8

Click here to load reader

Hipoacusia Inducida Por Musica

Embed Size (px)

Citation preview

HIPOACUSIA INDUCIDA POR MUSICA (HIM), LA OTRA CARA DE LA MUSICAEvaluacin de la audicin en msicos de una 0rquesta Sinfnica Provincial 1Lic. Graciela A. LarreguiINTRODUCCIONLos largos perodos de exposicin a la msica durante ensayos y actuaciones,ubica a los msicos profesionales en situacin de riesgo de prdida de audicin,hipoacusia inducida por msica, siendo factores decisivos el nivel de presin sonora, eltiempo de exposicin y la susceptibilidad individual, debiendo contemplarse tambin elespectro frecuencial del ruido y las propiedades transmisoras del sonido en el odo.La mayor cantidad de informacin e investigaciones realizadas en mbitoslaborales han sido obtenidas en ambientes industriales (hipoacusia inducida por ruido) enconsecuencia las medidas y regulaciones existentes fueron diseadas para estosambientes.El ruido suele ser definido como sonido no deseado, y aunque la msica no secaracteriza por ser un sonido no deseado, en ciertas circunstancias la exposicinprolongada a la misma puede, del mismo modo que el ruido, resultar tambin en prdidade audicin.A pesar de lo expresado, los msicos profesionales no cuentan con ningunalegislacin especfica que fije lmites mximos de exposicin diaria. Tampoco cuentan conprogramas de Conservacin de la Audicin, como sucede con los trabajadores de laindustria. En ausencia de reglamentaciones especficas que contemplen a lostrabajadores de la msica, la mayora de los mismos principios y normativas podran seraplicados en el campo musical.En nuestro pas el Decreto Reglamentario 351/79, correspondiente a la Ley 19587de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en el anexo V, captulo XIII expresa: cuando lostrabajadores estn expuestos al ruido a niveles iguales o superiores a los valores lmite,es necesario un programa completo de conservacin de la audicin que incluya pruebasaudiomtricas.Teniendo en cuenta que la calidad auditiva es especialmente importante para losmsicos, esta investigacin se propuso evaluar la audicin de los integrantes de unaOrquesta Sinfnica Provincial, buscando indicios en la misma que pudieran atribuirse a laexposicin a la msica a altas intensidades.Las lesiones producidas por ruido, en este caso sera ms preciso decir pormsica, no se ven, no duelen y aparecen a largo plazo, cuando revertirlas es imposible.Un diagnstico previo de la situacin, a partir de los datos obtenidos, permite determinarla necesidad o no, de implementar un programa de medidas preventivas, con el fin deproteger la audicin.

INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIN DEL USO DE PROTECCIN AUDITIVARegina P El Dib, Joseph L Mathew 2009RESUMEN EN TRMINOS SENCILLOSLa efectividad de las intervenciones para promover el uso de proteccin auditiva para reducir la exposicin al ruido entre los trabajadoresLa prdida de la audicin debida a la exposicin a ruidos en el lugar de trabajo es una de las enfermedades ocupacionales ms frecuentes. La afeccin es permanente y no hay un tratamiento efectivo. Sin embargo, donde no puede eliminarse la fuente del ruido, la prdida de audicin puede reducirse con el uso de dispositivos de proteccin (p.ej. tapones para los odos u orejeras). La efectividad de estos dispositivos depende del ajuste, la calidad y de su uso regular por los trabajadores. Esta revisin sistemtica procur evaluar la efectividad de las intervenciones para contribuir a que los trabajadores usen proteccin auditiva para reducir su exposicin al ruido.Se incluyeron seis estudios en la revisin con un total de 3 917 participantes. Las pruebas muestran que las intervenciones personalizadas (el uso de comunicacin u otros tipos de intervenciones especficas para un individuo o un grupo y que tienen el objetivo de cambiar su conducta) aumentan la media del uso de los dispositivos de proteccin auditiva versus ninguna intervencin. La educacin personalizada a un individuo fue ms eficaz para mejorar el uso de DPA en comparacin con los programas educativos que abordan las caractersticas comunes de los trabajadores. Las intervenciones de larga duracin realizadas en escuelas pueden aumentar el uso de proteccin auditiva de manera significativa, sin embargo, se requiere mayor investigacin.Msicos pop -rock : Evaluacin de la satisfaccin proporcionada porprotectores auditivosabstractoCristiane Bolzachini Santoni 1, Ana Claudia Fiorini 21Mster en Logopedia , Pontificia Universidad Catlica , Sao Paulo (PUC / SP ) . Logopeda .2Doctorado en Salud Pblica , FSP / USP . Logopeda , profesor asociado de la PUC / SP .Universidad Catlica Pontificia de Sao Paulo . Artculo que contiene datos parciales de la tesis de maestra defendida en 2008 en la PUC / SP .Enviar correspondencia a: Rua Hlio Manzoni 338 apto. 1814 Gopouva 07092-070 Guarulhos SP.CAPES Becas FlexibleDocumento presentado a la BJORL -SGP (Sistema de Gestin de las Publicaciones - Revista Brasilea de Otorrinolaringologa ) el 21 de agosto de 2009;y aceptado el 8 de noviembre de 2009. bacalao . 6586Msicos pop -rock se encuentran en riesgo de padecer prdida de audicin y otros sntomas relacionados con la amplificacinmsica .Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la satisfaccin proporcionada por el uso de la audicinproteccin en los msicos de pop-rock . Diseo del estudio: estudio de cohorte contempornea .Materiales y Mtodos : Un estudio de 23 msicos de pop-rock masculinos, de edades comprendidas entre 25 y 45 aos. despusevaluacin audiolgica (audiometra de tonos puros , el anlisis del odo medio, TEOAE y DPOAE ) audienciaSe proporcionaron los dispositivos de proteccin que se utilizar durante tres meses. Despus de que los msicos respondieron uncuestionario de evaluacin de la satisfaccin.Resultados: La prevalencia de hipoacusia fue del 21,7 %. Las quejas ms comunes acerca de la audienciaprotectores fueron: autophonia , la presin en los odos , la interferencia en la percepcin frecuencias altas yel uso del tiempo completo del protector auditivo durante los conciertos . Hubo una correlacin positiva entre unreduccin en el tinnitus despus del uso de la HPD con las siguientes quejas : el tinnitus despus de comienzola carrera (p = 0,044) , el malestar con la intensidad del sonido en el lugar de trabajo (p = 0,009) y la intoleranciaa sonidos altos ( p = 0,029 ) .Conclusiones: Existe una alta prevalencia de prdida auditiva y una tendencia positiva hacia el usodel dispositivo de proteccin auditiva entre la poblacin de la muestra.

La exposicin ocupacional a la msica : una revisin

La exposicin ocupacional a la msica : una revisin

Maria Helena MendesI ; Thais Catalani MorataII

IMestre en Trastornos de la Comunicacin ( Hearing Health - Enfoque Ambiental) por la Universidad de Tuiuti - UTP - Curitiba (PR ), BrasilIIPs - doctorado en Salud Ocupacional en el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional - NIOSH e Investigador , Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional - NIOSH y profesor de la Universidad Tuiuti - UTP - Curitiba (PR ), Brasil

RESUMEN

El conocimiento de los niveles de presin de sonido que los msicos estn expuestos es complejo y difcil de conseguir, debido a la rutina y las circunstancias de las variables de exposicin y diversos estndares metodolgicos de trabajo sobre la prdida de audicin inducida por la msica . El objetivo de este estudio fue revisar la literatura sobre la ocurrencia de prdida de audicin entre los msicos de diferentes estilos musicales y niveles de exposicin al ruido, as como la prevencin de la corriente de los efectos auditivos causados por la exposicin a las iniciativas de la msica .

Palabras clave: La exposicin ocupacional ; Msica , audicin , prdida causada por el ruido , el ruido en el trabajo de audicinPercepo e o impacto da msica na audio de integrantes de banda militarPerception and the impact of music in the hearing of military band musiciansCludia Giglio de Oliveira GonalvesI; Adriana Bender Moreira LacerdaII; Angela Maria Fontana ZocoliIII; Flvia Cardoso OlivaIII; Suzanne Bettega AlmeidaIV; Milena Raquel IantasIV

RESUMEN

OBJETIVO : Evaluar la exposicin a msica a alto volumen , la percepcin de su intensidad y de su impacto en la audiencia de los integrantes de una banda militar .MTODOS: niveles de presin sonora ( SPL ) en el lugar donde se midi la banda ensay , se aplic un cuestionario y una evaluacin audiolgica se llev a cabo ( medidas inmitancia acsticas y audiometra de tonos puros ) . Los participantes fueron 50 msicos de la banda militar del ejrcito de Paran (Brasil), todos varones , con edad media de 34,9 aos y la media de duracin de la exposicin de 14,2 aos.RESULTADOS : Cuarenta y dos por ciento de los participantes consider que los niveles de presin sonora a los ensayos es muy elevado , el 76 % report haber experimentado tinnitus y el 54 % haba tenido problemas de audicin , el 58 % considera que la msica intensa podra daar la capacidad auditiva , el 32 % tena una audicin prdida. Los niveles de presin de sonido durante los ensayos vari entre 90,1 y 110,3 dB (A ) .CONCLUSIN : Los msicos estudiados fueron expuestos diariamente a niveles altos de presin sonora , lo que podra causar problemas de salud , tales como tinnitus y prdida de audicin . Aunque los sujetos consideran la intensidad de la msica tan fuerte , que no tomaron las medidas de prevencin durante los ensayos .Estudo da audio de msicos derock and roll*Juliana Rollo Fernandes MaiaI,1; Ieda Chaves Pacheco RussoII

RESUMEN

TEMA: el rock and roll tiene como una de sus principales caractersticas de los altos niveles de ruido. Varios estudios han demostrado que estos niveles varan de 100 a 115 dB ( A) , con picos de 150dB ( A) .OBJETIVO : Estudiar la audicin de los msicos de rock and roll, el anlisis de los resultados de la evaluacin audiolgica y la influencia del tiempo de exposicin a la msica amplificada.MTODOS : Se aplic un cuestionario a 23 msicos ( 46 odos) , y fueron evaluados por audiometra de tonos puros , audiometra vocal , medidas inmitancia acstica y las emisiones otoacsticas evocadas transitorias ( estmulo - TEOAE y productos de distorsin - DPOAE ) .RESULTADOS: En cuanto al tiempo de exposicin a la msica, se encontraron valores cercanos a los lmites de aceptabilidad ( que tiende a ser significativo ) , las frecuencias de 0,5 y 6 kHz, audiometra de tonos puros . Diferencia estadsticamente significativa tambin se encontr en 2 kHz , la prueba de TEOAE y diferencia estadsticamente significativa en las frecuencias de 0,75 , 1 , 4 y 6 kHz , la prueba de DPOAE .CONCLUSIONES : Los resultados muestran que a pesar de la prdida de audicin no ocurri en esta poblacin , ahora hay cambio en la OAE , lo que sugiere alteracin de la funcin coclear. Con respecto al tiempo de exposicin , los resultados indican que los msicos con ms de diez aos de carrera diferencia estadsticamente significativa en comparacin con los expuestos a menos tiempo .