Tutotepec San Salvador Santiago de Anaya Santiago Tulantepec Singuilucan Tasquillo Tecozautla Tenango de Doria Tepeapulco Tepehuacn de Guerrero Tepeji de Ocampo Tepetitln Tetepango Tezontepec Tezontepec de Aldama Tianguistengo Tizayuca Tlahuelilpan Tlahuiltepa Tlanalapa Tlanchinol Tlaxcoapan Tolcayuca Tula de Allende Tulancingo Xochiatipan Xochicoatln Yahualica Zacualtipn Zapotln de Jurez Zempoala Zimapn

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Informacin Geogrfica, Datos Generales.

3

1. Ubicacin Geogrfica: Las coordenadas extremas del estado de Hidalgo son: Al Norte 2124', al Sur 1936 de latitud norte; al Este 9758', al Oeste 9953' de longitud oeste. La entidad colinda al Norte con Quertaro, San Luis Potos y Veracruz; al Este con Veracruz y Puebla; al Sur con Puebla, Tlaxcala y Mxico; al Oeste con Mxico y Quertaro. Su extensin territorial, representa 1.1 por ciento de la superficie del pas.Mapa1 Lmites del Estado de Hidalgo

Fuente: INEGI

2. Orografa: La entidad cuenta con importantes elevacionesCuadro 2 Principales Elevaciones del Estado de Hidalgo (Metros sobre el nivel del mar) ELEVACIN Cerro La Peuela Cerro El Jihuingo Cerro La Paila Cerro Las Navajas Cerro El Agua Azul Cerro La Estancia Cerro Los Pitos Cerro Ojo de Agua Cerro Tepeco ALTITUD 3,350 3,240 3,200 3,180 3,040 3,020 3,000 2,180 1,840

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Informacin Geogrfica, Datos Generales.

3. Hidrografa: El estado de Hidalgo cuenta con dos regiones hidrolgicas: Pnuco y Tuxpan Nautla.

4

Cuadro 3 Regiones Hidrolgicas del Estado de Hidalgo HIDROGRAFA Regin Pnuco Tuxpan-Nautla Cuenca: R. Moctezuma Cuenca: R. Tecolutla R. Cazones R. Tuxpan

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Informacin Geogrfica, Datos Generales.

Mapa 2 Regiones Hidrolgicas del Estado de Hidalgo

Fuente: INEGI

Cuadro 4 Principales Ros del Estado de Hidalgo

CORRIENTES DE AGUA Nombre Moctezuma Amajac Grande-Tulancingo Tula Claro El Marqus Tempoal Calabozo Alfajayucan Chifln Ubicacin R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Tuxpan Nombre Pantepec San Pedro San Francisco Tecozautla Salado Atempa Calnali Tepeji Chicavasco Ubicacin R. Tuxpan R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma R. Moctezuma

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Informacin Geogrfica, Datos Generales.

5

Mapa 3 Principales Ros del Estado de Hidalgo.

Fuente: INEGI.

4. Uso de Suelo: Las posibilidades de utilizacin agrcola en la subprovincia Carso Huasteco son pocas debido a que esta regin esta ocupada principalmente por grandes reas montaosas, sin embargo al norte se localizan algunos valles en donde es posible llevar a cabo agricultura mecanizada. El pastoreo intensivo es una actividad importante que se desarrolla en esta subprovincia, ya que mediante el desarrollo de praderas artificiales es posible mantener un mayor nmero de cabezas por unidad de rea al ao, para este fin, se dispone parte de esta subprovincia. Se practica el pastoreo de ganado bovino y caprino. Las posibilidades de uso agrcola en la subprovincia de las Llanuras y Sierras de Quertaro e Hidalgo estn limitadas por el tipo de suelo y el clima. Las condiciones naturales favorecen el desarrollo de la ganadera, vindose desplazada la actividad agrcola por la pecuaria, producindose favorablemente el pastoreo de ganado bovino y caprino. En la subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anhuac aproximadamente el 81.80 por ciento de los terrenos se dedican a la actividad agrcola, en el valle de laderas tendidas, lomeros suaves y colinas esta actividad se lleva a cabo sin ninguna restriccin. En la subprovinica de las Llanuras y Lomeros es posible el uso agrcola de la tierra por traccin animal en un 70 por ciento del rea, en un 20 por ciento del sistema se puede realizar agricultura mecanizada. Las actividades agrcolas se ven afectadas por el tipo de pendientes, la profundidad de los suelos y el clima. El pastoreo extensivo de ganado bovino se realiza con limitaciones moderadas y se aprovecha la vegetacin de pastizal. Es posible tambin en bajo porcentaje el pastoreo de ganado ovino. En la mayor parte de estos sistemas, la vegetacin natural existente es secundaria de selva alta y mediana y solo tienen especies factibles de explotacin domstica.

6

Cuadro 5 Uso de Suelo para Ncleos Agrarios 2000 Destino de la Tierra Uso Comn Parcelada Agrcola 0.9 por ciento Ganadero 22.4 por ciento Agropecuario Forestal Otros Usos 21.5 por ciento 1.9 por ciento

38.2 por ciento 4.3 por ciento 2.3 por ciento 1.3 por ciento

13.6 por ciento 93.6 por ciento

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

El destino de la tierra para los ncleos agrario puede ser hacia las distintas actividades, en cuanto la tierra es de uso comn o parcelada. En tierra de uso comn, el mayor porcentaje se presenta en la actividad agropecuaria con 38.20 por ciento, y en cambio, la actividad agrcola, solamente cuenta con un 0.90 por ciento del total. En cuanto a la tierra parcelada, el mayor porcentaje se presenta en la actividad ganadera, con un 93.60 por ciento del total, mientras que la actividad agropecuaria en este rubro cuenta con un 2.30 por ciento, siendo la actividad forestal la del menor porcentaje con 1.30 por ciento. En el 2000 se registraron un total de 75,621 solares, que se encuentran divididos como se muestra a continuacin.Cuadro 6 Uso de Suelo Urbano 2000 Destino de la Tierra Solares Habitacionales 52,687 Industriales 30 Comerciales 75 Servicios Pblicos 2,435 Mixtos 245 Baldos 19,285 Reserva de Crecimiento 166 Otros 698

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI

Del total de solares con los que cuenta la entidad, el mayor nmero est destinado a solares habitacionales con 52,687, siendo los solares industriales los de menor cuanta con 30 unidades. 5. Clima: Existen distintos tipos de climas sobre la superficie de la entidad.Cuadro 7 Tipos de Clima en el Estado de Hidalgo TIPO O SUBTIPO Clido hmedo con lluvias todo el ao Clido subhmedo con lluvias en verano Semiclido hmedo con lluvias todo el ao Semiclido hmedo con abundantes lluvias en verano Semiclido subhmedo con lluvias en verano Templado hmedo con lluvias todo el ao Templado hmedo con abundantes lluvias en verano Templado subhmedo con lluvias en verano Semifro hmedo con abundantes lluvias en verano Semifro subhmedo con lluvias en verano Semiseco muy clido y clido Semiseco semiclido Semiseco templado Seco semiclido % DE LA SUPERFICIE 0.38 0.68 13.17 2.55 5.63 3.23 3.05 31.46 0.12 0.96 0.2 2.35 32.4 3.82

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Informacin Geogrfica, Datos Generales

Se puede destacar que el tipo del clima semiseco templado, y templado subhmedo con lluvias en verano, son los climas dominantes en la entidad, seguidos del clima semiclido con lluvias todo el ao.

7

6. Flora y Fauna: En el estado de Hidalgo, ex la flora existente es de medio milln de hectreas de matorrales de tipo desrtico, pinos y encinos de la sierra. Tambin cuenta con vegetacin de selva alta en la Huasteca: 50 hectreas con rboles superiores a los 25 metros de altura. En cuanto a la fauna del estado de Hidalgo, cuenta con por lo menos 31 variedades de serpientes, 13 especies de patos, 6 de palomas, 4 de codornices y gorriones, 3 de halcones, 3 de zorillos y 2 de tortugas. Existen tambin nutrias, guila real americana, mono araa, jabal de collar, hecofaisn, oso hormiguero y zorra gris. 7. Resea Histrica: En julio de 1520, despus de haber sido expulsado de Mxico-Tenochtitlan, Hernn Corts pas por Apan en el curso de su retirada hacia Tlaxcala. Entre 1521 y 1523 sus hombres conquistaron los seoros de Tototepec y Metztitln, luego sometieron a sangre y fuego a la poblacin indgena de la Huasteca y posteriormente al resto del territorio hidalguense con menor violencia. Durante el siglo XVI, existieron en el actual territorio hidalguense encomenderos Al irse extinguiendo las encomiendas aparecieron las alcaldas mayores. Segn la informacin levantada en virtud de la cdula del virrey conde de Fuenclara, en 1746 quedaban incluidos dentro de los lmites del arzobispado de Mxico, el Real de Minas de Pachuca y 15 zonas con cabecera en las siguientes poblaciones: Actopan, Apan, Atitalaquia, Zempoala, Huejutla, Ixmiquilpan, Metztitln, Mixquiahuala, Tetepango, Tula, Tulancingo, Yahualica, Zimapn, Xochicoatln y Villa de los Valles. Esta ltima comprenda territorios de San Luis Potos. La explotacin de las minas fue la principal actividad econmica durante la poca colonial. Diez aos despus de la cada de Mxico-Tenochtitlan, Juan Jos Quiroga le anunciaba a fray Toribio de Benavente haber encontrado en Almoloya, en territorio del actual municipio de Mineral del Monte, algunas minas que debieron haber sido trabajadas por los indios. En 1807 el gobernador indgena de Tulancingo y sus oficiales fueron encarcelados porque se negaron a pagar una contribucin extra para la reparacin de la iglesia de ese lugar. A la irritacin que suscitaban estos agravios se sum la insatisfaccin de los oficiales, comerciantes y hacendados que exigan una participacin relevante en los asuntos pblicos. Este grupo estaba constituido principalmente por criollos, quienes en una sociedad estratificada en castas, se sentan dolidos por el trato discriminatorio que les daban los peninsulares. Por estas razones, pocos das despus de que el cura Miguel Hidalgo inici la rebelin contra el dominio espaol, Miguel Snchez acept el nombramiento de brigadier insurgente. En los primeros das de enero de 1811, el botnico Pascasio Ortiz de Letona, de origen guatemalteco, fue nombrado mariscal y enviado extraordinario de Miguel Hidalgo ante el gobierno de Washington. Letona consigui llegar hasta Molango, donde fue descubierto, detenido y luego remitido a la ciudad de Mxico; pero antes de llegar a la capital del virreinato, se suicid con el propsito de evitar comprometer al movimiento de los insurgentes. A fines de 1814 la situacin econmica en el rea de Apan era especialmente grave, pues los agricultores, adems de las alcabalas que pagaban al gobierno, aumentadas en un 6 por ciento a causa de la guerra, tenan que dar a los insurgentes las que stos haban asignado a cada hacienda, castigando con el incendio de campos, tinacales y graneros a quienes se resistan al pago. El triunfo de la revolucin de Independencia empez a evidenciarse en abril de 1821, cuando las tropas virreinales abandonaron Tulancingo ante la proximidad de los generales Nicols Bravo y Guadalupe Victoria, ya pronunciados por el Plan de Iguala. La estancia de Bravo en la ciudad se signific por el establecimiento de una imprenta, donde edit el Mosquito de Tulancingo, destinado a unificar, en el sentido de las tres garantas, las distintas corrientes en torno a la Independencia. Ocup su tiempo, tambin, en la direccin de una fbrica de plvora y en disciplinar a sus tropas.8

Durante la invasin norteamericana ocurrieron dos sucesos notables: en 1847, el general Francisco Garay, comandante militar de Huejutla, con 170 hombres y los elementos de la Guardia Nacional de Zacualtipn y Molango, derrot a una fuerza yanqui procedente de Tampico, que intentaba liberar a unos prisioneros; y a principios de 1848, tropas de Estados Unidos llegaron frente a Zacualtipn, defendida por una guarnicin al mando del guerrillero jesuita Celedonio Domnico Jarauta. ste, que ya saba de las conferencias de paz que estaban celebrndose en Guadalupe-Hidalgo, no ofreci resistencia; pero fue atacado y desalojado de la poblacin. El 24 de noviembre de 1868 se consigui la mayora de votos de las legislaturas locales gracias a la aprobacin del Congreso de Oaxaca; el 1 de diciembre el diputado Manuel Fernando Soto pronunci un convincente discurso en la Asamblea Federal; el 15 de enero de 1869 el Congreso expidi el decreto de ereccin del estado de Hidalgo y el 16 lo promulg y mand publicar el Ejecutivo. En 1906 la empresa estadounidense U.S. Smelting Refining and Mining Company, bajo el nombre de Compaa de Real del Monte y Pachuca, obtuvo el control de la mayor parte de la industria minera de la entidad y adopt el mtodo de beneficio por cianuracin. Cuando esa empresa se retir en 1947, declar que haba obtenido en 41 aos una produccin de 833 millones de onzas de plata y 4.4 millones de onzas de oro, la ms alta en la historia del estado. En 1910 se fund el Club Benito Jurez, que particip en la nominacin de Francisco I. Madero como candidato a la presidencia de la Repblica. Burlado el sufragio, el 20 de noviembre debieron levantarse en armas Jess Silva, Ramn Rosales, Francisco Coso Robelo, Loreto Salinas, Abel Serratos, Francisco de P. Castrejn, Francisco Noble y muchos otros, pero el 18 anterior fueron aprehendidos. El 16 de mayo de 1911 entraron a Pachuca los maderistas, a las rdenes de Gabriel Hernndez. Se sucedieron en el gobierno Joaqun Gonzlez, Jess Silva y Ramn Rosales, hasta el 16 de octubre de 1912 en que se confi el poder a Miguel Lara. En 1918 el presidente Venustiano Carranza se pase en triunfo por el estado; se suscitaron graves discrepancias entre la Legislatura y el gobernador en torno a la nueva Constitucin, y entre el Ayuntamiento y el presidente municipal en materia de jurisdicciones; aparecieron organismos terroristas como El Signo de la Muerte y La Mano Negra, y volvieron a menudear los secuestros, los homicidios y los asaltos a los trenes. En 1919, con el cambio de diputados ces el conflicto de poderes y en mayo de 1920 la Legislatura y el gobernador desconocieron al seor Carranza, ms tarde asesinado, el da 21, en Tlaxcalantongo. En septiembre se public al fin la nueva Constitucin del estado. Tres meses despus, coincidiendo con una baja de la plata en el mercado mundial, las compaas mineras dejaron a 4 mil obreros sin trabajo. De 1941 a 1945 gobern la entidad Jos Lugo Guerrero, quien cambi la sede del Poder Ejecutivo a la Casa Rule. Vicente Aguirre del Castillo fue jefe del Poder Ejecutivo de 1945 a 1951. Con l se iniciaron los periodos de gobierno de seis aos. En ese lapso los estudiantes del Instituto Cientfico y Literario entraron en conflicto con las autoridades estatales, y finalmente el gobernador otorg la autonoma a esa institucin (1948). Quintn Rueda Villagrn desempe la gubernatura de 1951 a 1957. Durante su administracin se crearon el Complejo Industrial de Ciudad Sahagn y el Patrimonio Indgena del Valle del Mezquital, se estableci la Casa de la Mujer Hidalguense y se erigi la sede del Poder Legislativo. Lo sucedi el general Alfonso Corona del Rosal, elegido para el sexenio de 1957 a 1963. El 3 de marzo de 1961, el Instituto Cientfico y Literario Autnomo se convirti en Universidad Autnoma de Hidalgo, cuyo primer rector fue el licenciado Rubn Licona Ruiz. Carlos Ramrez Guerrero gobern de 1963 a 1969. El profesor y licenciado Manuel Snchez Vite fue elegido para el sexenio 1969-1975; Jorge Rojo Lugo, electo para el periodo 1975-1981, Durante este sexenio, el ingreso global del estado se increment ocho veces y media; se inaugur la Casa de las Artesanas; las tierras de riego aumentaron de 90 mil a 152 217 ha; se impuls la agricultura; se instal el albergue alpino Miguel Hidalgo en el parque nacional El Chico; se establecieron la Central Camionera y la Central de Abastos de Pachuca; la red de caminos se ampli de 3 573 a 5 143 km, y se hizo

9

el libramiento carretero de la ciudad de Pachuca; se electrificaron 534 comunidades; se pusieron en servicio el Hospital General y la nueva unidad regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 1986 se cerr la planta Renault de Ciudad Sahagn y 8 500 trabajadores quedaron sin empleo. Ante el intento de la Compaa Real del Monte y Pachuca de reajustar el personal eventual y reducir las prestaciones a los sindicalizados, unos 3 mil trabajadores, encabezados por Jaime Guajardo Huasso, lder del grupo Liberacin Minera, se desnudaron pblicamente el 24 de mayo de 1985 y pararon las labores durante 75 minutos, al cabo de los cuales la empresa accedi a sus peticiones. El da 27 de febrero de 1993 el Colegio Electoral declar Gobernador Constitucional al candidato priista Jess Murillo Karam. En sesin realizada en la sede del Congreso Local, se aprob el dictamen de la Comisin Calificadora, con la abstencin del PAN y protestas de militantes del PRD de diversas localidades.

10

Cuadro 8 Cronologa de Hechos. Hidalgo 1784-1999 AOS 1784 1807 1801 1811 1812 1813 1821 1847 1853 1860 1861 1862 1869 1870 1872 1906 1910 1911 1914 1918 1920 1924 1925 ACONTECIMIENTOS En la Sierra Baja de San Pedro Tultepec los indios de la regin se rebelaron con las armas en la mano porque la hacienda se quera apropiar de sus terrenos. En Tulancingo la autoridad espaola encarcel al gobernador indgena por negarse a pagar un impuesto extra para reparar la iglesia. 28 de octubre. Un arriero de Huichapan, Julin Villagrn, se levanta en armas y se lanza a la lucha insurgente. Los sacerdotes Juan Bustamante y Miguel Correa lo siguen en esta empresa. Pascasio Ortiz de Letona, emisario de Miguel Hidalgo, es detenido y enviado a la ciudad de Mxico. 23 de abril. Las tropas insurgentes de Miguel Serrano y Vicente Beristin de Souza se apoderan de Pachuca y Real del Monte. Las tropas realistas emprenden cruenta campaa contra Julin Villagrn, fusilado el 21 de junio. Ante la proximidad de las tropas de los generales Nicols Bravo y Guadalupe Victoria, las fuerzas realistas levantan el sitio a Tulancingo. Nicols Bravo edita en esa poblacin El Mosquito de Tulancingo. 13 de diciembre. El general Francisco Garay derrota en Huejutla a un batalln estadounidense que se diriga a la ciudad de Mxico. El presidente Santa Anna confin a Melchor Ocampo a Tulancingo. 5 de septiembre. El general Pedro Ampudia toma Pachuca. 3 de junio. En la hacienda Caltengo, cerca de Tepeji del Ro, es asesinado Melchor Ocampo. 7 de junio. El presidente Benito Jurez decreta la instauracin del segundo distrito militar de la ciudad de Mxico, que comprenda el actual territorio del estado de Hidalgo. 16 de enero. Se promulga el Decreto que crea el Estado de Hidalgo. 21 de enero. Es nombrado Gobernador Provisional el General Juan C. Doria, quien, el 28 de mayo, dejara el poder en manos de Antonio Tagle, ya Gobernador Constitucional. 16 de mayo se expidi la primera Constitucin Poltica del Estado de Hidalgo. El gobierno de Benito Jurez, cuya reeleccin fue rechazada en Hidalgo, decreta el estado de sitio en la entidad. La Compaa Minera Real del Monte y Pachuca, fue adquirida por la United States Mining Smelting and Refining Company. Se funda el club antirreeleccionista Benito Jurez. 15 de mayo. Los maderistas toman Tulancingo y al da siguiente, Pachuca. 4 de agosto. Entra triunfante en Pachuca el general Nicols Flores y asume la gubernatura. Surgen graves discrepancias entre la legislatura y el Gobernador. Los diputados y el Gobernador desconocen a Venustiano Carranza. Los huertistas se posesionan de Pachuca y dinamitan el templo de San Francisco.

6 de mayo. El obispo de Huejutla, Jos de Jess Manrique y Zrate, lanza una incendiaria pastoral. 5 de septiembre. Se inaugura la carretera Mxico-Pachuca. 1926 1929 - 1933 El gobernador Bartolom Vargas Lugo inici la construccin de la carretera Pachuca-Huejutla. Se termin la carretera Pachuca-Tuxpan, y se ampliaron los tramos de la carretera Actopan1938 - 1941 Mixquiahuala. Diciembre. Se inauguro el Hospital Infantil de Pachuca. 1948 Comenz la edificacin de la empresa Diesel Nacional (DINA), que se encargara de producir 1952 camionetas y autobuses con motor de diesel. 1957 - 1963 Se construy la escuela de enfermera de la Universidad Autnoma de Hidalgo. 1963 - 1969 Se construyeron los mercados de Actopan e Ixmiquilpan y el edificio de la Cruz Roja en Pachuca. Se iniciaron las construcciones de los bulevares Pachuca-Mxico, Pachuca-Ciudad Sahagn, Pachuca-Unidad Universitaria y la ampliacin de la Avenida Jurez. Tambin desarroll los fraccionamientos Constitucin y Real de Minas y se dio la terminacin de la carretera MxicoTampico. En Pachuca, se construy la escuela Preparatoria No.3, el Centro de Educacin Cientfica y Tecnolgica No.15, un edificio para la Federacin de Estudiantes Universitarios de Hidalgo, la Plaza de Toros, la Central de Autobuses y la Central de Abasto, dos zonas habitacionales de INFONAVIT, la Casa de las Artesanas (Hidarte), el Hospital General, el Boulevard Javier Rojo Gmez, el libramiento vial Actopan-Tampico, se modific la plaza Independencia. Se aloj en Pachuca el Archivo Casasola y se cre el Sindicato de Trabajadores del Gobierno Estatal y una gran cantidad de obras por todo el Estado. Se construy la Autopista Mxico-Pachuca, se hizo el viaducto Nuevo Hidalgo en Pachuca, el Poliforum Jos M. Morelos, el Boulevard Felipe ngeles, el Centro de Extensin Universitaria, se cre el canal de televisin local y la estacin de radio del Gobierno del Estado y se mejoraron las redes carreteras de toda la entidad. Fueron construidas en Pachuca el Teatro de la ciudad, San Francisco, los bulevares de la salida a Actopan, el Ramn G. Bonfil y el Solidaridad, el Estadio Hidalgo de ftbol, hizo la remodelacin de la Plaza Independencia, y el Planetario de Hidalgo. Se creo el instituto Hidalguense de educacin media superior y superior IHEMSYS, se construyeron 4 universidades tecnolgicas, un centro de transfusin sangunea, la autopista PirmidesTulancingo, el Boulevard Luis Donaldo Colosio, se inicio la interurbana Tula Actopan, la autopista ActopanPachuca, el par vial Real del MontePachuca. Se han ampliado los tramos de la autopista Actopan Ixmiquilpan; se han logrado enlaces comerciales que a diferencia del resto del pas han generado miles de empleos ya que se han abierto las puertas del Estado de Hidalgo al mundo, con la llegada de un gran nmero de empresas nacionales y transnacionales a la entidad.Fuente: aregional.com con base en datos de la pgina web del estado de Hidalgo.

1969 - 1975

1975 - 1981

1981 - 1987

1987 - 1993

1993 - 1998

1999 a la fecha

11

8. Cronologa de Gobernadores:Cuadro 9 Cronologa de Gobernadores. Hidalgo 1917-2011 NOMBRE DEL GOBERNADOR PERIODO PARTIDO

Nicols Flores Rubio 1917-1921 Amaro Azuara 1921-1925 Matas Rodrguez Melgarejo 1925-1929 Bartolom Vargas Lugo 1929-1933 Ernesto Viveros 1933-1937 Javier Rojo Gmez 1937-1941 Otilio Villegas Lora 1940-1941 Jos Lugo Guerrero 1941-1945 Vicente Aguirre del Castillo 1945-1951 Quintn Rueda Villagrn 1951-1957 Alfonso Corona del Rosal 1957-1963 Oswaldo Cravioto Cisneros 1961-1963 Carlos Ramrez Guerrero 1963-1969 Manuel Snchez Vite 1969-1975 Jorge Rojo Lugo 1975-1981 Guillermo Rossell de la Lama 1981-1987 Adolfo Lugo Verduzco 1987-1993 Jess Murillo Karam 1993-1998 Humberto Lugo Gil (Interino) 1998-1999 Manuel Angel Nuez Soto 1999-2005 Miguel Angel Osorio Chong 2005-2011 Notas PRI: Partido Revolucionario Institucional. PVEM: Partido Verde Ecolgista de Mxico

PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI,PVEM

Fuente: aregional.com con base en datos del INAFED: Enciclopedia de los Municipios de Mxico y Gobierno del Estado de Hidalgo

9. Aspectos Legales: Para tener una idea a cerca de la soberana del estado de Hidalgo, el Articulo 24 de la Constitucin Poltica del Estado de Hidalgo nos dice: Artculo 24.- La soberana del Estado, reside esencial y originariamente en el pueblo hidalguense, quien la ejerce por medio de los poderes constituidos en los trminos de esta ley fundamental. Respecto a la forma de gobierno el Artculo 25 seala: Artculo 25.- El Estado adopta para su rgimen interior la forma de Gobierno republicano, democrtico, representativo y popular, teniendo como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa, el Municipio Libre.

12

II. ASPECTOS : 1. Poblacin. La poblacin1 total de Hidalgo segn datos del conteo 2005, fue de 2,345,514 habitantes; para el 2008, la poblacin que proyecta el Consejo Nacional de Poblacin (Conapo) asciende a 2,402,763 habitantes, lo cual representa el 2.26 por ciento de la poblacin total, colocndose esta entidad en la 19 posicin a nivel nacional respecto al nmero de habitantes. La poblacin de Hidalgo tuvo una tasa de crecimiento media anual de 0.9 por ciento de 2000 a 2005, ocupando la 19 posicin a nivel nacional. Lo que implica que la poblacin de esta entidad disminuyo su crecimiento respecto al periodo 1995 2000, dicho periodo tuvo una tasa de 1.3 por ciento. En el 2008, segn proyecta Conapo, el 48.1 por ciento del total de habitantes son hombres, mientras que 51.9 por ciento son mujeres, por lo que Hidalgo cuenta con un ndice de masculinidad2, de 92.7, por lo cual, ocupa la 29 posicin a nivel nacional.

Grfica 1 Poblacin censal total, su tasa de crecimiento y sus proyecciones Hidalgo: 1910 - 2030 (Millones de Habitantes) Millones 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.01910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10%

Proyecciones

Poblacin Total

Crecimiento estatal

Crecimiento Nacional

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI y CONAPO

La tasa neta de migracin interestatal3 en el 2008, segn proyecciones de Conapo, asciende a 0.42 por ciento, con lo que la entidad se coloc en la 7 posicin a nivel nacional. Dicha tasa quiere decir que, en trminos absolutos, fueron mas las personas que inmigraron (en este caso 15,977 personas) desde otras entidades que las que emigraron (para dicho ao 5,860 personas) de Hidalgo hacia otros estados de la Repblica. Por su parte, la tasa de migracin neta internacional4 fue de -1.25, lo que indica que fue menor el nmero de que de extranjeros que inmigraron hacia Hidalgo que el nmero de mexicanos que emigraron hacia el extranjero provenientes de Hidalgo, que ocupa la 27 posicin a nivel nacional, a este respecto, siendo la migracin neta internacional de -30,044 segn la proyeccin. La esperanza de vida al nacer5 proyectada para el 2008 en este estado, es de 74.8 aos, con lo que ocupa la 23 posicin a nivel nacional; dicha cifra ha aumentado 0.86 por ciento del 2005 a la fecha, siendo la de aquel tiempo de 74.2 aos.

13

En el estado de Hidalgo, segn datos del Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, la poblacin rural6 represent el 47.7 por ciento del total de la poblacin estatal, mientras que el 52.3 por ciento era poblacin urbana; as entonces la entidad se coloc en la 3 posicin a nivel nacional respecto a la poblacin rural como porcentaje del total. Cabe mencionar, que dicha poblacin rural ha disminuido 3 puntos porcentuales desde el ao 2000 cuando representaba el 50.7 de la poblacin total. Retomando la tasa de crecimiento media anual, durante el periodo 2000 2005, para la poblacin de la Republica Mexicana dicha tasa fue de 1 por ciento, y el promedio de las 32 entidades, para esta tasa, es de 1.27 puntos porcentuales. En cuanto a la variabilidad, la desviacin tpica de dicha media es de 0.98 puntos porcentuales. Por tanto, la tasa de crecimiento media anual de Hidalgo, que como antes se menciono fue de 0.9, esta 0.37 puntos porcentuales por debajo de la media que se observo para el conjunto de las entidades, es decir, esta 0.37 desviaciones tpicas abajo de la media nacional. Por su parte, tomando el incremento porcentual de un ao respecto a otro, de 1950 a 2005, se observa que el lapso donde se presento el incremento mximo del nmero de habitantes de Hidalgo fue 1970 - 1980 con un incremento poblacional de 29.6 por ciento. Mientras que el mnimo incremento poblacional fue en el periodo 2000 - 2005 donde la poblacin aumento solo 4.9 por ciento. Respecto al incremento poblacional nacional, la poblacin de Hidalgo creci ms rpido que la nacional en 1 periodos y ms lento en 7 ocasiones. Por otro lado, Hidalgo cuenta con 13.64 por ciento de poblacin hablante de lengua indgena7, por lo que se encuentra en la posicin 5 de las entidades a nivel nacional. El total de indgenas en Hidalgo para el 2005, fue de 320,029 habitantes, presentando un decremento del 5.8 por ciento en cinco aos, ya que en 2000, el total de indgenas fue de 339,866 habitantes. La poblacin indgena de esta entidad representa el 5.32 por ciento de la poblacin indgena del pas. La densidad poblacional8 para Hidalgo en el 2005, fue de 112.7 habitantes por kilmetro cuadrado, con lo que ocup la 9 posicin a nivel nacional, para 2008, la densidad de poblacin se proyecta en 115.4 habitantes por kilmetro cuadro, sin embargo, la posicin a nivel nacional es la 9. A nivel municipal, para 2005, en Hidalgo el municipio que present la mayor densidad poblacional fue Pachuca de Soto, que con 195.3 kilmetros cuadrados de superficie y una poblacin de 275,578 habitantes posee una densidad de 1,411.00 habitantes por kilmetro cuadrado, seguido del municipio de Atotonilco de Tula, con 860.4 habitantes por Km2. El tercero en densidad poblacional es el municipio de Mineral de la Reforma con 742.7 habitantes por Km2, le sigue el municipio de Tizayuca con 611.6 de densidad poblacional. Por su parte, el municipio de Pacula, fue el que present la menor concentracin poblacional, con 429.1 kilmetros cuadrados de superficie y 4,522 habitantes de poblacin, su promedio es de 10.5 habitantes por Km2. Para dar una idea de que tan densos son los municipios de Hidalgo, respecto a los municipios de otros estados, decimos que la densidad media de los municipios de Mxico, que es de 252.8 habitantes por kilmetro cuadrado, es muy alta ya que hay municipios con una densidad enorme respecto a los dems, en cambio, la mediana de los municipios de Mxico, que es de 46.3, es ms representativa. As entonces, en Hidalgo hay 65 municipios cuya densidad supera a la mediana nacional y 19 municipios con densidad menor a la densidad mediana del pas.

14

Mapa 4 Densidad Poblacional en el Estado de Hidalgo 2000

Fuente: INEGI.En Hidalgo el grueso de la poblacin se encuentra en el rango de 10 a 14 aos que abarca el 10.7 por ciento de la poblacin total, seguido de la poblacin entre 5 a 9 aos con 10.52 por ciento de la poblacin. El rango de 15 a 19, se coloca como el tercero ms frecuente dentro de los grupos de mayor poblacin e implica al 10.17 por ciento de la poblacin.

Grfica 2 Pirmide Poblacional de Hidalgo 2007 (habitantes)100 y ms 90 a 94 80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4 -150,000 -100,000 -50,000 0 50,000 100,000 150,000

Hombres

Mujeres

Fuente: aregional.com con base en datos del Conapo.

Para el 2030, se calcula que Hidalgo contar con una poblacin de 2,711,415 habitantes, y el grueso de la poblacin se localizar en el rango de 40 a 44 aos para las mujeres y en el de 35 a 39 aos para los hombres; la poblacin total entre 35 a 39 aos, ser la ms representativa.

15

8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 1990

Grfica 3 Proyecciones de Mortalidad, Fecundidad, Crecimiento Total, Crecimiento Natural y Migracin Neta Interestatal e Internacional Hidalgo: 1990 - 2030 (Tasas)

35

30Mortalidad

25

Fecundidad Natalidad (Eje 2)Crecimiento natural Crecimiento total

20

Migra. Interest. Migra. Internac.

15

10 1996 2002 2008 2016 2022 2028Fuente: aregional.com con base en datos del CONAPO

En la grafica anterior se muestran las proyecciones de los indicadores demogrficos seleccionados del CONAPO. Respecto a 2009, para Hidalgo se proyecta una tasa de 9 crecimiento total de 0.5 por ciento, el cual se refiere a la variacin del monto de la poblacin durante un ao determinado. En cambio, para el periodo de 1990 a 2009 est tasa promedia 1.1 por ciento en las proyecciones. Por su parte la tasa de natalidad10, la cual expresa la relacin existente entre el nmero de nacimientos ocurridos y la poblacin total de la entidad, asciende a 18.4 nacimientos por cada mil habitantes. La cual se considera moderada11, es de mencionarse que esta tasa hace casi veinte aos en 1990 era moderada tambin. Para comparar que tan atpica es la natalidad de Hidalgo respecto a la de otros estados, decimos que esta entidad esta a 0.2 desviaciones estndar por encima de la media nacional para 2009 que es 18.2. Y para tener una perspectiva temporal ms amplia, vemos que el promedio anual de la tasa de natalidad de este estado es 23.1 por cada mil para el lapso entre 1990 y 2009. Cabe mencionar, que la tasa global de fecundidad12 es de 2.09 por cada mil, dicha tasa se refiere a la relacin existente entre el nmero de nacimientos y la poblacin de mujeres en edad frtil que hay para el ao indicado. Y en esto radica su ventaja sobre la tasa de natalidad, ya que la tasa de fecundidad, es afectada por la estructura de sexo y edad de la entidad. Dado el monto de est tasa para Hidalgo se considera que no asegura el reemplazo generacional13 y en 1990 se consideraba que aseguraba el reemplazo generacional. Cabe destacar que la fecundidad de esta entidad esta a 0.04 desviaciones tpicas por debajo de la media nacional que asciende a 2.1. El promedio anual de este indicador demogrfico para el periodo 1990 a 2009 es de 2.7. Por el contraro, la tasa de mortalidad14 que ndica el nmero de defunciones por cada mil habitantes es de 5.2 para esta entidad. Por tanto, est tasa es baja15, mientras que en 1990 era baja igual. En cuestin de mortalidad esta entidad esta a 0.6 desviaciones tpicas por encima de la media del pas que es 4.85. El promedio de 1990 a 2009 para esta tasa es de 5.4. Por su lado, la tasa de crecimiento natural16 es de 1.3 por ciento, que es la tasa a la que estar aumentando la poblacin de Hidalgo en el 2009 segn las proyecciones, debido a un supervit de nacimientos respecto a las muertes. Mientras que el promedio es de 1.8 por ciento para todo el periodo entre 1990 y 2009.

16

En otro orden de cosas, la tasa de migracin neta interestatal es de 0.42 la cual es la diferencia entre el nmero de inmigrantes y emigrantes interestatales para 2009 en esta entidad. A este respecto, est estado esta a 0.66 desviaciones por encima de la media nacional que es del orden de 0.15. Siendo su promedio de 1990 a 2009 de 0.2. Mientras que, la diferencia entre el nmero de inmigrantes y de emigrantes internacionales en 2009 es de -1.24 la cual es la tasa de migracin neta internacional de Hidalgo. Lo que coloca a esta entidad a 1.16 desviaciones estndar por debajo de la media del pas en su conjunto que es de -0.56. Con un promedio de -0.8 para el periodo seleccionado. 2. Educacin. En cuanto a la distribucin de la matricula del sistema educativo de Hidalgo, en primer termino, la matricula en educacin preescolar, para el ciclo 2007 a 2008 haciende a 114,448 alumnos. Para darse una idea de la relevancia de este nivel en el sistema educativo de la entidad, decimos que representa el 13.8 por ciento de todos los alumnos matriculados del estado. En educacin primaria, el sistema educativo de esta entidad atiende a 345,060 estudiantes que representan el 41.8 por ciento de la matricula de todos los niveles para el ciclo escolar 2007 a 2008. Empero, como promedio anual para los dieciocho aos entre 1990 y 2008 la educacin primaria implica el 52.8 por ciento de la matricula estatal. Y en ese mismo lapso, dicha matricula ha crecido en promedio, de un ao a otro, el -0.4 por ciento. Son 164,024 los alumnos inscritos a la educacin secundaria para al ciclo escolar mencionado, a saber, el 19.8 por ciento del sistema educativo de este estado para el ciclo 2007 a 2008. Y para los ciclos escolares entre 1990 y 2008 promedia el 19.2 por ciento del total y ha crecido anualmente un promedio de 2.7 por ciento.Grfica 4 Distribucin de la Matricula del Sistema Educativo Estatal Hidalgo: Ciclo 1990 - 1991 a Ciclo 2007 - 2008 (miles de estudiantes)Primaria (Eje 2)

Millares

160 140 120 100 80 60 40 20 090-91 91-92 92-93

380 375 370 365 360 355 350 345 340

Licenciatura Universitaria Bachillerato Capacitacin

Secundaria Normal Licenciatura Primaria (Eje 2)

Profesional Tcnico Posgrado

Fuente: aregional.com en base a datos de la SEP

Para la preparacin de profesional tcnico hay inscritos en esta entidad 4,142 alumnos en el ciclo referido. Estamos hablando del 0.5 por ciento de los estudiantes de la entidad, para el ciclo mencionado.

Millares17

180

385

93-94

94-95

95-96

96-97

97-98

98-99

99-20

00-01

01-02

02-03

03-04

04-05

05-06

06-07

07-08

A nivel bachillerato la matricula es de 92,973 alumnos entre 2007 y 2008 lo cual involucra a 11.3 por ciento del total de todos los niveles. Adems, entre 1990 y 2008 este nivel implica el 8.5 por ciento en promedio del total estatal, creciendo al ao un promedio de 5.9 por ciento. La educacin normal cuenta con 2,795 alumnos en este estado, es decir, el 0.3 por ciento del total de la entidad. Respecto a la educacin superior, a nivel licenciatura hay 49,576 estudiantes matriculados en Hidalgo para el ciclo mencionado, por tanto, el 6 por ciento de la matricula del estado esta cursando una carrera. Y de 1990 a 2008 este tipo de estudiantes promediaron el 3.3 por ciento de la matricula total, con un crecimiento anual de 10.8 por ciento en promedio.Cuadro 10 Matrcula, maestros y cobertura por nivel educativo Hidalgo: Ciclo escolar: 2008 - 2009 Matrcula Maestros (Miles de alumnos) % del total Total Educacin bsica Educacin media superior Educacin superior Capacitacin para el trabajo 842.5 631.7 99.3 57.5 53.9 Cobertura Preescolar Primaria Secundaria Profesional Tcnico Bachillerato superior 90.4 96.7 106.9 3 64.7 25.8 75.0% 11.8% 6.8% 6.4% 43,647 31,105 5,669 5,723 1,150 71.3% 13.0% 13.1% 2.6%

% del total

Fuente: aregional en base a datos del Segundo Informe de Gobierno

A los niveles de posgrado lograron ingresar 2,098 alumnos, por lo que el peso de este nivel en el sistema educativo del estado es del 0.3 por ciento, en el ltimo ciclo considerado. Mientras que para todo el periodo entre 1990 y 2008 los estudiantes de posgrado son el 0.1 por ciento del total y su nmero ha crecido en promedio un 60.3 al ao. Para tener una idea de la relevancia del posgrado en este estado, dada su importancia para la mejora el nivel de sus profesionales, decimos que, en esta entidad hay 8.7 estudiantes de posgrado por cada 10,000 habitantes, lo cual coloca a Hidalgo en la 23 posicin a nivel nacional. Para la capacitacin para el trabajo se matricularon 51,260 alumnos para el ciclo escolar 2007 a 2008, a saber, el 6.2 por ciento de los alumnos de esta entidad cursan este tipo de educacin. Centrndonos ahora en la educacin bsica. Un indicador del estado de la educacin a este nivel es el nmero de alumnos por cada maestro. En base a datos del Segundo Informe Presidencial para el ciclo escolar 2008 a 2009, establecemos que en Hidalgo hay 20.3 estudiantes por cada profesor en la educacin bsica, ocupando la 24 posicin nacional a este respecto. Por otro lado, para ver que tan alto es este indicador en comparacin con otras entidades, decimos que el nmero de estudiantes por profesor, para este estado esta a 0.83 desviaciones tpicas por debajo de la media nacional, la cual es de 22.06 alumnos por profesor.18

3. Salud y Seguridad Social. Primeramente, nos fijaremos en la distribucin de la poblacin asegurada17 por el instituto Mexicano del Seguro Social y la compararemos con la distribucin de hace ms de diez aos, la de 1995, para ver como ha evolucionado y tener una idea de la relevancia del IMSS en Hidalgo, as como tambin la compararemos con la poblacin afiliada al Seguro Popular para observar el impacto de est ltimo.Cuadro 11 Poblacin asegurada en instituciones pblicas de salud Hidalgo: 2006 Institucin Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR Estatal Seguro Popular Asegurados 1,411,989 % del total 695,393 218,723 33,068 ND 464,805 49.2% 15.5% 2.3% 0.0% 0.0% 32.9%

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI Segundo Informe de Gobierno

Del total de 1,411,989 derechohabientes de esta entidad, el 49.2 por ciento estn dados de alta en el IMSS, ocupando este estado la 28 posicin a nivel nacional, mientras que en 1995 eran el 70.4 por ciento, a saber a tenido lugar una disminucin de 21.1 puntos porcentuales de la poblacin afiliada al IMSS desde aquel entonces. Por su parte, el Seguro Popular, en 2006, implica al 32.9 por ciento de los derechohabientes de Hidalgo que ocupa la 8 posicin a nivel nacional en este aspecto.

19

Cuadro 12 Indicadores Bsicos de Salud Hidalgo: 2008 Condiciones de salud Tasa de mortalidad general Tasa de mortalidad materna Tasa de mortalidad infantil Mortalidad en nios menores de 5 aos (Tasas) Por enfermedades diarreicas Por enfermedades respiratorias Por deficiencia nutricional Esquema completo de vacunacin en preescolares (%) 24.7 11.1 8.1 5.2 62.6 16.5

98.8

Disponibilidad y accesibilidad por cada 1,000 habitantes Recursos Nmero de mdicos Nmero de enfermeras Nmero de camas Nmero de consultorios Servicios Nmero de consultas externas Nmero de consultas especialidad 2,839 328 1.8 2.2 0.9 0.8

Fuente: aregional en base a datos del Segundo Informe de Gobierno

Respecto a los indicadores de salud de Hidalgo, veremos como han evolucionado algunos de ellos en relacin al estado que tenan en 1990. Para empezar, en 2008, la tasa de mortalidad materna18 es de 62.6, por lo que disminuyo el 63.5 por ciento respecto a la de 1990 que era de 126.1. El cambio fue mayor que el de la media nacional donde esta tasa disminuyo 23.5 puntos. Por otra parte, la tasa de mortalidad infantil19 que es de 16.5, disminuyo 29.9 en relacin a la de 1990 de 46.4, por tanto el cambio fue mayor al que se observ para la media nacional para la cual este indicador disminuyo 23.85 puntos. Por su lado, el esquema completo de vacunacin20 en 2008 es de 98.8 por ciento, a saber, aumento 48.4 por ciento en comparacin con 1990 ao en el que fue de 50.4 por ciento, por ende el cambio fue menor a la media nacional para la cual aument 51.83 por ciento.

20

Grfica 5 Disponibilidad de Recursos Mdicos por cada 1,000 habitantes Hidalgo: 1990 - 2008 1990 2.5 2 2008 1.5 1 0.5 0 2007 2000 1995mdicos (Estatal) mdicos (Nacional) enfermeras (Estatal) enfermeras (Nacional) camas (Estatal) camas (Nacional) Consultorios (Estatal) Consultorios (Nacional)

2006

2005

Fuente: aregional.com con base en datos del Segundo Informe de Gobierno

En cuanto al nmero de mdicos por cada 1,000 habitantes en Hidalgo, decimos que, en 2008 ascendan a 1.8. Y en 1990 eran 0.7 mdicos por cada 1,000 habitantes, una diferencia de 1.1 mdicos. Y esta diferencia fue menor a la media nacional que fue de 1.23 mdicos. En general, para los aos entre 1990 y 2008 los servicios mdicos por cada 1,000 habitantes de Hidalgo no han superado a los nacionales las ms de las veces, segn su cuanta, para dicho periodo. 4. Vivienda. Ahora, en cuanto a la vivienda en Hidalgo. Nos basaremos en los datos del Conteo de Poblacin y vivienda 2005 del INEGI. El promedio de ocupantes de viviendas particulares habitadas es de 4.19 para este estado, cifra que esta a 0.2 desviaciones estndar por encima de la media nacional de 4.14 ocupantes.Cuadro 13 Vivienda y sus ocupantes Hidalgo: 2005 Total de viviendas habitadas Viviendas particulares habitadas Ocupantes Promedio de ocupantes Promedio de ocupantes por cuarto 558,670 558,448 2,341,737 4.19 1.16

Fuente aregional.com en base a datos del INEGI.

21

En otro orden de cosas, veremos las caractersticas de vivienda de esta entidad en el ao del conteo, para tener una idea sobre la cobertura de servicios de vivienda en Hidalgo, nos fijamos en las viviendas particulares habitadas que cuentan con los servicios ms importantes; agua entubada de la red pblica, drenaje y energa elctrica. Dicho esto, el porcentaje de viviendas que cuentan con los tres servicios arriba mencionados es el 71.7 por ciento, el cual esta a 0.46 desviaciones tpicas por debajo del promedio nacional el cual es de 76.8 por ciento.Cuadro 14 Caracteristicas de vivienda Hidalgo: 2005 Total de Viviendas particulares habitadas Viviendas particulares habitadas que disponen de Nmero % del total Piso de material diferente de tierra Excusado o sanitario Agua entubada de la red pblica Drenaje Energa elctrica Televisin Refrigerador Lavadora Computadora 481,480 485,611 470,012 440,979 524,071 465,748 354,646 226,173 72,311 86% 87% 84% 79% 94% 83% 64% 41% 13% 558,448

Fuente aregional.com en base a datos del INEGI.

5. Seguridad Pblica. En relacin al nivel de delincuencia que se vive en los ltimos aos en Hidalgo, establecemos que los posibles hechos delictivos, tanto del fuero federal como del fuero comn, para el ao 2007 sumaron 33,308 hechos (cifras del Segundo Informe Presidencial aun por oficializar), lo cual implica una tasa de 1,390.00 hechos delictivos por cada 100,000 habitantes, para 2007 esta tasa aumento 1 por ciento respecto al ao previo, dicho aumento fue menor, al promedio de incremento anual del periodo entre 2001 y 2006, que fue de 10.4 por ciento. Cabe mencionar que para los aos entre 1997 y 2007 dicha tasa fue mayor a la nacional para la minora de los aos comprendidos.

22

Grfica 6 Poblacin interna de sentenciados y procesados (1995 - 2008) y Posibles hechos delictivos por cada 100 mil habitantes (1997 - 2007) en el fuero federal y el fuero comn: Hidalgo Millares2.5 1,400 2 1,300 1,200 1.5 1,100 1 1,000 900 0.5 800 0 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 700

Poblacin interna de sentenciados por el Fuero Comn Poblacin interna de sentenciados por el Fuero Federal Posibles hechos delictivos denunciados por cada 100,000 habitantes (Eje 2)Fuente: aregional.com con base en datos del Segundo Informe de Gobierno

Enfocndonos ahora en el delito de narcotrfico, que en los ltimos aos ha cobrado una gran relevancia en la coyuntura de seguridad pblica. Establecemos que, en Hidalgo, los presuntos delincuentes en materia de narcticos para 2006, segn datos del INEGI ascendieron a 73 lo cual implica una tasa de 3.1 presuntos narcotraficantes por cada 100 mil habitantes, ocupando est entidad la 30 posicin a nivel nacional el estado con mayor nmero de presuntos delincuentes por cada 100 mil habitantes es el nmero uno en el escalafn-. Cabe mencionar que, la magnitud de est tasa es menor a la mediana nacional.Cuadro 15 Presuntos delincuentes registrados en los juzgados de primera instancia del fuero federal segn principales delitos Hidalgo : 2006 Delito Total En materia de narcticos Previsto en la ley federal de armas de fuego Robo Previsto en la ley general de poblacin Dao en las cosas Previsto en la ley de vas de comunicacin Previsto en el cdigo fiscal Peculado Homicidio Otros delitos Delincuentes 371 73 230 4 6 3 22 0 1 0 32 19.7% 62.0% 1.1% 1.6% 0.8% 5.9% 0.0% 0.3% 0.0% 8.6% % del total

Fuente aregional.com en base a datos del INEGI.

Para tener una idea de que tanto se ha agravado la situacin respecto al narcotrfico, en esta entidad, compararemos la situacin del ao considerado respecto a la de diez aos atrs, decimos que en 1996, los presuntos narcotraficantes sumaban, 16 con una tasa de 0.8 por cada 100 mil habitantes y este estado tena la 32 posicin segn su tasa. De esta manera,

23

entre 1996 y 2006 los presuntos delincuentes en materia de narcticos en Hidalgo, aumentaron 356.3 por ciento y la tasa por cada 100 mil habitantes aument 305.7 por ciento.Cuadro 16 Presuntos delincuentes registrados en los juzgados de primera instancia del fuero comn segn principales delitos Hidalgo : 2006 Delito Total Robo Lesiones Dao en las cosas Homicidio Fraude Despojo Violacin Allanamiento de morada Portacin de armas prohibidas Otros delitos Delincuentes 2,652 526 708 186 167 116 141 97 25 16 670 19.8% 26.7% 7.0% 6.3% 4.4% 5.3% 3.7% 0.9% 0.6% 25.3% % del total

Fuente aregional.com en base a datos del INEGI.

Cabe sealar, que los delitos del fuero federal con mayor nmero de presuntos delincuentes en Hidalgo son: previsto en la ley federal de armas de fuego, en materia de narcticos y otros delitos, en ese orden. Mientras que los delitos del fuero comn que implican a la mayora de presuntos delincuentes son: lesiones, otros delitos y robo tambin en ese orden.

Notas:1 Poblacin: Es el total de personas -hombres y mujeres- residentes en un pas o regin en la fecha de referencia establecida. 2 ndice de Masculinidad: Nmero de hombres por cada cien mujeres en una poblacin. 3 Tasa de Migracin Neta Interestatal: Migracin neta interestatal por cada cien habitantes en un ao determinado. Donde la Migracin Neta Interestatal es la diferencia entre el nmero de inmigrantes y de emigrantes interestatales en un ao dado. 4 Tasa de Migracin Neta Internacional. Migracin neta internacional por cada cien habitantes en un ao determinado, donde la Migracin Neta Internacional es la diferencia entre el nmero de inmigrantes y de emigrantes internacionales en un ao dado. Tambin se le conoce como balance migratorio o saldo neto migratorio. 5 Esperanza de vida al nacer: Nmero de aos vividos de la generacin estudiada / Sobrevivientes a la edad cero; corresponde al tamao de la generacin estudiada 6 Poblacin rural: Poblacin que habitan en comunidades menores de 2 mil 500 habitantes. 7 Hablante de lengua indgena: Poblacin de 5 aos y ms que habla lengua indgena 8 Densidad Poblacional: Es la relacin entre el nmero de personas que habita un territorio determinado y la superficie del mismo. El cociente resultante se expresa como nmero de habitantes por kilmetro cuadrado. 9 Tasa de Crecimiento Total: Crecimiento total por cada cien habitantes en un ao determinado. Donde el Crecimiento Totales la variacin del monto de la poblacin durante un ao determinado. Este crecimiento resulta de la suma del crecimiento natural y el crecimiento social total. 10 Tasa de natalidad: tasa bruta de natalidad o simplemente tasa de natalidad es una medida de cuantificacin de la fecundidad, que refiere a la relacin que existe entre el nmero de nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un ao, y se puede leer como el

24

nmero de nacimientos de una poblacin por cada mil habitantes en un ao. (Total de nacimientos en determinado ao/ Poblacin media del mismo ao) por 1,000. 11 La tasa de natalidad nos dice cuantos personas han nacido cada mil habitantes, en una poblacin determinada. Se considera alta si est por encima de 30 , moderada entre 15 y 30 y baja por debajo del 15 . 12 la Tasa de Fecundidad General es el medidor de la fecundidad, que se refiere a la relacin que existe entre el nmero de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de poblacin femenina en edad frtil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un ao, y se puede ver como el nmero de nacimientos por cada mil mujeres en edad frtil (en un ao). TFG = (Nmero total de nacimientos / Poblacin Femenina en Edad Frtil) por 1,000. 13 El valor mnimo de la tasa de fecundidad que asegura el reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer. Es 2,1 (y no 2 exactamente; hombre y mujer) porque se considera que si cada mujer tiene dos hijos una pequea sobre mortalidad hace que no todos ellos lleguen a la edad de reproduccin. 14 Tasa bruta de mortalidad: indicador demogrfico que seala el nmero de defunciones de una poblacin por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un ao. TBM = (Cantidad de fallecimientos en un lapso / Poblacin total) por 1,000 15 La Tasa bruta de mortalidad, se considera alta si est por encima de 30 , moderada entre 15 y 30 y baja por debajo del 15 . 16 La tasa de crecimiento natural es la tasa a la que est aumentando (o disminuyendo) una poblacin en un ao determinado, debido a un supervit (o dficit) de nacimientos en comparacin con las muertes, expresada como un porcentaje de la poblacin base. Esta tasa no incluye los efectos de la inmigracin ni la emigracin. TCN = (Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad) / 10. 17 Poblacin asegurada: Se considera a los asegurados en activo y asegurados pensionados, as como a sus beneficiarios legales que tienen derecho a servicios mdicos. 18 Tasa de mortalidad materna: nmero de defunciones maternas por 100,000 mujeres en edad reproductiva definida como 15 a 44, 10 a 44 o 15 a 49 aos. 19 La tasa de mortalidad infantil es un indicador demogrfico que seala el nmero de defunciones en una poblacin de nios cada mil, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un ao. Tradicionalmente la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los nios menores de 1 ao, pero se ha hecho tambin usual medirla sobre nios menores de 5 aos. 20 Esquema completo de vacunacin: Por ciento de nios de 1 ao de edad que cuentan con esquema vacunal bsico completo en una poblacin y un periodo determinados.

25

III. ASPECTOS ECONMICOS. 1. Produccin. En el 2006, el producto interno bruto estatal1 (PIBE) de Hidalgo ascendi a 22.63 miles de millones de pesos, lo que representa el 1.34 por ciento del PIBE nacional, ubicando a la entidad en la 23 posicin a nivel nacional. En el 2005, el PIBE ascendi a 21.98 miles de millones de pesos, por lo que se registr un crecimiento de 2.98 por ciento del 2005 al 2006. Para el periodo comprendido entre 1996 y 2006, el PIBE de Hidalgo mostr un comportamiento irregular. En cuanto a la tasa de crecimiento de un periodo respecto al anterior. Se observa que, el ao donde se presento el mximo crecimiento respecto al ao precedente fue 1998 con 7.78 por ciento de crecimiento mientras que el ao de mnimo crecimiento fue 2001 con -2.00 por ciento de cambio. Durante dicho periodo, la tasa de crecimiento del PIBE de Hidalgo supero a la tasa de crecimiento nacional en 2 ocasiones, y creci por debajo de la tasa nacional para 8 aos. Hacia 1996, el PIBE de Hidalgo se recupera, creciendo 8.9 por ciento, cifra superior a la alcanzada por el PIBE nacional, la cual ascendi a 5.2 por ciento. Sin embargo, en 1997, la produccin en la entidad creci menos que la nacional, con 5.4 por ciento para la entidad y 6.8 por ciento para el conjunto de en entidades. Por su parte, en 1998, la produccin hidalguense repunta, creciendo 7.8 por ciento con respecto al ao anterior, y por encima del crecimiento nacional, el cual ascendi a 5.0 por ciento. De 1999 y hasta 2003, la economa de Hidalgo present tasas de crecimiento muy bajas en comparacin con los aos anteriores, sin embargo, destaca el ao 2000, cuando la produccin estatal creci 4.2 por ciento, aunque el PIBE nacional present una tasa de 6.6 por ciento.

Grfica 7 Tasa de Crecimiento del PIBE Nacional e Hidalgo (1997 - 2006)10.0 8.0 6.0 4.0 2.0

6.8 5.0 3.8

6.6 4.2 2.8 0.8 0.0 1.4 4.8 Nacional Hidalgo

0.0 -2.0 -4.0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

La produccin en Mxico se divide en nueve actividades econmicas, las cuales tienen una diferente influencia en el desempeo general del PIBE; As, en 2006 la rama de mayor relevancia para la produccin en Hidalgo es Industria manufacturera con el 24 por ciento del total estatal, relevancia mayor a la de esta rama a nivel nacional la cual asciende a 19.51 por ciento. Por su parte, la divisin Servicios comunales, sociales y personales, es la segunda rama de mayor importancia para la economa en Hidalgo, ya que en el 2006, particip con el 18.75 por26

ciento del total. Dicha rama tuvo una participacin del PIBE mayor que a nivel nacional, la cual fue de 18.37 por ciento. Por otro lado, Servicios financieros, de seguros, inmobiliarios y de alquiler particip con el 17.25 por ciento de la produccin, sin embargo, su participacin respecto a la que se observo a nivel nacional fue menor, ya que esta ltima ascendi a 17.82 por ciento y fue la tercera rama de mayor importancia en esta entidad. Cabe mencionar, que la rama Comercio, restaurantes y hoteles , es una de las ramas con mayor participacin en el PIBE de Hidalgo con 12.12 por ciento. Adems, dicha participacin es menor que a nivel pas que es de 21.43 por ciento en 2006. La rama Transporte, almacenaje y comunicaciones, ha mostrado una participacin porcentual de 10.37 por ciento en 2006, que es menor que la que esta rama tiene a nivel nacional la cual es de 13.85 por ciento. Durante el ao 2006, el sector Agricultura, silvicultura y pesca ha tenido una participacin de 10.01 por ciento, que es mayor a la nacional de 5.52 por ciento en el mismo ao, mientras que el sector Electricidad, gas y agua cont con una participacin de 5.35 por ciento, fue mayor respecto a la nacional que fue de 1.79 por ciento. Por otro lado, la rama denominada: Construccin es la penltima en importancia para el PIBE de Hidalgo, con una participacin de 2.82 por ciento, es menor a la nacional, la cual es de 4.35 por ciento. El sector de Minera, fue el de menor participacin dentro de la produccin estatal, ya que en el 2006, su produccin represent el 1.38 por ciento del total. Dicha rama ha tenido una relevancia mayor que a nivel pas, que fue de 1.29 por ciento.Grfica 8 Estructura porcentual del PIBE por gran divisin Hidalgo: 2001 - 2006

30% 25% 20% 15%01 02 03 04 05 06

10% 5% 0%Electricidad Serv. comunales Agropecuaria Industria Transporte

Minera Comercio

Construccin Serv. financieros

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

Un acercamiento ms al desempeo de la economa de la entidad, es por medio de la tasa de crecimiento media anual del PIBE por gran divisin para el periodo 1996-2006, la cual muestra, cul de las actividades econmicas present un desarrollo significativo durante el periodo mencionado.

27

As entonces, la divisin que registr el mayor crecimiento para el periodo 1996-2006, fue Transporte, almacenaje y comunicaciones , con una tasa de 6.12 por ciento, fue menor que la tasa de esta rama a nivel nacional que fue de 6.92 por ciento. Seguida de Servicios financieros, de seguros, inmobiliarios y de alquiler , con una tasa de 4.05 por ciento, la cual fue menor que la que se observo en el pas en su conjunto, la cual asciende a 4.52 por ciento en el perodo mencionado. Cabe destacar que dentro de las nueve ramas de la produccin de Hidalgo, el sector Comercio, restaurantes y hoteles registr un crecimiento de 2.76 por ciento, cifra menor al crecimiento registrado para el conjunto de las entidades, el cual ascendi a 4.30 por ciento, lo que nos habla del dinamismo del sector en el estado. Para el sector Agricultura, silvicultura y pesca , se registr un crecimiento de 2.62 por ciento, valor mayor al nivel nacional, ya que registr una tasa de 1.95 por ciento. Por su parte, la rama de Industria manufacturera creci a un ritmo de 2.48 por ciento, crecimiento notablemente menor que a nivel nacional, el cual ascendi a 3.19 por ciento. Por otro lado, la divisin de Servicios comunales, sociales y personales registr un crecimiento de 2.23 por ciento, mayor que a nivel nacional, el cual fue de 1.66 por ciento; por su parte, la divisin de Electricidad, gas y agua mostr un crecimiento de 2.15 por ciento, fue menor que a nivel nacional, donde el crecimiento ascendi a 3.99 por ciento. La penltima rama en cuanto a magnitud del crecimiento fue Minera la cual alcanzo un crecimiento de 1.06 por ciento, es decir, su crecimiento fue menor que el nacional para esta rama el cual es de 2.22 por ciento. La rama que mostr el menor crecimiento para el periodo mencionado fue Construccin con 1.72 por ciento, dicha magnitud fue menor a la observada para el pas en su conjunto en esta rama, que fue del orden de 3.84 por ciento. Por su parte, para el conjunto de las ramas de la industria en Hidalgo el crecimiento en el periodo 1996 2006 fue de 2.72 por ciento. Cabe sealar que para el pas el crecimiento en el periodo seleccionado fue de 3.58 por ciento y la media que se observo para el conjunto de los estados fue de 3.65 por ciento, con una desviacin tpica de 1.04. lo cual implica 0.94 puntos porcentuales de diferencia respecto a la media para Hidalgo, es decir, la tasa de crecimiento de esta entidad est a 0.9 desviaciones tpicas de la media nacional.

28

Grfica 9 Tasa de Crecimiento del PIBE por Gran Divisin, Nacional e Hidalgo, (1996-2006). 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 GD1 GD2 GD3 GD4 GD5 GD6 GD7 GD8 GD9 GD1: Agricultura GD2: Minera GD3: Industria GD4:Construccin GD5: Electricidad GD6: Comercio GD7: Transporte GD8: Servicios Financieros GD9: Servicios Comunales

Nacional

Hidalgo

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

2. Empleo. En primera instancia, segn la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo Trimestral del 2 INEGI, la poblacin econmicamente activa (PEA) en Hidalgo, correspondiente al segundo trimestre de 2008 ascendi a 966,188 personas, a saber, el 56.6 por ciento de la poblacin de la entidad de 14 aos o ms (1,708,364 personas). A su vez la PEA se divide en ocupada3, la cual implica a 938,146 personas y las restantes 28,042 personas conforman la desocupada, la cual implica al 2.9 por ciento del total de la PEA para el trimestre referido. Por otro lado, para el periodo que abarca del primer trimestre de 2005 al segundo trimestre del 2008 los desocupados fueron, en promedio trimestral, el 3.4 por ciento de la PEA total. Tambin se observo una tasa media de crecimiento absoluto trimestral de -0.8 por ciento, en el periodo mencionado. En cambio, el crecimiento del porcentaje que representa la PEA desocupada de la PEA total ha sido de 1.5 por ciento trimestral para el periodo sealado. Es decir, la PEA desocupada en nmero de personas tuvo un crecimiento medio de -0.8 por ciento, mientras que como porcentaje de la PEA creci en promedio 1.5 por ciento. Cabe mencionar que para el periodo mencionado el porcentaje que la PEA desocupada representa de la total tuvo un mximo de 4.6 por ciento de la PEA total el primer trimestre de 2007, y tuvo un mnimo de 2.4 por ciento el tercer trimestre de 2005.

29

Millones

1.05 1.03 1.01 0.99 0.97 0.95 0.93 0.91 0.89 0.87 0.85

Grfica 10 PEA y PEA Ocupada totales y PEA Desocupada como porcentaje de la total Hidalgo: Trimestre I 2005 - Trimestre II 2008

5.5% 5.0% 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0%

05/I 05/II 05/III05/IV 06/I 06/II 06/III 06/IV 07/I 07/II 07/III07/IV 08/I 08/IIPEA % PEA Desocupada (Eje 2) PEA Ocupada Tendencia % PEA Desocupada

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

En otro orden de cosas, analizaremos la distribucin de la poblacin econmicamente activa ocupada de Hidalgo. Primeramente, segn el tipo de unidad econmica elegimos ocho categoras. La ms relevante, dado el nmero de personas a las que incluye es la de: negocios no constituidos en sociedad la cual asciende a 294,022 personas en el segundo trimestre de 2008. Para el periodo comprendido entre el trimestre I de 2005 y el trimestre II de 2008, este tipo de unidad econmica ha representado en promedio el 31.1 por ciento de la PO y ha tenido una tasa media de crecimiento trimestral de 0 por ciento. En segundo lugar esta la categora conocida como: sector informal con 281,707 personas las cuales han implicado de 2005 a 2008 al 31.3 por ciento de la PO como media y su crecimiento medio es de 0.2 por ciento. A este tipo de unidad le sigue el de empresas constituidas en sociedad y corporaciones el cual sugiere 113,536 personas, es decir, una proporcin del 11.3 por ciento de la PO, en promedio, y su crecimiento es de -0.8 por ciento, para el periodo mencionado. En Hidalgo hay 111,682 personas trabajando en el tipo de unidad econmica denominado: instituciones pblicas las cuales han representado el 12.3 por ciento de la PO de esta entidad de 2005 a 2008, y han tenido un crecimiento absoluto medio de 1.1 por ciento. Por su parte, agricultura de autosubsistencia es el tipo de unidad econmica cuya magnitud es de 74,510 personas, su porcentaje promedio es de 8.2 por ciento de la poblacin ocupada y su tasa de crecimiento es de -1.2 por ciento. Siguiendo con la descripcin, la categora llamada: trabajo domstico remunerado es conformada por 45,737 habitantes, lo cual seala al 4 por ciento de la PO como media y un crecimiento de 2.2 por ciento. Por otro lado, el tipo de unidad econmica penltimo en importancia en esta entidad, es: instituciones privadas4 el cual equivale a 12,712 personas, a un 1.3 por ciento de la PO y un crecimiento de 1.9 por ciento. Y la categora menos importante es la de: situaciones de carcter especial y no especificadas5 que implica a 4,240 habitantes, un 0.4 por ciento medio de la poblacin ocupada y un crecimiento de -1.6 por ciento.

30

Grfica 11 Poblacin ocupada por tipo de unidad econmica Hidalgo: 05/Trimestre I - 08/Trimestre II 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%05/I 05/III 06/I 06/III Empresas constituidas en sociedad Instituciones Privadas Sector informal Agricultura de autosubsistencia 07/I 07/III 08/I Negocios no constituidos en sociedad Instituciones Pblicas Trabajo domstico remunerado Situaciones de carcter especial

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

Concentrndonos ahora en la poblacin econmicamente activa ocupada respecto a su nivel de ingresos, este se clasifica en siete clases, para Hidalgo la clase de ingresos ms importante es la de ms de 2 hasta 3 salarios mnimos, que implica a 217,509 personas, para el segundo trimestre de 2008, las cuales representan en promedio el 17.5 por ciento del total de la poblacin ocupada para el periodo mencionado del primer trimestre de 2005 al segundo trimestre de 2008, con una tasa de crecimiento media de 4.3 por ciento para esta clase. Le sigue el nivel de ingresos denominado: ms de 1 hasta 2 salarios mnimos, que con 185,706 habitantes significa el 22.7 por ciento de la PO con un crecimiento medio de -1.9 por ciento. En tercer lugar esta hasta un salario mnimo con 175,016 personas, las cuales han sido el 19.4 por ciento de la PO en promedio de esta entidad y su crecimiento es de -0.8 por ciento. Ahora pues, en Hidalgo hay 141,951 personas en el nivel de ingresos denominado: no recibe ingresos6, las cuales han representado el 16.4 por ciento de la poblacin ocupada con un crecimiento medio de -1 por ciento. Por su parte la clase llamada ms de 3 hasta 5 salarios mnimos asciende a 128,342 habitantes, que son una proporcin promedio de 14.8 por ciento de la PO y cuentan con 0.3 por ciento de crecimiento. Por otro lado, la clase: ms de 5 salarios mnimos cuenta con 77,479 personas y abarca, en promedio al 8.1 por ciento de la PO para el periodo mencionado, adems tuvo un crecimiento de 0.4 por ciento. Por ltimo, la clase de nivel de ingreso menos relevante para esta entidad es la de no especificado que implica a 12,143 personas, lo cual equivale al 1.1 por ciento de la poblacin ocupada con una tasa de crecimiento de -1.1 por ciento para el periodo mencionado.

31

Millares

250 200 150 100 50 005/I 05/II

Grfica 12 Poblacin ocupada por nivel de ingresos Hidalgo: 05/Trimestre I - 08/Trimestre II

05/III 05/IV 06/I 06/II Hasta un salario mnimo Ms de 5 salarios mnimos

06/III

06/IV

07/I 07/II 07/III 07/IV 08/I Ms de 1 hasta 2 salarios mnimos Ms de 3 hasta 5 salarios mnimos No especificado

08/II

Ms de 2 hasta 3 salarios mnimos

No recibe ingresos Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

Otra medida del empleo formal es la estadstica mensual sobre el nmero de trabajadores asegurados registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Para agosto de 2008 en Hidalgo se tiene registro de 167,921 trabajadores. Los cuales durante el periodo que abarca de agosto de 1998 al mismo mes de 2008 han presentado un crecimiento promedio de un ao respecto al anterior de 2.75 por ciento, y una tasa media de crecimiento para el mismo periodo de 2.7 por ciento. Del total de trabajadores asegurados 136,330 son permanentes (el 81.2 por ciento) y 31,591 son eventuales (el 18.8 por ciento).

180,000 170,000 160,000 150,000 140,000 130,000 120,000 110,000 1998 1999 2000

Grfica 13 Trabajadores Asegurados: Hidalgo Enero 1998 Agosto 2008

165,762

144,938 136,451

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Promedio anual

Trabajadores Asegurados

Fuente: aregional.com con base en datos de la STPS.

2008

32

3. Distribucin del Ingreso. El importante indicador econmico del PIBE per cpita, para Hidalgo asciende a 9,525 pesos para el ao 2006. Ya que el PIBE per cpita es un indicador que toma en cuenta la magnitud de la poblacin, es pertinente compararlo con el de otras entidades, as Hidalgo ocupa la 27 posicin de las 32 entidades en cuanto a PIBE per cpita. En cambio ocupa la 19 posicin en cuanto a poblacin segn proyecciones de CONAPO. En Hidalgo, el salario mnimo vigente a partir del 1 de enero de 2007 asciende a 47.6 pesos diarios; por su parte, en 2006, dicho salario ascendi a 45.81 pesos diarios, sin embargo el salario real en el presente ao asciende a 39.24 pesos diarios, por lo que se registr un crecimiento de 0.28 por ciento con respecto al ao anterior, donde ascenda a 39.13. El salario mnimo durante el periodo 1994-2008, ha mostrado una tendencia a la baja, ya que el salario real muestra cinco cadas durante su evolucin, siendo la de 1996 la ms pronunciada, con un decrecimiento de 18.2 por ciento. Por su parte, el mayor crecimiento del salario en trminos reales, se registr en 1995, con una tasa de 6.6 por ciento. Cabe destacar que del ao 1994 al 2002, el salario mnimo real se haba colocado por encima del salario mnimo nominal, sin embargo a partir del ao 2003 y hasta el 2008, el salario real se ubica por debajo del salario nominal.

Grfica 14 Salario Mnimo Nominal y Real Hidalgo 1994-2008

55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008Salario Nominal Salario Real Diferencia Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

20.00 10.00 0.00 -10.00 -20.00 -30.00 -40.00

4. Infraestructura Fsica. En cuanto a la infraestructura fsica del transporte terrestre y areo en Hidalgo. Para el ao 2007, se cuenta con una longitud de la red carretera de 11,188 kilmetros, de los cuales el 11.4 por ciento son brechas mejoradas, el 1.6 por ciento son terracera, el 53.8 por ciento es carretera revestida y el 33.2 por ciento es carretera pavimentada. Por otro lado, en esta entidad existen 178 empresas que prestan el servicio de auto transporte federal de pasajeros, respecto a su personalidad jurdica, el 27 por ciento son personas morales y el 73 por ciento son personas fsicas. Hay 34 terminales de las cuales 28 son individuales y 6 son centrales. Existen tambin 2,847 empresas que prestan el servicio de auto transporte federal de carga, de entre las cuales, el 6.1 por ciento son personas morales y 93.9 son personas fsicas.

33

Cuadro 17 Infrastructura fsica del Transporte en Hidalgo : 2007 Longitud y caractersticas de la red carretera segn superficie de rodamiento (Kilmetros) Total 11,188 Brechas mejoradas 1,274 Terracera 180 Revestida 6,024 Pavimentada 3,710 Dos carriles 3,303 Cuatro o ms carriles 407 Empresas que prestan el servicio de autotransporte federal de pasajeros segn personalidad jurdica y terminales de pasajeros Total 178 Personas morales 48 Pasaje 24 Turismo 24 Personas fsicas 130 Pasaje 9 Turismo 121 Terminales de pasajeros 34 Individuales 28 Centrales 6 Empresas que prestan el servicio de autotransporte federal de carga segn personalidad jurdica y tipo de carga Total 2847 Personas morales 173 Carga general 121 Carga especializada 52 Personas fsicas 2674 Longitud de vas frreas existentes segn tipo de va (Kilmetros) Total 865 Troncales y ramales 709 Secundarias 102 Particulares 54 Aerpuertos, aerdromos y aeronaves por entidad federativa segn tipo de servicio y matrcula Aeropuertos 1 Nacionales 1 Internacionales 0 Aerdromos 2 Aeronaves 48 Comerciales (XA) 3 Privados (XB) 36 Oficiales (XC) 9 Fuente: aregional.com en base a datos de la SCT

En esta entidad las vas frreas poseen una longitud de 864.7 kilmetros, de las cuales el 81.9 por ciento son troncales y ramales, el 11.8 por ciento son secundarias y el 6.2 por ciento son particulares. En Hidalgo hay 1 aeropuertos nacionales y 0 aeropuertos internacionales. Existen 2 aerdromos. As como tambin hay 48 aeronaves de las cuales el 6.3 por ciento son comerciales, el 75 por ciento son privadas y el 18.8 por ciento son oficiales.

34

5. Sector Financiero. La captacin total de la Banca Comercial en moneda nacional para Hidalgo, para el segundo trimestre de 2008, ascendi a 19.38 miles de millones de pesos, de los cuales el 39.2 por ciento corresponde a cuentas de cheques, el 15.9 por ciento representa depsitos de nmina, el 0.05 por ciento son depsitos de ahorro, el 44.9 por ciento son depsitos a aplazo y el 0 por ciento corresponde a otros instrumentos. En este entidad la captacin bancaria por habitante es de 8,158.00 miles de pesos por persona. En este aspecto Hidalgo ocupa la 24 posicin a nivel nacional.

Cuadro 18 Captacin Tradicional de la Banca en Moneda Nacional Hidalgo: Abril a Junio 2008 (Miles de Pesos)Estatal Total Cuentas de cheques Depsitos en nomina Depsitos de ahorro Depsitos a plazo Otros instrumentos 19,381,197 7,592,108 3,077,100 8,818 8,703,171 0 Porcentaje Nacional Porcentaje 100.00 38.39 10.72 0.05 46.60 4.24 Por ciento del nacional 1.07 1.09 1.59 1.03 1.03 0.00

100.00 1,809,707,839 39.17 694,725,905 15.88 193,934,266 0.05 855,075 44.91 843,399,092 0.00 76,793,501

Fuente: aregional.com en base a datos del Banco de Mxico

En cuanto a los principales instrumentos de la captacin bancaria, para el periodo que abarca del cuarto trimestre de 2002 al segundo trimestre de 2008, nos fijaremos en el crecimiento de la cifra correspondiente al segundo trimestre de cada ao respecto al ao anterior. La parte correspondiente a cuentas de cheques creci un promedio de 18.5 por ciento, con una desviacin tpica de 13.9 por ciento. Por su parte los depsitos en nmina crecieron en promedio 23.6 por ciento y su desviacin tpica fue de 13.9 por ciento. Los depsitos de horro crecieron una media de -17.3 por ciento con una desviacin de 40.5 por ciento. Y los depsitos a plazo tuvieron un crecimiento promedio de 9.9 por ciento, con una desviacin de 12.4 por ciento.Grfica 15 Captacin de la Banca en Moneda Nacional. Hidalgo: 2002 (IV) - 2008-(II) (Miles de Millones de Pesos)10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 02/IV 03/II 03/IV 04/II 04/IV 05/II 05/IV 06/II 06/IV 07/II 07/IV 08/II cuentas de cheques depsitos de ahorro captacin en moneda nacional (Eje 2) Fuente: aregional.com con base en datos de Banxico depsitos de nmina depsitos a plazo 20.0 19.0 18.0 17.0 16.0 15.0 14.0 13.0 12.0 11.0 10.0

35

6. Sector Externo. Por otro lado, para el ao 2002 las exportaciones de Hidalgo ascendieron a 139,355 (miles de dlares) de los cuales 186 miles de dlares eran maquilas, a saber, el 0.13 por ciento. Mientras que las importaciones fueron de 191,479 miles de dlares. Luego entonces hubo un dficit de 52,124 miles de dlares. La Inversin Extranjera Directa (IED) en Hidalgo en 2007, ascendi a 0.3 millones de dlares, con lo que se coloca en la 27 posicin a nivel nacional. En 2006, la IED en la entidad ascendi a 0.7 millones de dlares, por lo que se registr un decrecimiento de 53.5 por ciento de 2006 a 2007. La IED de esta entidad representa 0.04 por ciento de la nacional. Durante dicho periodo, el acumulado de la IED ha sido de 72.6 millones de dlares, adems el acumulado de la IED de la entidad representa el 0.05 por ciento del total nacional.

Grfica 16 Inversin Extranjera Directa Hidalgo 2000-2007 (Millones de dlares)33,000 28,000 23,000 18,000 13,000 8,000

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hidalgo

Nacional

Fuente: aregional.com con base en datos de la Secretara de Economa.

Respecto al nmero de empresas con IED, para 2005 en Hidalgo ascendan a 72 y en 2006 fueron 76, lo que representa un incremento de 5.56 por ciento. En este rublo, en 2006 esta entidad ocupo el 27 lugar a nivel nacional por el nmero de empresas con IED. Por otro lado, segn el Directorio de Exportadores Mexicanos (DIEX) las ventas de las empresas ms exportadoras de este estado se aprecian en la siguiente grfica. Notas:1 ltimo dato disponible proporcionado por el INEGI y dado a conocer en el 2008, a precios de 1993, para todos los porcentajes del PIBE nacional y estatal. 2 Poblacin econmicamente activa, PEA o activos: Son todas las personas de 12 aos y ms que en la semana de referencia realizaron algn tipo de actividad econmica, o formaban parte de la poblacin desocupada abierta. 3 Poblacin ocupada: Comprende las personas de 12 aos y ms de ambos sexos que durante la semana de referencia presentaron una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora o un da para producir bienes y servicios a cambio de una remuneracin monetaria o en especie; tenan empleo pero no trabajaron por alguna causa sin dejar de percibir su ingreso; tenan empleo pero no trabajaron por alguna causa, dejando de percibir su ingreso pero con retorno asegurado a su trabajo en menos de 4 semanas; no tenan empleo, pero iniciarn con seguridad uno en 4 semanas o menos; trabajaron al menos una hora o un da en la semana de referencia, sin recibir pago alguno (ni monetario ni en especie) en un negocio propiedad de un familiar o no familiar.

36

4 Instituciones privadas: Comprende escuelas privadas que imparten educacin formal, hospitales, clnicas, instituciones asistenciales e instituciones con fines no lucrativos as como, en general, cualquier otra que opere bajo la denominacin de asociacin civil. 5 Situaciones de carcter especial y no especificadas: Comprende a los ocupados en unidades econmicas cuya territorialidad no forma parte del pas en un sentido jurdico; tal es el caso de los trabajadores transfronterizos residentes en Mxico, as como del personal que labora en embajadas y consulados. Por otra parte, tambin se incluyen aquellos casos en los que no se pudo definir su ubicacin en trminos de la naturaleza que guarda la unidad econmica. 6 No recibe ingresos: Se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia.

37

IV. FINANZAS Y DEUDA PBLICA. 1. Ingresos. Los ingresos brutos estatales de Hidalgo para 2006 ascendieron a 18,725 millones de pesos. Dichos ingresos se descomponen en once conceptos, para 2006 el ms relevante es el concepto de ingresos por Aportaciones federales con un monto de 11,413.00 millones de pesos, este concepto durante el periodo 2000 2006 tuvo una tasa media de crecimiento anual de 12.3 por ciento. El segundo en cantidad es el concepto de Participaciones federales con 6,043.00 millones de pesos y una tasa media de crecimiento de 10.6 por ciento. A est le sigue el concepto de Derechos con 704 millones de pesos y un crecimiento de 56.5 por ciento. Despus esta el concepto de Impuestos que ascendi a 367 millones de pesos, con un crecimiento de 23.2 por ciento. Le sigue el concepto de Aprovechamientos cuyo monto fue de 99 millones de pesos y cuyo crecimiento fue de 31.7 por ciento entre el ao 2000 y 2006. Ahora, el concepto de Productos fue de 68 millones y cont con una tasa media de crecimiento de 8.4 por ciento.Cuadro 19 Ingresos brutos estatales Hidalgo: 2006 (Millones de Pesos) Concepto Total Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos Contribuciones de mejoras Participaciones federales Aportaciones federales Otros ingresos Por cuenta de terceros Financiamiento Disponibilidad inicial Monto Participacin 18,725.0 100.0% 367.0 2.0% 704.0 3.8% 68.0 0.4% 99.0 0.5% 0.0 0.0% 6,043.0 32.3% 11,413.0 61.0% 0.0 0.0% 0.0 0.0% 0.0 0.0% 31.0 0.2%

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI

Los ingresos por Disponibilidad inicial contribuyeron con 31 millones de pesos. Por su parte los conceptos de Contribuciones de mejoras, Otros ingresos, Por cuenta de terceros y Financiamiento fueron nulos

38

Grfica 17 Ingresos brutos estatales segn fraccin de la Ley de Ingresos Hidalgo: 1999 - 2006 (millones de pesos) 800 700 600 14,000 500 400 300 200 4,000 100 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.1

20,000 18,000 16,000Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos Participaciones fed (Eje 2) Aportaciones fed (Eje 2) Ingresos Brutos (Eje 2)

12,000 10,000 8,000 6,000

2,000 0

Segn datos del Diario Oficial de la federacin , de los recursos asignados para 2008 por parte del Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios para Hidalgo, uno de los principales recursos es el Fondo General de Participaciones (FGP) que ascendi a 5,716.10 millones de pesos lo cual significa el 1.8 por ciento del total nacional para este fondo. Los recursos mensuales asignados para este fondo en Hidalgo promedian 476.3 millones de pesos. Por su parte, otro importante recurso es el Fondo de Fomento Municipal (FFM) que para 2008 se presupuesta en 887.7 millones de pesos lo cual implica el 5.8 por ciento del total nacional con 74 millones de pesos de promedio mensual.Cuadro 20 Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios. Hidalgo: 2008 (Millones de Pesos) Hidalgo 5,716.1 887.7 Nacional 311,557.5 15,318.8 Participacin 1.8% 5.8%

Fondo General de Participaciones (FGP) Fondo de Fomento Municipal (FFM)

Fuente: aregional.com con base en datos del Diario Oficial de la Federacin y la SHCP.

Respecto al comportamiento mensual de estos fondos. Entre enero de 2005 y junio de 2008, para el Fondo General de Participaciones, se observa que el mes del ao donde ms frecuentemente se ejerce el mximo monto respecto a los dems meses es el mes de junio, por el contraro el mes donde ms frecuentemente se ejerce un monto mnimo a comparacin de otros meses es el mes de octubre. Para el periodo sealado, este fondo tuvo su mayor monto mensual en abril de 2008 con 675.9 millones de pesos y el menor monto mensual se presento en octubre de 2006 con 262.7 millones. Por otra parte, para el FFM se observa que el mes de junio, es el que ms frecuentemente tiene el mayor monto ejercido para este fondo, del otro lado, en ningn en mes en especial es cuando con mayor frecuencia se presenta el menor monto ejercido. Por otro lado, para este periodo el FFM tiene su mximo en junio de 2007 con 116 millones y tiene su mnimo en marzo de 2005 con 44.4 millones de pesos.

39

Para el periodo comprendido entre enero de 2007 y junio de 2008, en relacin a la diferencia entre el monto mensual presupuestado y el ejercido del FGP. Tomando la diferencia absoluta entre ambos, tenemos que la diferencia entre el monto ejercido y el monto presupuestado equivale al 10.2 por ciento del monto presupuestado, en promedio, para el periodo sealado, con una desviacin tpica del 8.7 por ciento. Cabe sealar que a lo largo de los meses de dicho periodo el monto ejercido ha superado al presupuestado en el 61.1 por ciento de los meses y ha sido menor en 38.9 por ciento de las ocasiones.Grfica 18 Suma del Fondo General y el Fondo de Fomento Municipal (Ramo 28):Hidalgo 01/07 - 06/08 (Millones de Pesos)

800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 01/07

03/07

05/07

07/07

09/07

11/07

01/08

03/08

05/08

Monto Ejercido

Monto Presupuestado

Fuente: aregional.com en base a datos de la SHCP

Considerando solo diferencias absolutas, decimos que la diferencia, entre la cantidad ejercida y la cantidad presupuestada para el FFM, es equivalente en promedio al 14.2 por ciento de la cantidad presupuestada con una desviacin tpica de 10.9 por ciento. Y adems, el monto ejercido es mayor que el presupuestado en el 61.1 por ciento de los meses y es menor en el 38.9 por ciento restante. El total de recursos asignados por el Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipales en el 20082, a Hidalgo ascendi a 11,177 millones de pesos, el cual se divide en ocho fuentes de recursos. La ms relevante en cuestin de monto es el FAEB la cual equivale a un monto de 6,721.90 millones de pesos y segn su asignacin su promedio mensual ser de 560.2 millones. En segundo lugar esta el FASSA con 1,442.90 millones de pesos en recursos y con una asignacin de 120.2 millones de promedio al mes. Le sigue el FAIS con su monto de 1,243.20 millones y su promedio mensual de 124.3 millones. Despus se encuentra el FORTAMUN el cual tiene asignados 889.2 millones de pesos con lo cual su promedio mensual es de 74.1 millones. El FAFEF cuenta con 477.5 millones de monto y 39.8 millones de promedio mensual. El FAM, por su lado, tiene 162.9 millones de monto con 13.6 millones de promedio. El FASP en este caso asciende a 151 millones promediando 15.1 millones al mes. Finalmente, el menos relevante en cuestin de monto es el FAETA con 88.2 millones de monto y 7.4 millones de promedio.

40

Cuadro 21 Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Hidalgo: 2008 (millones de Pesos) Hidalgo Porcentaje Nacional Participacin Recursos Totales del Ramo 33: Aportaciones Federales para 11,176.8 100.0% 362,787.0 3.1% Entidades Federativas y Municipios Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica y Normal 6,721.9 60.1% 204,027.0 3.3% (FAEB) Recursos Totales del Fondo de 162.9 1.5% 5,687.4 2.9% Aportaciones Mltiples (FAM) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados y del Distrito Federal (FASP) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educacin Tecnolgica y de Adultos (FAETA) Recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) Recursos Totales del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) Recursos Totales del Fondo de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) 151.0 1.4% 6,000.0 2.5%

88.2

0.8%

4,082.3

2.2%

889.2

8.0%

39,251.5

2.3%

1,442.9

12.9%

43,995.4

3.3%

1,243.2

11.1%

38,297.1

3.2%

477.5

4.3%

21,446.4

2.2%

Fuente: aregional.com con base en datos de la SHCP.

Grfica 19 Participacin Porcen