29
HIPOACUSIA Y SORDERA Enfoques y Estrategias de intervención para los Trastornos de la comunicación

Hipoacusia_y_Sordera_1_

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hipoacusia_y_Sordera_1_

HIPOACUSIA Y SORDERA Enfoques y Estrategias de intervención para los

Trastornos de la comunicación

Page 2: Hipoacusia_y_Sordera_1_

LA SORDERA

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de

usar el sentido del oído debido a una pérdida de

la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o

total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues,

una persona sorda será incapaz o tendrá

problemas para escuchar. Ésta puede ser un

rasgo hereditario o puede ser consecuencia de

una enfermedad, traumatismo, exposición a largo

plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el

nervio auditivo.

La audición no es funcional e impide la

adquisición del lenguaje oral por vía auditiva,

pero si por visual.

Page 3: Hipoacusia_y_Sordera_1_

HIPOACUSIA

Las personas con déficit auditivo o hipoacusia

sufren pérdidas auditivas significativas que

hacen necesarias ciertas medidas adaptativas.

Es una audición deficiente, pero funcional para

la vida y difícil, pero no imposible la adquisición

del lenguaje oral por vía auditiva. (Prótesis).

Page 5: Hipoacusia_y_Sordera_1_

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

Oído externo: recoge las ondas sonoras

Oído medio: transmite y amplifica las vibraciones

sonoras y protege al oído interno de sonidos intensos.

Oído interno: contiene los elementos

neurosensoriales del aparato coclear.

Page 6: Hipoacusia_y_Sordera_1_

Lesión en oído externo o medio: Es una sordera

conductiva o de transmisión. Lo que hace es impedir la

conducción de la onda sonora hasta el oído.

Solución: quirúrgica o con medicamentos.

Lesión en oído interno: Es una sordera perceptiva,

afectados cóclea, nervio coclear o ambos. Difícil

recuperar quirúrgicamente.

Afectado el nervio auditivo: Sordera central es

irrecuperable. No se descodifica.

Page 7: Hipoacusia_y_Sordera_1_

GRADO DE PÉRDIDA

Audiometría Tonal

Se miden sonidos graves y sonidos agudos

Audiometría Verbal

Repetir palabras o frases

Nivel de Audición

Se mide por:

Page 8: Hipoacusia_y_Sordera_1_

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE

PÉRDIDA Deficiencia auditiva ligera: pérdida entre 20 y 40

dB

Deficiencia auditiva media: pérdida entre 40 y 70

dB

Deficiencia auditiva severa: pérdida entre 70 y 90

dB

Deficiencia auditiva profunda: pérdida se sitúa

por encima de los 90 dB

Page 9: Hipoacusia_y_Sordera_1_

MOMENTO DE APARICIÓN DE LA SORDERA

El impacto de la deficiencia auditiva sobre

la adquisición del lenguaje depende de la edad en

que se ocasiona la pérdida:

Sordera poslocutiva

Sordera prelocutiva

Deficiencia ligera prelocutiva

Sordera media prelocutiva

Sordera severa o profunda prelocutiva

Page 10: Hipoacusia_y_Sordera_1_

SORDERA POSLOCUTIVA

La pérdida se produce cuando ya hay

conocimiento del lenguaje.

Puede tener efecto negativo en la socialización.

Page 11: Hipoacusia_y_Sordera_1_

SORDERA PRELOCUTIVA

Antes de la adquisición del lenguaje. Impide

desarrollo del lenguaje, sin que se encuentre

dañado.

Se divide en tres:

1. Deficiencia ligera prelocutiva: Desarrollo del

lenguaje. No hay sospecha de ningún problema.

Alguna dislalia,Problemas con lectoescritura y

pronunciación. Puede presentar conductas como:

distraído, desatento y bajo rendimiento escolar.

Page 12: Hipoacusia_y_Sordera_1_

2. Sordera media prelocutiva: La audición es

funcional, pero altamente deficitaria. Retrasa la

aparición del lenguaje.

3. Sordera severa o profunda prelocutiva: Ausencia

del lenguaje, algunas palabras sueltas. No se oye si no

grita y no oye a los demás si no le gritan. Dificultades

en el tono de la voz. No sabe que la palabra hablada

sirve para transmitir el pensamiento.

Page 13: Hipoacusia_y_Sordera_1_

DESARROLLO DE LOS NIÑOS SORDOS

1. Estimulación reducida: Los estímulos que

normalmente recibe un niño, desde el vientre de

su madre no se da. Sus posibilidades de

comunicación y comprensión de los otros se

reducen a la mirada. El mundo es abrupto, lleno

de apariciones repentinas e imprevisibles, de

efectos cuyas causas se le escapan.

Page 14: Hipoacusia_y_Sordera_1_

2. Dificultad para el lenguaje: La comprensión y producción del léxico es lenta, reducida e inestable. Dificultades en el lenguaje oral, dificultad para crear un lenguaje interior, base de los procesos de lectoescritura, dificultades en conciencia fonológica.

3. Consecuencias socioafectivas: No puede participar fácilmente de una conversación grupal, hay que avisarle cuando otro toma la palabra

Desconoce la realidad, no sabe exactamente lo que se dice, deduce por una expresión o por una palabra.

Page 15: Hipoacusia_y_Sordera_1_

4. Información deficitaria y estructuración del pensamiento: Al recibir información deficitaria, adquiere la realidad por informaciones visuales siempre incompletas y deficitarias, accede con mucha dificultad a lo abstracto y a conceptos intelectuales.

Importante: Sistema alternativo de comunicación.

Page 16: Hipoacusia_y_Sordera_1_

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DESDE

UNA PERSPECTIVA PIAGETANA

Periodo sensoriomotor:

• Falta de imitación vocálica.

• Retraso en el desarrollo de la función

simbólica.

P. Operaciones concretas:

• Desfase temporal (2 y 4 años).

P. Operaciones formales

• Se retrasan o se ausentan

Page 17: Hipoacusia_y_Sordera_1_

PERSPECTIVA PROCESAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN

• Dificultad para captar toda la información de la

experiencia, (también reciben explicaciones más

simples y escuetas), lo que suele conducir a un

interés menor por el entorno y a un menor

conocimiento del medio.

• Utilizan estrategias más simples para almacenar y

recuperar la información.

• Dificultad para recordar secuencias narrativas.

• Dificultades en el razonamiento abstracto.

• Retrasos y dificultades en la planificación y en la

autorregulación de la conducta.

Page 18: Hipoacusia_y_Sordera_1_

ÁMBITO PSICOMOTRIZ

• Esquema corporal

La audición interviene en la orientación

temporal, en el sentido del ritmo y en la orientación

espacial, por lo que pueden aparecer dificultades en

estas áreas.

En algunos casos, problemas de equilibrio

Page 19: Hipoacusia_y_Sordera_1_

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1) Dificultades para establecer el intercambio de turnos,

(frecuencia mayor de episodios en los que predominan las vocalizaciones simultáneas).

2) Las miradas del niño a su madre son menos frecuentes (pues la estrategia de regular la atención por medio de vocalizaciones resulta ineficaz).

3) Mayor dificultad para iniciar y mantener juegos de anticipación.

4) Menor referencia a objetos ausentes.

5) Frecuencia menor de respuestas maternas a las vocalizaciones de sus hijos.

6) Falta de comprensión de los objetos a los que se está refiriendo la madre oralmente.

7) Estilo más directivo.

Page 20: Hipoacusia_y_Sordera_1_

Desarrollo semántico:

• Ritmo lento de adquisición.

• No se observa la explosión de vocabulario.

• Repertorio de vocabulario menor.

• Utilizan más nombres y verbos y menos preposiciones,

adverbios, conjunciones y pronombres.

Desarrollo sintáctico:

• Dificultades significativas que se mantienen incluso a los

18 años.

• Parece que utilizaran el lenguaje de forma lineal, no

jerárquica.

Page 21: Hipoacusia_y_Sordera_1_

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON PADRES

SORDOS

• Comunicación basada en el contacto físico y

visual.

• Las madres suelen tocar los objetos que señalan

con la punta del dedo.

• Hablan a sus hijos mediante signos y

dactilología.

• Signan en el campo de visión de sus hijos, cerca

de su cara si el niño la mira, cerca de los objetos

cuando el niño los mira (y aseguran que el niño

pueda atender simultáneamente al objeto y al

signo realizado).

• Las madres moldean para que sus hijos signen.

Page 22: Hipoacusia_y_Sordera_1_

DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO

• Parecen tener habilidades sociocognitivas limitadas en

aspectos tales como la comprensión de emociones, la resolución de problemas y en procesos de atribución.

• Suelen tener poca información sobre las normas que rigen una situación o contexto y sobre las actividades planificadas.

• Los hijos de padres permisivos suelen tener conductas caprichosas y baja tolerancia a la frustración.

• Posible dependencia de adultos.

• Impulsividad

Page 23: Hipoacusia_y_Sordera_1_

COMUNIDAD SORDA

Es el colectivo de personas que participan de una

cultura, valores e identidad común, fraguada en

torno a la lengua de signos y a una concepción del

mundo eminentemente visual. La comunidad

sorda está integrada por personas sordas y

oyentes que participan de estas señas de

identidad.

Page 24: Hipoacusia_y_Sordera_1_

• Cultura de la Comunidad Sorda.

Rasgos característicos de la Cultura Sorda:

- Lengua.

- Tradiciones y costumbres.

- Valores culturales. Entender a las personas sordas y la cultura sorda

significa:

• “Ver las cosas desde el punto de vista del otro”

No es: cómo creemos los demás que son las

personas sordas.

Si es: cómo se define la persona sorda a sí misma.

Page 25: Hipoacusia_y_Sordera_1_

LENGUA

La Lengua de Signos surge de forma espontánea en contacto con los demás, desde la experiencia visual que tienen de su entorno. No es universal (cada país o cada región tiene su propia Lengua de Signos). Su estructuración tiene los mismos niveles lingüísticos que las lenguas orales (aunque con unas características propias que la diferencian) y está demostrada su eficacia como instrumento para el desarrollo lingüístico, social, cognitivo y afectivo-emocional de la persona Sorda.

Las características más importantes de las Lenguas de Signos son:

-Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas

orales que utilizan el canal auditivo y oral.

-Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de

articulación.

Page 26: Hipoacusia_y_Sordera_1_

- La palabra o unidad mínima con sentido es el signo.

- La articulación de estos signos está constituida por siete parámetros formacionales:

la configuración y forma que adoptan las manos,

el movimiento que realizan,

la orientación que adoptan,

el punto de contacto con el cuerpo,

el lugar de articulación del signo lingüístico,

el plano en el que se coloca el signo y

los componentes no manuales (la expresión facial).

Page 27: Hipoacusia_y_Sordera_1_

CÓMO HABLAR A LA PERSONA CON

PROBLEMAS AUDITIVOS:

Antes de la conversación.

- No le hables nunca sin que te esté mirando.

- Llama su atención con un ligero toque en el hombro o con una discreta seña antes de hablar.

- Háblale de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la labiolectura.

- Sitúate a su altura (si se trata de un niño/a, con mayor motivo)

.

Page 28: Hipoacusia_y_Sordera_1_

Durante la conversación.

- Mientras hables, no mantengas nada en los labios (un cigarrillo, un bolígrafo,…) ni en la boca (un caramelo, chicle,…)Evita poner las manos delante de la boca.

- Vocaliza bien, pero sin exagerar y sin gritar. Habla siempre con voz.

- Habla con naturalidad. No le hables deprisa, ni demasiado despacio.

- No hables de modo rudimentario. No comuniques con palabras sueltas.

- Si no te entiende, repite el mensaje.

- Ayuda a la comunicación, con gestos naturales o con alguna palabra escrita.

- En conversaciones en grupo respeta los turnos

Page 29: Hipoacusia_y_Sordera_1_

TRADICIONES

• Manifestaciones culturales: Chistes propios de la

comunidad sorda, teatro, pantomima, juegos,…

• Celebraciones: Días importantes dentro de la

Comunidad Sorda como el día del Sordo.