4
1. Presentación La filosofía de Nietzsche representa la ruptura en muchos aspectos de la historia de la filosofía. La importancia de estudiar el tratamiento de la retórica como vía relevante en el trabajo de interpretación de la filosofía de Nietzsche. La relevancia para comprender su teoría estética y su crítica a la metafísica. “Era preciso establecer como elementos operativos aquellas instancias contra las que la filosofía, a partir del giro socrático, había luchado contundentemente: el mito, la poesía, el arte, la elocuencia, el estilo” pero la principal preocupación era el problema del lenguaje: su origen, su fundamento inconsciente, su valor artístico, su fuerza instintiva, su carácter figurativo y trópico y, sobre todo, su fuerza y poder. Este proceso en Nietzsche es un modelo para superar las condiciones metafísicas de la teoría del lenguaje y posee un carácter paradigmático para la reflexión moderna sobre el lenguaje. El destino de la filosofía estaba en gran medida determinado por el lenguaje. La transformación que había sufrido el lenguaje desde sus posibilidades originales tenía la máxima importancia para entender el desarrollo de la filosofía. Nietzsche ha querido experimentar con las distintas posibilidades que ofrece una teorización sobre el lenguaje y asimila los modelos tradicionales para desentrañar la esencia del lenguaje. Primero como instinto, ligado a las profundidades más oscuras del inconsciente humano; luego relacionado con su naturaleza simbólica; después ocupando un lugar central en su visión estética de la realidad e identificándolo ―como ya lo hiciera Schopenhauer y con el asentimiento de Wagner― con la música. En este camino es en el que la retórica irrumpe. “entibar” Lectura de R. Volkmann y Gustav Gerber. “La retórica tiende a eliminar la música y toma su lugar. Destruye lo que en el lenguaje no es propiamente lingüístico y permite «salvar» al lenguaje: su naturaleza

hihuihuijojo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bnjkjiohgfhjkjhghjk

Citation preview

1. PresentacinLa filosofa de Nietzsche representa la ruptura en muchos aspectos de la historia de la filosofa.La importancia de estudiar el tratamiento de la retrica como va relevante en el trabajo de interpretacin de la filosofa de Nietzsche.La relevancia para comprender su teora esttica y su crtica a la metafsica.Era preciso establecer como elementos operativos aquellas instancias contra las que la filosofa, a partir del giro socrtico, haba luchado contundentemente: el mito, la poesa, el arte, la elocuencia, el estilo pero la principal preocupacin era el problema del lenguaje: su origen, su fundamento inconsciente, su valor artstico, su fuerza instintiva, su carcter figurativo y trpico y, sobre todo, su fuerza y poder.Este proceso en Nietzsche es un modelo para superar las condiciones metafsicas de la teora del lenguaje y posee un carcter paradigmtico para la reflexin moderna sobre el lenguaje.El destino de la filosofa estaba en gran medida determinado por el lenguaje. La transformacin que haba sufrido el lenguaje desde sus posibilidades originales tena la mxima importancia para entender el desarrollo de la filosofa. Nietzsche ha querido experimentar con las distintas posibilidades que ofrece una teorizacin sobre el lenguaje y asimila los modelos tradicionales para desentraar la esencia del lenguaje. Primero como instinto, ligado a las profundidades ms oscuras del inconsciente humano; luego relacionado con su naturaleza simblica; despus ocupando un lugar central en su visin esttica de la realidad e identificndolo como ya lo hiciera Schopenhauer y con el asentimiento de Wagner con la msica. En este camino es en el que la retrica irrumpe.entibarLectura de R. Volkmann y Gustav Gerber.La retrica tiende a eliminar la msica y toma su lugar. Destruye lo que en el lenguaje no es propiamente lingstico y permite salvar al lenguaje: su naturaleza originariamente musical, su esencia sonora, aquello que en el ejercicio de la palabra, en la acentuacin, retiene la fuerza originaria y da el poder de expresar.El lenguaje, esencialmente y por su propia naturaleza, es arte, es decir, retrica.Retrica como antifilosofa. Abandonar la pretensin epistmica del conocimiento para valerse de la retrica como instrumento crtico.modelo heurstico de una estrategia: descontruccin.ecfonema, ecfonsis

2. Las fuentes de la retrica Nietzscheana.En un ejercicio hermenutico, Nietzsche deja hablar a la tradicin desde su horizonte concreto.Un grupo de las fuentes corresponde a la tradicin de la filologa clsica y otro a la tradicin filosfico-lingstica.Importancia de L. Spengel: citas de los clsicos. R. Volkmann, fuente muy socorrida. Gustav Gerber, Die Sprache als Kunst: estudio de la naturaleza y de los procedimientos artsticos del lenguaje.Retrica como forma de arte. Lo fundamental es el impulso artstico (Kunsttrieb) cuyo producto es ese arte inconsciente o creacin inconsciente. Cuationar si el lenguaje es esencialmente un medio de comunicacin: su carcter original, ovidado, es ser una obra de arte. Tropos como esencia, no solo ornatus. El lenguaje es esencialmente metafrico.En el lenguaje del retrico se explicita lo que est velado en la esencia del lenguaje.El lenguaje es un medio artstico que expresa solamente nuestra relacin con las cosas ya que los signos se consideran productos artsticos humanos sin validez natural.Los conceptos abstractos son imgenes y tienen un origen sensible.Resumiendo a Nietzsche y Gerber: el lenguaje es una especie de arte inconsciente; la gnesis del lenguaje va de imagen en imagen; la idea de que las palabras son desde el comienzo tropos; el lenguaje es esencialmente metafrico y es imposible que el lenguaje pueda describir la realidad.

3. El paradigma retrico-lingsticocarcter meramente coyunturalHay una pretensin de Nietzsche de reducir el pensamiento a un juego de figuras retricas que explican la inalcanzable realidad y el mundo de ilusiones en el que nos movemos.Convertir la realidad en figuras mediante metforas apropiadas.Habr que recordar que el periodo de cambio en las ideas de Nietzsche se da cuando cuestiona sus ideas relacionadas con Wagner, Schopenhauer y la msica. Tambin es importante su ruptura con la filologa clsica tradicional despus de la polmica que suscit su primera obra El nacimiento de la tragedia.

a) El lenguaje es retricapregnancia, depotencia, leitmotiv, Se va difuminando el legado que deja el romanticismo, se va la explicacin del lenguaje desde el smbolo. El arte por el arte.Desaparece el dualismo de lo apolneo y lo dionisaco.El modelo representacional del lenguaje es desplazado por un modelo retrico del mismo y las cuestiones filosficas se convierten en cuestiones retricas. Todo se reduce a la figuracin.El lenguaje es retrica.La retrica se eleva a la categora de paradigma explicativo de valor universal y adquiere un carcter apodctico y programtico con un alcance difcil de comprender. Todo es retrica, porque todo es lenguaje. Es decir, toda expresin lingstica es susceptible de ser reducida en sus elementos esenciales a su estructura retrica inherente. Identidad estructural entre lenguaje y retrica. Identidad de funciones entre lenguaje y retrica. El arte como lo nico que hace posible la vida.

b) El poder de la palabraSensacin capta una seal. Transmite doxa, no episteme. Capta impulsos (Reize), copias de sensaciones (Platn). Lenguaje de persuasin.Al hombre, el mundo solo le muestra el reflejo de su opinin sobre el mundo.Para Nietzsche, por tanto, el lenguaje es esencialmente retrica, porque se articula sobre la doxa, y no sobre la episteme.Aristteles: Retrica es la facultad de observar todos los medios de persuasin sobre cada cosa. Posiblemente verosmil y convincente.Fuerza del lenguaje, poder de la palabra.Conciencia mtica.

c) La fuerza artstica del inconsciente