1
HIGIENE DEL SUEÑO: COMO DORMIR MEJOR Hipócrates señaló: “El sueño excesivo en el día y la falta de sueño en la noche indican enfermedad” Se entiende por higiene del sueño la armonización que debe existir en la persona con el medio ambiente, y consigo misma en los momentos previos al ir a dormir y al acostarse a fin de tener un sueño que sea adecuado para la mantención de la salud y bienestar. Es decir, comprende las condiciones y las actitudes que permitan un buen descanso y un sueño que cumpla con los requerimientos de tiempo, horarios, mantención y satisfacción del buen dormir”, señala el neurólogo Dr. Fernanso Schifferli, director de la Clínica del Dormir. Dormir mejor y sentirse descansado al despertar más que relacionarse con las horas de sueño, tiene que ver con la calidad de las horas dormidas. Muchas personas necesitan 6 horas para sentirse descansados, mientras otras requieren de muchas más; no obstante, el sueño mínimo continuado es de 5 horas. A continuación te presentamos algunos consejos para que cuides tu higiene del sueño y tus horas de reposo. Existen algunos trastornos del sueño que pueden llevarnos a no descansar adecuadamente durante la noche, éstos son: insomnio dificultad para dormirse o mantenerse dormido; apnea del sueño o interrupciones de la respiración durante el sueño; síndrome de las piernas inquietas, sensación de hormigueo o picazón en las piernas; sonambulismo y terrores nocturnos; y narcolepsia, tendencia irresistible a la somnlencia excesiva, entre otras. Asimismo, un mal dormir también puede conllevar a padecer ciertas patologías como: síndrome metabólico o diabetes melitus tipo 2, alteraciones neuroendocrinológicas como irregularidades menstruales en los periodos de stress, hipertensión arterial y enfermedades vasculares y cáncer (mama y tubo digestivo), por la deficiencia crónica del dormir o los retrasos en las horas de acostarse. Consejos para un buen dormir: Según el Dr. Fernanso Schifferli de la Clínica del Dormir para un buen dormir es importante “prepararse en forma paulatina para el momento de acostarse”, para lo cual es recomendable: No comer alrededor de 2 horas antes de irse a dormir. Evitar situaciones estresantes familiares o programas de la televisión que alteren las emociones y sentimientos. Evitar consumir cafeína, bebidas irritantes al estómago o burbujeantes, sustancias ácidas, cacao o chocolate, condimentos y en especial el alcohol No consumir bebidas estimulantes. En personas roncadores o que sufren de apneas, está prohibido la administración de medicamentos con efecto relajante muscular. Utilizar el dormitorio sólo para dormir y la intimidad, no convertirlo en su lugar de trabajo, para comer u otra actividad. Realizar alguna actividad relajante antes de acostarse. Si no se logra dormir luego de intentarlo durante 20 minutos, es recomendable levantarse, dirigirse hacia otra habitación y realizar una actividad relajante. CLAUDIA PATRICIA CHALA RAMIREZ Coordinadora Bienestar Universitario Ceres Santander de Quilichao

HIGIENE DEL SUEÑO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema reflexión sobre el buen dormir

Citation preview

Page 1: HIGIENE DEL SUEÑO

HIGIENE DEL SUEÑO: COMO DORMIR MEJOR

Hipócrates señaló: “El sueño excesivo en el día y la falta de sueño en la noche indican enfermedad”

“Se entiende por higiene del sueño la armonización que debe existir en la persona con el medio ambiente, y consigo misma en los momentos previos al ir a dormir y al acostarse a fin de tener un sueño que sea adecuado para la mantención de la salud y bienestar. Es decir, comprende las condiciones y las actitudes que permitan un buen descanso y un sueño que cumpla con los requerimientos de tiempo, horarios, mantención y satisfacción del buen dormir”, señala el neurólogo Dr. Fernanso Schifferli, director de la Clínica del Dormir.

Dormir mejor y sentirse descansado al despertar más que relacionarse con las horas de sueño, tiene que ver con la calidad de las horas dormidas. Muchas personas necesitan 6 horas para sentirse descansados, mientras otras requieren de muchas más; no obstante, el sueño mínimo continuado es de 5 horas. A continuación te presentamos algunos consejos para que cuides tu higiene del sueño y tus horas de reposo.

Existen algunos trastornos del sueño que pueden llevarnos a no descansar adecuadamente durante la noche, éstos son: insomnio dificultad para dormirse o mantenerse dormido; apnea del sueño o interrupciones de la respiración durante el sueño; síndrome de las piernas inquietas, sensación de hormigueo o picazón en las piernas; sonambulismo y terrores nocturnos; y narcolepsia, tendencia irresistible a la somnlencia excesiva, entre otras.

Asimismo, un mal dormir también puede conllevar a padecer ciertas patologías como: síndrome metabólico o diabetes melitus tipo 2, alteraciones

neuroendocrinológicas como irregularidades menstruales en los periodos de stress, hipertensión arterial y enfermedades vasculares y cáncer (mama y tubo digestivo), por la deficiencia crónica del dormir o los retrasos en las horas de acostarse.

Consejos para un buen dormir:

Según el Dr. Fernanso Schifferli de la Clínica del Dormir para un buen dormir es importante “prepararse en forma paulatina para el momento de acostarse”, para lo cual es recomendable:

• No comer alrededor de 2 horas antes de irse a dormir.

• Evitar situaciones estresantes familiares o programas de la televisión que alteren las emociones y sentimientos.

• Evitar consumir cafeína, bebidas irritantes al estómago o burbujeantes, sustancias ácidas, cacao o chocolate, condimentos y en especial el alcohol

• No consumir bebidas estimulantes. • En personas roncadores o que sufren de

apneas, está prohibido la administración de medicamentos con efecto relajante muscular.

• Utilizar el dormitorio sólo para dormir y la intimidad, no convertirlo en su lugar de trabajo, para comer u otra actividad.

• Realizar alguna actividad relajante antes de acostarse.

• Si no se logra dormir luego de intentarlo durante 20 minutos, es recomendable levantarse, dirigirse hacia otra habitación y realizar una actividad relajante.

CLAUDIA PATRICIA CHALA RAMIREZ Coordinadora Bienestar Universitario Ceres Santander de Quilichao