15
TITULO Investigadores: Carlos Hidalgo 1 2014 1

Hidalgo Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hj bh

Citation preview

Page 1: Hidalgo Tesis

TITULO

Investigadores:

Carlos Hidalgo 1

2014

ÍNDICE

1

Page 2: Hidalgo Tesis

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 Descripción de la realidad problemática.....................................31.2 Formulación del problema..........................................................31.2.1 Problema General.................................................................................31.3 Objetivos de la investigación......................................................31.3.1 Objetivo General...................................................................................31.3.2 Objetivos Específicos............................................................................41.4 Justificación de la investigación..................................................41.5 Limitaciones del estudio............................................................41.6 Viabilidad del estudio............................¡Error! Marcador no definido.

II. MARCO TEÓRICO..................................................................42.1 Antecedentes de la investigación...............................................42.2 Bases teóricas...........................................................................62.2.1. Definición :...................................................................................................62.2.2. Características:.............................................................................................62.2.3. Patogenia:....................................................................................................62.2.4. Clasificación:.................................................................................................82.2.5. Factores de riesgo........................................................................................92.2.6. Complicaciones :..........................................................................................9

III.METODOLOGÍA.....................................................................103.1 Diseño metodológico y tipo de investigación.............................103.2 Población y muestra................................................................103.2.1 Población............................................................................................103.2.2 Muestra...............................................................................................103.2.3 Unidad de análisis...............................................................................113.2.4 Criterios de inclusión..........................................................................113.2.5 Criterios de exclusión..........................................................................113.3 Operacionalización de variables................................................113.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.......................................................................¡Error! Marcador no definido.3.5 Técnicas para el procesamiento de la información.....................123.6 Aspectos éticos........................................................................12

IV. RECURSOS, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS.......................144.1 Recursos humanos y materiales................................................144.1.1 Recursos personales...........................................................................144.1.2 Recursos materiales...........................................................................144.2 Cronograma.................................................................................14V. PRESUPUESTO.............................................................................14

VI. BIBLIOGRAFÍA....................................................................15

VII.ANEXOS.............................................................................167.1 Cuadro de Recolección de datos.....................................................................16

2

Page 3: Hidalgo Tesis

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El embarazo y parto son estados que favorecen la presentación de anemia, aún más si las pacientes son sometidas a parto por cesárea en las que las pérdidas sanguíneas en condiciones normales pueden llegar a 1 000 ml. En tal sentido se han adoptado medidas para mejorar la anemia en pacientes gestantes como es la suplementación de hierro durante su control pre natal , sin embargo se observa que un elevado número de pacientes no recibe su tratamiento en forma adecuada o lo abandona fundamentalmente por reacciones adversas como gastritis y estreñimiento, quedando la sensación que estas medidas no han modificado el grado de anemia en el embarazo y el impacto que produce la cesárea. Es por ello que surge la idea de realizar la presente investigación con el propósito de evaluar la presencia de anemia pre y post operatoria en pacientes que se someten a cesárea y su correlación con el suplemento de hierro en el embarazo.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la prevalencia de anemia en el pre y post operatorio de gestantes sometidas a Cesárea ?

¿Cuáles son las características epidemiológicas importantes de las pacientes con anemia gestacional antes de la cesárea?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Establecer la prevalencia de anemia pre y post operatoria en gestantes sometidas a cesárea en el Servicio de obstetricia del HNAL, determinando el grado de anemia y su correlación epidemiológica.

1.4 Justificación de la investigación

El estudio aportará en ayudar a conocer la prevalencia de anemia en pacientes gestantes que se someterán a una cesárea en un contexto de suplementación de hierro dispuesto por el MINSA , y suministrado en el control pre natal en todos los niveles de atención fundamentalmente en pacientes inscritos en el Seguro Integral de salud (SIS).

Además permitirá conocer el impacto de la cesárea en el estado de anemia de las pacientes sometidas a esta operación , que al ser dadas de alta incrementan el número de mujeres con diversos grados de anemia en la población general conociendo lo que esto implica .

3

Page 4: Hidalgo Tesis

1.5 Limitaciones del estudio

Un inconveniente podría ser la calidad de los registros en las historia clínicas por ser diversos profesionales quienes elaboran las historias (Médicos Asistentes , residentes, etc).

1.6 Viabilidad del estudio

El estudio Técnicamente es viable dado que se cuenta con la base de datos del sistema informático perinatal (SIP) instaurado recientemente en el Servicio de Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza.

Por tratarse de un trabajo descriptivo restrospectivo no requiere de una intervención sobre pacientes.

Es éticamente correcto. Los gastos que acarree serán asumidos po el investigador.

. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

El Instituto Nacional de Salud, en su trabajo Anemia en gestantes del Perú y Provincias con comunidades nativas 2011, encuentra una prevalencia de anemia en gestantes en el Perú para el 2011 de 28 % ( ) encontrándose además que la anemia disminuye a mayor rango de edad y aumenta conforme aumenta la edad gestacional.

En el trabajo de Julio Edgar , Anemia en el Embarazo, se menciona que la anemia es el problema hematológico más común en el embarazo. Además refiere que la masa eritroide en pacientes que reciben suplemento de hierro aumenta en una media de 350 – 450 ml a comparación de los que no reciben ya que aumenta entre 180 a 250 ml. También indican que de acuerdo a WHOexiste una prevalencia de anemia entre las mujeres embarazas de 42 %.

Otro estudio como el realizado por Reveiz L, Gyte GML, Cuervo LG en una revisión de The Cochrane Collaboration, tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo, indica que La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el embarazo en todo el mundo , además que más de medio millón de muertes maternas ocurren anualmente y el 90% de ellas suceden en países en vías de desarrollo, lo que pone en evidencia la gran discrepancia entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo. Y la anemia puede complicar ciertas enfermedades, como la hemorragia postparto, que constituye una de las causas principales de mortalidad materna en muchos países en vías de desarrollo.

En el trabajo de E. Gredilla, M. Gimeno, Et. Al., Tratamiento de la anemia en el postparto y en el postoperatorio inmediato de cirugía ginecológica, con hierro intravenoso; menciona que la anemia por déficit de hierro en el embarazo es una entidad que aparece en un 10-30% de las mujeres gestantes. Además que las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son 60 mg al día en aquellas zonas en las que la prevalencia del déficit de hierro sea menor del 20%, y aconsejan doblar la dosis cuando la prevalencia es mayor.

En el trabajo de Oscar Munares-García, refierne que la OMS menciona que cuando la prevalencia de anemia es mayor de 20% es de importancia moderada para la salud pública, y es grave cuando la

4

Page 5: Hidalgo Tesis

prevalencia es mayor al 40%. También que actualmente, nuestro sistema de salud indica que a las mujeres en edad fértil y a las gestantes se les debe suplementar con sulfato ferroso, tarea más necesaria en la gestación puesto que los requerimientos extras no pueden ser obtenidos en la dieta

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Definición:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda establecer como anemia durante la gestación valores menores a 11g/dL en el primer y tercer trimestre; y <10,5 gr % en el segundo trimestre. http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/anemia.html, y b 5.

2.2.2 Patogenia

El origen de la patología podría ubicarse en el aumento de los requerimientos de hierro, la ingesta inadecuada de este elemento y en los cambios fisiológicos normales que afectan a la hemoglobina (Hb), lo que da como resultado una disminución de su concentración debido a la hemodilución, que varia con el nivel del mar en la que se encuentra el sujeto y su estado fisiológico; debido a que el organismo pone en marcha mecanismos que favorecen el suministro de oxigeno a los tejidos. Otras causas son la deficiencia de folatos y vitamina B12.

2.2.3 Clasificación

De acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Se clasificó en anemia leve (Hb de 10-10,9 g/dL); moderada (Hb de 7-9,9 g/dL) y grave (Hb <7 g/dL).

2.2.4 Factores de riesgo

Los principales factores que se asocian con la anemia durante el embarazo son el nivel socioeconómico bajo, IMC pre gestacional bajo, tres o mas partos, alimentación deficiente, suplementación de hierro inadecuada, deficiencia de hierro, falta de orientación nutricional, están relacionados directa o indirectamente con las reservas de hierro corporal de las pacientes. Otros factores como el control prenatal insuficiente y la disfunción familiar se relacionaron con el nivel de desarrollo social, psicológico, y económico que tiene una sociedad. Biblio 6.

III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico y tipo de investigación

El presente estudio es de tipo Transversal – descriptivo – retrospectivo con un enfoque , el cual se realizará mediante un diseño

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

Pacientes Puérperas post cesárea , atendidas en el servicio de Gineco – obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el 2013.

5

Page 6: Hidalgo Tesis

3.2.2 Muestra

Se pretende hacer un estudio con selección de la muestra de tipo aleatorio simple, y dependerá de la población que se obtenga.

Teniendo como base una población aproximada de 300 pacientes a estudiar (dato proporcionado por estadística del Hospital Loayza) y mediante la calculadora online de netquest, se obtiene una muestra de 165 para un nivel de confianza del 95 % .

3.2.3 Unidad de análisis

Paciente puérpera post cesárea atendida en el servicio de Gineco – obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

3.2.4 Criterios de Inclusión.

Pacientes puérperas post cesárea atendidas en el Hospital Arzobispo Loayza

Criterios de Exclusión

Historia clínicas incompletas y /o en las que sea difícil la comprensión de la letra con la que está escrita la historia clínica.

Paciente puérpera pos parto eutócico.

3.3 Operacionalización de variables

VARIABLE Tipo

Definición Operacional de la

VariableDimensiones Indicadores

Valor Final

6

Page 7: Hidalgo Tesis

3.3.1 Cuadro de Recolección de datos

(Ver anexo 1 )

3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.

La técnica de la recolección de datos será mediante observación de lo constatado en la historia Clinica cada paciente estudiada; los cuales se recolectarán por medio de un instrumento a modo de registro , que está desarrollado para identificar la presencia o ausencia de las variables correspondientes al trabajo. Cada hoja de instrumento tiene capacidad para registrar los datos de los pacientes a partir de los datos registrados en la Historia clínica.

El instrumento es una ficha de recolección de datos que consta de 5 ítems, los cuales podremos clasificarlos en tres grupos; el primer grupo incluye los datos de la filiación como son edad y nombre o número de historia clínica. Luego, el segundo grupo incluye la enfermedad actual, en este caso tendría que ser. Y finalmente el último grupo se refiere a las pruebas de laboratorio que se empleará .

El instrumento será evaluado por 7 expertos (Medicina Interna (1), Ginecólogo (3), Representante de ética(1), Estadista (1)); para luego evaluar la concordancia de opiniones mediante el coeficiente V de Aiken.

Una vez aprobado se procederá a evaluar mediante una muestra piloto con 30 fichas. Para dicha evaluación se utilizará la correlación R de Pearson para la validez y la prueba alfa de Crombach para la confiabilidad.

3.5 Técnicas para el procesamiento de la información

Los datos serán ingresados en el Programa Microsoft Office Excel 2007, en el cual se ha generado una base de datos asignando categorías a cada variable, y sus respectivas dimensiones, identificadas por números.

Para la interpretación o análisis de los datos, se utilizará estadística descriptiva , luego de haber sido previamente ingresadas en la base de datos hecho en el programa Microsoft Office Excel 2007; luego se procederá a hacer las medidas descriptivas de frecuencias, porcentajes, promedios, desviación estándar, construcción de tablas simples y de doble entrada, gráficos circulares y de barras.

3.6 Aspectos éticos

Dentro de toda investigación se presentan distintos problemas con cierta connotación ética. Para esto, se debe recurrir a soluciones prácticas que no perjudiquen los objetivos de la investigación y mucho menos contra la integridad de la persona.

En el caso de este estudio restrospectivo, el problema ético más importantes es la unidad de análisis que son las gestantes, ya que se utilizarán sus datos consignados en su Historias Clínica, al ser un grupo vulnerable y de estado delicado que pueden sentirse incomodadas por la investigación .Para evitar esta situación se respetará toda decisión de la paciente si es que hubiera algún tipo de objeción , sin imponer ni engañar. Para asegurar esta confidencialidad de los participantes se les asignará un código alfa-numérico en la base de datos y en la hoja del formulario aplicada.

7

Page 8: Hidalgo Tesis

Todo material en cual aparezca información de identificación del participante será eliminado.

Toda información recolectada y codificada será almacenada en un archivo al cual solo tendrán acceso los investigadores para garantizar la anonimidad.

8

Page 9: Hidalgo Tesis

IV. CRONOGRAMA

Actividades

MESES

Febrero

2013

Marzo

2013

Abril

2013

Mayo

2013

SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica

Elaboración del protocolo

Aprobación del proyecto

Recolección de datos

Procesamiento de los datos

Redacción de informe final

Entrega del trabajo final

V. PresupuestoItem Cantidad Precio S/.Pasajes 20 15.00Cuaderno de recolección de datos 1 8.00Lapiceros 4 4.00Tinta de Impresora Epson 90N 1 21.00Hojas Bond A4 100 8.00Folders Manila 2 1.00

Pruebas de Laboratorio165 (mínimo) 2000

TOTAL 2057

9

Page 10: Hidalgo Tesis

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Villanueva, L., Collado, S. Conceptos actuales sobre la preeclampsia-eclampsia. Rev Fac Med UNAM, Mar-Abr 2009, 50 (2): 57-61.

2. Tejedor; Usandizaga. Cociente proteínas/creatinina en muestra de orina para la estimación de proteinuria en gestantes con sospecha de preeclampsia. Prog Obstet Ginecol. 2005;48(7):333

3. Cárdenas, M., Núñez, R.M. Preeclampsia/eclampsia. Boletín de Práctica Médica efectiva. Instituto nacional de Salud Pública (México). 2006 Jul.

4. Antoinette C. Boltea, Herman P. van Geijna, Gustaaf A. Dekkern. Fisiopatología de la preeclampsia y papel de la serotonina. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital de la Universidad Libre, De Boelelaan 1117, 1081HV Amsterdam, Holanda. 21 abril 2000.

5. Quintana, N., Rey, D., Sisi, T., Antonelli, C.A. PREECLAMPSIA. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 133 – Noviembre 2003.

6. Tapia, J., Mery, Victoria. Preeclampsia y Eclampsia, una causa de Síndrome de Hiperperfusión Encefálica. Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile [página de inicio en Internet]. Departamento de Neurología [citado 30 de Ago 2009]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/Cuadernos/2006/Preeclampsia.pdf.

7. Complicaciones maternoperinatales de la preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet (Perú) 2001; 47 (1): 41-46.

8. Amarán Valverde JE, Sosa Zamora M, Pérez Pérez M, Arias Acosta D, Valverde Bravo I. Principales características de la preeclampsia grave en gestantes ingresadas en un hospital de Zimbabwe. MEDISAN 2009;13(3).

9. Gonzalez-Martinez, G., Aguirre-Suarez, J., Alarcón-Sandoval, A., et al. Ruptura Hepática y Esplénica asociada con Preeclampsia severa: Presentación de un caso. Invest. clín2004; 45(1): 63-68.

10.Pre-eclampsia: Factores de riesgo. Estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. SALVIZ SALHUANA Manuel, CORDERO MUÑOZ Luis, SAONA UGARTE, Pedro 1993.

11. Policlínico Comunitario Docente “Carlos J.Finlay”.Camagüey. FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO Dr. Ernesto Rosell Juarte.

12.Pacheco, José. Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra. Simposio Hipertensión Arterial. Perú: Acta Med Per 2006; 23(2): 100-111.

10

Page 11: Hidalgo Tesis

VII. ANEXOS

Nombre

Edad

Preeclampticas

Proteinuria en 24 horas

Indice P/C

SI NO

11