4
La Hipótesis Métodos y técnicas de investigación sociológica Ejercicio Práctico Dadas las siguientes hipótesis: 1. Los que hacen bien al prójimo se hallan en gracia de Dios. 2. Los malos profesores deben ser expulsados, porque son el motivo de que la marcha de la Universidad sea deplorable. 3. Las personas de prestigio se convierten en asociados, cuya interacción es buscada, y tienden así a obtener posiciones centrales en el grupo. 4. En la sociedad de los marcianos no existen desigualdades sociales. 5. La tipología idiosincrática del campesino es un producto irracional de la acción combinada de amalgamas sociales y culturales. 6. Cuanto mayor sea el índice de urbanización de una región tanto menor será su tasa de fertilidad. 7. “La delincuencia juvenil aumenta en los grupos de emigrantes”, y “la delincuencia de los drogadictos es una consecuencia de que llevan los cabellos largos”, formuladas en un sentido sobre “los drogadictos y la delincuencia juvenil”. Determinar razonadamente si las hipótesis que comprende el enunciado de este ejercicio son o no adecuadas, según las explicaciones recibidas. Intenta pensar porqué son o no aceptables como hipótesis. Curso 99/00 1º Psicopedagogía

Hipótesis Ejercicio práctico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hipótesis Ejercicio práctico

Citation preview

Page 1: Hipótesis Ejercicio práctico

La Hipótesis Métodos y técnicas de investigación sociológica

Ejercicio PrácticoDadas las siguientes hipótesis:

1. Los que hacen bien al prójimo se hallan en gracia de Dios.

2. Los malos profesores deben ser expulsados, porque son el motivo de que la marcha de la Universidad sea deplorable.

3. Las personas de prestigio se convierten en asociados, cuya interacción es buscada, y tienden así a obtener posiciones centrales en el grupo.

4. En la sociedad de los marcianos no existen desigualdades sociales.

5. La tipología idiosincrática del campesino es un producto irracional de la acción combinada de amalgamas sociales y culturales.

6. Cuanto mayor sea el índice de urbanización de una región tanto menor será su tasa de fertilidad.

7. “La delincuencia juvenil aumenta en los grupos de emigrantes”, y “la delincuencia de los drogadictos es una consecuencia de que llevan los cabellos largos”, formuladas en un sentido sobre “los drogadictos y la delincuencia juvenil”.

Determinar razonadamente si las hipótesis que comprende el enunciado de este ejercicio son o no adecuadas, según las explicaciones recibidas. Intenta pensar porqué son o no aceptables como hipótesis.

Curso 99/00 1º Psicopedagogía

Page 2: Hipótesis Ejercicio práctico

La Hipótesis Métodos y técnicas de investigación sociológica

RESPUESTA

1 y 4. No son admisibles estas hipótesis, porque no puede ser objeto de verificación empírica si uno se halla o no en estado de gracia, ni tampoco, hasta ahora, si en la sociedad de los marcianos, supuesto que exista, se dan o no desigualdades sociales. 2. Tampoco es adecuada porque postula una decisión moral y comprende en las variables dos juicios de valor, malos profesores y marcha deplorable de la universidad, cuyo sentido depende de lo que cada uno entienda por malo y deplorable, según su sistema de valores. 3. Se trata de una hipótesis aceptable porque reúne las condiciones indicadas de ser conceptualmente clara, estar formada por términos empíricos, ser verificable y estar relacionada con la teoría de la estratificación. 5. Esta hipótesis debe ser rechazada porque no es conceptualmente clara, sus términos son rebuscados y artificiosos y no es fácilmente comprensible. 6. Esta hipótesis sí es válida. Es conceptualmente clara y sencilla. Sus términos tienen un alcance empírico (existen índices para medir el grado de urbanización). Puede, en fin, ser objeto de verificación, es general y está relacionada con la teoría correspondiente. Aunque es general, puede descomponerse en otras hipótesis más concretas, como por ejemplo:a) Con el aumento de la urbanización la tasa de fertilidad

descenderá menos en las ciudades de 10.000 a 100.000 habitantes que en las de más de 100.000.

b) El descenso de la tasa de fertilidad consecuencia del desarrollo de la urbanización será menor en la clase obrera que en las profesiones liberales, empleados y técnicos.

Curso 99/00 1º Psicopedagogía

Page 3: Hipótesis Ejercicio práctico

La Hipótesis Métodos y técnicas de investigación sociológica

c) El descenso de la fertilidad consecuencia de la urbanización será debido a una elevación en la edad de contraer matrimonio, o al aumento de la proporción de matrimonios sin hijos o con un hijo o dos; o, en fin al aumento proporcional del número de solteros, etc.

8. Tampoco son válidas estas hipótesis. La primera porque no ofrece una respuesta ni guarda relación directa con el problema que se dice en el enunciado objeto de la investigación y la segunda porque es muy poco probable que los cabellos largos puedan ser en la realidad la causa de la delincuencia de los drogadictos.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

BUNGE, MARIO. La investigación científica. Ariel, Barcelona, 1969

CAÑAS MADUEÑO, JUAN ANTONIO Y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, JAVIER. Metodología de las ciencias

EINSTEIN, ALBERT E INFIELD, LEOPOLD. La evolución de la física. Salvat, Barcelona, 1993

FEINBERG, GERALD. Claves ciertas. Salvat, Barcelona, 1986

HAKEN, HERMANN. Fórmulas de éxito en la naturaleza. Salvat, Barcelona, 1986

HAWKING, STEPHEN W., Historia del tiempo. Ed. Planeta, Barcelona, 1992

LEÓN Y MONTERO: “Diseño de investigaciones”. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación”. Madrid, Mc Graw Hill. ( pp 2-3 ).

POPPER, KARL R. La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid, 1980

SIERRA BRAVO, R.: “Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios”. Madrid, Paraninfo.

STEVENS, PETER S. Patrones y pautas en la naturaleza. Salvat, Barcelona, 1986

Curso 99/00 1º Psicopedagogía

Page 4: Hipótesis Ejercicio práctico

La Hipótesis Métodos y técnicas de investigación sociológica

WARTOFSKY, MARX W. Introducción a la filosofía de la ciencia. Alianza, Madrid, 1973

Trabajo realizado por-Alumnos:Díaz Romero, Pablo ManuelGarcía Jim‚nez, RafaelLópez Sillero, Patricio

Curso 99/00 1º Psicopedagogía