37
* Director Ejecutivo, Centro Regional de Sismología para América del Sur. ** Asesor, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Jefe de Proyecto, CONCYTEC. HISTORIA DEL OBSERVATORIO MAGNETICO DE HUANCAYO Alberto Giesecke M.* . Mateo Casaverde R.** RESUMEN Para justificar y mantener la consistencia necesaria con el título de este trabajo, se ha puesto énfasis en el periodo aproximado entre 1904 y 1947, cuando el departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de Washington, E. U. A. (DTM-CIW), decidió extender su programa de investigación científica en el área de magnetismo terrestre, entonces aún poco desarrollado, con la realización de programas de mediciones de campo y el establecimiento de observatorios principalmente en el hemisferio sur, que carecía de información. Uno de estos observatorios fue precisa-mente el Observatorio Magnético de Huancayo. Los estudios del magnetismo terrestre se complementaron progresivamente con los de otras disciplinas: meteorología, electricidad atmosférica, corrientes telúricas, actividad solar, sismología, radiación cósmica y física ionosférica. Se describen someramente los principales aportes y apoyo del Observatorio a las investigaciones del DTM-CIW y de otras instituciones en el mundo, en las diferentes áreas mencionadas y que han permitido modelar mejor la imagen física de la Tierra a nivel global y regional. Finalmente, se describe brevemente la gran proyección que tuvo el Observatorio con la formación del actual Instituto Geofísico del Perú y otras acciones que permitieron el desarrollo de la geofísica nacional y regional. ANTECEDENTES La Institución Carnegie de Washington fue fundada por Andrew Carnegie el 28 de enero del año 1902, al hacer entrega a una junta de veinticuatro fideicomisarios, de una donación inicial de diez millones de dólares. Aportes adicionales en los siguientes 9 años incrementaron su patrimonio a veintidós millones. El Acta de Fundación declara en términos generales que los "propósitos de la Institución serán alentar, de la manera más abierta y liberal, la investigación, la búsqueda, el descubrimiento y la aplicación del conocimiento al mejoramiento del género humano". Desde un comienzo, la Institución Carnegie se ha mantenido a tono con la gran diversidad de las ciencias naturales. A medida que las fuerzas de fragmentación y diversidad en las ciencias son claramente más poderosas, las barreras al intercambio del conocimiento son

hist_hyo.PDF

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: hist_hyo.PDF

* Director Ejecutivo, Centro Regional de Sismología para América del Sur.** Asesor, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Jefe de Proyecto, CONCYTEC.

HISTORIA DEL OBSERVATORIO MAGNETICO DE HUANCAYO

Alberto Giesecke M.* .Mateo Casaverde R.**

RESUMEN

Para justificar y mantener la consistencia necesaria con el título de este trabajo, se hapuesto énfasis en el periodo aproximado entre 1904 y 1947, cuando el departamento deMagnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de Washington, E. U. A. (DTM-CIW), decidióextender su programa de investigación científica en el área de magnetismo terrestre,entonces aún poco desarrollado, con la realización de programas de mediciones de campo yel establecimiento de observatorios principalmente en el hemisferio sur, que carecía deinformación. Uno de estos observatorios fue precisa-mente el Observatorio Magnético deHuancayo. Los estudios del magnetismo terrestre se complementaron progresivamente conlos de otras disciplinas: meteorología, electricidad atmosférica, corrientes telúricas,actividad solar, sismología, radiación cósmica y física ionosférica. Se describensomeramente los principales aportes y apoyo del Observatorio a las investigaciones delDTM-CIW y de otras instituciones en el mundo, en las diferentes áreas mencionadas y quehan permitido modelar mejor la imagen física de la Tierra a nivel global y regional.Finalmente, se describe brevemente la gran proyección que tuvo el Observatorio con laformación del actual Instituto Geofísico del Perú y otras acciones que permitieron eldesarrollo de la geofísica nacional y regional.

ANTECEDENTES

La Institución Carnegie de Washington fue fundada por Andrew Carnegie el 28 de enerodel año 1902, al hacer entrega a una junta de veinticuatro fideicomisarios, de una donacióninicial de diez millones de dólares. Aportes adicionales en los siguientes 9 añosincrementaron su patrimonio a veintidós millones. El Acta de Fundación declara entérminos generales que los "propósitos de la Institución serán alentar, de la manera másabierta y liberal, la investigación, la búsqueda, el descubrimiento y la aplicación delconocimiento al mejoramiento del género humano".

Desde un comienzo, la Institución Carnegie se ha mantenido a tono con la gran diversidadde las ciencias naturales. A medida que las fuerzas de fragmentación y diversidad en lasciencias son claramente más poderosas, las barreras al intercambio del conocimiento son

Page 2: hist_hyo.PDF

evidentemente más formidables y por consiguiente la necesaria comunicación entre lasciencias se incrementa.

Es impresionante la cantidad y calidad de las investigaciones y estudios que ha patrocinadola Institución Carnegie en sus cerca de cien años de vida, cubriendo una amplia gama dedisciplinas, tales como Biología de plantas, Astronomía, Gen ética, Arqueología,Embriología y Ciencias de la Tierra.

Entre los primeros Departamentos creados por Carnegie, algunos de los cuales aúnsubsisten sin mayor cambio de estructura y objetivos generales, se encuentran elDepartamento de Magnetismo Terrestre -DTM- (1904) y el Laboratorio Geofísico ( 1906).El programa central del DTM en sus dos primeras décadas fue la observación y la medicióndel campo magnético de la Tierra a escala mundial, programa que fue interrumpido enciertas partes del mundo por la Primera Guerra Mundial. Las observaciones sobre losocéanos comenzaron en 1905 con el "Galilee", un barco alquilado, que fue reemplazado en1909 por el "Carnegie", embarcación no-magnética especialmente construida para estosestudios. En los primeros 15 años entre ambos habían navegado 590,000 kilómetros,equivalentes a 15 viajes alrededor del mundo. Estando cerca de lograr su primer granobjetivo -completar la observación del campo magnético en todos los océanos y lasregiones más remotas de la Tierra, un incendio destruyó al "Carnegie" cuando éste seencontraba en Samoa en 1929.

El Departamento de Magnetismo Terrestre ha sido sin duda, la organización científica quemás ha contribuido a la observación y al conocimiento del campo magnético de la Tierra aescala mundial. En esos años, la mayoría de las instituciones, principalmente en elhemisferio norte, fomentaban con mucho empeño la investigación del comportamiento delcampo magnético y sus variaciones rápidas y diurnas -transitorias- y lentas -seculares.Los días 13 al 16 de mayo de 1921 sucedió un importante evento geofísico que influyósobre el enfoque de las investigaciones del campo magnético. En varias partes del mundose observaron durante esos cuatro días, de manera simultánea, variaciones rápidas y deextraordinaria amplitud del campo magnético, inusitada actividad de auroras polares,valores anormales de corrientes telúricas e intensa actividad solar. Se había producido unatempestad magnética.

Este notable episodio geofísico llamó la atención no sólo de los científicos que por primeravez tenían evidencia incuestionable de que estos fenómenos estaban relacionados entre sí,sino de la población en general. Los habitantes de la Tierra sufrieron la interrupción de losservicios telegráficos y tuvieron problemas con sus instalaciones eléctricas. Como resultadode esta situación creció la demanda de información sobre estos fenómenos naturales porparte de empresas afectadas, particularmente los proveedores y distribuidores de energíaeléctrica y de comunicaciones. Dadas las implicancias económicas del problema, les eraimportante estar informados, en tiempo casi real, de todas aquellas anomalías magnéticasque pudieran incidir sobre la calidad de los servicios que brindaban a la colectividad.

Es interesante recordar que entre los problemas a ser estudiados y que fueron incluidos enel primer plan de trabajo del DTM elaborado el año 1903, se encuentra una referenciaespecífica a la necesidad de realizar observaciones relacionadas con las notables

Page 3: hist_hyo.PDF

variaciones de las condiciones magnéticas y eléctricas de la Tierra, inclusive de suatmósfera, y su correlación con fenómenos solares y similares.

Al llegar a su término el impresionante programa para la observación del campo magnéticode la Tierra, después de dos décadas de intenso trabajo y de haber alcanzado la principalmeta del DTM, se consideró oportuno dar mayor atención a actividades orientadas aobtener conocimientos sobre las causas y los mecanismos que originan y gobiernan loscambios súbitos, las variaciones rápidas y la variación diurna y secular de los camposmagnético y eléctrico de la Tierra.

Estas ideas fueron reforzadas por un grupo de distinguidos científicos convocados por elDTM para evaluar el trabajo realizado durante sus primeros 20 años. Un logro cuyaimportancia no se puede minimizar es el hecho de que se había rescatado de lo que era unestado de caos, los aspectos observacionales del magnetismo y de la electricidad terrestre.El grupo recomendó transferir la responsabilidad de continuar las campañas de campo a lasagencias nacionales e internacionales que habían asumido o tenían la intención de asumiresa tarea.

El grupo recomendó al DTM darle mayor prioridad a la programación de actividades enobservatorios permanentes. Este camino ofrecía mayor probabilidad de éxito paraestablecer las relaciones entre el comportamiento del campo magnético y otros fenómenossolares y geofísicos. Se recomendó complementar el trabajo en los observatorios con unvigoroso programa de estudios teóricos y pruebas de laboratorio. Originalmente se pensóque se mantendría a los observatorios en funcionamiento durante un ciclo solar de 11 años.

OBSERVATORIOS MAGNÉTICOS PERMANENTES

En 1915, los 33 observatorios magnéticos ubicados en el hemisferio norte (principalmenteen Europa) y los 7 observatorios en el hemisferio sur, estaban equipadoscon magnetógrafos con los cuales se registraba fotográficamente y de manera continua, lascaracterísticas del campo magnético de la Tierra en superficie. Consideran-do las grandesextensiones geográficas en el hemisferio sur donde no existían observatorios magnéticos, elDTM decidió construir dos nuevos observatorios magnéticos, uno en Australia y el otro enAmérica del Sur.

El primero de éstos fue ubicado cerca de la localidad de Watheroo en la región sud-orientalde Australia, a unos 190 km al norte de la ciudad de Perth, el que comenzó a funcionar ellde enero de 1919, con la observación fotográfica continua de la intensidad del campomagnético y de sus variaciones. Poco 1iempo después fueron instalados equipos paraobservar la electricidad atmosférica y las corrientes telúricas.

Watheroo se encuentra casi exactamente en la antípoda del Observatorio de Cheltenham,cerca de Washington, D.C. La comparación de las variaciones y disturbios magnéticosobservados en estas dos localidades, en lados opuestos de la Tierra, fue de especialimportancia e interés durante el periodo del 13 al 16 de mayo de 1921 cuando ocurrieron

Page 4: hist_hyo.PDF

las espectaculares tormentas solares a las cuales se ha hecho referencia en párrafosanteriores.

En cuanto al segundo observatorio en América del Sur, considerando que el Gobierno delos Estados Unidos había anunciado su intención de establecer un observatorio magnéticoen Panamá (Lat. S. 8°) y que ya existía el observatorio magnético de Córdoba, Argentina(Lat. S. 310), era razonable que el nuevo observatorio del DTM fuera establecido en algunalocalidad más o menos equidistante entre Panamá y Córdoba. Esta limitación apuntaba alPerú en una latitud próxima a los 12° Lat. S.

Es pertinente mencionar el desarrollo del observatorio de Alaska -el College,Observatory,unos diez años después, por su afinidad con los observatorios de Australia y Perú. Durantelos años 1932 a 1941, el DTM tenía programas de ciencias atmosféricas y degeomagnetismo en el campus de la Universidad de Alaska, iniciados con motivo delSegundo Año Polar 1932-1933. A partir del año 1941, el U.S. Coast and Geodetic Surveyse hizo cargo del programa magnético y en 1946 la Universidad de Alaska construyó elCollege Observatory, a 8 km al oeste de la ciudad de Fairbanks, en la zona de máximaactividad de las auroras boreales. El programa científico fue similar en varios aspectos conel de los nuevos observatorios del DTM: magnetismo, electricidad atmosférica, sondajesionosféricos, intensidad de campo, sismología, radiación solar; incluso hubo intercambio depersonal científico entre estos tres observatorios.

UBICACIÓN DEL OBSERVATORIO MAGNÉTICO EN EL PERÚ

La selección del lugar específico para ubicar el nuevo observatorio magnético en el Perú,debía satisfacer los estrictos requerimientos para una observación confiable del campomagnético de la Tierra y de la electricidad atmosférica, las corrientes telúricas y laactividad solar. Se buscaba dotar al observatorio magnético, en lo posible, de condicionesóptimas para observar los fenómenos naturales cuyo comportamiento fuera relevante al delcampo magnético.

Las características ambientales y físicas que debieron ser satisfechas para definir el lugardonde ubicar el Observatorio Magnético fueron: a) ausencia de fuentes magnéticasartificiales o naturales puntuales no representativas del campo magnético de la Tierra (p.e.un yacimiento de hierro, o una industria); b) una razonable seguridad de que durantemuchos años, no aparecerían fuentes cercanas de contaminación magnética (p.e. unferrocarril eléctrico); c) uniformidad del campo magnético en una extensa zona circundanteal Observatorio; d) clima razonablemente seco para evitar condiciones inaceptables dehumedad, que podrían afectar el funcionamiento de variómetros magnéticos, electrómetrosy otros instrumentos o componentes delicados.

Para la observación de la electricidad atmosférica y de la actividad solar, se exigía: a)lejanía de zonas industriales; b) ausencia de árboles grandes; c) una distancia de 60 o máskilómetros del mar; d) terreno plano varios kilómetros a la redonda, y e) alejamiento decentros poblados.

Page 5: hist_hyo.PDF

Tampoco se podía dejar de lado los aspectos logísticos, como la accesibilidad a la zona,facilidad de comunicaciones, abastecimiento de víveres y otros insumos, disponibilidad deagua, y todo aquello que contribuyera a la comodidad del personal residente y al normalfuncionamiento del observatorio.

Con estas normas, DTM organizó y envió al Perú, durante los meses de febrero a abril de1917, la Misión de Reconocimiento bajo la Dirección del Dr. John A. Fleming. La Misióncomenzó explorando la costa del país, al norte y sur de Lima.

Los posibles lugares fueron estudiados y luego descartados por la predominante presenciade arenas magnéticas, una característica insalvable. Se decidió explorar el interior del país,comenzando por el sur. Por diversas causas, entre ellas impurezas magnéticas presentes enrocas cercanas y el peligro de inundaciones en zonas planas, también se descartaron loslugares visitados en el sur del Perú cercanos a las ciudades de Arequipa, Puno y La Paz. LaMisión regresó a Lima y luego por tren, se desplazó a Huancayo, ciudad situada en un granvalle interandino a 3,250 m.s.n.m.

La Misión exploró la región, concentrando su atención en unas grandes extensiones deterreno relativamente plano, conocidas como Pampa Paccha y Pampa Sicaya, entre 10 y 15kilómetros al oeste de Huancayo.

Esta región se encontraba a unos 12 grados de latitud sur. Además de tan adecuadaubicación geográfica (aproximadamente equidistante de Panamá y Córdoba), el buen climay la favorable topografía, se constató la ausencia local de impurezas magnéticas y unadistribución uniforme del campo magnético en toda la zona de Pampa Paccha. A pesar desu relativa proximidad al ecuador geográfico, las condiciones climáticas eran agradablesdebido a su altura sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 15° C, y dostemporadas bien marcadas: la de lluvias de noviembre a marzo, durante los cuales seregistra el 90% de la precipitación anual que es del orden de los 750 a 800 mm, y la épocaseca de abril a octubre, que se caracteriza por noches frías y días despejados con escasanubosidad.

A su retorno a Lima, el Dr. Fleming recomendó al DTM la zona de Pampa Paccha, como lamás adecuada para la construcción del nuevo Observatorio Magnético que se denominó deHuancayo y que se encontraba situado a unos 200 km al este de Lima, la capital del Perú, a10 km al oeste de la ciudad de Huancayo ya 3,350 metros sobre el nivel del mar.

CONSTRUCCIÓN DEL OBSERVATORIO

Dos años más tarde, en febrero de 1919, habiendo finalizado la Primera Guerra Mundial, elDr. H.M. W. Edmonds del DTM viajó al Perú para tramitar la compra de los terrenos parael futuro observatorio. Gracias a la hospitalidad de la comunidad, el Dr. Edmonds se instalóen el vecino pueblo de Huayao, al extremo oeste de Pampa Paccha ya 3 km del futuroobservatorio. Allí construyó un modesto, pero funcional "observatorio magnético y

Page 6: hist_hyo.PDF

meteorológico" de adobe, con el cual comenzó la larga serie de más de 80 años deobservación continua del campo magnético de la Tierra en Huancayo. Al mismo tiempo,finalizó la adquisición de las once pequeñas propiedades que juntas sumaban las 11 1/2 ha(28 acres) del Observatorio.

El Observatorio quedó ubicado en 12° 02.7' Latitud sur y 75° 20.4' Longitud oeste, altitud3,350 metros sobre el nivel del mar; sus coordenadas geomagnéticas, reollcidas a época1922, son: 0.6° Latitud sur y longitud 353.8° Longitud este.

En el mes de julio de 1919 llegó a Huancayo el señor Albert Smith, especialista del DTMen la construcción de observatorios magnéticos. Entre septiembre de 1919y octubre de1921, el Sr. Smith se encargó de dirigir y supervisar la construcción de los cuatro primeroslocales: los dos laboratorios magnéticos -el de mediciones absolutas y el de los variógrafos;la residencia para los observadores, taller y una caseta para observaciones meteorológicas.

A medida que se expandió el programa científico del observatorio se construyeronlaboratorios adicionales y locales para planta eléctrica, carpintería, taller de mecánica fina,almacén, una segunda residencia para observadores, servicio de agua con un arietehidráulico, lavandería, garage.

PROGRAMA CIENTÍFICO -AÑOS 1922 A 1947

El programa científico de Huancayo fue elaborado con la finalidad de observar ydocumentar con el mayor detalle, precisión y continuidad los parámetros relevantes a lanaturaleza y comportamiento del campo magnético de la Tierra, la ionosfera, las corrientestelúricas, electricidad atmosférica, actividad solar y el medio ambiente.

El hecho de que existiera un observatorio bien equipado, con facilidades y comodidades, ycon personal residente idóneo, dio lugar a que con el correr del tiempo se incorporarannuevos programas, no necesariamente sujetos a las características particulares del ecuadormagnético, seleccionados en función de su importancia para la ciencia en general o por lageneración de conocimientos sobre fenómenos naturales relevantes al bienestar de lapoblación y poco estudiados. Ejemplos de ello son la sismología, la radioactividadambiental y la radiación cósmica.

Como se verá más adelante, la ubicación estratégica del Observatorio de Huancayo,prácticamente sobre el ecuador magnético, contribuyó de manera muy importante al avancedel conocimiento sobre diversos aspectos que son parte de la aeronomía ecuatorial, v.g. laregión-D; absorción ionosférica; luminiscencia nocturna del cielo; región-E y E-esporádica;efectos magnéticos, sistemas de corrientes y el electrochorro; la región F regular;perturbaciones de la región F; irregularidades ionosféricas; tempestades ionosféricas ymagnéticas; pulsaciones magnéticas y otros.

Los datos magnéticos y meteorológicos obtenidos entre los años 1917 a 1922, antes de quecomenzara a funcionar el Observatorio de Huancayo, se encuentran publicados en los

Page 7: hist_hyo.PDF

Anales de la Institución Carnegie. El programa científico a partir del año 1922, por ordencronológico de su implementación, fue el siguiente:

Meteorología

En enero de 1922 se comenzó la serie de registros continuos de la presión barométrica,temperatura, humedad, intensidad y dirección del viento y brillo solar. Estos registros secalibraban con la lectura diaria de instrumentos de precisión -barómetro, termómetros demáxima y mínima y un psicrómetro de honda-; estos instrumentos se instalaron en unacaseta standard, tipo U.S. Weather Bureau. La precipitación se medía con un simplepluviómetro. Se utilizó un contador Aitken para medir el número total de núcleos por cm3en el aire, con y sin carga (partículas). Se mantuvo un registro de nubosidad -cantidad ytipo de nubes, y condiciones generales del tiempo.

La información obtenida en Huancayo durante los últimos 80 años, probable mente la seriemeteorológica más confiable y más larga que existe para un lugar en altura (3,350m.s.n.m.), es muy útil para estudios del clima de la región andina.

Geomagnetismo

El l de marzo de 1922 comenzó en el Observatorio de Huancayo el registro fotográficocontinuo de tres componentes del campo magnético de la Tierra. Desde que se obtuvo elprimer magnetograma, fue una sorpresa encontrar que la variación diaria del campomagnético era más del doble de lo esperado, mucho mayor que la observada en los demásobservatorios del mundo situados en latitudes geográficas similares. La noticia concitó elinterés de los investigadores en diferentes partes del mundo; este interés aumentó a medidaque en Huancayo se observaban características del campo magnético de la Tierra, antes noconocidas, y que son propias del campo magnético ecuatorial.

Muchos geofísicos a nivel mundial se expresaron sobre el establecimiento y ubicación delObservatorio Magnético de Huancayo, como un suceso extraordinario, un "golpe defortuna" para el avance de la Geofísica. El Profesor SidneyChapman, laureado físico inglés,manifestó:

Cuando el Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie decidióestablecer un nuevo observa~orio en la parte norte de América del Sur, escogió por un azarafortunado la localidad de Huancayo en el Perú, casi sobre el ecuador magnético. Losregistros del magnetógrafo de Huancayo han revelado un hecho sorprendente y totalmenteinesperado: una extraordinaria variación diurna del componente horizontal (H) del campomagnético, mucho mayor que lo esperado.

Por su parte, los Dres. A. Romaña y J.O. Gardús, S.J., del famoso Observatorio de El Ebroen España, manifestaron: "Pocos hechos particulares habrán contribuido tanto al desarrollo

Page 8: hist_hyo.PDF

del conocimiento del magnetismo terrestre como el establecimiento del Observatorio deHuancayo en Perú".

En la literatura científica se encuentra una cantidad extraordinaria de referencias a los datosmagnéticos producidos por el Observatorio de Huancayo. Uno de los primeros informesque concitó la atención de la comunidad científica mundial fue el que presentaron losinvestigadores del DTM al Congreso Mundial de Electricidad, en París, 1932. Este informeofrece cuadros comparativos de la variación diurna de H, observada simultáneamente en losobservatorios magnéticos de Samoa y Huancayo, utilizando valores correspondientes a díasmagnéticamente tranquilos en época de los equinoccios. Se observa que en Samoa, laamplitud de la variación diurna de la intensidad horizontal en 1923 fue de 32 gammas,mientras que en Huancayo, la correspondiente variación diurna fue de 106 gammas -tresveces mayor. Samoa es particularmente útil para una comparación con Huancayo porcuanto estos dos observatorios se encuentran prácticamente en la misma latitud geográfica(12° S).

A.G. McNish, de la Institución Carnegie publicó en 1937 su teoría sobre el comportamiento"anómalo" del campo magnético en Huancayo, utilizando datos obtenidos durante losequinoccios, por. 5 observatorios del continente americano. El análisis esférico armónico delas oscilaciones de H, condujo a McNish a proponer un sistema de corrientes eléctricas enla ionosfera ecuatorial, a 100 km de altura, como agente responsable de la extraordinariavariación diurna del campo magnético. McNish estimó la intensidad de la corriente total en160,000 amperes para el circuito ionosférico sur, y en 75,000 amperes para el circuito norte-una asimetría que años después se explicó con base en el efecto de inducción delelectrochorro sobre el ecuador magnético.

El magnetógrafo de Huancayo ha funcionado desde 1922 con los variómetros originalestipo Eschenhagen DTM CIW No.2. Los registros fotográficos conocidos comomagnetogramas, reproducen las características dinámicas del campo magnético, tal como seobservan en la superficie de la Tierra. Estos registros documentan para la posteridad, demanera continua, toda variación del campo magnético trátese de la variación secular, lavariación diurna o variaciones rápidas.

En 1933 se instaló un segundo magnetógrafo, tipo LaCour de registro rápido, sobre unpilar, pero en el mismo ambiente, como medida de precaución para no perder informaciónen caso de que el magnetógrafo Eschenhagen sufriera algún percance. En abril de 1937,como complemento del magnetógrafo Eschenhagen, se instaló un variómetro H de bajasensibilidad, tipo LaCour, para evitar la pérdida del registro de oscilaciones extremas de Hdurante periodos de fuertes "tempestades" magnéticas.

El magnetograma se calibró midiendo varias veces por semana el valor de escala delregistro de cada elemento, controlando las marcas de tiempo con un segundo deaproximación, la corrección del registro por expansión o contracción del papel fotográfico,y estableciendo el valor en gammas de las líneas de base para cada componente -D, H y Z.Para ello, una o dos veces por semana, se obtuvieron valores absolutos puntuales del campomagnético de la Tierra con instrumentos de alta precisión instalados en un laboratorio

Page 9: hist_hyo.PDF

cercano, especialmente construido para este fin. Las líneas de base así calibradas permitenobtener del magnetograma, valores absolutos para cualquier instante o tiempo.

Electricidad atmosférica

En los años 19.22-1923, se construyó el laboratorio de concreto para medir la gradiente d~)potencial eléctrico atmosférico y la conductividad eléctrica del aire. En ese laboratorio seinstaló el equipo para el registro continuo de los parámetros indicados y también elpotenciómetro registrador de las corrientes telúricas. Se aprovechó el local para instalar elcontrol central del sistema Landis para dotar de la hora exacta a todos los equipos deregistro continuo en el Observatorio, haciendo posible la comparación exacta de eventosregistrados al mismo tiempo con los diferentes equipos existentes en el Observatorio.

El laboratorio de electricidad atmosférica se construyó a más de 50 metros de distancia dellaboratorio no-magnético donde estaban instalados los variógrafos magnéticos, a fin detener la seguridad de que cualquier pequeña cantidad de fierro u otro material magnéticoque fuera utilizado en su construcción o en su interior, no tuviera ningún efectocontaminante sobre los variógrafos magnéticos y, a la inversa, para estar seguros de que elefecto contaminante del laboratorio magnético y de otras instalaciones en el Observatorio,sobre las superficies equipotenciales del campo eléctrico de la Tierra, fueran insignificantesen las cercanías del laboratorio de electricidad-atmosférica.

El registro fotográfico continuo de la conductividad atmosférica, positiva y negativa,comenzó en noviembre de 1923. La conductividad tiene su origen en la presencia depequeños iones positivos y negativos en el aire. Para medir la conductividad se utilizaronelectrómetros de cuadrante conectados a colectores cilíndricos de metal, colocadosverticalmente en el interior de dos tubos, uno para medir la conductividad positiva y el otrola negativa. Un ventilador lograba que un determinado volumen de aire del ambienteexterior pase por esos tubos. La deflección del electrómetro, debidamente calibrado, esproporcional al número de iones por cc, positivos o negativos, atraídos por los cilindroscolectores de aire, lo cual a su vez permitió conocer la conductividad del aire y calcular elvalor de la corriente aire a superficie terrestre y vice-versa.

El registro fotográfico de la gradiente del potencial eléctrico de la atmósfera comenzó enfebrero de 1924. Se utilizó un colector radioactivo conectado a un electrómetro decuadrantes. El colector, un platillo de bronce de 2.5 cm de diámetro, con una pequeñacantidad de sales de ionio, protegido por una delgada película de laca de bakelita, fuemontado sobre el extremo de una varilla de metal que se proyectaba un metrohorizontalmente, de la pared del laboratorio, a una altura de 2.40 metros sobre la superficiedel terreno. El terreno circundante al laboratorio se mantuvo limpio y nivelado.Mensualmente se calibró el equipo con mediciones absolutas en campo abierto.

Los siguientes valores son promedios anuales y valores extremos ilustrativos de parámetrosde la electricidad atmosférica observada en Huancayo:

Page 10: hist_hyo.PDF

Gradiente de Potencial V/mt Conductividad (esu x 10 –4)X+ X-

Promedio anual 52 3.72 3.90Valores extremos:

Mínimo 42.3 2.37 2.57Máximo 73.4 4.44 4.75

Se observaron variaciones significativas con la presencia de vientos fuertes.

Corrientes telúricas

La medición continua del potencial de las corrientes telúricas que fluyen por la superficiede la Tierra comenzó en Huancayo en noviembre de 1926. Como salva guarda contraefectos espurios de los electrodos, que pudieran aparecer en los registros, se instalaronsistemas similares en ambas pampas aledañas al Observatorio Pampa Paccha y PampaSicaya. Cada sistema consistía de un par de electrodos colocados en dirección norte-sur yun segundo par en dirección este-oeste. En Pampa Paccha las distancias entre electrodoseran 1.8 km (N-S) y 2.0 km (E- W) y en Pampa Sicaya 2.8 y 2.4 km.

En los años 1929 y 1930 se hizo un minucioso estudio de la resistividad del terreno enambas pampas, información que facilitó enormemente la interpretación de los datosobtenidos.

Los electrodos de alambre de plomo formaban un tejido en forma de telaraña, distribuidosen un área de unos 6 metros de diámetro. Estaban enterrados a una profundidad de 1.5 a 2.0metros. Los electrodos estaban conectados a potenciómetros por líneas aéreas detransmisión. Estos registraban en forma secuencial, las diferencias del potencial eléctricoentre cada par de electrodos.

A lo largo de 20 años, se observó una excelente correlación entre los respectivos registrosde ambos sistemas, comportamiento que caracterizó este experimento y garantizó laprecisión de los datos obtenidos sobre las variaciones de la gradiente del potencial de lascorrientes telúricas. Como se esperaba, las variaciones observadas fueron consistentes conlos efectos atribuibles a la dinámica del sistema de corrientes en la ionosfera. Los cambioscon la estación del año y otras variaciones aparentemente anómalas tienen un paralelismoextraordinario y específico y no meramente estadístico con las variaciones del campomagnético en Huancayo, y descarta el posible efecto de estructuras geológicas locales comocausa.

La información que se obtuvo en regiones polares, v.g. College, Alaska y Chesterfield,Canadá hizo posible elaborar un mapa preliminar de la circulación general global de lascorrientes telúricas en superficie.

Page 11: hist_hyo.PDF

Actividad Solar

Con el auspicio de la Unión Astronómica Internacional, se inició en 1935 el programa paraobservar la actividad solar. Con un espectrohelioscopio Hale proporcionado por elObservatorio de Mt. Palomar, se observó la cromosfera solar durante una hora todos losdías, en la línea espectral de Hidrógeno en 6300 A o. Las observaciones visuales de lasmanchas solares y de zonas activas, erupciones, prominencias y otros rasgos distintivos,fueron reproducidas a mano. Esta información se proporcionaba a la UAI; se utilizaba paradeterminar el número de machas solares ("Sunspot Number") con el cual se hacían loscálculos para predecir, con unos 3 meses de anticipación, frecuencias óptimas para circuitosde radio en Alta Frecuencia.

El 8 de abril de 1936 se pudo observar con el espectro-helioscopio de Huancayo, todo elproceso del desarrollo de una gran erupción solar, pasando por su fase máxima y hasta sunormalización. Al mismo tiempo, se observó la absorción total de las señales de radio enaltas frecuencias (con la ionosonda instalada en 1932) y el súbito aumento transitorio de laintensidad de la componente horizontal del campo magnético, conocido como un "crochet"magnético. Ésta fue una de las primeras y mejor documentadas observaciones de unarelación física directa, de causa y efecto, entre el Sol y la Tierra.

El eclipse solar del 25 de enero de 1944 fue observado desde Huancayo con 88 % detotalidad. Fue una excelente oportunidad para estudiar sus efectos sobre la gran diversidadde variables geofísicas que se observaban en el Observatorio: campo magnético, ionosfera,electricidad atmosférica, corrientes telúricas, intensidad de campo electromagnético,núcleos de condensación, meteorología, radiación cósmica. Tres días antes y tres díasdespués del eclipse, a las mismas horas del eclipse, se hicieron mediciones especiales paratener un buen control de los posibles efectos atribuibles al eclipse.

Sismología

En los primeros años del presente siglo, se instalaron en varias ciudades capitalessudamericanas: Bogotá, Buenos Aires (La Plata), Caracas, La Paz, Lima, Quito, Río deJaneiro y Santiago, sismógrafos de diversas marcas: Wiechert, Mainka, Bosch Omori,Galitzin Wilip, Milne -con amplificación mecánica entre 1: 100 y I: 1500.La estación de Lima, una de las más antiguas ( 1907), funcionó con muy poca continuidad.En realidad no existía ningún sismógrafo entre Quito y La Paz en una distancia deaproximadamente 2,200 km.

No cabe duda que por esta razón, el U.S. Coast and Geodetic Survey, la entidadresponsable del Servicio Sismológico de los Estados Unidos, propusiera al f)TM lainstalación de una estación sismológica en Huancayo, donde existían todas las facilidades yel personal apto para instalar y supervisar el funcionamiento de los modernos sismómetrosde tipo electro-magnético. En 1931 se construyó la Estación Sísmica (HUA), se instalarondos sismógrafos horizontales (Wenner, 10 s) y un sismómetro vertical (Benioff 1 y 100 s),con registro en papel fotográfico. Esta estación fue la más moderna del continente durantecasi tres décadas.

Page 12: hist_hyo.PDF

Huancayo reportaba al USCGS, al ISS ya Pasadena, tiempos de llegada de la primera onday lecturas de fases. Los sismogramas de Huancayo resultaron ser particularmente valiosospara Gutenberg y Richter del Laboratorio Sismológico de Pasadena, quienes pudierondefinir zonas sísmicas a lo largo de los Andes y localizar epicentros de envergadura global.Además, los sismogramas de Huancayo fueron particularmente valiosos para eldescubrimiento de una zona de silencio para las ondas de choque propagadas por el interiorde la Tierra, indicando una zona de discontinuidad o cambio de velocidad a unaprofundidad de varios cientos de kilómetros, contribuyendo de esta manera a lainvestigación de la estructura interna de nuestro planeta.

Rayos cósmicos

No parece que haya habido una necesidad inmediata que dictara la implementación delprograma del DTM para observar de manera continua las variaciones de la intensidad de laradiación cósmica en seis diferentes lugares del mundo, entre ellos Huancayo en 1936.

Los resultados obtenidos fueron totalmente inesperados aun muchos años después. Esteprograma es un excelente ejemplo del sentir de muchos científicos quienes consideran quela investigación de un fenómeno geofísico no bien conocido, tarde o temprano produciráresultados valiosos, como fruto de la observación constante y precisa del fenómeno.

En realidad, existieron razones desde 1920 por las cuales el DTM debió haber comenzadoel estudio de los rayos cósmicos mucho antes, cuando los miembros del DTM seencontraban desorientados por la abundante cantidad de iones presentes sobre los océanos;este solo hecho pudo haberles conducido a ser los pioneros en desarrollar el estudio de losrayos cósmicos.

El primer efecto importante que se observó en los registros de rayos cósmicos enHuancayo, conocido como el efecto Forbush, fue la disminución hasta en un 10% de laintensidad de la radiación cósmica durante la fase principal de las tempestades magnéticas;sin embargo, se constató que no todas las tempestades magnéticas son acompañadas por ladisminución de la intensidad de la radiación cósmica.

A lo largo de muchos años de observaciones de rayos cósmicos en diferentes partes delmundo, se observaron regularmente variaciones de la intensidad del orden de 1 %,atribuibles a variaciones atmosféricas, así como pequeñas disminuciones de intensidad porcausa del aumento del momento magnético de la Tierra, que caracteriza la fase final de lastempestades magnéticas. Por estos antecedentes, se calificó de espectacular elacontecimiento observado el 25 de julio de 1946 cuando una pronunciada erupción solar yla consiguiente absorción de ondas de radio propagadas en Alta Frecuencia fueronacompañadas por un notable aumento de la intensidad de la radiación cósmica. Unainvestigación minuciosa de los registros obtenidos en Huancayo durante los 10 añosanteriores, dio como resultado el hallazgo de otros dos casos similares aunque menosespectaculares. Estos eventos no se pudieron explicar, si bien sugerían que el sol y otrasestrellas emisoras de luz eran la fuente de los rayos cósmicos.

Page 13: hist_hyo.PDF

Física ionosférica

La investigación del campo magnético de la Tierra conduce necesariamente al estudio de lafísica de la atmósfera superior. Los grandes hombres dedicados a estos estudios -Gilbert,Gauss, Stewart, Schuster, Appleton y Chapman- elaboraron modelos teóricos queapuntaban a fenómenos eléctricos en la atmósfera exterior, donde se encuentran las capasionizadas (la ionosfera), como origen de las variaciones transitorias del campo magnéticoterrestre.

El geofísico debe examinar la naturaleza tal como la encuentra; debe "aislar" el fenómenoque le interesa estudiar de los demás fenómenos relacionados o superimpuestos quecontaminan la observación. El geofísico tiene que estudiar el planeta en su totalidad y darlecontinuidad a su trabajo todo el tiempo que fuese necesario para identificar con exactitud,por la teoría de las probabilidades, cada uno de los diversos fenómenos naturalessuperimpuestos.

En 1926, Breit y Tuve del DTM, tuvieron éxito al encontrar la manera de "ver" de maneradirecta la región ionizada de la atmósfera exterior. Diseñaron su clásico experimento depulso-eco mediante el cual un pulso de ondas de radio de unos cientos de micro-segundosde duración es transmitido en dirección vertical hasta la ionosfera desde donde porrefracción regresa a la Tierra y es recibido como un eco.

Conociendo el tiempo transcurrido entre el momento de emisión del pulso y el retorno deleco, la velocidad de propagación de la onda de radio, y observando el comportamiento delpulso en función de la frecuencia, es posible conocer la altura de las diferentes capasionosféricas, su densidad, distribución y naturaleza. El parámetro básico que mide laionosonda es la densidad máxima de ionización por centímetro cúbico.

A partir del experimento de Breit- Tuve, Berkner y Wells, también del DTM, desarrollaronel primer modelo de una ionosonda apta para funcionar en un Observatorio con granconfiabilidad. Los registros fotográficos obtenidos permitían una rápida interpretaciónnumérica precisa de diferentes parámetros. Ese primer modelo, instalado en el ObservatorioMagnético de Huancayo en 1932 -considerado el lugar más apropiado en vista delprograma magnético y otros establecidos- era manual, transmitía pulsos con incidenciavertical. Dos años después fue reemplazado por un modelo de funcionamiento continuo, enfrecuencia fija de 4800 KHz; era posible cambiar la frecuencia manualmente. Este modelofue sustituido en 1937 por la "ionosonda" automática, multi-frecuencia -barrido desde0.516 hasta 16.0 MHz (en 15 minutos), y registro continuo. El equipo fue diseñado yconstruido en el DTM.

Probablemente la mayor ventaja que ofrecían los datos ionosféricos de Huancayo (yWatheroo), para fines de análisis e investigación, es la larga serie de observacioneshomogéneas y continuas desde 1932, Tan sólo esa abundancia de datos confiables ha hechoque esa información sea indispensable para muchos investigadores en todo el mundo. Lacuidadosa calibración y el constante mantenimiento preventivo del equipo en Huancayo,

Page 14: hist_hyo.PDF

garantizan que la solidez y precisión de los datos obtenidos no se verá cuestionada con elcorrer del tiempo, a la luz de sondajes similares realizados en la actualidad con equiposmodernos, más versátil es y sofisticados.

Es de interés resaltar algunas de las más significativas contribuciones de Huancayo alconocimiento de la atmósfera superior de la Tierra:

_ La ionización en las regiones ionosféricas es producida por la radiación ultravioletadel sol como agente primario. La variación diurna y estacional observada, así comoel ciclo de 11 años (expresado por el número de manchas solares) de la intensidadde la ionización, se relacionan de manera muy estrecha con la variación de laintensidad total de la radiación ultravioleta del sol. La intensidad de la radiaciónultravioleta es directamente proporcional al número de manchas solares;

_ La densidad iónica en las regiones E y Fl aumenta un 40% entre el mínimo y elmáximo del ciclo solar; en la capa F2, el aumento es del orden del 100%;

_ Evidencia convincente de que las "curvas de nivel" de la ionización de la región F2se distribuyen de manera concordante con las de latitudes geomagnéticas;

_ Dada la naturaleza recurrente de las características medias mensuales, a intervalosde un año, basta con el desplazamiento uniforme de los valores, en función de laactividad solar y la tendencia general observada, para tener una base confiable parael pronóstico de condiciones ionosféricas promedio, hasta con un año deanticipación;

_ Confirmación experimental de la teoría magnético-iónica; esta teoría es laherramienta para la medición exacta de la densidad equivalente de electrones adiferentes niveles;

_ En ciertas condiciones favorables, la radiación corpuscular del sol contribuye a laionización de la región F, de manera apreciable.

Intensidad de campo (1945)

En 1945 se construyó el laboratorio y el sistema omnidireccional de antenas de altaganancia, para la medición del campo electro-magnético. Cuatro equipos se instalaron ycomenzaron a funcionar en el mes de julio. Éstos registraban de manera constante laintensidad y variaciones de señales de radio transmitidas, en diferentes frecuencias, desdeestaciones a mucha distancia de Huancayo. La intensidad del campo en la antena eracalibrada con frecuencia.

Los registros obtenidos fueron muy útiles para correlacionar la actividad solar y lastempestades magnéticas con los "Disturbios Súbitos Ionosféricos" (SIDs). Hubieron dos

Page 15: hist_hyo.PDF

ocasiones cuando se registró una variación moderada de intensidad, en un circuitorelativamente corto, cuyo punto medio de transmisión coincidió por casualidad con elepicentro de un sismo fuerte. Se recibieron informes de este tipo de algunosradioaficionados, pero no se ha investigado a fondo. ni constatado este fenómeno.

CONSIDERACIONES VARIAS

Segunda Guerra Mundial, 1940-1945

Este conflicto tuvo un impacto directo sobre las actividades del DTM. Aceleró el desarrollode tecnologías de punta y su aplicación. Aumentó, a escala sin precedentes ya nivel global,la demanda de información geofísica. Naturalmente, los datos, la experiencia y losconocimientos acumulados por el Departamento de Magnetismo Terrestre, en los ámbitosdel magnetismo terrestre y de la ionosfera, tenían que ser transferidos, utilizados yaplicados en los campos de batalla.

Como ejemplo, el uso con mortal eficacia por Alemania, de minas magnéticas en mar ytierra, tenía que ser contrarrestado por los Aliados. Los tipos y la sensitividad de las minasidentificadas como las más efectivas en diferentes partes del mundo y para diferentespropósitos, dependía en buena medida de las condiciones magnéticas naturales; senecesitaban los índices K de actividad magnética para pronosticar condiciones óptimas parala radio comunicación; se necesitaban cartas magnéticas detalladas y actualizadas para lanavegación y para la desmagnetización de los barcos de transporte y de guerra. Unacaracterística significativa del intenso trabajo de DTM, fue que los objetivos generalesfueron definidos por el Gobierno de los EUA en el contexto de la guerra. Las actividades enel Observatorio de Huancayo no eran ajenas a este quehacer. Durante 3 años y medio, segeneraron transmisiones diarias unidireccionales, en onda corta, a horas predeterminadas yen diferentes frecuencias, con el reporte de los índices K de actividad magnética ydeterminados parámetros -frecuencias críticas y alturas virtuales, de las regionesionosféricas-, y además cualquier fenómeno geofísico especial, tal como inusitada actividadsolar o valores anómalos de las intensidades de campo.

Este episodio en la vida institucional de la Institución Carnegie de Washington, sólo podíaocurrir en un caso extremo -cuando los EUA se encontraba 100% en "pie de guerra". ParaCarnegie éste fue un ejemplo claro del dilema entre la ciencia que era su razón de ser,orientada al bienestar humano, y la ciencia aplicada para fines bélicos.

Transferencia de los observatorios

A comienzos del año 1946, la Institución Carnegie de Washington (CIW) decidió explorarla posibilidad de transferir los observatorios de Watheroo y Huancayo a los gobiernos delos respectivos países anfitriones. Se iniciaron negociaciones informales con el Gobiernodel Perú, el cual a su vez encargó estudiar la oferta a los científicos Jorge A. Broggi,

Page 16: hist_hyo.PDF

Director del Instituto Geológico del Perú y Carlos A. Monge M., Profesor Principal de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos.

Por su parte, la Institución Carnegie de Washington consultó la transferencia conorganizaciones idóneas en los Estados Unidos y otros países. Habían dos aspectos a serconsiderados. Primero, que de alguna manera se estaba corriendo el riesgo de que pierdauno de los mejores observatorios geofísicos del mundo y, segundo, que de darse latransferencia había que entregar los observatorios en las mejores condiciones posibles, nosólo desde el punto de vista operativo sino con programas científicos, que respondieran alinterés de la comunidad científica mundial y al propio país beneficiado con la transferencia.

DTM propició discusiones científicas al más alto nivel y un amplio intercambio de ideasrespecto al balance y enfoque más productivo del programa de actividades científicas quese adoptaría en ambos observatorios en el futuro. Se buscaba un programa actualizado,sólidamente orientado a áreas de importancia presente y futura, y que pudiera estarfuncionando antes de que se oficializara la transferencia con la entrega de los observatorios.Se puede resumir la política del grupo encargado de este aspecto de la transferencia como"evitar la tentación de ser esclavos del pasado y continuar por el camino científico trazadosólo en el caso de que éste conduzca a una meta genuinamente valedera".

Diversos aspectos científicos

_ El nivel de excelencia y la continuidad del trabajo realizado en Huancayo yWatheroo, se ha debido a la capacidad de los científicos observadores ya laconfiabilidad y precisión de los equipos instalados y mantenidos en losobservatorios, diseñados y construidos por el DTM. Este hecho dio lugar a que porconsenso, el DTM sea considerado como centro mundial para los estudios delmagnetismo terrestre. Los equipos del DTM fueron considerados como patronesmundiales para la calibración de los equipos de otras instituciones.

_ Para apreciar mejor el programa científico ejecutado en los observatorios deHuancayo y Watheroo durante sus 25 años de funcionamiento, recordemos que lameta original del DTM fue descubrir y comprender el origen y las causas del campomagnético y del campo eléctrico de la Tierra. Para ello, el DTM trabajó durante 20años en la ejecución del extraordinario programa global de observación de estosfenómenos. No obstante el tremendo esfuerzo, se quedaron sin resolver los dosproblemas principales: (I) el origen o sea la causa del componente principal (95% )del momento magnético de la Tierra, y (2) el porqué de la carga eléctrica constantede la Tierra, no obstante el flujo permanente de una corriente de varios miles deamperes que fluye del aire a la superficie de la Tierra.

La variación secular del campo magnético era en realidad, hasta esa fecha, el únicoindicador válido que se conocía para intentar formular teorías sobre los procesoscambiantes en el interior profundo de la Tierra. Para apreciar la variación secular del campomagnético en Huancayo, veamos la siguiente tabla con algunos valores promedio anuales:

Page 17: hist_hyo.PDF

Parámetro Año ValorD 1922 8° 7.6’ E

1991 0° 40.5’ E1998 0° 18.0’ W (**)

I 1922 0° 37.4’ N1938 2° 15.6’ N1998 1° 18.0’ N (**)

H 1922 29733GAMMAS

1991 2603 (**)Valor provisional.

Beneficios directos

La historia de la investigación del magnetismo terrestre, en particular del magnetismo quese origina en la alta atmósfera, ofrece varios ejemplos de la aplicación práctica de losconocimientos científicos, en beneficio directo para la humanidad. Se logró conocer ycomprender mejor dos importantes componentes del medio ambiente natural: el campomagnético y el campo eléctrico -este conocimiento ha facilitado nuestra adaptación almedio y hacer mejor uso de los recursos naturales. Además, en el curso de lasinvestigaciones se desarrollaron conceptos mecánicos que se plasmaron en nuevastecnologías que han contribuido significativamente a la evolución material y tecnológicadel ser humano. Dos ejemplos: la red mundial de telecomunicaciones y el radar.

Se obtuvieron nuevos conocimientos relevantes de la relación sol - Tierra:

_ Las variaciones geomagnéticas diurnas y lunares obedecen a radiacionesultravioleta del sol ya los movimientos de la atmósfera superior en presencia delcampo magnético terrestre;

_ La interdependencia de condiciones específicas (erupciones solares) y normales delsol, con las variaciones del campo magnético, auroras, y la radiación cósmica;

_ La descripción, a escala global, de las variaciones magnéticas de diferentesperiodos, en diferentes etapas del ciclo solar, y los posibles sistemas de corrienteseléctricas en la atmósfera;

_ Durante más de 20 años se había observado en Huancayo, la gradiente del potencialeléctrico y la conductividad del aire. A nivel global, con datos de Huancayo y deotros observatorios, se logró determinar que el campo eléctrico total de la Tierravaría aproximadamente un 30% cada 24 horas.

Page 18: hist_hyo.PDF

_

Programa científico post-transferencia

Por consideraciones estrictamente científicas, se dieron por concluidos los programas deelectricidad-atmosférica y de corrientes telúricas. Es pertinente conocer las razones.

El análisis de los datos de electricidad atmosférica confirmaba la sospecha de que lasmediciones de electricidad atmosférica, cerca de la superficie terrestre, son en gran medidael resultado de contaminantes locales -polvo, humo y condiciones climáticas. Cualquierinterpretación razonable de los detallados procesos involucrados requeriría la observaciónadicional de iones grandes, iones pequeños, tasas de ionización, y de otras variables.

Se recomendó observar dichos parámetros durante algunos meses a fin de contar coninformación complementaria que daría lugar a una mejor interpretación de los registrosexistentes, pero no se recomendaba continuar esas observaciones, pues sólo se lograría unmejor entendimiento de procesos locales cerca de la superficie.También se recomendó que en el futuro se considerasen experimentos específicos a mayoraltura sobre la superficie.

En cuanto a las corrientes telúricas, que se observaron durante los muchos años enHuancayo, Watheroo y en otros lugares del mundo, se acumuló suficiente evidencia comopara saber que las corrientes telúricas residuales que pueden ser aisladas de fenómenoslocales relacionados con los electrodos enterrados, casi en su totalidad son corrientesinducidas en la superficie por el campo magnético, cuyas variaciones son controladas, a suvez, por cambios en las corrientes eléctricas de considerable magnitud que fluyen en laionizada atmósfera superior.

Dadas las dimensiones físicas de las instalaciones en los observatorios, no se encontróevidencia de corrientes eléctricas en el interior o debajo de la corteza terrestre, que fueranoriginadas en el interior profundo de la tierra. En el mejor de los casos, esas corrientes nose podrían distinguir de la actividad electrolítica. Dadas estas complicaciones, laobservación directa del campo magnético en superficie, resultaba ser más conveniente yuna medida más analítica de las corrientes variables en la alta atmósfera.

Pero se recomendó al grupo de laboratorio en el DTM, elaborar nuevos experimentos yprogramas adecuados para explorar la conductividad eléctrica, a mayor profundidad debajode la superficie.

Los programas recomendados para el periodo post-transferencia fueron fundamentadoscomo sigue:

_ La observación del campo magnético de la Tierra seguía siendo el de mayorimportancia; el programa en Huancayo había sido bien ejecutado con resultados

Page 19: hist_hyo.PDF

muy satisfactorios. Se recomendó el reemplazo de dos de los instrumentosoriginales. Este programa debía continuar por plazo indefinido;

_ Las observaciones de la ionosfera y de la intensidad del campo también seconsideraron de la mayor importancia. No obstante lo mucho que se habíaprogresado, faltaba más información básica. Existían teorías, que no pudieron serconfirmadas experimentalmente, sobre procesos fundamentales de producción deiones y la formación de las regiones ionosféricas. El equipo en uso para los sondajesionosféricos había funcionado satisfactoriamente durante muchos años.

_ Sin embargo, ya existían ionosondas de mayor capacidad; se identificaronalternativas viables para la adquisición a corto plazo de un equipo moderno, yaorganizaciones dispuestas a auspiciar el programa. Los altos costos y la escasez debienes después de la guerra; dificultarían la adquisición inmediata. En todo caso,este programa también tendría que continuar;

_ Los programas sísmicos, meteorológicos y de rayos-cósmicos, eran adecuados y sedebía continuar la observación de estos fenómenos;

_ Las observaciones del sol en Huancayo con el espectro-helióscopo Bale, llenabanun vacío geográfico que no cubría el resto de la cadena mundial de observatoriossolares. El clima de Huancayo favorecía este trabajo. El espectro-helióscopo tendríaque ser trasladado temporalmente a Mt. Palomar, California, para su mantenimientoy calibración, y luego reinstalado en Huancayo para continuar el programa.

Muchos otros problemas se relacionan con la física de nuestro planeta; no cabe duda queéstos están conectados entre sí. Se tenía amplia confianza que nuevos enfoques y técnicasexperimentales proporcionarían respuestas satisfactorias. Era razonable recomendar que lasobservaciones del campo magnético y eléctrico de la Tierra, un importante componente delmedio ambiente humano, se continúen, aun después de que se llegara a determinarsatisfactoriamente sus causas.

Publicaciones

La publicación desde sus primeros años, por parte del DTM del Journal of TerrestrialMagnetis and Atmospheric Electricity, a partir de 1949 el Journal of Geophysical Research,la revista especializada de mayor prestigio y circulación masiva, facilitó la difusiónoportuna de datos, informes y resultados de las investigaciones.

Al concluir el DTM su responsabilidad directa en los programas de observatorios y lasobservaciones de campo, quedaba el monumental trabajo de preparar y publicar el granvolumen de datos obtenidos hasta el momento. Esta necesaria e importante actividad fuepostergada por las actividades de la Segunda Guerra Mundial. La publicación del materialen formato que facilite su análisis por otros investigadores era un deber ineludible delDTM. Desde mucho antes, DTM había decidido presentar los resultados de las

Page 20: hist_hyo.PDF

observaciones de magnetismo terrestre, ionosfera, rayos cósmicos, electricidad atmosféricay corrientes telúricas en forma tabular, en 17 volúmenes, con un total de unas 10,000páginas. Respecto a Huancayo ya se contaba con los volúmenes X-A, X-B y X-C:Resultados Magnéticos, el vol. XI: Datos lonosféricos y el vol. XX: Datos de RayosCósmicos. Estando pendientes de publicarse, a la fecha, los volúmenes correspondientes aElectricidad Atmosférica y Corrientes Telúricas.

Transferencia del Observatorio al Gobierno del Perú

La transferencia del Observatorio de Huancayo al Gobierno del Perú fue un Acto de Fe. Afines del año 1946, los Dres. Carlos Monge y Jorge A. Broggi, Miembros de Número de laAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú, se reunieron porencargo del Gobierno del Perú, con el Dr. John A. Fleming, Director del Departamento deMagnetismo Terrestre de la Institución Carnegie de Washington, para establecer las basespara la transferencia del Observatorio de Huancayo al Gobierno del Perú. El Dr. Flemingera la misma persona, quien como Jefe de la Misión de Reconocimiento, 30 años antes,había recomendado al DTM el lugar donde se construyó el Observatorio de Huancayo.

El 23 de mayo de 1947 el Gobierno del Perú y la Institución Carnegie suscribieron unConvenio Provisional de Transferencia, en el cual se acordó la cesión del Observatorio contodas sus instalaciones, aparatos, equipos, instrumentos y materiales, terrenos,construcciones, bienes muebles, enseres, archivos y datos. Se acordó como fechareferencial para la transferencia el1 de julio del mismo año, a ser definitivamenteconvalidada por ambas partes al dar cumplimiento a los trámites legales pertinentes.

El Convenio estipulaba un periodo de transición de dos años, del 1 de julio de 1947 al 30 dejunio de 1949, durante el cual la Institución Carnegie abonaría un total de US $25,000como contribución para el sostenimiento del Observatorio; sufragar el costo de dos viajes aWashington, de consulta y coordinación, del nuevo Director peruano responsable delObservatorio, a ser nombrado por el Gobierno; tres becas de capacitación en los EstadosUnidos para los primeros tres observadores peruanos que fueran contratados; provisión dela cantidad de enseres, insumos, repuestos y nuevos equipos que fueran necesarios los tresprimeros años.

El Gobierno del Perú se comprometió a crear una entidad autónoma y con personalidadjurídica propia, con el nombre de Instituto Geofísico de Huancayo, que tendría comofinalidad asumir, continuar y desarrollar en un elevado plano científico los trabajos delObservatorio Magnético de Huancayo y mantener con la Institución Carnegie deWashington, con todos los institutos similares del extranjero y con los investigadorescientíficos de cualquier nacionalidad, una estrecha y continua cooperación científica. Losseñores Fleming, Monge y Broggi acordaron proponer al Gobierno del Perú, que nombraseDirector del Instituto Geofísico de Huancayo, a ser creado, al Ing. Alberto Giesecke Matto.El DTM había contratado a Giesecke en 1942, como miembro del "staff' científico de lainstitución -el primer y único peruano contratado como científico desde que fuera creado elObservatorio.

Page 21: hist_hyo.PDF

Hace poco, el 1 de marzo de 1997, la Dra. Maxine. Singer, Presidenta de la InstituciónCarnegie de Washington, envió un mensaje de felicitación al Gobierno del Perú por los 75años que cumplía el Observatorio de Huancayo desde que comenzó a funcionar en 1922. LaDra. Singer recordó que la "transferencia del Observatorio de Huancayo al Gobierno delPerú fue un acto de fe, de amistad y de deferencia hacia el Perú, motivada por la absolutaconfianza de la Institución Carnegie en la capacidad de los científicos peruanos, bajo elliderazgo de Alberto Giesecke, en responder con éxito al reto que enfrentarían".

Desarrollo del Instituto Geofísico de Huancayo (IGH)

En 1947, el Observatorio contaba con personal auxiliar y de servicios, con varios años deexperiencia, contratado localmente por DTM: tres asistentes de oficina y cuatro paraservicios. El personal de oficina colaboraba con el mantenimiento preventivo y correctivode los equipos y su calibración, y con la lectura, interpretación y reducción primaria de losregistros. El personal de servicios de transporte, carpintería, mecánica, planta eléctrica,abastecimiento de agua, jardines, era muy importante para el funcionamiento delObservatorio como una unidad operativa autónoma. Estas siete personas pasaron a formarparte del personal permanente del Instituto Geofísico de Huancayo (IGH); asimismo, fuetransferido el Observador Científico, Alberto Giesecke, a quien el Gobierno nombróDirector.

Entre los meses de mayo y diciembre de 1947, Giesecke procedió a contratar personal, conel cual el IGH tendría que iniciar sus actividades y asumir la responsabilidad de conducir elIGH. Como no era posible encontrar geofísicos especialistas en geomagnetismo,sismología, radiación cósmica, física ionosférica o actividad solar, se contrató aprofesionales con conocimientos de matemáticas, física, electrónica.

El primer contratado fue Mateo Casaverde R., graduado de la Universidad del Cusco enmatemáticas y con un título profesional en meteorología del Instituto Tecnológico deCalifornia (CaITech); dos meses después a dos ingenieros electricistas: Gonzalo FernándezCano y Herbert Goller R. El personal contratado demostró la capacidad necesaria para laoperación y mantenimiento del Observatorio, adquiriendo una valiosa experiencia bajo ladirección de Giesecke.

El IGH había asumido la responsabilidad de conducir las actividades del Observatorio deHuancayo al mismo nivel de excelencia que antes de la transferencia y de mantener elprograma de observaciones acordado con el DTM, produciendo información y datosconfiables, a disposición de la comunidad científica mundial. Era muy importantedemostrar a la Institución Carnegie (y al resto del mundo), desde el comienzo, que no sehabían equivocado al transferir el Observatorio al Gobierno del Perú. Muy pronto el IGH seganó el respeto y la confianza de la Institución Carnegie de Washington y del resto de lacomunidad geofísica mundial, por la calidad y continuidad de los datos producidos.

Los primeros años fueron dedicados a la formación del personal científico y técnico. Todoel personal fue indoctrinado sobre la responsabilidad fundamental del IGH, de obtenerinformación veraz, completa continua y absolutamente confiable. Desde un comienzo, los

Page 22: hist_hyo.PDF

tres nuevos observadores. Casaverde. Fernández y Goller, se identificaron plenamente conel trabajo, destacando por su evidente vocación y su sentido de responsabilidad. Una vezfamiliarizados con el Observatorio los tres viajaron a Washington, al DTM, uno despuésdel otro, para recibir clases personales durante seis a ocho meses sobre los aspectoscientíficos del trabajo en Huancayo.

A fines del año 1949, el IGH contaba con personal con mayores conocimientos yexperiencia. Se implementaron algunas iniciativas del propio personal para demostrar queademás de la incuestionable importancia de la investigación científica en los campos delgeomagnetismo, actividad solar, sismicidad, física ionosférica, radiación cósmica eintensidad del campo electromagnético, la cual era la razón de ser del IGH, también sederivaban de estos estudios, conocimientos prácticos de aplicación inmediata. Entre estasiniciativas se encuentran las siguientes:

_ Estudios de micro-clima: Valle del Mantaro;_ Pronóstico de heladas;_ Almacenamiento y preservación de productos agrícolas con base en la variación

diurna de la temperatura y humedad;_ Cálculo de la evaporación en grandes embalses de agua;_ Correlación inversa entre ciclo solar y la precipitación anual;_ Pronóstico de frecuencias óptimas para las comunicaciones por radio en altas

frecuencias;_ Edición de boletines sísmicos;_ Programas de visitas técnicas de escolares y universitarios de todo el país, al

Observatorio de Huancayo (entre 4,000 y 5,000 al año);_ Correlación directa entre el funcionamiento de la Fundición de Cobre del Cerro de

Pasco Corporation en La Oroya, a 120 km de distancia y la cantidad de iones en elambiente en Huancayo (contaminación ambiental).

En 1948, la VIII Asamblea General de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica, porrecomendación de J. Egedal, S. Chapman y J. Bartels, creó la Comisión No.11 en el seno dela Asociación Internacional de Magnetismo Terrestre y de Electricidad (hoy deGeomagnetismo y Aeronomía), para "promover observaciones de la fuerza horizontal (H)del campo magnético de la Tierra, entre y cerca del ecuador geográfico y magnético".Giesecke, incorporado como miembro del Comité 11, fue encargado de conducir lasmediciones de la variación diurna de H a lo largo de una línea sur-norte entre Iquique(Chile) y Cali (Colombia), una distancia de 2,500 kilómetros. En cada una de las 21estaciones establecidas entre Iquique y Popayán, en Chile, Perú, Ecuador y Colombia, seobservó el valor de H, con magnetómetros portátiles QHM, cada 3 horas durante 3 días ysus noches. Se terminó el trabajo de campo en 1951 después de dos años y medio. Tresobservadores, cada cual equipado con un magnetómetro QHM, un vehículo, carpa y dinero,trabajaron simultáneamente en tres diferentes estaciones. Cada dos meses, regresaban aHuancayo para interpretar los datos de campo, reducirlos a valores relativos tomando comoreferencia a Huancayo, intercomparar los magnetómetros de campo entre sí y con losinstrumentos de referencia del Observatorio. La variación diurna observada en las 21estaciones fue comparada con la correspondiente variación diurna registrada en Huancayo.

Page 23: hist_hyo.PDF

Con los datos de Huancayo y datos pertinentes obtenidos en África y en la India, losmiembros de la Comisión II, particularmente el Prof. S. Chapman, llegaron a las siguientesconclusiones: a) la amplitud máxima de la variación diurna de H se observa en el ecuadormagnético, donde la Inclinación (1) del campo magnético es 0° (grados) con respecto a lasuperficie de la Tierra, y b) la extraordinaria variación diurna observada en Huancayo enmayor detalle, indica la existencia de una corriente eléctrica que fluye en la ionosfera aunos 100 km de altura, en dirección este. La corriente aumenta durante el día y disminuyeen horas de la noche; se superpone al sistema de corrientes que produce la variación solardiurna. El Dr. S. Chapman sugirió darle el nombre de electro-chorro ecuatorial al sistemade corrientes eléctricas que originan este fenómeno. Posteriormente se constató que ladistribución latitudinal o ancho del electro-chorro ecuatorial, en el meridiano de 75° oeste,varía con el ciclo solar de once años. Llega a su máxima extensión en los años de mínimaactividad solar y se reduce a su mínima extensión durante los años de máxima actividadsolar.

También en 1951, Singer et al., publicaron el resultado de sus experimentos con doscohetes lanzados desde un barco de la Marina de Guerra de los Estados Unidos, frente albalneario de Ancón -40 km al norte de Lima-, aproximadamente debajo del ecuadormagnético. Verificaron la existencia del sistema de corrientes eléctricas, a 100 km de altura,convalidando la tesis de que dichas corrientes fueran la causa de la extraordinaria variacióndiurna de H observada en Huancayo; otros trabajos publicados en esos años, tambiénsustentan el modelo propuesto por Chapman.

Asamblea General de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica

Giesecke fue invitado a participar en la IX Asamblea General de la Unión Internacional deGeodesia y Geofísica que tuvo lugar en Bélgica, en agosto de 1951, con la asistencia de 900científicos de diversos países del mundo. Fue el único representante de América del Surque participó en las sesiones de la Asociación Internacional de Magnetismo Terrestre yElectricidad. El Dr. S. Chapman, presidente de la AIMTE, destacó en su discurso inaugural:

Los resultados científicos obtenidos en los estudios de la anormalmente grande variacióndiurna del campo horizontal magnético -descubierto primero en el Observatorio deHuancayo, Perú-, se deben a observaciones efectuadas posteriormente en América del Sur,África, India y en las islas Filipinas. Son de especial interés y valor aquellos resultadosobtenidos en la larga cadena de estaciones, desde Iquique, Chile, hasta Popayán, Colombia,ocupadas bajo la dirección de Alberto Giesecke, Director del Instituto Geofísico deHuancayo, y sus colaboradores. Los resultados indican que en ciertas longitudes, todavía noexactamente delimitadas, ocurre en la ionosfera durante las horas del día, una concentraciónlocal de la corriente eléctrica que fluye hacia el oriente dentro del sistema de corrientes queproduce las variaciones diurnas magnéticas en la superficie de la Tierra. Me he aventurado adenominar tal concentración como un Electrochorro, por analogía con los chorros decorrientes meteorológicas. La evidencia actual sugiere que el ancho latitudinal delelectrochorro ecuatorial es de sólo unos pocos grados, comparable al de los electrochorrosque fluyen en la zona auroral.

Page 24: hist_hyo.PDF

Durante la Asamblea General, varios científicos manifestaron su interés en discutir conGiesecke variados proyectos que les interesaba realizar en el Observatorio con lacolaboración del Instituto Geofísico de Huancayo. Entre ellos, los siguientes:

_ John A. Simpson, Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago, sobreestudios del espectro primario de los rayos cósmicos en función del tiempo,observando el componente nucleónico generado en la atmósfera.

_ Walter Dieminger, Inst. fur lonospharenforschung, Max Planck Gesellschaft.Instalación en Huancayo de equipo para el estudio de la radio transmisión enfrecuencias medianas, y una de las estaciones de la red de sondajes ionosféricos conincidencia oblicua.

_ Fred Singer, Marina de los EE.UU. Correlación de datos magnéticos de Huancayocon observación directa de la capa-E y el electro-chorro ecuatorial, a 100 km dealtura, con cohetes lanzados desde un barco frente a la costa de Ancón.

_ Francis Birch, Universidad de Harvard. Estudio del flujo calórico del interior de latierra, en regiones montañosas, usando el Observatorio de Huancayo como base deoperaciones.

_ Comandante E.A. Gibson, U.S. Coast and Geodetic Survey. La incorporación deHuancayo al Sistema de Alerta Temprana de los Maremotos (tsunamis). El USGSdonaría equipo sismológico de registro visual.

_ Prof. J. Clay, Universidad de Amsterdam. Estudio de la radiación cósmica enHuancayo.

_ Prof. Beno Gutenberg, California Institute of Tecnology. Presidente de laAsociación Internacional de Sismología (AIS), quien expresó que dos de lasestaciones sismológicas más eficientes e importantes del mundo, tanto por laexcelencia de sus equipos como por la cuidadosa interpretación y análisis de losregistros, eran las estaciones de La Paz (LPB) y la de Huancayo (HUA). La AISaprobó una moción que fue adoptada por la Asamblea General: "Teniendo en cuentala importante contribución del Observatorio de Huancayo a la sismología, enespecial su contribución a la solución del problema de los sismos de foco profundo,y su privilegiada ubicación geográfica, felicita al gobierno del Perú por el apoyoprestado para mantener la estación sismológica de Huancayo en óptimascondiciones y por su deseo de cuidar y mejorar permanentemente la actualinstalación".

La Asamblea General pasó la siguiente Resolución:

La UIGG ve con la mayor satisfacción las actividades del Gobierno del Perú y del InstitutoGeofísico de Huancayo durante sus primeros 4 años de vida, destacando: a) el aumento de suaporte económico al Instituto Geofísico de Huancayo; b) su decisión de ampliar el ámbito de

Page 25: hist_hyo.PDF

sus actividades, instalando observatorios especializados en otras regiones del país, c) laimportante colaboración científica del IGH a la comunidad científica internacional. LaIUGG confía que la ayuda oficial del Gobierno sea continuada para que el Institutomantenga su posición como uno de los más importantes en el mundo.

Con esta Resolución, en realidad un Voto de Confianza al Instituto Geofísico de Huancayo(IGH), la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica exteriorizó el reconocimiento de lacomunidad científica mundial al IGH, por la labor realizada.

Año Geofísico Internacional (AGI) 1957-1958

A partir del año 1952 se consolidaron varios proyectos cooperativos en Huancayo, algunosde ellos como resultado directo de la VIII Asamblea General de la UIGG, y otros en elcontexto del Año Geofísico Internacional (AGI) 1957/1958 que se avecinaba.

El IGH fue solicitado por el Comité Mundial del AGI para dirigir el programa de físicaionosférica en América del Sur, incluyendo la capacitación del personal científico y técnicoen la interpretación de los ionogramas, el procesamiento de los datos y el mantenimientopreventivo y correctivo de las ionosondas. Las estaciones instaladas en Bogotá (Colombia),Natal (Brasil), Concepción (Chile) y La Paz (Bolivia), junto con las estaciones existentes enHuancayo y Buenos Aires, constituyeron una red homogénea, a escala continental para elestudio de la ionosfera. Las estaciones de Talara, Chiclayo y Chimbote, funcionaron alnorte del ecuador magnético durante 15 meses. Luego las estaciones de Chiclayo yChimbote fueron re ubicadas a Ilo y Juliaca al sur del Ecuador magnético y funcionaron enesas localidades durante un año. La estación de Talara se quedó en esa localidad comoestación permanente del IGH. Esta cadena ecuatorial de estaciones en Perú estuvo orientadaa la investigación del ecuador magnético. Durante el AGI, el IGH también entrenó enHuancayo a personal de Argentina y del Ecuador.

El personal científico, técnico y auxiliar del IGH aumentó de un total pre-AGI de 12personas a más de 60, entre físicos, ingenieros electrónicos, geólogos, matemáticos ytécnicos, destacados con su haber, por instituciones del Gobierno, tales como el ServicioMeteorológico, el Instituto Geológico, el Servicio de Hidrografía, el Instituto GeográficoMilitar, el Ministerio de Fomento, Universidades Estatales y la Fuerza Armada -sin costopara el IGH. Estas personas fueron entrenadas en Huancayo. La lista de actividadespertinentes al AGI que realizó el IGH en Huancayo y otros lugares del país y delcontinente, es la siguiente:

_ Meteorología. Observaciones sin ópticas en superficie; vientos altos(globos); radiación solar;

_ Geomagnetismo. Mediciones en Huancayo, Arequipa y con equiposportátiles en diferentes lugares del país; variación secular;

_ Aurora ecuatorial y luminiscencia del cielo nocturno;

Page 26: hist_hyo.PDF

_ lonosfera. Sondajes en Huancayo, Talara, Chiclayo, Chimbote, Ilo,Juliaca; supervisión de estaciones de Bogotá, La Paz, Concepción yNatal; estudios de absorción; de propagación en muy altasfrecuencias (50 MHz) por dispersión frontal;

_ Observación de silbidos magnéticos -"whistlers";

_ Actividad solar. Observación permanente de la actividad solar en H-alfa --erupciones, prominencias, manchas; iso-fotos de la corona;

_ Radiación cósmica. Observaciones con cámara de ionización;observaciones con telescopio de neutrones;

_ Cohetes y satélites. Monitoreo de señales recibidas por radio enAncón; observaciones fotográficas en Arequipa, Huancayo yMoyopampa;

_ Sismología. Monitoreo de la actividad sísmica; microsismos; fase Lgy observaciones de largo periodo en Huancayo; medición en Ñaña dela acumulación de fuerzas internas;

_ Radiación nuclear. Medición en Huancayo y Ancón de partículasradioactivas transportadas por el aire.

El AGI fue el más importante evento científico a escala global jamás realizado, el de mayorenvergadura y éxito. Participaron miles de científicos de todos los países del mundo,observando, investigando y estudiando las características de los fenómenos físicosasociados con la dinámica interna y externa del planeta. El Año Geofísico Internacional fueel tercer evento de esta clase. Los dos primeros Años Geofísicos, en 1882-1883 y 1932-1933, fueron Años Geofísicos Polares, que centraron sus actividades en las latitudes másaltas. En cambio, el AGI, un evento global, dio mucha importancia a la región del ecuadormagnético, lo cual canalizó extraordinario interés en Huancayo; más de 50 proyectostemporales fueron realizadas por el IGH, por encargo, o en colaboración con entidades dediversas partes del mundo.

En algunos aspectos, los nuevos proyectos aportaron datos relevantes al programa normaldel IGH y, a la inversa, los datos de Huancayo contribuyeron a los objetivos del AñoGeofísico Internacional.

Post Año Geofísico Internacional

Terminado en 1959 el Año de la Cooperación Internacional -un año adicionado al AñoGeofísico Internacional- para facilitar que se concluyan varios proyectos temporales, elInstituto Geofísico de Huancayo se encontraba ante la expansión de su planta física,laboratorios y equipos, no sólo en Huancayo sino en otros lugares del país, y ante el retorno

Page 27: hist_hyo.PDF

a sus instituciones de origen del personal destacado al IGH. Era un momento oportuno paraanalizar el porqué y para qué del IGH en el futuro. El Consejo Directivo y la DirecciónTécnica acordaron lo siguiente:

1) Cambiar el nombre del Instituto Geofísico de Huancayo al de Instituto Geofísico delPerú.

Esta decisión fue tomada considerando la cobertura nacional del Instituto, la naturaleza desus actividades y su injerencia en los planes de desarrollo del Gobierno. El acuerdo fueoficializado en julio de 1962, por Resolución Suprema del Gobierno.

En virtud de las Leyes No.13632 de 29 de marzo de 1961 y No.13960 de 30de enero de1962, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) sustituyó al Instituto Geofísico de Huancayo(IGH) para todos sus efectos. La Resolución Suprema No.7 del 6 de julio de 1962 reconoceoficialmente al Instituto Geofísico del Perú como entidad autónoma, con personalidadjurídica, Sector Ministerio de Fomento, y aprueba su Reglamento.

En 1962 se cumplía una segunda etapa en la vida del Observatorio Magnético deHuancayo. La primera fue de 25 años, 1922 – 1947, bajo la administración delDepartamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie de Washington; lasegunda, de 15 años, 1947-1962, como Instituto Geofísico de Huancayo, organismoautónomo del Gobierno del Perú.

2) Trasladar la sede ejecutiva del Instituto Geofísico del Perú (IGP), de Huancayo a Lima.

Considerando la expansión de las actividades del Instituto a escala nacional e internacional,los acuerdos cooperativos de NASA, National Bureau of Standards, Smithsonian Institutiony California Institute of Technology que se estaban considerando para la construcción y elfuncionamiento de nuevos observatorios en Ancón, Arequipa, Jicamarca y Ñañarespectivamente, y los acuerdos cooperativos con otras entidades para realizar programasde campo en sismología y magnetismo terrestre era conveniente el traslado a Lima de lasactividades administrativas y todas aquellas concernientes a los observatorios de Talara,Ñaña, Ancón, Jicamarca y Arequipa. El Observatorio de Huancayo continuaría como sedecientífica con su propia administración.

Este acuerdo se implementó de inmediato en 1959.

3) Formar una masa crítica de científicos peruanos, al más alto nivel académico,especializados en diversas disciplinas geofísicas.

Esta meta fue considerad como la máxima prioridad del Instituto para el mediano plazo.Contar con personal con conocimientos de frontera se consideró indispensable para lainvestigación autónoma y creativa, para la asimilación e interpretación de conocimientosproducidos por la comunidad científica internacional y, en lo particular, para ser usuariosde la información y de los datos generados en el Observatorio de Huancayo. Sin científicosde este nivel, el Instituto no llegaría a ser una institución de investigación científica deprimer orden.

Page 28: hist_hyo.PDF

El conocimiento es de fundamental importancia no sólo por para la investigación científica.La capacidad que tiene el hombre de generar nuevos conocimientos le permite superar de lamanera más adecuada el reto de su supervivencia y bienestar en la Tierra, convivir con lanaturaleza y el medio ambiente, producir abrigo, alimento y vivienda para la crecientepoblación del mundo, enriquecer su vida mejorando las comunicaciones y el transporte,eliminar las enfermedades "incurables" y, sobre todo, ampliar su vida intelectualextendiendo los límites de su visión y sus esperanzas.

Programa de capacitación

El acuerdo tomado se materializó con un programa para formar una masa crítica decientíficos, a nivel del Doctorado (Ph.D.). El programa se ejecutó los años 1964 1973. Seinició con un primer aporte de la Fundación Ford de $100,000 dólares, y aportesadicionales de NASA, Carnegie, Universidades varias, y otros aportes más.

El IGP seleccionó a una docena de jóvenes del grupo de profesionales que trabajaba enHuancayo y en los nuevos observatorios de Ancón y Jicamarca. Todos ellos profesionales -geólogos, físicos, matemáticos e ingenieros-, motivados por su interés en la geofísica y porla perspectiva de regresar al país donde trabajarían en una institución como el IGH, dotadade laboratorios, facilidades, y un amplio abanico de materias para investigar. Obtuvieronuna Maestría de uno a dos años y el Doctorado (Ph.D.) de cuatro a cinco años adicionales.Estudiaron en las universidades de Harvard, Stanford, Columbia, M.I.T., Dartmouth,Wisconsin, CalTech, St. Louis, Edinburgh y en centros de investigación como DTM,NASA y el Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago. De promedio, estuvieronausentes 5 a 6 años, acompañados por sus respectivas familias. Regresaron al Perúconscientes de su alta capacidad científica, indispensable para impulsar la ciencia en el Perúy contribuir al progreso del país.

Se constituyeron en una masa crítica con la cual el IGP, con sus antecedentes, instalacionesy prestigio internacional, se convirtió en la entidad científica más importante de AméricaLatina en el campo de la geofísica.

Comentarios finales

La transferencia del Observatorio Magnético de Huancayo al Gobierno del Perú fue unhecho de la mayor importancia para el desarrollo científico del país. No corresponde alpresente artículo comentar el desarrollo del Instituto Geofísico del Perú, más allá de señalaralgunos factores que durante sus primeros años como entidad nacional incidieron en suconsolidación:

_ El Observatorio Magnético de Huancayo que se transfirió no era una instalaciónobsoleta ni desconocida en el ambiente científico internacional -todo lo contrario--;ofrecía además, una valiosa base de datos acumulados durante 25 años;

Page 29: hist_hyo.PDF

_ Los "atractivos" geofísicos del Perú: el ecuador magnético, la ocurrencia periódica delfenómeno El Niño, una tectónica activa, sismicidad, grandes terremotos y maremotos,glaciares, grandes alturas y un clima muy variado;

_ La formación de personal científico del más alto nivel, dedicado, con vocación ymística y la existencia en el país de una excelente infraestructura de observatoriosgeofísicos permanentes: Huancayo, Ancón, Jicamarca, Ñaña, Arequipa, Talara ytemporales en diversos lugares del país donde pudieron trabajar; y la formación de ungrupo sólido de personal técnico y asistente adecuadamente capacitado;

_ Sólidos y "cómodos" vínculos con la comunidad científica del extranjero –unaimportante herencia de la fama y del prestigio mundial que gozaba el ObservatorioMagnético de Huancayo y el constante respaldo de la Institución Carnegie deWashington (DTM);

_ Múltiples acuerdos de cooperación científica con diversas instituciones científicas delextranjero. Estos acuerdos generaron apoyo económico, donación de equipos ymateriales y, sobre todo, dieron lugar a un permanente roce con científicos de paísescientíficamente más avanzados;

_ La no injerencia política y la no burocratización; plena autonomía administrativa ycientífica durante sus primeros años;

_ El rol protagónico que ha tenido el IGP en la creación y/o apoyo a las siguientesinstituciones nacionales y regionales:

_ Consejo Nacional de Investigación, hoy de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)._ Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA)._ Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (IGA-

UNSA)._ Asociación Latinoamericana de Sismología e Ingeniería Anti-Sísmica (ALSIA)._ Comisión de Geofísica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)._ Asociación Peruana para el Avance de la Ciencia (APAC)._ Instituto Nacional de Altos Estudios (INAE)._ Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS).

Agradecimientos

Los autores expresan su reconocimiento a las siguientes personas: L. Thomas Aldrich,Investigador Emérito del Departamento de Magnetismo Terrestre por el materialfotográfico y publicaciones antiguas del Observatorio Magnético de Huancayo; a Federicodel Castillo, Director del Observatorio durante 1970-1984, por la búsqueda de documentosantiguos en los archivos del observatorio; a Jaime Fernández Concha, Miembro delConsejo Directivo del Instituto Geofísico del Perú, por su minuciosa revisión del texto; aCarina Balta y Gloria Chia por su valiosa contribución en la edición de este artículo ya Jim

Page 30: hist_hyo.PDF

Tanner, por haber sugerido y alentado su publicación cuando ejercía la Presidencia de laComisión de Geofísica del IPGH (1986-1994).

Bibliografía

"Researches of the Department of Terrestrial Magnetism," Carnegie Institution ofWashington, Publication 175 (1922-1947).

Summary of the Years Work, Department of Terrestrial Magnetism, Carnegie InstitutionofWashington, 1922-1947, Washington, D.C.

"Terrestrial Magnetism and Atmospheric Electricity" ( 1896-1948), Selected articles, TheJohns Hopkins Press, Baltimore 18, Maryland, USA.

Referencia

Librarian of Department of Terrestrial Magnetism, Carnegie Institution of Washington,5241 Broad Branch Road, N.W., Washington, D.C. 20015, USA.

Nota acerca de los autores

Alberto Giesecke M. fue destacado como Observador Científico al Observatorio Magnéticode Huancayo, por el Departamento de Magnetismo Terrestre de la InstituciónCarnegie de Washington en enero de 1942; asumió la Co-dirección del Observatorioen 1946 y la Dirección del Instituto Geofísico de Huancayo en 1947. Fue laautoridad máxima de este último y del Instituto Geofísico del Perú hasta 1981cuando se jubiló.

Mateo Casaverde R. fue contratado como Observador Científico del Observatorio deHuancayo del Instituto Geofísico de Huancayo en 1960; asumió la Dirección delObservatorio en 1960. Fue presidente del IGP durante los años 1981-1982 y de1987 a 1992.

Page 31: hist_hyo.PDF
Page 32: hist_hyo.PDF
Page 33: hist_hyo.PDF
Page 34: hist_hyo.PDF
Page 35: hist_hyo.PDF
Page 36: hist_hyo.PDF
Page 37: hist_hyo.PDF