6
HAEMOPHILOSIS Descripción: Enfermedad causada por Histophilus somni, que se caracteriza por la presentación de meningoencefalitis, neumonía y miocarditis. Etiología: Es un cocobacilo gramnegativo no esporulado, que requiere del 10% de dióxido de carbono para su óptimo crecimiento. En bovinos causa septicemia, pleuroneumonía, miocarditis, esterilidad, mastitis, artritis, tendonitis, vaginitis, endometritis, aborto, conjuntivitis, abscesos en miocardio y meningoencefalitis. Se han identificado receptores Fc en la superficie de la bacteria que la protegen de la actividad antibacteriana, además posee varios factores de virulencia que le permiten causar la enfermedad: Cápsula: constituida por mucopolisacáridos que resisten el reconocimiento y destrucción por parte de los neutrófilos y macrófagos alveolares del tracto respiratorio y otras mucosas. Proteínas de la membrana externa: tiene entre 10 y 15 moléculas de adhesión diferentes las cuales se sospecha están involucradas a la adherencia de la bacteria a las células endoteliales. Ya que se encuentran adheridas las bacterias formarán núcleos de crecimiento que causarán la necrosis del endotelio y la subsecuente exposición del colágeno, el cual al entrar en contacto con el plasma activa la acción de las plaquetas y de la cascada intrínseca de coagulación, esto conllevará a la formación de trombos pulmonares. Endotoxinas: es un lipopolisacárido de la pared de la bacteria, un nanogramo de esta sustancia es suficiente para desencadenar la cascada de coagulación extrínseca, además puede causar una endotoxemia que provoque choque, exacerbación de la inflamación. Presentación de la enfermedad: Puede producir septicemia, meningoencefalitis tromboembólica, polisinovitis, pleuritis, bronconeumonía supurativa, miocarditis, otitis media, mastitis y alteraciones del aparato reproductor. Siendo la meningoencefalitis la primer forma descrita en bovinos. Actualmente se observa con más frecuencia en los bovinos de engordas bronconeumonía supurativa, pleuritis fibrinosa y miocarditis asociadas a infecciones por Histophilus somni. Factores de riesgo

Histophilus somni

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Histophilus somni

HAEMOPHILOSIS

Descripción: Enfermedad causada por Histophilus somni, que se caracteriza por la presentación de meningoencefalitis, neumonía y miocarditis.

Etiología: Es un cocobacilo gramnegativo no esporulado, que requiere del 10% de dióxido de carbono para su óptimo crecimiento. En bovinos causa septicemia, pleuroneumonía, miocarditis, esterilidad, mastitis, artritis, tendonitis, vaginitis, endometritis, aborto, conjuntivitis, abscesos en miocardio y meningoencefalitis.

Se han identificado receptores Fc en la superficie de la bacteria que la protegen de la actividad antibacteriana, además posee varios factores de virulencia que le permiten causar la enfermedad:

Cápsula: constituida por mucopolisacáridos que resisten el reconocimiento y destrucción por parte de los neutrófilos y macrófagos alveolares del tracto respiratorio y otras mucosas.

Proteínas de la membrana externa: tiene entre 10 y 15 moléculas de adhesión diferentes las cuales se sospecha están involucradas a la adherencia de la bacteria a las células endoteliales. Ya que se encuentran adheridas las bacterias formarán núcleos de crecimiento que causarán la necrosis del endotelio y la subsecuente exposición del colágeno, el cual al entrar en contacto con el plasma activa la acción de las plaquetas y de la cascada intrínseca de coagulación, esto conllevará a la formación de trombos pulmonares.

Endotoxinas: es un lipopolisacárido de la pared de la bacteria, un nanogramo de esta sustancia es suficiente para desencadenar la cascada de coagulación extrínseca, además puede causar una endotoxemia que provoque choque, exacerbación de la inflamación.

Presentación de la enfermedad: Puede producir septicemia, meningoencefalitis tromboembólica, polisinovitis, pleuritis, bronconeumonía supurativa, miocarditis, otitis media, mastitis y alteraciones del aparato reproductor. Siendo la meningoencefalitis la primer forma descrita en bovinos. Actualmente se observa con más frecuencia en los bovinos de engordas bronconeumonía supurativa, pleuritis fibrinosa y miocarditis asociadas a infecciones por Histophilus somni.

Factores de riesgo

Factores de riesgo del animal: La enfermedad se puede producir en animales vacunados y no vacunados, las formas de meningoencefalitis, pleuroneumonía y miocarditis se presentan con mayor frecuencia en terneros de 6 a 12 meses de edad.

Patogenia: Se instala inicialmente en el hospedador colonizando la superficie de las membranas mucosas, pero algunas cepas tienen la capacidad de pasar al torrente sanguíneo y provocar septicemia, seguida de la adhesión de las bacterias a células endoteliales, retracción y descamación de las células, así como exposición del colágeno subendotelial; posteriormente se presentan trombosis, vasculitis y necrosis isquémica del parénquima adyacente.

En el caso de meningoencefalitis tromboembólica la bacteria se aloja principalmente en el encéfalo, el cual presentará necrosis hemorrágica multifocal lo cual propiciará los principales signos clínicos que son apatía, postración.

Si se localiza en líquido sinovial provocará polisinovitis. En vasos de pequeño calibre y capilares de hígado, pulmón, riñón, bazo, encéfalo y corazón podemos encontrar pequeños trombos de fibrina que sugieren coagulación intravascular diseminada. Cuando el bovino muere por trombomeningoencefalitis los pulmones pueden presentar neumonía fibrinosa, la cual puede

Page 2: Histophilus somni

ser de curso subagudo o crónico. Microscópicamente observamos bronquiolitis supurativa o necrosante, principalmente en terneros con neumonía subaguda o crónica.

Meningoencefalitis: La forma aguda suele presentar signos nerviosos caracterizados por postración decúbito lateral o esternal, con dificultad para mantenerse de pie, letargo, ojos parcial o totalmente cerrados, ceguera uni o bilateral. Puede registrarse temperatura normal o bien fiebre desde 40 hasta 42°C.

Animales postrados presentan serias dificultades al intentar reincorporarse, así como debilidad y ataxia, temblores musculares, hiperestesia y en ocasiones convulsiones, en ocasiones otitis media con meningitis recurrente. Algunos que logran ponerse de pie suelen caminar solo por distancias cortas antes de volver a caer, esto debido a que se apoyan sobre las articulaciones de los menudillos de los miembros posteriores.

El curso de la presentación nerviosa es mortal en 8 a 12 horas, sobre todo si no se recibe el tratamiento ante la presencia de los primeros signos, el cual se debe administrar antes de la postración y si es efectivo la recuperación se observará dentro de las 6 a 12 horas posteriores.

Necropsia: En la forma nerviosa se observan infartos hemorrágicos en cualquier zona de encéfalo y médula espinal, meningitis difusa o focal, líquido cefalorraquídeo turbio a ligeramente amarillento. También se asocian hemorragias en miocardio, músculo esquelético, riñón y serosa de tracto gastrointestinal.

Se pueden presentar petequias y edema en membranas sinoviales, aumento en el volumen de líquido sinovial, el cual se aprecia turbio y con líneas fibrinosas, aunque el cartílago articular no se observa afectado.

A nivel pulmonar se presenta bronconeumonía fibrinopurulenta, en ocasiones la parte posterior del pulmón se observa con edema y de consistencia viscosa. Histológicamente se presenta bronquiolitis fibrinosupurativa, así como alvéolos llenos de fibrina, neutrófilos y macrófagos.

A nivel histológico todos los órganos afectados presentan vasculitis y trombosis, con o sin infartos así como infiltrado celular compuesto primordialmente por neutrófilos.

Diagnóstico diferencial: Polioencefalomalacia que presenta ceguera frecuente, nistagmo, opistótonos, convulsiones y temperatura normal.

Meningitis por Listeria presenta parálisis facial unilateral, con inclinación de cuello y cabeza, temperatura de norma a fiebre ligera, líquido cefalorraquídeo con elevada cantidad de células mononucleares.

Hipovitaminosis A que presenta convulsiones cortas en animales jóvenes de 6 a 12 meses acompañadas por un síncope o desmayo de 10 a 30 segundos de duración, el cual representa un riesgo de muerte.

Diagnóstico: Microbiología con hisopos de lesiones en encéfalo, meninges, articulaciones, pulmón, bazo y corazón para realizar el aislamiento de la bacteria.

Tratamiento: Administrar antibióticos ante la presencia de los primeros signos, para tratar la fiebre administrar florfenicol a dosis de 20mg/kg pv intramuscular repitiendo la dosis 48 horas después, oxitetraciclinas a dosis de 20mg/kg pv por 3 días.

Patogenia: Son bacterias comensales de las mucosas respiratorias, requiere una ruptura de inmunidad de la mucosa con el fin de causar la enfermedad.

Page 3: Histophilus somni

La adherencia. H. somni coloniza la superficie de las membranas mucosas y se une a células no epitelialesLa fase LPS carece de las cadenas largas y repetidas laterales de polisacáridos, típicamente descritas para bacterias Gramnegativas. Así, lipooligosacáridos (LOS) es una denominación más precisa de estas estructuras. H. somni es capaz de incorporar ácido neuramínico en su LOS.  Conocido como sialilación, pueden bloquear la unión de anticuerpos a ciertos epítopos y mejora la resistencia a la actividad bactericida del suero.No hay  mecanismo de unión de inmunoglobulina.Este mecanismo permite que H. somni de obligar a IgM e IgG  puede representar una adaptación microbiana específica para la evasión de las funciones efectoras de acogida, enmascarando las estructuras bacterianas superficiales que son blanco de los anticuerpos o complemento, y mediante la reducción de opsonización y la susceptibilidad a la fagocitosis y muerte.H. somni es capaz de sintetizar y secretar histamina. Por lo tanto, una respuesta de IgE podría estar implicada en la patogénesis de algunas infecciones, especialmente en la forma neumónica. 

INTERACCIÓN DE LA H. somni con células fagocíticas:Las lesiones observadas en las infecciones naturales por H. somni se caracterizan por la presencia de un gran número PMN. Neutrófilos  fagocitan H. somni. Sin embargo, no son capaces de matar la bacteria. La supervivencia de esta bacteria dentro de los PMN protege el patógeno de las defensas del huésped, lo que permite la invasión de tejidos diferentes y contribuiría a la creación de las infecciones crónicas, multisistémicas.

H. somni inhiben tanto el proceso de degranulación de los gránulos primarios o de la actividad de la mieloperoxidasa de los neutrófilos. H. somni estimula la producción de óxido nítrico (NO) por los PMN infectados. Sin embargo, la producción de NO, no es un mecanismo eficaz bactericida contra el patógeno.

Patogénesis de la enfermedad septicémicaLa enfermedad clínica asociada con H. somni la septicemia se dividen clásicamente en hiperaguda, aguda, subaguda y crónica. Sólo las formas hiperaguda y aguda de la enfermedad afecta al sistema nervioso. La invasión del torrente sanguíneo es el primer paso en las infecciones agudas inducidas por H. somni. Coloniza las células endoteliales aórticas.

La formación de trombos en el cerebro y el riñón se observa después de bacteremia. La apoptosis de las células endoteliales causada por la bacteria podría ser responsable de la inducción de trombosis. H. somni LOS inducir la muerte celular mediante la promoción de la generación de especies reactivas de oxígeno intracelulares. La apoptosis contribuye a la patogénesis de H. somni de la disminución de la vigilancia inmunológica y la promoción de la supervivencia bacteriana

LOS inducirá por la apoptosis y la adhesión del organismo al endotelio vascular se ven reforzadas por el TNF-α. Probablemente, esta citoquina, producida durante la in vivo H. somni bacteriemia, provoca la activación de pro-coagulante y el daño vascular que facilita el desarrollo de las lesiones. secuencia probable de eventos involucrados en la patología vascular: una adhesión) de esta bacteria al endotelio vascular, b) la contracción y la descamación de las células con la exposición de los sub-endotelial de colágeno y, c) la trombosis y vasculitis con la consiguiente necrosis isquémica del parénquima adyacente. 

Signos clínicos:Los signos clínicos: ceguera, postración, depresión, fiebre, anorexia y períodos de excitación e irritabilidad.

Page 4: Histophilus somni

Las lesiones macroscópicas están presentes principalmente en el cerebro y suelen ser bilateral y asimétrica Por lo general, las lesiones cerebrales consisten en multifocales, de color rojo oscuro las áreas de necrosis y meningitis fibrinopurulenta.La pericarditis, miocarditis, bronconeumonía, linfadenitis hemorrágica, infartos renales y poliartritis.

Las lesiones microscópicas se caracterizan por una vasculitis con infiltración de neutrófilos, la degeneración de los macrófagos, y áreas de necrosis focal. Distribuidos al azar trombos, compuesto de fibrina, leucocitos colonias bacterianas están presentes en todos los casos.

Además, estas cepas parecen ser más eficiente elimina del parénquima pulmonar. Las lesiones observadas en los casos naturales de la enfermedad respiratoria H. somni consisten en la neumonía y la bronconeumonía fibrinosa supurativa

Por lo general, la bronquiolitis necrotizante, vasculitis e inflamación intersticial  H. somni se puede detectar en grandes agregados dentro de los alvéolos, el tejido conectivo perivascular, exudados las vías respiratorias, y dentro del citoplasma de los macrófagos alveolares. La degeneración de los macrófagos alveolares se describe como una característica de esta bacteria a la neumonía. H. somni tiene poca tendencia a difundir dentro de los pulmones, lo que contribuiría a la progresión de la enfermedad crónica

H. somni elude la destrucción por parte de las células fagocíticas. De este modo, es capaz de evadir la respuesta inmunitaria a través de la supervivencia en forma intracelular en el huésped infectado

Una vez que las bacterias entran al torrente sanguíneo, son capaces de evadir las defensas del huésped y provocar la apoptosis de las células endoteliales bovinas. Esto, a su vez, provoca una vasculitis y trombosis que, en el cerebro, conduce a la infiltración de neutrófilos y necrosis de los tejidos