32
HI | 1 HI _ Hábitat Inclusivo . AUTORA: Anabella Roitman Arquitecta - Especialista en Planificación Urbana y Regional Docente materia Planificación Urbana - Carrera de Arquitectura Investigadora tesista de Maestría en Planificación Urbana y Regional- PROPUR Proyecto UBACyT marco: “Los instrumentos de planificación y gestión en la agenda urbanística del siglo XXI” Facultad de arquitectura diseño y urbanismo - FADU Universidad de Buenos Aires - UBA CONTACTO: [email protected] Palabras Claves: Gestion Espacio publico Urbanismo Comuna 8 (1)Tomado de la guía de trabajos prácticos de la Cátedra de Planificación Urbana Arq. Garay Fadu-UBA versión 2014 (2) Borja, Jordi: "Espacio público, condición de la ciudad democrática", en Cafe de las ciudades n 42, abril de 2006. http://www.cafedelasciudades.com.ar/politic a_42_1.htm ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA COMUNA 8. ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS ALCANCES DE LA INCLUSION ¿Qué significa "Espacio Público"? A través del análisis multidimensional de este concepto, se propone una revisión crítica de intervenciones urbanas estatales recientes que impactan en el espacio público de la Comuna 8 en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, haciendo hincapié en sus características de gestión. 1. Las dimensiones del espacio publico El término “Espacio Público”, es utilizado usualmente tanto en los medios de comunicación como en las instituciones académicas que dictan programas de arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde este es identificado a priori como “lugar de y para todos”, territorio sobre el cual la ciudadanía tiene plena injerencia y derecho, ámbito de acción y reacción de los colectivos urbanos. El abordaje de este concepto implica la revisión de numerosas dimensiones que lo conforman, entendiendo que existe una estrecha relación entre la calidad de vida en las ciudades y la calidad de su espacio público – EP. Respecto a la dimensión legal se define a éste como área de propiedad, acceso y transito irrestricto (calles, veredas, plazas, parques, etc.) opuesto a la noción de Espacio Privado 1 . Haciendo foco en la dimensión económica en cambio, decimos que el EP es generador de valor inmobiliario, que la gestión pública deberá orientar para un desarrollo urbano equitativo y equilibrado de la ciudad. Borja 2 plantea que “(…) en todas las operaciones de transformación urbana del espacio público, hay que dejar que muchas acciones las ejecute el sector privado, pero poniendo condiciones. Que tengan en cuenta el interés público, porque a la larga también es lo mejor para los agentes económicos privados también. El beneficio inmediato puede favorecer a unos cuantos; el

HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 1

HI _

Hábitat Inclusivo

. AUTORA: Anabella Roitman Arquitecta - Especialista en Planificación Urbana y Regional Docente materia Planificación Urbana - Carrera de Arquitectura Investigadora tesista de Maestría en Planificación Urbana y Regional-PROPUR Proyecto UBACyT marco: “Los instrumentos de planificación y gestión en la agenda urbanística del siglo XXI” Facultad de arquitectura diseño y urbanismo - FADU Universidad de Buenos Aires - UBA CONTACTO: [email protected] Palabras Claves: Gestion Espacio publico Urbanismo Comuna 8 (1)Tomado de la guía de trabajos prácticos de la Cátedra de Planificación Urbana Arq. Garay Fadu-UBA versión 2014 (2) Borja, Jordi: "Espacio público, condición de la ciudad democrática", en Cafe de las ciudades n 42, abril de 2006. http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_42_1.htm

ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA COMUNA 8. ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS ALCANCES DE LA INCLUSION ¿Qué significa "Espacio Público"? A través del análisis multidimensional de este concepto, se propone una revisión crítica de intervenciones urbanas estatales recientes que impactan en el espacio público de la Comuna 8 en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, haciendo hincapié en sus características de gestión.

1. Las dimensiones del espacio publico

El término “Espacio Público”, es utilizado usualmente tanto en los medios de

comunicación como en las instituciones académicas que dictan programas de

arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las

ciudades, donde este es identificado a priori como “lugar de y para todos”,

territorio sobre el cual la ciudadanía tiene plena injerencia y derecho, ámbito

de acción y reacción de los colectivos urbanos. El abordaje de este concepto

implica la revisión de numerosas dimensiones que lo conforman, entendiendo

que existe una estrecha relación entre la calidad de vida en las ciudades y la

calidad de su espacio público – EP.

Respecto a la dimensión legal se define a éste como área de propiedad,

acceso y transito irrestricto (calles, veredas, plazas, parques, etc.) opuesto a la

noción de Espacio Privado 1. Haciendo foco en la dimensión económica en

cambio, decimos que el EP es generador de valor inmobiliario, que la gestión

pública deberá orientar para un desarrollo urbano equitativo y equilibrado de

la ciudad. Borja 2 plantea que “(…) en todas las operaciones de transformación

urbana del espacio público, hay que dejar que muchas acciones las ejecute el

sector privado, pero poniendo condiciones. Que tengan en cuenta el interés

público, porque a la larga también es lo mejor para los agentes económicos

privados también. El beneficio inmediato puede favorecer a unos cuantos; el

Page 2: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 2

(3) Borja, Jordi: "Espacio público, condición de la ciudad democrática", en Cafe de las ciudades n 42, abril de 2006. http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_42_1.htm (4) Tomado de la guía de trabajos prácticos de la Catedra de Planificación Urbana Arq. Garay Fadu-UBA versión 2014

beneficio mediato favorece a muchos, incluyendo a los inversionistas, a los

actores económicos”. El autor argumenta este concepto planteando que” las

ciudades en sí son el comercio. Sin comercio no hay ciudad (...) la ciudad como

espacio público depende mucho de la existencia de un comercio desarrollado

en el conjunto del espacio urbano. (...) el urbanismo puede favorecer la

animación urbana integrando el comercio en sus concepciones.” Este autor

también plantea que el mantenimiento del espacio público lleva un costo y

hay que encontrar fórmulas para la financiación del mismo, y que existen

casos de ciudades que involucran a empresas privadas y colectivos vecinales

en esta tarea.

En su dimensión ambiental, el EP funciona como valvula reguladora de la

“presión” que el medio construido ejerce sobre el medio natural. Los espacios

públicos son los que van dando identidad, uniformidad, sentido y

particularidad al diseño urbano. La calidad de los espacios privados,

generalmente viene, a consecuencia, de un espacio público que fomenta

buenos elementos morfológicos 3. Según Perahia y Koppmann 4, en las

ciudades tradicionales, el Espacio Público es el que da identidad y carácter a la

ciudad. Este constituye “la esencia de lo urbano”, y es el espacio del

encuentro y el intercambio, donde se fomenta la participación ciudadana y las

practicas comunitarias. “Una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el

encuentro casual, no solo sería pobre ambientalmente sino también en los

aspectos socio-urbanísticos”. La autora introduce en la actualidad el concepto

de “espacio libre” asociado al de espacio público Y equilibrante del sistema

ambiental, y propone funciones atribuibles estos espacios, vinculadas con lo

social (paseo, contemplación, juego, contacto con la naturaleza); lo Urbano-

Paisajístico (generación de una discontinuidad vegetal para la “oxigenación de

la masa edificada”); y lo ecológico (hábitat de la fauna reguladores del

microclima urbano).

En la dimensión histórica del EP, podemos ver que al inicio del desarrollo de

la ciudad industrial, su generación estaba vinculada a los principios higienistas

que requerían de espacios “naturales” destinados a la mejora de las

condiciones de salud de la población y la mitigación de las bajas condiciones

Page 3: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 3

(5) Borja, Jordi: "Espacio público, condición de la ciudad democrática", en Cafe de las ciudades n 42, abril de 2006. http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_42_1.htm

de asoleamiento, iluminación, ventilación, etc. de las viviendas. Sin embargo

Borja introduce un enfoque relacionado a lo cultural cuando plantea que el

origen del espacio público es una respuesta clasista al proceso de apropiación

privada de la ciudad donde posteriormente hubo un proceso, de

democratización urbana y progresiva apropiación social. 5

Perahia destaca la creación de normativa urbanística para “mejorar la calidad

ambiental de los Espacios Públicos” a través de la regulación de usos, que

permitan compatibilizar los intereses de los diferentes actores

socioeconómicos: normas de tejido, ocupación, polución visual y acústica,

contaminación, forestación, entre otras. La autora plantea, en relación a la

actuación municipal sobre el EP, a partir de 1980, es se centró en la creación,

recuperación, puesta en valor y mejora de los espacios urbanos, en sintonía

con el auge del Proyecto Urbano como herramienta de intervención puntual

en las ciudades, donde hay ejemplos que mantuvieron un “especial cuidado

por la mejora de la accesibilidad integral del espacio público, incorporando la

discapacidad y sus requerimientos para dar igualdad de oportunidades al

acceso de la ciudad”.

En los 90 el mercado, con importantes inversiones en centros de recreación y

consumo y las urbanizaciones privadas, introdujeron el concepto de “espacio

privado de uso público”, en competencia con el tradicional espacio abierto,

privatizando lo urbano.

En relación al impacto de estas intervenciones en el tiempo, Borja plantea que

"cuando se realiza una actuación sectorial en un lugar concreto hay que ser

consciente de que está haciéndose un pedazo de ciudad", hay que considerar

el largo plazo en la generación de nuevos desarrollos urbanos, equilibrar lo

edificado y lo vacante; el aporte de equipamientos urbanos, de espacio

público, de viviendas y de áreas productivas, y abarcar diferentes estratos

sociales.

Para analizar la dimensión simbólica, entendemos que el EP es el escenario

de la vida comunitaria y cotidiana, donde los vecinos pueden interrelacionarse

y su ausencia o su baja calidad, por el contrario, genera un déficit en la

Page 4: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 4

(6) Borja, Jordi: "Espacio público, condición de la ciudad democrática", en Cafe de las ciudades n 42, abril de 2006. http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_42_1.htm (7) Corti, Marcelo: "Espacio Público: necesario, pero no suficiente - La fricción de la ciudad" - 2006 - http://www.cafedelasciudades.com.ar/tendencias_50.htm#1 (8) Delgado, Manuel y Malet, Daniel: “El espacio público como ideología” Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, diciembre 2007 Universitat de Barcelona - Institut Català d’Antropologia

sociedad irremplazable con otros equipamientos o construcciones de uso

comunitario. La carencia de espacios de sociabilización, de democratización

de la ciudad, trae aparejados trastornos sociales. El espacio público es

entonces generador de identidad a nivel simbólico. Según Borja, el EP “se

entiende como un espacio cualificante, que ofrece distintas posibilidades a la

gente de estar en él, y que además mejora la autoestima de los

ciudadanos porque los hace sentir que son tratados como los otros, como los

de la ciudad más formal, más rica”. 6 Por su parte, Corti plantea que "La

recurrencia en legitimar todo tipo de acciones sobre la ciudad con la referencia

al espacio público pone a éste en situaciones que alternan entre la corrección

política, la "coartada ideológica" y el estereotipo discursivo" 7. El autor plantea

que la tendencia a aludir al EP es compartida tanto por visiones conservadoras

como progresistas, y asocia el proceso de recuperacion democratica de la

Argentina a la recuperacion de estos ambitos para el encuentro en clave

politica y cultural. Corti explica que hubo una traslacion del simbolismo de los

ambitos fabriles a los del territorio urbano en relacion a las luchas sociales,

representado por "el barrio como ámbito del trabajo social y la calle como

escenario de la protesta de piqueteros y de trabajo de cartoneros", entre otros

signos que dan visibilidad a estos reclamos, mientras que son a su vez

cuestionados "en defensa del espacio publico" desde otras posiciones,

ocasionando un uso ambiguo del propio concepto EP.

Respecto a la dimensión político-gubernamental, Delgado plantea que la

noción de Espacio Público fue tomando lugar progresivamente dentro de las

esferas de la administración pública, considerado como objeto de “urbanismo

y urbanidad” 8. El autor hace hincapié en la utilización del concepto de EP

vinculado al de Ciudadanía, Igualitarismo y Democracia dentro de la discursiva

política. Delgado rastrea el origen de la instalación del concepto de EP en las

agendas gubernamentales, y lo ubica en coincidencia de los fenómenos de

tercerización, gentrificación y tematización de las ciudades. Plantea que el EP

es actualmente considerado como “de visibilidad generalizada”, en el cual las

acciones de sus usuarios es intercontrolada entre ellos a modo de “sociedad

óptica”, de territorio de exhibición y riesgo; y afirma que el término EP,” no se

limita a ejecutar una voluntad descriptiva, sino que vehicula una fuerte

Page 5: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 5

connotación política”. El autor realiza una fuerte crítica a las acciones de la

gestión pública de las ciudades, y plantea la vinculación del término EP con lo

que denomina el “ciudadanismo”, asociado a una doctrina “aliviadora de los

efectos del sistema capitalista” que entiende la exclusión como

“contingencia” y no como factor estructural, con el objetivo de preservar el

modelo vigente de explotación, evitando la repercusión de sus efectos

negativos en las agendas gubernamentales.

Borja por su parte, propone una definición de EP vinculada a la complejidad

de la gestión. Según el autor, cuando se habla de Espacio público, "cuanto

más calidad más conflicto"(...) Que sea conflictivo a veces los políticos no lo

entienden. En una democracia, el conflicto no desaparece. Lo que proporciona

la democracia son las posibilidades de regular el conflicto de una manera

pacífica y, hasta cierto punto, normatizada. Entonces, cuánto más rico es un

espacio público, más conflictivo".

Borja propone una gestión participativa del conflicto que permita abrir el

juego de actores, recoger datos y devolver propuestas que sean abarcadoras

de todos los sectores en punga por el EP. También propone un proceso de

evaluación y monitoreo de los EP para revisar los éxitos y fracasos de las

intervenciones realizadas, y que incluya a los actores involucrados.

Por su parte, Delgado plantea el concepto de “mediación” de Marx, como

mecanismo de legitimación simbólica que concilia al Estado y la sociedad civil,

neutralizando y encubriendo los intereses y alianzas del primero con

determinados actores económicos, y su rol de garante de asimetrías sociales,

a través de la jerarquización de valores y significados que den aspecto de

universales, a políticas diseñadas para las clases dominantes exclusivamente:

“Sería a través de los mecanismos de mediación –en este caso, la ideología

ciudadanista y su supuesta concreción física en el espacio público– que las

clases dominantes consiguieran que los gobiernos a su servicio obtengan el

consentimiento activo de los gobernados, incluso la colaboración de los

sectores sociales maltratados, trabados por formas de dominación mucho más

sutiles que las basadas en la simple coacción”.

Según el autor, las ideas de ciudadanía y de EP vendrían a ser “ideas

Page 6: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 6

(9) Arroyo, Julio: en "Del espacio público a lo público en la ciudad escindida", publicado en Cafe de las ciudades n42, Abril de 2006. http://www.cafedelasciudades.com.ar/arquitectura_42.htm

dominantes”, diseñadas desde y para dominar. Estas ideas legitiman la

gestión de lo que vendría a ser un consenso coercitivo consensuado de alguna

forma con los propios coaccionados. En esta línea, el control del EP se realiza

ya no a través de la violencia exclusivamente, sino a través de la

descalificación de ciertas actividades que pasan a considerarse “incívicas”, en

contravención con las buenas prácticas ciudadanas. Para Delgado, “dada la

evidencia que la modelación cultural y morfológica del espacio urbano es cosa

de élites profesionales (…) de los estratos sociales hegemónicos, es previsible

que lo que se da en llamar urbanidad – sistema de buenas prácticas cívicas–

venga a ser la dimensión conductual adecuada al urbanismo, entendido a su

vez como lo que está siendo en realidad hoy: mera requisa de la ciudad,

sometimiento de ésta, por medio tanto del planeamiento como de su gestión

política, a los intereses en materia territorial de las minorías dominantes”.

Finalmente el autor plantea que en la calle, devenida en EP, el Ciudadano pasa

a ser el Usuario, depositario y ejecutor de derechos vinculados a la civilidad

democrática, cuando recibe los beneficios de “un mínimo de simetría”: “El

idealismo del espacio público –que lo es del interés universal capitalista– no

renuncia a verse desmentido por una realidad de contradicciones y miserias

que se resiste a recular ante el vade retro que esgrimen ante ella los valores

morales de una clase media biempensante y virtuosa, que ve una y otra vez

frustrado su sueño dorado de un amansamiento general de las relaciones

sociales”.

Abordando la dimensión disciplinar – proyectual del EP, Arroyo toma como

premisa que el espacio público urbano "sufre transformaciones materiales y

simbólicas que ponen en cuestión el conocimiento disciplinar urbano-

arquitectónico y con ello los modos de operar proyectualmente en el ámbito

de lo público" 9. El autor advierte sobre la tendencia vigente, de explicar la

ciudad como una estructura, que supone una “continuidad lógica y empírica

del fenómeno urbano que en el presente no se verifica”. Plantea que

tradicionalmente la continuidad del espacio público se explicaba a partir de la

noción estructural de centralidad valiéndose de lugares físicos, con fuertes

connotaciones simbólicas, lo cual daba un marco territorial a la ciudad a

través de la generación de jerarquías. Actualmente, esta noción de

Page 7: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 7

continuidad pierde sentido frente al fenómeno de la discontinuidad, donde

los significados se producen a través de “contingencias”, haciendo del espacio

público un “devenir “impreciso. Según Arroyo, esta circunstancia requiere

revisar las bases epistemológicas para definir una estrategia de intervención

“que asuma la ciudad como una topología de lo diverso y lo múltiple antes que

como una estructura unitaria de sentido, es decir, reconocer los

desplazamientos entre el espacio público como una topología estable de

lugares centrales y lo público como un devenir de lugares distópicos en los que

el sentido de lo urbano se dispersa”.

Arroyo propone el concepto de Ciudad escindida para graficar esta crisis del

“presupuesto de continuidad y homogeneidad del espacio público”, y advierte

que “los constructos disciplinares no estarían preparados para afrontar el

problema del espacio público desde los fenómenos de distorsión de la

topología urbana, que pervierten la noción de lugar y territorio, colocando a

lo público en un estado larvado y virtual”. Más adelante retoma el concepto

de “agenciamiento” de Deleuze y Guattari:”Allí donde la centralidad de lo

público se repliega, donde la legalidad de la centralidad del lugar pierde valor

de legitimación, el espacio urbano queda abierto a los agenciamientos

sociales”. Según Arroyo, La perspectiva deleuziana permite repensar al Lugar

desplazado de su centralidad simbólica totalizadora, y al Territorio desde los

bordes a modo de fronteras inestables, sujetas al corrimiento. El EP deviene

entonces en una suerte de “territorio magmático (…) dando lugar a la

experiencia de lo público como adjetivo de la eventualidad de la vida en la

ciudad antes que del espacio-público como sustantivo, es decir, sustancia de la

ciudad”. En relación directa con la disciplina proyectual vinculada a la

formación de arquitectos-urbanistas, el autor plantea que “la experiencia de

la inestabilidad del espacio público (…) desafía a la estabilidad del proyecto”, y

que La situación actual del EP requiere de “un despliegue de la proyectualidad

antes que la determinación del proyecto”. Finalmente propone una versión de

"Proyecto" asociado a las prácticas culturales, que supondrá la incorporación

a este de elementos a su vez propios de la gestión urbana.

Page 8: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 8

(10) Tesis de maestría en planificación urbana y regional, correspondiente al proyecto UBACyT marco de dicha tesis “Los instrumentos de planificación y gestión en la agenda urbanística del siglo XXI” dirigido por la Mgter. PUR Daniela Szajnberg - 20020120100198BA

2. La comuna 8. Casos actuales de intervenciones urbanas estatales.

Los conceptos Inclusión y Exclusión operan como par opositivo a la hora de

revisar los planes proyectos y obras de la Comuna 8. Esta comuna (una de las

15 comunas de la capital de la República Argentina), fue progresivamente

durante el siglo XX y lo que va del XXI, escenario de planes y proyectos

territoriales estatales pendulares, históricamente superados por dinámicas

territoriales espontáneas; lo cual ha condicionado dicho territorio a un estado

de postergación y déficit en materia de desarrollo urbano, así como también

de descalificación y estigmatización socio-espacial. Prueba de ello, es el hecho

de que la inversión privada tiende a evitar esta locación, a pesar de

condensarse en esta área de la ciudad una gran proporción de sus tierras

urbanas vacantes, en una privilegiada localización respecto de su área central

y accesos metropolitanos.

La hipótesis principal definida por la línea de investigación en curso 10,

enuncia que las políticas de planificación y gestión urbanística estatal suelen

alternar y superponer propuestas de escala regional, metropolitana, sectorial-

temáticas y de sector. Estas generalmente operan tanto de manera

concurrente como contradictoria, trayendo consecuencias de gran impacto en

la escala local. Como hipótesis especifica de trabajo se plantea que este

fenómeno, verificable en diversos territorios y recortes temporales, es

aplicable al caso de la Comuna 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

debido a sus particulares características socio demográficas, político

económicas y territoriales planteadas.

Actualmente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto con otros

actores, lleva adelante numerosas obras en la zona sur de la ciudad vinculadas

a la vivienda, que en algunos casos operan sobre EP existente, mientras que

en otros proponen la generación de nuevo EP en el marco de proyectos

urbanos y planes de urbanización de villas y asentamientos. Algunos de estos

casos son:

Page 9: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 9

I. La urbanización del barrio "Los Piletones" - Villa Soldati

II. La Puesta en Valor del conjunto Villa Soldati (en el citado barrio).

III. El Proyecto urbano "Villa Olímpica" en Villa Soldati.

IV. La urbanización de la Villa 20 en Villa Lugano

Localización casos de estudio - fuente: elaboración propia sobre imagen google maps

El caso I- Urbanización del Barrio los Piletones se localiza en la proximidad de

la Avenida Cruz y Lacarra, y limita con el Parque Indoamericano. Este proceso

de urbanización es conducido por la Corporación Buenos Aires SUR - CBASSE,

a través del Programa de Urbanización y Ordenamiento del Suelo Urbano -

PROSUR hábitat, que generó un proceso por etapas para el abordaje del

proyecto.

Page 10: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 10

(11) Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/corporacionsur/prosurhabitat/barrio-los-piletones (12) extraído de " Los Piletones: de villa a urbanización con vecinos propietarios" Publicado en diario La Nación, el 12/10/2014 - http://www.lanacion.com.ar/1734757-los-piletones-de-villa-a-urbanizacion-con-

Imagen satelital Barrio Los Piletones – año 2015 - Fuente: google maps

Según información publicada por el Gobierno de la Ciudad 11, se trabajó con

un " Programa de diseño participativo gestionado con construcción de

consensos y reducción de conflictos", destacándose algunos "hitos de

urbanización", como la mudanza del equipo del gestión al propio barrio, la

conversión del bajo autopista en un área pública de juegos infantiles,

equipamientos deportivos y sector de eventos comunitarios, la instalación de

un centro de prevención y asistencia de adicciones a gestionar por el

Ministerio de Desarrollo Social, de oficinas de la "comisión unidad de

orientación y denuncia - UOD n6" operadas por el Ministerio Publico Fiscal

para asesorar a los vecinos, una sede del Banco Ciudad, la puesta en valor del

polideportivo, un centro de apoyo productivo para capacitación y desarrollo

de actividades, y un centro de Apoyo de empresas de base social.

En Los Piletones viven, según datos del censo 2010, 5218 personas,

distribuidas en 964 viviendas 12, y se trataría de " la experiencia de

urbanización de villas de mayor envergadura desarrollada íntegramente por el

gobierno de Mauricio Macri", en la cual se calcula una inversión total de

Page 11: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 11

vecinos-propietarios

aproximadamente 125 millones de pesos. El proyecto implicó la apertura de

calles, extensión de redes de servicios, construcción de nuevas calzadas y

veredas, acompañadas de procesos de regularización dominial que incluyeron

figuras de condominio, y respectivas tasaciones de los terrenos que los

vecinos deberán pagar a la ciudad valiéndose de líneas de crédito diseñadas a

tal fin. Esta operatoria requirió a su vez de la demolición de viviendas y

reubicación de familias en nuevas construcciones.

Construcción de nuevas viviendas - fuente: Publicación web: parabuenosaires.com

Patio de juegos y conjunto habitacional - Av. Lacarra - fuente: googlemaps - octubre 2013

Page 12: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 12

(13) Además de los representantes vecinales La mesa está compuesta por (...) representantes de la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS), de la Secretaría de Hábitat e Inclusión y del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el Defensor del Pueblo la subsecretaria de Derechos Urbanos y Ambientales de la Defensoría, y el director del programa La Defensoría en las Villas. Información Extraída de "Mesa de Trabajo con vecinos del barrio Los Piletones" - Defensoria del Pueblo - http://www.defensoria.org.ar/wpnoticiasphp/noticias.php?id=2866 (14) En una entrevista radial realizada por Miriam Lewin a Monica Ruejas, presidenta de la junta vecinal del Barrio Los Piletones, esta expresa la necesidad de contar con un jardin de infantes y un centro materno infantil, que no estarían incluidos en el proyecto de urbanización. Información extraída de "Vecinos del barrio Los Piletones le exigen a Mauricio Macri una “urbanización real y definitiva” - Radio Nacional - 26/12/2014 - http://www.radionacional.com.ar/?p=40980 (15) Extraído de "titularizar la precariedad no es integración urbana", publicado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad - Octubre 2014 - Laura Tarbuch y Jonatan Emanuel Baldiviezo. - https://es.scribd.com/doc/244579529/2014-10-octubre-27-informe-TITULARIZAR-LA-PRECARIEDAD-NO-ES-INTEGRACION-

Sucursal del Banco Ciudad y oficina de regularización y ordenamiento del suelo urbano bajo AU Lacarra - fuente: googlemaps - octubre 2013

Respecto a la gestión participativa de este proyecto se destaca la creación de

la Mesa de trabajo con los vecinos del barrio en la cual también se nuclea a

diferentes funcionarios de las reparticiones implicadas en el proceso de

urbanización 13.

Más allá de la efectiva mejora en la calidad de vida de los habitantes de este

barrio y su efecto positivo sobre la trama urbana, se observan puntos a revisar

en relación a la consideración a las instancias participativas del proyecto, en

vista de los reclamos por parte de los vecinos del barrio que cuestionan la

carencia de equipamientos educativos y de salud dentro del plan 14 por una

parte, y de determinados sectores de la sociedad civil y agrupaciones que

critican la propia dinámica de entrega de títulos de propiedad entendiendo

que este paso debe ser el último a realizarse, una vez que se tenga plena

aprobación del plan de urbanización: "(...) mientras que la entrega de títulos

puede promover seguridad individual en la tenencia, no necesariamente trae

como resultado integración socioespacial. A menos que la titulación se lleve a

cabo en un contexto amplio de mayores programas de políticas públicas que

garanticen condiciones de integración urbana, los programas de

regularización pueden incluso agravar los procesos de segregación y

exclusión” 15. El despliegue de lo que Tarbuch y Baldiviezo denominan

"modelo de titularización de la precariedad", devendría en procesos de

Page 13: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 13

URBANA-pdf (16) Extraído del libro "De villa a barrio" publicación de la Secretaría de hábitat e inclusión - MDE - GCBA – 2013 (17 )op cit

expulsión y gentrificación, al no garantizarse necesariamente radicación

definitiva de los habitantes en el sector del proyecto, como es el caso de los

inquilinos, que no clasifican como adjudicatarios de viviendas, subsidios o

líneas crediticias dentro de los planes de urbanización

El caso II - La Puesta en Valor del conjunto Villa Soldati - opera dentro del

marco de la denominada Secretaria de Hábitat e inclusión - SECHI,

perteneciente al Ministerio de Desarrollo Urbano - MDE. De esta secretaría

dependen tres organismos: La comisión para la plena participación e inclusión

de personas con Discapacidad - COPIDIS, el Instituto de la Vivienda de la

Ciudad - IVC, y la Unidad de Gestión e Intervención Social - UGIS. Esta

secretaría es la encargada de desplegar el denominado "(...) modelo de

gestión social de las villas y complejos habitacionales", diseñado para

"abordar integral y articuladamente ese trabajo en los territorios con menores

indicadores de calidad de vida" 16. Actualmente la SECHI encarna el rol de

orientadora de la inversión pública en la zona sur, a través de siete diferentes

Unidades Territoriales de Inclusión Urbana - UTIUs - delimitadas en conjunto

entre los ministerios de desarrollo urbano y económico, para "superar el

tratamiento endogámico del proceso de urbanización, incorporando entorno y

tejido urbano formal circundante a cada una de las estructuras habitacionales

con el objetivo de romper las barreras físicas y sociales de la exclusión"17

Imagen satelital Conjunto Habitacional Villa Soldati - Fuente: google maps

Page 14: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 14

Conjunto Villa Soldati desde AU Lacarra - 2014 - previo a la intervencion - Elaboracion propia

Imagen aerea Conjunto habitacional Soldati - 2015. Fuente: elaboracion propia.

Page 15: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 15

Imagenes Conjunto habitacional Soldati y equipamientos comunitarios - 2015. Fuente: elaboracion propia.

El conjunto Villa Soldati Se ubica entre las avenidas Cnel Roca, la AU Pres.

Campora, La calles Mariano Acosta y Veracruz, paralela a las vías del FFCC. Fue

construido entre 1973 y 1977. Posee aprox. 3200 viviendas y capacidad para

Page 16: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 16

(18) Extraído de " Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires", de Florencia girola. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v25n25/a06v25n25.pdf (19) Extraído de "Emergencia cero en en el conjunto urbano Soldati". 04/07/2014 - Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/emergencia-cero-en-el-conjunto-urbano-soldati (20) Extraido de " UTIU, el proyecto del gobierno porteño para urbanizar las villas", publicado en el diario Clarin - 23/06/2014. Disponible en http://arq.clarin.com/urbano/plan-gobierno-porteno-urbanizar-villas_0_1159684435.htm (21) sitio web SECHI - MDU: Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/habitat/

unas 18.000 personas 18 y está conformado por tiras y torres de viviendas

áreas comerciales y sociales, equipamientos educativos y áreas comunes

parquizadas. Morfológicamente este conjunto produce una ruptura con la

trama urbana amanzanada, y genera EP particulares que desconocen la lógica

de administración tradicional de áreas comunes públicas a lo que se suma a la

dificultad propia de la administración de grandes consorcios de vivienda

social. Se realizó en 2014-2015 una obra de mantenimiento general que

incluyo acciones de pintura, impermeabilización, reparación de áreas

comunes 19, y el reciclaje de una edificación existente para la instalación de

uno de los "centros neurálgicos" dentro de los barrios promovidos por la

SECHI, llamados "Portales Inclusivos", cuya función es proveer un recinto

desde el cual ofrecer actividades a los vecinos y cuentan con un encargado,

"que además de coordinar las actividades, hace las veces de receptor de las

inquietudes de los vecinos, haciendo de puente entre sus necesidades y los

organismos estatales encargados de resolver sus problemas" 20.

La estrategia de la SECHI combina la obra pública física con el despliegue de

estrategias de gestión, que trabaja la temática de la inclusión a través de

programas de actividades recreativas, deportivas y vinculadas a la inserción

laboral. En su portal web, plantea que "La inclusión desde la perspectiva del

hábitat implica generar las condiciones necesarias para el desarrollo de las

capacidades humanas que permitan fortalecer la vida comunitaria y avanzar

hacia la integración y la equidad" a través de "estrategias integrales

diseñadas para empoderar a las comunidades en el pleno ejercicio de sus

derechos y obligaciones ciudadanas". Se menciona también la "perspectiva de

género, "la identidad comunitaria" y la "sensibilización sobre derechos y

obligaciones" para garantizar "la sostenibilidad de las intervenciones y el

cuidado del medio ambiente”. Las intervenciones de esta secretaría se

implementan a través de 6 programas: Ciudadanía y Convivencia//Mujer y

Hábitat//Deporte Inclusivo//Cultura Viva Comunitaria//Gestión asociada con

OSC//Programa de fortalecimiento de OSC de base 21.

El punto crítico de esta estrategia de intervención pareciera radicar en el

Page 17: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 17

inclusion (22) Spalla, m.c. y Ritondo, c. (2013) "Proyecto de Ley "plan Maestro para la Comuna 8" Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expediente Nº 3257-D-2012

hecho de que estas medidas no pueden reemplazar la necesidad inmediata de

revertir el déficit habitacional a través de la radicación de villas y

asentamientos, y la construcción y gestión de vivienda posible de ser

gestionada desde el Estado. La instalación de políticas que limiten el control

del mercado sobre los precios por una parte, y orientadas a rebalancear los

ingresos y disminuir la brecha entre estos por otra, permitirían generar

posibilidades de capacitación e inversión laboral plena que den reales

oportunidades a la totalidad de los habitantes de la ciudad. Estas

intervenciones sobre el Espacio Público en sí, a través de puesta en valor, y

aporte de espacios de encuentro, formación y recreación, el mejoramiento

del hábitat popular, dan cuenta a su vez de la aparente imposibilidad del

Estado de operar enérgicamente sobre lo que circunda a este espacio público,

es decir, la propiedad y el capital privados. Una instancia superadora de

actuación debería plantearse disponer de un abanico de políticas en relación a

la efectiva recuperación de plusvalías urbanas y su reinversión en términos de

equidad en vías de conducir el crecimiento urbano.

El caso III - El Proyecto urbano "Villa Olímpica" en Villa Soldati - opera en la

esfera del proyecto de ley para el Plan Maestro de la Comuna 8 22. Este

proyecto se enmarca dentro de las directivas que se definieron

oportunamente en el Plan Urbano Ambiental (P.U.A.) para la ciudad de

Buenos Aires (ley 2930/2008) y su respectivo Modelo Territorial (2011), a

partir de los cuales se realizaron informes territoriales para cada una de las

comunas de la CABA, donde algunos devinieron en propuestas preliminares

de planes de sector, como en el caso de la Comuna 8 (2012). Este documento

formulado dentro de la órbita del Ministerio de Desarrollo Urbano del GCBA

se utilizó como base para la propuesta de Plan Maestro, que actualmente

cuenta con la aprobación parcial en la legislatura y atraviesa las instancias

formales de audiencias públicas y debate entre legisladores y demás actores

intervinientes.

En paralelo a los tiempos legislativos de aprobación formal del citado Plan

Maestro, (que ya sufrió importantes modificaciones entre su versión

presentada en 2011 y la aprobada en 2012), se desarrollan en la ciudad

Page 18: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 18

diversas gestiones y obras que se desprenden del espíritu del plan, como es el

caso del proyecto urbano denominado Villa Olímpica.

Imagen satelital - futura implantación de la Villa Olímpica - Fuente: google maps

En el proyecto de ley, la estrategia de abordaje de las problemáticas

territoriales previamente descriptas de la Comuna 8 engloba diferentes tipos

de instrumentos urbanísticos. Algunos de estos definen la creación de nuevos

entes y figuras que se convertirán en actores intervinientes, debiendo a su vez

estos interactuar con los existentes en el territorio-Comuna.

Concretamente en relación a las políticas de vivienda y la dinamización

productiva, la operatoria propuesta plantea por una parte el abordaje de la

temática de las villas y su futura urbanización, y la implementación de la ya

probada política de distritos temáticos (tecnológico, audiovisual, de las artes,

del diseño respectivamente), caracterizando en este caso al recorte territorial

como "distrito del deporte", a partir de la existencia en el sector de

Page 19: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 19

(23) Exp. 3257-D-12. (24) Extraído de: Macri, Mauricio "Unidades territoriales de inclusión urbana : Indicadores y acciones para la integración de la Ciudad" / Mauricio Macri ; Daniel Chain ; Francisco Cabrera.- 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014. (25) Estraido de “ Ciudad olímpica para Villa soldati”, publicado en Clarin ARQ – 07/04/2014 – Disponible en http://arq.clarin.com/urbano/Ciudad-olimpica-Villa-Soldati_0_1112289253.html

numerosas infraestructuras e instituciones vinculadas a tal fin (Estadio Parque

Roca, Autódromo, numerosos clubes deportivos instalados, etc.).

Junto a la creación del Distrito del Deporte (con aprobación inicial en

diciembre 2013) 23 se propone la construcción de un proyecto urbano

centrado en la construcción de viviendas que conformarían la denominada

"Villa Olímpica",-actualmente en etapa de proyecto-, incluyendo la

urbanización de 34 hectáreas y la construcción de 1500 viviendas para

albergar a los deportistas de los Juegos Olímpicos de la Juventud del año

2018. Posteriormente estas viviendas serían transferidas al Instituto de la

Vivienda (IVC) en el marco del programa "Primera Casa", para que sean

otorgadas prioritariamente a habitantes de la Comuna 8 como vivienda única,

familiar y de ocupación permanente. La mitad de las unidades serian

adjudicadas a beneficiarios que acrediten al menos cinco años de residencia

efectiva en la Comuna 8 24. En relación a la propuesta de EP, se destaca la

realización de un trabajo de diseño de veredas, calles, avenidas y boulevares

drenantes de diferentes jerarquías y en relación a plantas bajas comerciales y

de equipamiento 25.

Page 20: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 20

Masterplan e imágenes de proyecto Villa Olímpica - Fuente: publicación "La humanización del espacio público 2014 - GCBA

En paralelo a las instancias pendientes en la legislatura en relación a la

efectiva aprobación del plan, se crea en 2014 la Unidad de Proyectos

Page 21: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 21

Especiales Villa Olímpica - UPEVO - dentro de la órbita del Ministerio de

Desarrollo Urbano del gobierno de la ciudad - MDU-GCBA-. Las Unidades de

Proyectos Especiales - U.P.E. -operan en forma transversal a la estructura

tradicional, y conjugan las siguientes ventajas: (definición de línea crediticia

específica, autonomía de gestión, articulación efectiva con las diferentes áreas

necesarias para la implementación de las tareas, etc.). Las UPE son

conformadas con fines específicos, y su existencia queda atada a la concreción

de una meta particular.

En el caso particular de la UPEVO, esta se ocupa actualmente de la gestión

vinculada al proyecto y construcción de los edificios destinados al alojamiento

de los deportistas, que requiere de la integral urbanización del predio

asignado a tal fin dentro del perímetro del Parque de la Ciudad: (apertura de

calles, extensión de redes de servicios, adecuación del código de

planeamiento, realización de las bases y gestión de los concursos de

arquitectura, urbanismo y paisaje para cada programa propuesto, vínculo con

el Comité Olímpico, gestión de fondos para la realización de obras, y líneas

crediticias para el futuro acceso a las unidades habitacionales, entre otras).

En relación a este caso, se destaca la operatoria de llamado a concurso para

la definición de los proyectos de edificios de viviendas a edificar en el predio,

que permitirán la mixidad de propuestas y empresas constructoras que

operen en la construcción integral. Sin embargo es criticable que tanto la

localización especifica del predio elegido como la definición del masterplan

sobre el cual se ubican estos edificios no hayan constituido materia de

concurso, negando a la comunidad profesional y demás actores intervinientes

la posibilidad de proponer dónde y cómo crear este nuevo tejido urbano y sus

espacios públicos.

Respecto a la modalidad de gestión, estas unidades-UPE parecieran responder

a la lógica política y la relación Estado-Gobierno, que necesita de dispositivos

para-estructurales que hagan frente a los temas de agenda a una velocidad

diferente de las cuestiones abarcadas habitualmente por cada repartición.

Esto a su vez es criticado ya que su instalación pone en jaque a las propias

estructuras, que se desligan de temas importantes una vez que son

absorbidos por estos dispositivos.

Page 22: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 22

Respecto a la estrategia, el éxito de la operatoria deberá estar acompañado

de la efectiva urbanización de las villas y asentamientos pertenecientes a la

comuna, ya que el objetivo último de este esfuerzo de generación de ciudad

nueva (en terrenos de un particular parque público) podría resultar

inconducente si no logra producir integración social y mitigación del déficit

habitacional existente en el sector. Es bienvenida entonces la existencia de un

plan Maestro que procure orientar el crecimiento de esta zona postergada, y

requerirá de esfuerzos de coordinación y voluntad de las partes para dar un

verdadero impulso a la zona, que impacte en las posibilidades de desarrollo

de sus habitantes.

El caso IV - La urbanización de la Villa 20 en Villa Lugano - responde a la

necesidad de dar respuesta a la situación de déficit habitacional existente en

la zona sur. Puntualmente el caso de la Villa 20 tuvo relevancia en los últimos

años a partir de los fenómenos de las tomas de tierra en el Parque

Indoamericano (2010), y en el predio lindero a la villa 20 (2014) en forma de

asentamientos organizados.

Imagen satelital Villa 20 - Fuente: google maps

Page 23: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 23

Imágenes Villa 20 año 2014 y 2015 - Barrio Papa Francisco previo al desalojo y actual predio sujeto a saneamiento y urbanización - Fuente: Elaboración propia

Retomando el Plan Maestro Comuna 8, la ley con aprobación inicial en 2013

denominada “Promoción de las Actividades de la Producción e Industria

Deportiva” define la promoción de actividades económicas, un área olímpica y

el desarrollo de nuevos barrios en línea con los requerimientos de

urbanización de villas. Para ello se crea el "Distrito del Deporte" en un

polígono que cubre gran parte de la Comuna 8 y prevé la exención del pago de

Ingresos Brutos y otras políticas de fomento para realizar actividades vincula-

das con la fabricación de productos deportivos, que fomenta a su vez la

inclusión de los habitantes de la Comuna 8 como destinatarios prioritarios

tanto como postulantes a los puestos de trabajo, como para el acceso a las

nuevas unidades habitacionales (Villa Olímpica - Villa 20), y a la oferta

educativa y deportiva a desarrollar. El texto a su vez propone urbanizaciones

con criterios de radicación definitiva destinadas a viviendas, actividades

productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario, de densidad

media y media baja, admitiéndose usos mixtos compatibles con la vivienda.

Page 24: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 24

(26) Extraído de: Macri, Mauricio "Unidades territoriales de inclusión urbana : Indicadores y acciones para la integración de la Ciudad" / Mauricio Macri ; Daniel Chain ; Francisco Cabrera.- 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014. (27) Extraído del diario Clarín: "A un año de la toma..." publicado el 27/02/2015 - disponible en http://www.clarin.com/ciudades/urbanizacion-villa_20-toma-sin_avances_0_1311468875.html

Según datos de la Dirección general de planeamiento del Ministerio de

Desarrollo Urbano – DGPLAN 26, El dominio del territorio que abarca la Villa 20

"se distribuye entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de

la Vivienda del GCBA y el Estado Nacional, y se caracteriza por presentar zonas

con altos grados de urbanización y otras zonas con mayor precariedad". El

proceso a realizar debe darse dentro del marco de la Ley 1770/05 que afecta

la tierra a la urbanización, así como el saneamiento del suelo en zonas

contaminadas.

Actualmente está en debate en la legislatura la actualización del proyecto de

urbanización de la Villa 20, y se encuentra en proceso el saneamiento del

predio lindero a la villa 20, ex "cementerio de autos", cuyo pasivo ambiental

sumado a la dificultad de gestión para disponer legalmente del predio

perteneciente a la policía federal, ocasionó la imposibilidad de comenzar el

proceso de urbanización pendiente, según manifestaron funcionarios del

Gobierno de la ciudad 27.

En éste marco, el proceso de urbanización de la Villa 20 en proceso aborda

necesariamente "múltiples dimensiones urbanas, sociales y territoriales que

posibiliten la trasformación de ese espacio físico en un lugar habitable, con los

elementos característicos de lo que habitualmente se considera ciudad

consolidada formal".

El Plan Integral de Urbanización propuesto implica una etapabilidad que

abarca la apertura de vialidades "que integren la traza con el resto del

aglomerado urbano". y plantea como fundamental el reordenamiento del

tejido existente "a fin de dar dimensión física a la conformación urbana con

criterios de sostenibilidad'. Se centra en 7 objetivos específicos: Saneamiento

del terreno del Cementerio de Autos// Apertura de calles //Provisión de

infraestructura //Creación y recuperación de espacios públicos //Construcción

de viviendas por esponjamiento //Construcción de nuevo equipamiento

urbano-social//Regularización dominial del asentamiento.

La propuesta define un nuevo trazado que busca la continuidad morfológica

con el resto de la trama de la ciudad y plantea que es necesario realizar un

Page 25: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 25

esponjamiento del tejido "que requerirá de la relocalización de las viviendas

afectadas". Además del trabajo sobre el tejido existente, el plan contempla la

construcción de nuevas manzanas y fracciones para vivienda, espacios verdes

(24.000m2) y equipamientos de sustentabilidad social (4.700 m2). Según los

datos, se destinan 4 hectáreas para la edificación de viviendas que permiten

desarrollar entre 2700 y 4500 unidades funcionales. Las diferentes opciones

morfológicas que se analizan permitirían un proceso de urbanización flexible

con diversas modalidades de gestión a través del tiempo.

El Plan propone una estructuración de nuevas vialidades que permiten la

continuidad de las calles existentes, a la vez que se incorporan dos nuevos

ejes en este sentido que permiten una mayor vinculación barrial, y arterias

que permiten la conexión barrial con la avenida Fernández de la Cruz y las

líneas del metrobus, el premetro, y los equipamientos de salud, educación y

deportivos.

Esquema Masterplan Villa 20 - Fuente: Libro ""Unidades territoriales de inclusión urbana : Indicadores y acciones para la integración de la Ciudad"

Según el texto, el parcelamiento propuesto permitirá contar con la estructura

catastral actualizada, lo que agilizará todos los procesos de inscripción y

registro jurídico de los inmuebles. De este parcelamiento se desprenderían los

usos posibles, valiéndose de la flexibilidad de esta estructura para soluciones

Page 26: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 26

(28) Ley 1770 - urbanización de la villa 20 (2005) - http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1770.html (29) Artículo periodístico: "las claves y los resultados del censo en la villa 20 de Lugano", diario Veloz 24, 3 de junio de 2014 - http://www.diarioveloz.com/notas/125298-las-claves-y-los-resultados-del-censo-la-villa-20-lugano

habitacionales, usos comunitarios o recreativos. Por su parte los nuevos

Espacios Verdes Públicos propuestos se asocian a la propuesta del Modelo

Territorial de cumplir con los objetivos de “que cada habitante de la ciudad se

encuentre a menos de 350 metros de un espacio verde”.

En relación a este caso, es interesante destacar las consecuencias que traen

aparejada la desidia e inacción estatal frente a fenómenos urbanos de

inequidad y expulsión. En el caso de la villa 20, el crecimiento del parque

habitacional popular sin aportes de soluciones habitacionales formales,

sumado al incumplimiento durante años de la normativa dictada en 2005 28

devino en el crecimiento en densidad y altura del barrio, y en la toma del

terreno lindero en febrero 2014 en forma de asentamiento organizado, lo cual

supuso la realización de un parcelamiento, mercado informal de parcelas y

construcción de viviendas, que fueron demolidas 6 meses después por orden

judicial en el marco del mismo proceso de urbanización y radicación (el Barrio

Papa Francisco, fueron censadas allí unas 1800 personas 29).

En relación a la propuesta de gestión, se destaca la inclusión dentro del plan

urbano, de lógicas vinculadas al otorgamiento de las viviendas respecto al

catastro la flexibilidad a partir de la generación de parcelas acotadas,

buscando un modelo superador del de los grandes conjuntos habitacionales

exentos vigente.

Esquema Masterplan Villa Olímpica y Villa 20 - Fuente: Libro "Unidades territoriales de inclusión urbana" - MDU-GCBA

Page 27: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 27

(30) Concursos publicados en la página web de la Sociedad Central de Arquitectos. disponibles en: http://socearq.org/2.0/2014/10/07/concurso-nacional-de-anteproyectos-viviendas-para-la-villa-olimpica-quinto-concurso/ (31) Extraído de "Barrio Papa Francisco: proyecto por la urbanización" - publicado en el sitio web: noticias congreso nacional en Septiembre 2014. Disponible en : http://www.ncn.com.ar/barrio-papa-francisco-proyecto-por-la-urbanizacion/

Respecto a la propuesta de urbanización, esta se vincula directamente al

proyecto de la Villa Olímpica, buscando adaptar su morfología de

amanzanado y propuesta de espacio público realizada para un sector nuevo

de la ciudad, al conjunto del proyecto de urbanización de la villa 20 donde el

efectivo ensamble entre el tejido existente y el nuevo dependerá de la

correcta interpretación de los signos que se manifiesten en el territorio a

operar. En este sentido sería interesante poder abrir a la comunidad

académica y profesional, la definición del masterplan para la urbanización, del

mismo modo que fue posible realizar concursos abiertos para los edificios de

la villa olímpica en 2014 a través de la Sociedad Central de Arquitectos –

SCA30, entendiendo que también la disciplina urbanística, del mismo modo

que la arquitectónica puede enriquecerse y legitimarse en la generación del

intercambio y el debate públicos. En este sentido existe el antecedente del

proyecto presentado en la legislatura 31 para la modificación de la ley 1770,

que fue acompañado por una propuesta de masterplan que abarcaba el

sector de la toma, producido por un colectivo de profesionales de la Facultad

de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU de la Universidad de Buenos

Aires - UBA.

Page 28: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 28

3. Conclusiones

A partir de la revisión de los planes, propuestas, proyectos y obras realizadas

en torno a los 4 casos seleccionados, es posible advertir la complejidad que

significa el abordaje de Lo público en general y del Espacio Público en

particular desde la gestión estatal. Ya se trate de la puesta en valor de EP

existente, como de la generación de nuevo tejido, se suceden numerosas

variables que desde las dimensiones analizadas van influyendo en las tomas

de decisión.

Vinculado a la dimensión histórica y ambiental del Espacio Publico, se observa

también que, en el actual periodo, si bien se dio una aceleración respecto del

tratamiento de determinados temas vinculados con la inclusión (proyectos y

obras de urbanizacion de villas, creación de ministerios y reparticiones

vinculados a la temática, instalación de oficinas de la gestión pública dentro

de sectores de hábitat popular, impulso a proyectos de ley vinculados a la

dinamización de la zona sur de la ciudad, mejoramiento de infraestructuras de

transporte público y obras de prevención de inundaciones, entre otras), estas

acciones no necesariamente se encuentran acompañadas de medidas que

devengan en la conservación de las poblaciones originales (creación efectiva

de fuentes de trabajo y capacitación, saneamiento de pasivos ambientales,

regulacion del precio de los alquileres, provision de equipamientos educativos

y de salud), corriendo el riesgo de convertirse en intervenciones "cosméticas"

y de generar procesos de gentrificación que expulsen a estos habitantes fuera

de los limites de la ciudad, en la medida que no se adopten los mecanismos

necesarios.

Retomando las dimensiones de análisis en relación a lo legal, económico, y

simbólico, vemos que a la rigurosidad en la implementación de los planes

propuestos, en línea con los postulados del Derecho a la ciudad y la justicia

espacial, debe poder imponerse sobre la lógica política de la eficacia y el corto

plazo, para evitar fenómenos de exclusión que deformen las voluntades

iniciales de los planes y proyectos. En este sentido, Rolnik plantea que en los

países latinoamericanos "es necesaria una estrategia general de uso del suelo,

Page 29: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 29

(32) Rolnik, Raquel en Corti, Marcelo (2008) "La mitad de lo urbano, Algunas proposiciones sobre el espacio público". Publicado en http://www.cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_69_p.htm#1

(...)para destinar el espacio existente a los sectores más postergados(...) con la

gestión del suelo urbano, la zonificación. Porque esta no es más que la

asignación de espacio urbano a sectores socioeconómicos”.32

Finalmente, respecto a la dimension político-gubernamental y la disciplinar-

proyectual, concluimos que la reinstalación en la agenda local de la temática

del hábitat inclusivo muestra a su vez el peso que tienen los colectivos

sociales, la potencialidad de los espacios de formación académica y su

necesidad de reconversión, y la importancia de la realización de un trabajo

participativo legitimo en paralelo a las intervenciones. Estos tres aspectos

merecen tener un correlato de empoderamiento del Estado como regulador

del mercado de suelos y conductor del crecimiento de la ciudad, entendiendo

al Espacio Publico también como parcela urbana que es necesariamente

mercancía, pero con cualidad de “llave” -dada sus características de

articulación- para el desarrollo de políticas de equidad socio-territorial que

permitan la plena inclusión de todos los habitantes de la ciudad.

Page 30: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 30

Bibliografía

I) Autores consultados

ARROYO, Julio (2006) "Del espacio público a lo público en la ciudad escindida",

publicado en Café de las ciudades n42, Abril de 2006.

http://www.cafedelasciudades.com.ar/arquitectura_42.htm

BORJA, Jordi (2006). "Espacio público, condición de la ciudad democrática", en Café de

las ciudades n 42, http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_42_1.htm

CORTI, Marcelo (2006): "Espacio Público: necesario, pero no suficiente - La fricción de

la ciudad" - http://www.cafedelasciudades.com.ar/tendencias_50.htm#1

CORTI, Marcelo (2008) "La mitad de lo urbano, Algunas proposiciones sobre el espacio

público". Publicado en http://www.cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_69_p.htm#1

DELGADO, Manuel y MALET, Daniel (2007)“El espacio público como ideología”

Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, Universitat de Barcelona -

Institut Català d’Antropologia

GIROLA, Florencia (2007) " Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal

en un gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires". Disponible en

http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v25n25/a06v25n25.pdf

PERAHIA, Raquel y VIDAL KOPPMANN, Sonia (2010) “ cuestiones Territoriales “,

Editorial Nobuko-FADU- UBA

SZAJNBERG, DANIELA(2008): "Los nuevos asentamientos informales en la ciudad

de Buenos Aires" ISBN: 978-987-584-206-9. Ed. FADU-UBA

TARBUCH, l. y BALDIVIEZO, j.(2014) "Titularizar la precariedad no es integración

urbana"- https://es.scribd.com/doc/244579529/2014-10-octubre-27-informe-

TITULARIZAR-LA-PRECARIEDAD-NO-ES-INTEGRACION-URBANA-pdf

II) Articulos periodisticos consultados

Artículo periodístico (2014) "Barrio Papa Francisco: proyecto por la urbanización" -

publicado en el sitio web: noticias congreso nacional en Septiembre 2014. Disponible en

: http://www.ncn.com.ar/barrio-papa-francisco-proyecto-por-la-urbanizacion/

Page 31: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 31

Articulo periodistico (2014) "Vecinos del barrio Los Piletones le exigen a Mauricio

Macri una “urbanización real y definitiva” - Radio Nacional - 26/12/2014 -

http://www.radionacional.com.ar/?p=40980

Artículo periodístico (2014). parabuenosaires.com - 30/10/2014 -Denuncian que los

títulos de propiedad de Los Piletones no fueron aprobados por la Legislatura.

http://parabuenosaires.com/denuncian-que-los-titulos-de-propiedad-de-los-piletones-

fueron-aprobador-por-la-legislatura/

Diario Clarín (2014) " UTIU, el proyecto del gobierno porteño para urbanizar las villas",

publicado en el diario Clarín - 23/06/2014. Disponible en

http://arq.clarin.com/urbano/plan-gobierno-porteno-urbanizar-villas_0_1159684435.htm

Diario Clarín (2015): "A un año de la toma..." publicado el 27/02/2015 - disponible en

http://www.clarin.com/ciudades/urbanizacion-villa_20-toma-

sin_avances_0_1311468875.html

Diario La Nación (2014) " Los Piletones: de villa a urbanización con vecinos

propietarios", el 12/10/2014 - http://www.lanacion.com.ar/1734757-los-piletones-de-

villa-a-urbanizacion-con-vecinos-propietarios

Diario Veloz 24 (2014) "las claves y los resultados del censo en la villa 20 de Lugano", 3

de junio de 2014 - http://www.diarioveloz.com/notas/125298-las-claves-y-los-resultados-

del-censo-la-villa-20-lugano

III) Publicaciones y paginas web estatales consultadas

Ministerio de Desarrollo Economico - GCBA (2013)"De villa a barrio" publicación de la

Secretaría de hábitat e inclusión - MDE - GCBA

Ministerio de Desarrollo Urbano - GCBA (2014) "Unidades territoriales de inclusión

urbana: Indicadores y acciones para la integración de la Ciudad" / Mauricio Macri; Daniel

Chain; Francisco Cabrera.- 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Urbano del

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Publicación Web - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014). "Emergencia cero en

en el conjunto urbano Soldati". 04/07/2014 Disponible en

http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/emergencia-cero-en-el-conjunto-urbano-soldati

Sitio web - Corporación Buenos Aires Sur - SBASSE.

http://www.buenosaires.gob.ar/corporacionsur/prosurhabitat/barrio-los-piletones

Page 32: HI ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN ESTATAL EN LA ......arquitectura y urbanismo, y los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, donde estees identificado a priori como “lugar

HI | 32

Sitio web - Secretaria de Hábitat e inclusión - SECHI.

http://www.buenosaires.gob.ar/habitat/inclusion

VI) Normativa consultada

Ley 1770 - "urbanización de la villa 20" -

http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1770.html

SPALLA, m.c. y RITONDO, c. (2013) "Proyecto de Ley "plan Maestro para la Comuna

8" Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expediente Nº 3257-D-2012

V) Otras publicaciones

Concursos publicados en la página web de la Sociedad Central de Arquitectos.

disponibles en: http://socearq.org/2.0/2014/10/07/concurso-nacional-de-anteproyectos-

viviendas-para-la-villa-olimpica-quinto-concurso/

S/A. "Mesa de Trabajo con vecinos del barrio Los Piletones" - Defensoría del Pueblo -

http://www.defensoria.org.ar/wpnoticiasphp/noticias.php?id=2866