Hierbaroma – planta de procesamiento de plantas aromáticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso de implementación de buenas prácticas ambientales de la planta de procesamiento de plantas aromáticas. Este proyecto consiste en el cultivo, procesamiento y comercialización de los productos derivados de hierbas aromáticas, el cual se originó con el fin de generar nuevas actividades económicas en la región. En este documento encontrará las diferentes características generales del entorno de cultivos de aromáticas, una descripción detallada del proceso metodológico manejado en esta experiencia, los recursos utilizados y los principales resultados obtenidos en este caso.

Citation preview

El prog grama DE de la U EL Unin Europea para Colom mbia

BUENA PRCT AS TICAS AM MBIENTA ALES H HIERBARO OMA PL LANTA DE PROCE E ESAMIENTO DE PLANTAS ARO OMATICAS S REGION V VALLE DE TENZA E

Contra DEL-10 DE 201 ato 11 Resulta ado 1 - Producto 3

1

TABLA D CONTEN DE NIDO Pag. 1. TOS GENER RALES DAT 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1.1. Nom mbre de la ex xperiencia 1.2. Loca alizacin de la experienc cia: 1.3. Esta de la experiencia. ado 2. 3. DAT TOS DE CONTACTO. DES SCRIPCIN

3.1. Prob blemtica qu origin la experiencia ue a. 3.2. Just tificacin y/o contexto o 3.3. Obje etivo 3.4. Cara actersticas regionales 3.4.1. Ca aracterstica Fsicas as 3.4.2. Ca aracterstica Socioecon as nmicas 3.4.3. 4. 4.1. 5. Caracterstic culturales C cas

PRO OCESO MET TODOLGIC CO Descripcin del proceso m d metodolgic co. REC CURSOS

5.1. Rec cursos utiliza ados 5.1.1. Hu umanos 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. Estudios Tc E cnicos Tecnolgicos T s Recursos Fs R sicos

5.2. Rec cursos financ cieros 6. RES SULTADOS

6.1. En relacin al sistema hd l drico: ecosis stemas (Cue encas, ros, h humedales, lagos y cinagas y/o al recu s) urso hdrico. 6.2. 6.3. 6.4. 7. En relacin al sistema bo l oscoso y al re ecurso fores stal. n rio stenible del s suelo. En relacin a la ocupaci del territor y uso sos atmosfrico En relacin al sistema a EXT TERNALIDA ADES

6 7 7 7 7

2

7.1. 7.2. 7.3. 8.

Desarrollo sociocultural Desarrollo econmico stitucional Desarrollo Ins ELE EMENTOS DE TRANSFERENCIA D

7 7 8 8

ANEXOS S 1. Fotos

10 10

3

EXPERIE ENCIA EXIT TOSA N 4 1. DATO GENERA OS ALES 1.1. Nombre de la experiencia a a

HIERBAR ROMA PLA ANTA DE PROCESAMI IENTO DE P PLANTAS AROMATICA AS 1.2. Lo ocalizacin de la experie d encia:

o: Municipio Garagoa Corregim miento y/o ve ereda: Centro o 1.3. Estado de la experiencia . En ejecuc cin (E) 2. DATO DE CON OS NTACTO Nombre d la entidad u Organiza de d acin: HIERBAROMA Nombre d la person de contac Dionisio Castelblanc de na cto: co Ciudad: G Garagoa Direccin Carrera 14 N 12 15 n: 4 5 Telfono: 313208957 73 CRIPCIN 3. DESC 3.1. Problemtica que origin la experiencia

La exper riencia se or rigin debido al dficit e o empresarial y econmico que existe en la regi de e n, acuerdo a esto se tu la iniciativa de imple uvo ementar nue evas activida ades econm micas en el Valle de Tenza y se pens en estrate a egias de cre ecimiento em mpresarial y econmico, de ah surg la , gi creacin de un pro oyecto regio onal en el cultivo, pro ocesamiento y comercializacin de los e productos derivados de hierbas a s aromticas. 3.2. Ju ustificacin y/o contexto y o

La pobla acin actora del proye a ecto aplica metodologas sostenibles para la producci in y procesam miento del proceso agr p roindustrial de plantas aromticas y condime s entarias (PA AMC), comercia alizar sus pro oductos a tr ravs de pro ocesos organizados, sie endo socios de una emp presa capaz de retener y generar va e alor agregado, generar empleo u ofrecer me r ejores precios al productor, coadyudando con la d diversificaci de cultivo n os. 3.3. Objetivo O

ntar un pro oceso agroindustrial d plantas aromticas y condime de entaras (PA AMC) Implemen mediante un proces orgnico de buenas prcticas a e so s ambientales que permi generar valor s ita agregado a la produc o ccin, mejor rando los ing gresos de los productore afiliados a dicho proc s es ceso.

4

3.4. 3.4.1.

Caracterstica regionales C as Fsicas F

Altura sobre el nivel del mar: 170 m d 05 Precipitac cin Anual: 387.5 mm de agua Tempera atura Promed 19 C dio: Pendiente: Entre 7 y 25% Cobertura Vegetales: Bosques, Arbustales, Pastizales, Cultivos y P as , Pastos Paisaje y zona de vid Bosque seco premontano, bosque hmedo montano ba y bosque muy da: ajo e hmedo montano. Sistema Hidrogrfico o Cuenca p principal: Rio Garagoa o Cuenca s secundaria: Quebrada L Quigua La 3.4.2. C Caracterstica Socioeconmicas as Datos po oblacionales: 16.195 Hab : bitantes Asentamientos huma anos: Ningun no Sistemas productivo Los suel s os: los en el m municipio est tn dedicad dos en su m mayor parte a la e actividad pecuaria, la actividad a a agrcola est representa por cultiv permane ada vos entes como caf, caa, mo ora, fique, y pltano; cu ultivos anual como la yuca y cult les tivos transito orios como maz, papa, frijo tomate y habichuela. ol, 3.4.3. C Caracterstica culturales as s La regin, est con nformada po diferentes paisajes de cordiller or ras y altipla anicies, clim mas y recursos diversos; cuna de saq c ques y cent poltico-religioso de gran impe tro el erio Muisca. Fue . escenario de dinmicas culturales que culminaron antes de la co o onquista, en organizac n ciones cacicazgo y capitan os nas que recibieron a los espaole para ser finalmente organizado en es, e os encomien ndas y resgu uardos, cuya influencia perduro con el paso de los aos, en las costum a n mbres y mestiza del camp aje pesino. A su lle egada los espaoles s encontra e se aron con co omunidades indgenas organizada en as sistemas polticos, jerarquizados en form de cac ma cicazgos, cu uya poblaci in densa, muy estructura ada y en un proceso d expansi manifest de n, taba gran destreza en la agricultura, la producci de manta y la cerm n as mica. Las minas de esm meraldas fueron, en los p primeros ao de os conquista un foco de atraccin para los fo a, d n orneos y s explotaci se vio fa su n avorecida po las or bondades del clima, la disponibilidad de ma de obra y la fertilid de la tie s ano a dad erra, factores que s convirtier al Valle de Tenza en un lugar pr ron d n referido de la colonizaci Europea. a n . De otra p parte, a med diados del si iglo XVI, se montaron lo primeros ingenios de caa de az os e zcar. Estas dos circunstan s ncias originaron una fuer presin s rte sobre las tier rras desde lo primeros aos os del period colonial y a la vez un rpido mes do n stizaje que s superaba a t todas las dems regione del es altiplano cund-boyac cense. Para el ao 156 el 93% d la poblac a 62, de cin del bajo Valle de T o Tenza era mestiza. Sumado a este proc ceso de mes stizaje, el alt crecimien demogr to nto fico de la re egin, frente a la e tierra com un facto constante llevo en una primer etapa a un permane mo or e, ra ente proces de so

5

divisin d la propied territoria hasta gen de dad al, neralizar el m minifundio como forma caracterstic de ca la tenenc de la tierr en la juris cia ra sdiccin. s s teque, las c cuales En la actualidad, las dos poblaciones ms importantes son Garagoa y Guat marcan territorialidad y alianzas, y continan como foco de atracc d , n os cin econmica. All se llevan a cabo los mercad dos ms importantes a nivel re egional, se consolidan como ce n entros administr rativos y religiosos y en sus provinc cias se cong glomeran la mayora de sus instituc ciones gubernam mentales. Como consecuencia desde m a, mediados d del siglo p pasado hasta la fecha los proc a, cesos emigratorios se han convertido en una cons stante, tal c como se refleja en los d diferentes ce ensos poblacion nales. CESO METO ODOLGIC CO 4. PROC 4.1. Descripcin del proceso m d metodolgic co.

Prom mocionar la siembra de e especies de PAMC con p posibilidades de mercad identificad s do das. Prom mover la conf formacin de una asocia e acin de productores de PAMC e Construir una agr ro-empresa, que permita realizar de a eshidratacin y destilaci de productos n n Construir una pla anta fsica eq quipada para realizar dic a chos procesos Sistem matizar y dif fundir las lec cciones apre endidas y las mejores pr s rcticas enco ontradas URSOS 5. RECU 5.1. Recursos utili R izados:

5.1.1. Humanos: Eq quipo de trab bajo Proyect Mercados Verdes (Ing to s geniero Agr nomo, Inge eniero Civil, Coordin C nador del Pro oyecto, Tcn nicos en recu ursos natura ales y Conta ador Pblico) ) 5.1.2. Estudios Tc cnicos: Proy yecto Prese entado y ap probado en convocatoria al Fond de do Compensaci Ambienta C n a 5.1.3. Te ecnolgicos: Equipos industriales para el c centro de a acopio y tra ansformaci de n ar romticas. 5.1.4. R Recursos Fsicos: Oficina Sede CORPOCHIVO y Sistema de Informa as OR a acin Geogr fica 5.2. Recursos fina R ancieros:

Monto tot y monto financiado: $ tal f $500.000.00 00 Entidad f financiadora y monto: Fo ondo de Com mpensacin Nacional $5 500.000.000 0 ULTADOS 6. RESU 6.1. En relacin al sistema hdrico: e ecosistemas (Cuencas, ros, hum medales, lag gos y cinegas) y/o al recurso h o hdrico.

Accio ones de prote eccin y de conservaci de ecosis n stemas hdric cos. Ev la presi vita in en la am mpliacin de la frontera agrcola dado que se requieren e a reas pe equeas par su cultivo. ra

6

Accio ones de uso sostenible e cuanto a demanda (c en cantidad) del recurso. l Requiere bajo volmene de agua en riego y ocasiona u incremen mximo de la os es un nto filtracin de agua lluvia en los cultivos n s. 6.2. En relacin al sistema bo oscoso y al re ecurso fores stal.

Accio ones de proteccin; cons servacin de las cobertu e uras naturale relictas b es, boscosas y f fauna asociada a los ec cosistemas. Ev la presi vita in en la am mpliacin de la frontera agrcola dado que se requieren e a reas pe equeas par su cultivo. ra Accio ones de plan ntacin y/o re estauracin boscosa Lo cultivos re os equieren de proteccin con barreras vivas, lo c e cual permite el incremen de nto la oferta fores en la finc a stal ca. 6.3. En relacin al ocupacin del territorio y uso sost o tenible del su uelo.

Se requie eren reas pequeas p para el desa arrollo de los cultivos, lo cual permi diversific s o ite cacin de la finc con otros productos ca Accio ones de prev vencin de c contaminaci de los sue n elos Te eniendo en cuenta qu el produ ue ucto es tota almente org gnico, se garantiza l no la co ontaminacin de los sue elos. 7. EXTE ERNALIDAD DES 7.1. Desarrollo sociocultural

Nivel de particip pacin comu unitaria en especial m mujeres y j venes: Par rticipacin d 50 de familias donde se involucr to el ncle familiar. e odo eo Grado de organ o nizacin soc cial: Creacin de la a asociacin de productores de plantas aromticas y med dicinales del Valle de Te l enza y Lengup HIERB BAROMA, co 50 socios on s. Camb bios en valores ticos ante la natura aleza: Todos los socios de HIRBAR s ROMA mantienen con c constante co ompromiso c la produ con uccin agrco ecolgica y la conse ola ervacin del sello verde de todos su productos e us s. 7.2. Desarrollo ec conmico

Camb bios hacia mercados v verdes: Los resultados en la aplic cacin de b buenas prc cticas agrco olas, han de ependido de una gran a e actitud y con nocimiento, m mantenimien de regist nto tros y anlis continuos de desemp sis s peo por parte de los as sociados Camb bios en siste emas produ uctivos amig gables al me edio ambien nte: El proye ecto inicio d dando aplica abilidad cien por ciento a una prod nto o duccin agro oecolgica. Increm mento en el nivel de e e empleo y v valor del sal lario: Todos los produc s ctos tienen valor agreg gado por la certificacin como produ c ucto orgnico o.

7

7.3.

Desarrollo Ins stitucional

Intrain nstitucionalid dad: Logros en la ar rticulacin del tema a ambiental a interior d la al de organ nizacin y/o entidad con otras depe n endencias y otros proye ectos: Intera accin asociacin de productores, administracio a ones municipales y COR RPOCHIVOR R. Interin nstitucional: Logros al a articular la g gestin amb biental con o otras instituc ciones pblic y cas privad das; naciona ales e internacionales: M Ministerio de Medio Amb e biente y Des sarrollo Territ torial, Fondo de Compe ensacin Am mbiental, CORPOCHIVO y Adminis OR straciones M Municipales. MENTOS DE TRANSFE E ERENCIA 8. ELEM l cia? Haga u resumen de las lecc un ciones Cu son las lecciones aprendidas de la experienc por re esultado o re esultados ob btenidos. Bienestar de las personas Bienestar laboral Bienestar de los consumi idores Proteccin de medio amb el biente Crecimiento social C s Mejoramiento en la calida de vida de los asocia M o ad ados Im mplementaci de poltic de no uso de agroqu in ca o micos Cu les son las ms import tantes exter rnalidades d la experie de encia? Haga un resume de a en cada una de ellas s. Productos con sello verde que gener un gran va agregad en el mer e ra alor do rcado. Fo ortalecimien de la unid familiar por la prcti conjunta de esta actividad nto dad ica In nteraccin co resultado de la aut on os toridad amb biental, el en territoria y la asociacin nte al HIERBAROM MA. Qu ajustes ha ara a la exp periencia? Y porqu? En relacin a la metodologa; al pla de an accin. Ampliacin de proyecto a toda la ju el urisdiccin d CORPOC de CHIVOR, ten niendo en cu uenta qu las arom ue ticas segn la especie se adaptan a todos los pisos trmic n cos. Cree usted que esta exper e e riencia pued ser replic da cada en otra regiones? En cul? Por as qu? Si puede ser replicada, po orque las ar romticas se adaptan a t e todos los pis trmicos sos s Qu otras entida ades u organizacin ha implementa esta exp ado periencia y donde? onocimiento o No se tiene co Cu les son los requerimien ntos mnimos de una en s ntidad u orga anizacin qu quiera replicar ue esa e experiencia? Humanos; t ? tcnicos; financieros. Humanos: Ing genieros Agr rnomos, Bilogo, tcnic en recur cos rsos naturale es Fi inancieros: Recursos Fo R ondo de Com mpensacin Ambiental

8

En q espacios acadmico pblicos o sociales h presentad esta expe qu os, ha do eriencia? Y Qu recon nocimientos ha recibido la experiencia? N En Bioexpo, Neiva 2010 Expoboyac, Tunja 2011 En c caso de tra ansferir la e experiencia que acompa aamiento p puede realiz zar su entid u dad organ nizacin en las etapas de: Identifica acin y Form mulacin: Aco ompaamien con el grupo de pro nto ofesionales in nvolucrados para s la elabora acin del pro oyecto y ajustes necesa arios si es el caso.

9

ANEXOS S 1. Fotos s Adecuac cin del Terreno

Establecim miento de Cu ultivos

10

Cultivos en Desarro ollo

11

Cosecha C

12

Des shidratacin

Centro de Acopio y Transformacin de Hierbas Aromticas del Valle de Tenza n s s

13

Equipos Industria p ales para Tra ansformacin

14

Producto Final Empa o acado

15