36

HIK

Embed Size (px)

DESCRIPTION

humano, individual, Kultural

Citation preview

Hik es un magazine. Una obra conjunta de autores de todas las ramas. La expresión misma de un autor al mundo. Utópi-ca, Atópica, auténtica.

Hik es un paraíso tropical. Un bálsamo contra la moderni-dad carente de nobleza. Una búsqueda, el sueño de algo distinto pero humano. clásico, vanguardista. creatividad con alma. Hay algo más? Es posible crear sin destruir. Innovar y mejorar?

para los que echan de menos algo de acción, diversión. paraLudistas ilustrados, desencantados con oído, creyentes descreidos, amantes del arte.

No para los estreñidos, dogmáticos o amordazados, o todo aquel que no sueñe, o no encuentra tiempo para respirar.

Hik busca notoriedad. Ser escuchado. crear. creer. segar lo banal. expresarse con tono sereno, discordante, sincero. Desnudos, sin caprichos.

expresar, buscar. Jugar.

Hik no busca la fama,sino la trascendencia. No la novedad por la novedad, el arte por el arte. Pero encuntra el arte, y se encuentra la novedal. humano, individual, social.

Hik es un proyecto constante. No a la hipocresía, lo banal. No a la idolatría. La fama no es el techo. El techo es expresar y ser escuchado. Una repercusión activa. contemplación y mov-imiento. No busca lacayos, sino revulsivos y escuchantes.

A todo aquel que posea algo que tenga algo que contar. Algo que preguntar.Seres energicos, vitales, soñadores. Intrépidos.

Humildes. Auténticos. Sinceros. Idealistas. Escuchantes. emprendedores

HIk aporta frescura, autenticidad, en un lugar en el que todo es posible. Un lugar de encuentro. un campo de juego de futuros proyectos. HIk no es una revista, es un cúmulo de visiones en una misma empresa. Hik no da modernidad. vv

Proyecto hik | 00

Diseño gráfico | miguel ríos lópez

Ilustraciones | miguel ríos lópez

la novena pag. 4

sentencias pag. 6

nenas malas pag. 14

dance or... pag. 19serena pag. 21

varios 23

el sueño pag. 8

5

varios 23

a dama. pag.10

versacce pag. 10

la n

oven

aCuentan que cuando beethoven escribió la no-vena, estaba completamente sordo. Que al acabar de dirigir a la orquesta que la interpretó por primera vez, beethoven, de espaldas al público, no se dio cuenta de la ovación que le estaban brindando…

Realmente no es difícil en-tender como pudo ser escri-ta, y no por el hecho de que de que su sordera no fuese una afecció de nacimiento, sino por lo que nos relata el propio autor poco después de escribir el testamento de Heiglnstad…

Aunque lo lógico sería pen-sar, que Beethoven escribió este testamento ya en su vejez (porque aunque solo, sordo y cascarrabias, fue

muy longevo), no fue así. Fue a ya a la mitad de su vida, cuando descubrió que Él, un músico, oficio del que tiene oído, había sido con-denado irremisiblemente a perderlo…

Y así decidió arrancarse la vida. De ahí dicho testamento..

Lo afortunado de todo ello, y lo que da a entender más sobre la grandeza de Beethoven más allá de su obra, fue la verdad que el evitó su suicidio: “ tengo de-masiada música que ofrecer a la humanidad”…

Pudo haber sido sordo más de la mitad de su vida, pero su pensamiento era música. Reflexiona mientras nos pre-senta una obra. Mientras la desarrolla. Y cuando parece que está a punto de per-derse en si mismo, vuelve a dirigir su mirada hacia nosotros, y nos dice “¿no lo entendeis? Soy un hombre”.

6

7

9

el s

ueñ

o

el s

ueñ

o

de

una

noch

e de

invi

erno

Houbo un tempo, en que o sol non se puña, e as xentes danzaba de

seguido

no xardín.

Un día o sol marchou e os homes criron que non o voltarían a ver máis.

E ainda que logo voltou, foi

naquel primeiro inverno, cando naceu a soidade.

Ano tras ano o sol volvía e a xente volvía

a bailar. Pero cando marchaba, sempre pensaban que sería a última vez que o verían.

Houbo de pasar moito tempo até que

naquelas nuites eternas os homes miraran ó ceo e viran as estrelas. E dende aquela, os homes danzan mentres dure o sol.

E cando se pon, mirando as estrelas, tecen novas danzas que brindar o ano

novo.

11

a dam

a

dos

vento

s

Un trazo sinxelo, un sorriso.

Unha mañá fresquiña, un xogo.

Unha rapaza loira, unha copa sen trampa.

Unha araña que tece, unha serpe que danza.

Nunha lareira entre acordes.

Nun lugar sen fronteiras.

Nun tempo sen apuros.

Nunha noite con estrelas.

Cómo un neno o un paxaro.

Cómo un segredo case chiste.

Cómo un bico que se escorre,

Un soño que se achega.

Un trazo sinxelo, sen tragos amargos.

O lume que quence,

Unha primavera que volve,

E moitas cousas doutros días,

Que se esquecen e esquecen.

salud!

Uno a uno se van.

Se pierden entre escombros de antiguos castillos,

e instantáneas de un tiempo fugaz.

Una sonrisa estudiada,

una mueca, un lugar,

aquella persona...

All is in change,

¿Y quién será mañana?

a dam

a

dos

vento

s 13

5

5

15

chica

smala

s

Me gustan las chicas malas. Con esas miradas que matan. Con esas historias amargas que es-conden. Con esos labios dulces que susurran: “hazme buena”.Me gustan las chicas malas, porque hay demasiadas chicas buenas, que matan clavando cuchillos de terciopelo, olvidando luego que han hecho.Me gustan las chicas malas, porque al menos, aceptan su maldad, sin pretender ser nada más.Me gustan las chicas malas, porque al menos se, que me gus-tan sin más.

17

por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo es arte por que no todo

19

Suele suceder, que cuando uno mira a su reloj, se elabore una lista de cosas que deberíamos estar haciendo, otra de la que ya deberíamos haber hecho y otra de las que deberíamos hacer. Y cuanto más se mira al reloj, más chirría nuestra cul-pabilidad ante todo el tiempo perdido y el tiempo que no tenemos para todos los proyec-

tos que nos aguardan. Gen-eralmente, entonces, se opta por resolver lo inmediato y se aparca todo aquello que no lo sea. Y como solo acabamos lo que se precisa para hoy, esto nos acaba agotando y todo el tiempo que disponemos después para no mirar el reloj, lo empleamos para aligerar-nos y olvidarnos de las preo-

cupaciones que cuando ya no disponemos de tiempo, nos embargan. En todos los casos, siempre mejor que mirar al re-loj, es escucharlo. Y es entonces cuando comienzan a sonar los primeros acordes de una can-ción, y comenzamos a danzar.

DANCE OR DIE!

21

...¿Acaso es preciso?”

Son las cuatro de la madrugada.

Serena escribe “no todo el tiempo perdido es olvidado”.

Y frente a su pantalla, un silencio le recorre el cuerpo, mientras el sueño la embarga.

Ha olvidado su mortandad, ha olvidado que un día fue...

La forma de sus palabras son su cuerpo; el ritmo de las mismas, su latido.

No hay nada más.

Serena escribe ahora “no todo tiempo es vivido...

Son las cuatro de la madrugada.

Serena escribe “no todo el tiempo perdido es olvidado”.

Y frente a su pantalla, un silencio le recorre el cuerpo, mientras el sueño la embarga.

Ha olvi-dado su mortandad, ha olvidado que un día fue...La forma de sus pala-bras son su cuerpo; el ritmo de las mismas, su latido.

No hay nada más.

Serena es-cribe ahora “no todo tiempo es vivido.

. ...¿Acaso es preciso?”

23

25

27

29

31

33

35