19
PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Esc. Sec.: MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE GRADO Y GRUPOS 1° A, B, C. CIUDAD CHIETLA PUEBLA BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. EJE COMPRENSION DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTORICOS. TEMA ANTECEDENTES. CONTENIDOS LAS CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD EN AMÉRICA, EUROPA, ASIA Y AFRICA Y DE LA EDAD MEDIA AL INICIO DEL MUNDO MODERNO. PROPÓSITOS Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los hechos y procesos históricos del país y el mundo. APENDIZAJES ESPERADOS Valorar los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno. COMPETENCIAS Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. EVALUACIÓN POR RÚBRICAS Parámetros de valoración por rúbricas. Nivel de desempeño Calificaci ón 1. Insuficiente 2. Bajo 3. Aceptable 4. Destacado 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y10 INDICADORES Ordena cronológicamente los hechos históricos del siglo XVIII para conocer la difusión del humanismo, organización de monarquía y avances científicos y tecnológicos del mundo entero. RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO Logra comprender la importancia del tiempo y el espacio. Entiende la manera de aprender historia cronológicamente, especialmente y vinculándolo con la época moderna. Identifica palabras clave, observa e interpreta la línea del tiempo.

Historia Bloque 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Bloque 1

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL

PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 1Esc. Sec.:MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE

GRADO Y GRUPOS1° A, B, C.

CIUDADCHIETLA PUEBLA

BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. EJE COMPRENSION DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTORICOS.

TEMA ANTECEDENTES.

CONTENIDOS LAS CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD EN AMÉRICA, EUROPA, ASIA Y AFRICA Y DE LA EDAD MEDIA AL INICIO DEL MUNDO MODERNO.

PROPÓSITOS

Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los hechos y procesos históricos del país y el mundo.

APENDIZAJESESPERADOSValorar los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.

Nivel de desempeño Calificación1. Insuficiente2. Bajo3. Aceptable4. Destacado

5.06.07.0 y 8.09.0 y10

INDICADORES

Ordena cronológicamente los hechos históricos del siglo XVIII para conocer la difusión del humanismo, organización de monarquía y avances científicos y tecnológicos del mundo entero.

ACTIVIDADES

Plantear al grupo desarrollar una línea del tiempo que incluya las culturas que se trataron entre el siglo V y el XV.

Presentar en conjunto los elementos que beneficiaron el auge de las civilizaciones del Mediterráneo.

Recalcar las características geográficas del territorio para que se percaten de las posibilidades que encontraron para favorecer su evolución.

Pedir que por equipos sitúen en mapas las principales áreas culturales en el mundo durante los siglos V al XV, y desarrollen un texto con los importantes avances en función de su repercusión en la vida de la humanidad.

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Logra comprender la importancia del tiempo y el espacio.Entiende la manera de aprender historia cronológicamente, especialmente y vinculándolo con la época moderna.Identifica palabras clave, observa e interpreta la línea del tiempo.

Page 2: Historia Bloque 1

Recordar en ella algunos sucesos y procesos relacionados con expediciones marítimas y conquistas, caída de Constantinopla (1453), primer viaje de Colón (1492), las Cruzadas, el feudalismo, entre otros.

Enfatizar en los procesos afines con el proceso de la agricultura, el comercio, las ciudades y la expansión distintas religiones y culturas en el mundo.

Sugerir que compartan el texto con el grupo y lo enriquezcan de ser necesario.

PROFESOR (A) DE GRUPO SUBDIRECTORA

PROFRA.LUCIA GARCIA SANOVAL PROFRA. AMALIA TORRES AMIGON

Vo. Bo.EL JEFE DE ENSEÑANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL

PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL

Page 3: Historia Bloque 1

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 2Esc. Sec.:MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE

GRADO Y GRUPOS1° A, B, C.

CIUDADCHIETLA PUEBLA

BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. EJE COMPRENSION DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTORICOS.

TEMA PANORAMA DEL PERIODO.

CONTENIDOS UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL EL MUNDO MODERNO Y DEL SURGIMIENTO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN DEL MUNDO.

PROPÓSITOS

Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.

APENDIZAJESESPERADOSUbica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.

Nivel de desempeño Calificación1. Insuficiente2. Bajo3. Aceptable4. Destacado

5.06.07.0 y 8.09.0 y10

INDICADORES

Ordena cronológicamente los hechos históricos del siglo XVIII para conocer la difusión del humanismo, organización de monarquía y avances científicos y tecnológicos del mundo entero.

ACTIVIDADES

Contrastar en equipos las características de las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea. Considerar los cambios en la comprensión étnica y la organización política, así como las continuidades en la desigualdad social y en ciertas

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Conquista de Tenochtitlan (1519-1521).

Viaje de circunnavegación (1522).Establecimiento de puestos comerciales como Macao (1557) o Manila (1571);Descubrimiento científicos y tecnológicos: teoría heliocéntrica de Copérnico (1543),Publicación de los estudios astronómicos de Galileo (1610),teoría de circulación de la sangre de Harney (1628), y publicación de la leyes de Newton (1687);difusión del humanismo y la imprenta; publicación del Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam (1509).

Page 4: Historia Bloque 1

costumbres y tradiciones.

Suscitar que se percaten de la multicasualidad en procesos como la conquista y colonización europea, el aparecimiento de una economía mundial, la consolidación de las monarquías nacionales, la Reforma protestante y la Revolución inglesa.

Pedir que realicen una línea del tiempo y que resalten fechasClave: conquista de Tenochtitlan (1519-1521), viaje de circunnavegación (1522), establecimiento de puestos comerciales como Macao (1557) o Manila (1571); descubrimiento científicos y tecnológicos: teoría heliocéntrica de Copérnico (1543), publicación de los estudios astronómicos de Galileo (1610), teoría de la circulación de la sangre de Harvey (1628), publicación de las leyes de Newton (1687); difusión del humanismo y la imprenta: publicación del Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam (1509).

Solicitar en que reconozcan regularidades en la historia al contrastar procesos similares (por ejemplo, la colonización de Nueva España y Perú) y destacar los componentes característicos de cada uno.

Debatir acerca de los cataclismos demográficos ocurridos en la época y sus repercusiones en el progreso de la humanidad.

Promover la reflexión sobre los antecedentes inmediatos de la historia moderna y elaborar ideas con respecto a los conceptos de conquista y mestizaje.

Situar en mapas las expediciones marítimas y las relaciones comerciales entre diferentes continentes ocurridas entre los siglos XVI y XVII.

PROFESOR (A) DE GRUPO SUBDIRECTORA

PROFRA.LUCIA GARCIA SANOVAL PROFRA. AMALIA TORRES AMIGON

Vo. Bo.EL JEFE DE ENSEÑANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL

PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL

Page 5: Historia Bloque 1

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 3Esc. Sec.:MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE

GRADO Y GRUPOS1° A, B, C.

CIUDADCHIETLA PUEBLA

BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. EJE MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.

TEMA TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO¿CÓMO CAMBIARON LAS SOCIEDADES A RAÍZ DE LA EXPANSIÓN EUROPEA?

CONTENIDOS EL CONTEXTO DE ASIA Y EUROPA: EL IMPERIO AOTOMANO, EL IMPERIO MONGOL Y CHINA. EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESIA, LAS RUTAS COMERCIALES ENTRE EUROPA Y ASIA.

PROPÓSITOS

Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los hechos y procesos históricos del país y el mundo.

APENDIZAJESESPERADOSExplica las características de sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.

Nivel de desempeño Calificación1. Insuficiente2. Bajo3. Aceptable4. Destacado

5.06.07.0 y 8.09.0 y10

INDICADORES

Elabora un cuadro organizador que les permite clasificar los siguientes ámbitos del proceso de expansión Europea: político, económico, social y cultural.

-investigan en diferentes fuentes bibliográficas el concepto denominado: “antropocentrismo”.

ACTIVIDADES

Originar una discusión para explicar los conceptos ciencia y capitalismo, a partir de lo estudiado en la semana.

Requerir que investiguen sobre las necesidades del mundo europeo y la apertura de nuevas rutas.

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Comprende las repercusiones del comercio de seda y especias en el surgimiento del capitalismo comercial y la burguesía.Ejemplifica lo que representa el término “antropocentrismo” en la expansión Europea.Realiza una tabla con las repercusiones de los avances científicos en la vida de la humanidad, tomando en cuenta los conocimientos desarrollados en Ciencias Naturales, Astronomía, Matemáticas, navegación y Geografía, entre otras.Investiga sobre las necesidades del mundo europeo y la apertura de nuevas rutas.

Page 6: Historia Bloque 1

Promover que valoren las repercusiones del comercio de seda y especias en el surgimiento del capitalismo comercial y la burguesía.

Señalar que en equipos realicen un texto sobre las principales razones del choque entre el mundo islámico y el mundo cristiano, considerando la toma de Constantinopla y el sitio de Viena para que lo compartan con sus compañeros.

Hacer en forma individual un mapa conceptual sobre las más importantes características del imperio mongol, el otomano y China, identificando diferencias y semejanzas entre ellos.

Solicitar que realicen en equipos una tabla con repercusiones de los avances científicos en la vida de la humanidad, tomando en cuenta los conocimientos desarrollados en Ciencias Naturales, Astronomía, Matemáticas, navegación y Geografía, entre otras.

Confrontar las características de las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea: cambios en la composición étnica y la organización política e igualmente reconocer las continuidades en la desigualdad social y en algunas costumbres y tradiciones.

Debatir cómo el intercambio de especias y tecnología entre los continentes transformó el paisaje y el ambiente.

Reflexionar sobre los avances de la humanidad y valorar las aportaciones de las diversas culturas a la vida.

PROFESOR (A) DE GRUPO SUBDIRECTORA

PROFRA.LUCIA GARCIA SANOVAL PROFRA. AMALIA TORRES AMIGON

Vo. Bo.EL JEFE DE ENSEÑANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL

PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 4

Page 7: Historia Bloque 1

Esc. Sec.:MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE

GRADO Y GRUPOS1° A, B, C.

CIUDADCHIETLA PUEBLA

BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. EJE MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.

TEMA TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO¿CÓMO CAMBIARON LAS SOCIEDADES A RAÍZ DE LA EXPANSIÓN EUROPEA?.

CONTENIDOS EL FIN DEL ORDEN MEDIEVAL Y LAS SOCIEDADES DEL ANTIGUO REGIMEN;LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUIAS NACIONALES, LAS CIUDADES-ESTADOS EUROPEAS.RENOVACIÓN CUTURAL Y RESISTENCIA EN EUROPA: RENACIMIENTO, HUMANISMO Y DIFUSIÓN DE LA IMPRENTA. LOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y LOS VANCES TECNOLÓGICOS. LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRAREFORMA, INGLATERRA Y LA PRIMERA REVOLUCIÓN BURGUESA.

PROPÓSITOS

Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los hechos y procesos históricos del país y el mundo.

Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos.

APENDIZAJESESPERADOSExplica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación.Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI Y XVII.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.

Nivel de desempeño Calificación1. Insuficiente2. Bajo3. Aceptable4. Destacado

5.06.07.0 y 8.09.0 y10

INDICADORES

Identifican las transformaciones de los pueblos del continente Americano durante el siglo XVI XVIII, para conocer las características de las sociedades americanas raíz de la conquista y colonización.

Elaboran un cuadro organizador que les permita clasificar los siguientes ámbitos del proceso de expansión Europea: político, económico, social y cultural.

ACTIVIDADES

Escribir un texto por equipos para explicar el significado de monarquía y hegemonía y cómo marcaron el fin del orden político medieval.

Decidir que describan las razones por las cuales la consolidación de las monarquías dio pie a la lucha por la hegemonía y los

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Explica el significado de monarquía y hegemonía y cómo marcaron el fin del orden político medieval.Realiza una tabla con las principales características de las monarquías nacionales de España, Rusia, Inglaterra y Francia.Elabora un mapa conceptual sobre el significado de humanismo y las expresiones filosóficas, literarias y políticas que lo caracterizaron.

Page 8: Historia Bloque 1

efectos que provocó en la vida de la sociedad.

Explorar las causas de la desigualdad social al considerar la sociedad estamental y el antiguo régimen.

Realizar individualmente una tabla con las principales características de las monarquías nacionales de España, Rusia, Inglaterra y Francia.

Inducir la reflexión del equipo para que distingan las diferencias y semejanzas entre las sociedades de los siglos XVI al XVIII.

Hacer un mapa conceptual sobre el significado de humanismo y las expansiones filosóficas, literarias y políticas que lo caracterizan; para compartirlo con el equipo y mejorarlo en caso de ser necesario.

PROFESOR (A) DE GRUPO SUBDIRECTORA

PROFRA.LUCIA GARCIA SANOVAL PROFRA. AMALIA TORRES AMIGON

Vo. Bo.EL JEFE DE ENSEÑANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL

PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 5

Page 9: Historia Bloque 1

Esc. Sec.:MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE

GRADO Y GRUPOS1° A, B, C.

CIUDADCHIETLA PUEBLA

BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. EJE MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.TEMA TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO

¿CÓMO CAMBIARON LAS SOCIEDADES A RAÍZ DE LA EXPANSIÓN EUROPEA?CONTENIDOS LA PRIMERA EXPRESIÓN DE UN MUNDO GLOBALIZADO. LA TOMA DE

CONSTANTINOPLA Y LA NECESIDAD EUROPEA DE ABRIR NUEVAS RUTAS DE COMERCIO, EXPEDICIONES MARÍTIMAS Y CONQUISTA (COSTAS DE ÁFRICA, INDIA, INDONESIA,. AMERICA). CONOLIZACIÓN EUROPEA, MIGRACIONES Y EL INTERCAMBIO MUNDIAL: PLATA, ESCLAVOS Y ESPECIES.

PROPÓSITOS

Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los hechos y procesos históricos del país y el mundo.

APENDIZAJESESPERADOSDescribe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.

Nivel de desempeño Calificación1. Insuficiente2. Bajo3. Aceptable4. Destacado

5.06.07.0 y 8.09.0 y10

INDICADORES

Ordena cronológicamente los hechos históricos del siglo XVIII para conocer la difusión del humanismo, organización de monarquía y avances científicos y tecnológicos del mundo entero.

ACTIVIDADES

Pedir que en equipos realicen una definición de mestizaje y conquista y la argumenten a partir de lo leído en su libro de texto.

Propiciar una disputa sobre los aportes que las expediciones marítimas y conquistas ofrecieron a los países conquistados y a los conquistados.

Inducir a que tomen en cuenta los cambios que se produjeron a raíz de la expansión de los países europeos,

Realizar mapas en donde se observe el intercambio de productos a partir de las expediciones marítimas y las conquistas.

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Expone sus ideas con respecto a lo que puede entenderse como globalización durante la época estudiada.Investiga las repercusiones sociales del comercio de esclavos y los intercambios culturales ocurridos en la época.Razona los cambios que se produjeron a raíz de la expansión de los países europeos.Elabora un cuadro comparativo sobre las diferencias de las colonias española e inglesa.

Page 10: Historia Bloque 1

Solicitar que expongan sus ideas con respecto a lo que puede entenderse como globalización durante la época estudiada.

Estudiar en grupos las repercusiones sociales del comercio de esclavos y los intercambios culturales ocurridos en época.

PROFESOR (A) DE GRUPO SUBDIRECTORA

PROFRA.LUCIA GARCIA SANOVAL PROFRA. AMALIA TORRES AMIGON

Vo. Bo.EL JEFE DE ENSEÑANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL

PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 6Esc. Sec.:MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE

GRADO Y GRUPOS1° A, B, C.

CIUDADCHIETLA PUEBLA

BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII.

Page 11: Historia Bloque 1

EJE MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.TEMA TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO

¿CÓMO CAMBIARON LAS SOCIEDADES A RAÍZ DE LA EXPANSIÓN EUROPEA?CONTENIDOS NUESTRO ENTORNO: LOS VIRREINATOS DE NUEVA ESPAÑA Y PERÚ. EL MESTIZAJE,

EL APORTE AFRICANO A LA CULTURA AMERICANA, LAS FILIPINAS, EL COMERCIO CON CHINA.LA RIQUEZA DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS: LA HERENCIA DEL RENACIMIENTO, EL ARTE BARROCO. LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN NUEVA ESPÁÑA Y PERÚ. EL ARTE ISLÁMICO, CHINO Y JAPONÉS.

PROPÓSITOSDesarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los hechos y procesos históricos del país y el mundo.

Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos.

APENDIZAJESESPERADOSReconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describen las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal.

Reconoce el legado de las formas de expresión artística de los siglos XVI l XVII.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica.

Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.

Nivel de desempeño Calificación1. Insuficiente2. Bajo3. Aceptable4. Destacado

5.06.07.0 y 8.09.0 y10

INDICADORES

Identifica cuales fueron los inventos que impulsaron los descubrimientos geográficos del periodo.

Localizan aquéllas obras de arte renacentistas trascendentes de esos tiempos y analizarán cada una de estas obras de arte.

Investiga cómo se realizó el viaje de Cristóbal Colón en 1492 y cuál era su objetivo.

Conocen y comparan las distintas culturas que se distribuyen a lo largo del mundo y las colonizaciones europeas.

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Investiga las características de las sociedades colonizadas e identificar las ventajas y prejuicios que resultaron, así como los aportes de las nuevas colonias.Expone algunas características del manierismo y el barroco como expresiones artísticas de la época en pintura, arquitectura y escultura.

Page 12: Historia Bloque 1

ACTIVIDADES

Estudiar en grupo las características de las sociedades colonizadas e identificar las ventajas y prejuicios que resultaron, así como los aportes de las nuevas colonias.

Inducir la reflexión para que valoren las limitaciones y posibilidades que acarrea la colonización en los distintos pueblos; buscar ejemplos actuales y buscar a qué obedecen estas situaciones.

Exponer algunas características del manierismo y el barroco como expresiones artísticas de la época en pintura, arquitectura y escultura.

Requerir que por grupos indaguen sobre las distintas manifestaciones artísticas de la época para presentar en clase, sugerirles que investiguen muestras de arte colonial mexicano, arte chino, arte islámico y japonés.

Decir que durante las representaciones se comente cómo el arte refleja características de la época y expresa lo que les causa preocupaciones e inquietud.

Solicitar que cada equipo elija una manifestación cultural diferente para disponer de información variada.

PROFESOR (A) DE GRUPO SUBDIRECTORA

PROFRA.LUCIA GARCIA SANOVAL PROFRA. AMALIA TORRES AMIGON

Vo. Bo.EL JEFE DE ENSEÑANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE HISTORIA UNIVERSAL

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Investiga las características de las sociedades colonizadas e identificar las ventajas y prejuicios que resultaron, así como los aportes de las nuevas colonias.Expone algunas características del manierismo y el barroco como expresiones artísticas de la época en pintura, arquitectura y escultura.

Page 13: Historia Bloque 1

PROFESOR: LUCIA GARCIA SANDOVAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 7Esc. Sec.:MIGUEL CASTULO DE ALATRISTE

GRADO Y GRUPOS1° A, B, C.

CIUDADCHIETLA PUEBLA

BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. EJE MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.TEMA TEMA PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR.

CONTENIDOS DE LA NAVEGACIÓN COSTERA A LA ULTRAMARINA, DE LOS CABALLEROS ANDANTES A LOS CONQUISTADORES.

PROPÓSITOSDesarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos.

Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo, para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.

APENDIZAJESESPERADOSInvestiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica

para la convivencia.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.

Nivel de desempeño Calificación1. Insuficiente2. Bajo3. Aceptable4. Destacado

5.06.07.0 y 8.09.0 y10

INDICADORES

Elaboran un par de fichas en las cuales hablan sobre mestizaje y en las otras sobre las colonias españolas y sus características principales.

Elaboran una hipótesis referente a los cambios que resultaron de los acontecimientos vividos en Europa en la edad media, y de qué manera influyen en la época actual.

ACTIVIDADES

RÚBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Detalla las concepciones europeas con respecto a las culturas descubiertas y cómo se transformaron los europeos de caballeros andantes en conquistadores.Describe algunas manifestaciones actuales que son producto del intercambio realizado en la época estudiada y argumenta sus respuestas.Realiza una expresión plástica sobre los descubrimientos geográficos, considerando la riqueza de la realidad americana.

Page 14: Historia Bloque 1

Explicar que las expediciones pudieron hacerse fácilmente ya que se contaba con los portulanos o mapas marinos, tenían la brújula y se contaban con carabelas y que con estos recursos, en menos de un siglo se conoció totalmente la Tierra y la Historia europea se confundió con la “Historia del Mundo”.

Exponer las rutas hacia las Indias:Los países de Oriente, India, China, Japón y la Malasia, eran inmensamente ricos. Sobre todo poseían “especias”, por las que Europa pagaba verdaderas fortunas. Estas riquezas llegaban al continente, los árabes las buscaban en oriente y las transportaban; allí genoveses o venecianos las compraban y las llevaban a los puertos de Lisboa y Amberes, donde se distribuían por todos los países.Pero eso se complicó con la caída de Constantinopla y Alejandría: los nuevos amos exigían precios cada vez mayores. Los europeos se propusieron encontrar el camino hacia el oriente por el mar.

Resaltar que España y Portugal eran las dos grandes potencias marítimas de entonces, quienes fueron los que tomaron la delantera hacia las indias.Los PORTUGUESES fueron los primeros grandes navegantes de los Tiempos Modernos. Estaban situados frente al “Mar tenebrosa”.La expansión portuguesa se inició con la ocupación de Cueta en 1415. Recorrieron África, el Golfo de Guinea, Ecuador, entre otros lugares.En 1487 llegó al punto extremo del Continente

Pedir que en ella resalten las concepciones europeas con respecto a las culturas descubiertas y cómo se transformaron los europeos de caballeros andantes en conquistadores,

Recapacitar en torno a la riqueza de las culturas que entraron en contacto durante los siglos XVI y XVII y sus aportes a la herencia común de los pueblos.

Realizar en quipos una expresión plástica sobre los descubrimientos geográficos, considerando la riqueza de la realidad americana.

Solicitar que comenten algunas manifestaciones actuales que son producto del intercambio realizado en la época estudiada y argumenten respuestas.

PROFESOR (A) DE GRUPO SUBDIRECTORA

PROFRA.LUCIA GARCIA SANOVAL PROFRA. AMALIA TORRES AMIGON

Vo. Bo.EL JEFE DE ENSEÑANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA