8
Historia de España La Construcción del Estado Liberal 7 4.- El Sexenio Democrático (1868-1874): El reinado de Amadeo I y la I República 4.1.-De la "Revolución Gloriosa" a la I República Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentando durante tantos años el poder en España. La muerte de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas con el propósito cada vez más definido de poner fin al reinado de Isabel de Borbón. Los progresistas, dirigidos por elgeneral Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado Pacto de Ostende por el que se comprometían en el objetivo de derrocar a Isabel II. Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país. Isabel II huyó a Francia. La que los progresistas vinieron a denominar "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país. El Gobierno provisional (1868-1871) Inmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente. La Constitución de 1869 La más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX, denominada constitución democrática de 1869. Estas son sus principales características: Soberanía nacional

Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

7

4.- El Sexenio Democrático (1868-1874): El reinado de Amadeo I y la I República

4.1.-De la "Revolución Gloriosa" a la I República

Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los

últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen

moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado.

La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la

población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de

1868 descabezó al partido que había detentando durante tantos años el

poder en España.

La muerte de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión

Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas

con el propósito

cada vez más

definido de poner

fin al reinado de

Isabel de Borbón.

Los progresistas,

dirigidos por

elgeneral Prim, y

los demócratas,

partidarios del

sufragio universal,

habían firmado en

1866 el

llamado Pacto de

Ostende por el que

se comprometían

en el objetivo de derrocar a Isabel II.

Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en

Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del

país. Isabel II huyó a Francia. La que los progresistas vinieron a denominar "Revolución Gloriosa" había

triunfado con gran facilidad en el país.

El Gobierno provisional (1868-1871)

Inmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el

ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno

convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos

comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que

se aprobó al año siguiente.

La Constitución de 1869

La más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX, denominada constitución

democrática de 1869. Estas son sus principales características:

Soberanía nacional

Page 2: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

8

Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años.

Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey

Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros

Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas

por el cuerpo electoral

Poder judicial reservado a los Tribunales.

Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y

asociación.

Libertad de cultos religiosos.

La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873)

Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el

general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de

los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas.

Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la

recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal.

El mismo día de la

llegada de Amadeo a

España fue asesinado el

general Prim. El general

progresista era el

principal apoyo del nuevo

rey. Su ausencia debilitó

grandemente la posición

del nuevo monarca.

Amadeo se

encontró inmediatamente

con un amplio frente de

Page 3: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

9

rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y

Navarra; los "alfonsinos", partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II;

y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más

radicales en lo político, económico y social y se destacaba por un fuerte anticlericalismo.

Mientras la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la

constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su

reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas

entre los partidos que habían apoyado la revolución.

Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra

alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes

proclamaron la República el 11 de febrero de 1873

Page 4: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

10

4.2.-La Primera República

La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Las

ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e

instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la

jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen.

Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores

optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del régimen republicano

provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve

lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante

radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen republicano. Estas fueron las

principales medidas adoptadas:

Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases

más populares, agravó el déficit de Hacienda.

Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado

republicano frente a la insurrección carlista.

Reducción edad de voto a los 21 años

Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia.

Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en

fábricas y minas.

Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.

Proyecto constitucional para instaurar una República federal.

Este programa reformista se intentó llevar a cabo en un contexto totalmente adverso. Los gobiernos

republicanos tuvieron que hacer frente a un múltiple desafío bélico:

La nueva guerra civil carlista. Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva

insurrección carlista en el País Vasco y Navarra. Aprovechando el caos general, los carlistas llegaron

a establecer un gobierno en Estella, Navarra.

Las sublevaciones cantonales.

Los republicanos federales más extremistas

se lanzaron a proclamar cantones, pequeños

estados regionales cuasi independientes en

Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose

contra el gobierno republicano de Madrid. El

ejército consiguió reprimir la insurrección. La

resistencia del cantón de Cartagena le

convirtió en el símbolo de este movimiento en

el que las ideas republicano-federales y

anarquistas se entremezclaron.

La guerra de Cuba En 1868 se inició en isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo

que los cubanos denominan la “Guerra Larga”. Tuvieron que pasar diez años hasta que las

autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.

Page 5: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

11

Y (¿cómo no?) otra nueva Constitución (1873), que no llegó a entrar en vigor, pero ¡lo que se

divirtieron redactándola...!

1874: El golpe del general Pavía, El Manifiesto de Sandhurst y el camino a la Restauración.

El golpe de Estado de Pavía se produjo en España el 3 de enero de 1874. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que acababa de perder la moción de censura presentada por Francisco Pi y Margall, Estanislao Figueras y Nicolás Salmerón, líderes del sector del Partido Republicano Federal. El objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno, aunque como este tras el golpe no aceptó seguir en el poder por medios antidemocráticos, el general Pavía tuvo que reunir a los partidos contrarios a la república federal, que decidieron poner al frente del gobierno al líder del conservador Partido Constitucional, el general Francisco Serrano. Así se inició la segunda etapa de la República que se suele denominar «República Unitaria» o «Dictadura de Serrano». El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los Borbones

El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso de Borbón firma el Manifiesto de Sandhurst. Su autor formal es el futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un nueve régimen que permita superar el fracaso que supuso el Sexenio Democrático y los enfrentamientos bélicos en Cuba, con el bando carlista y los rescoldos del cantonalismo. El destinatario es el público en general, con la intención de convencer a la nación de las intenciones, siempre dentro del liberalismo, del nuevo aspirante al trono español.

El manifiesto se publicó por la prensa española el 27 de diciembre. Dos días después, el 29 de diciembre, el general Martínez Campos realizó un levantamiento militar en Sagunto, proclamando Rey de España a Alfonso XII, El levantamiento no encontró gran oposición en el país. Se iniciaba en España el período de la Restauración.

Page 6: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

12

5.-Evolución económica y social. El arranque del movimiento obrero (1833-1875)

5.1.-Evolución económica

La población española se incrementó a lo largo del período, aunque en menor medida que en los

países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican

esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la

población seguía viviendo en el media rural.

La agricultura vivió una profunda reforma basada en la abolición del régimen señorial,

la supresión de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este

conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el

mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al

mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados individuales.

La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización de los bienes

eclesiásticos iniciado en 1835 por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por el

también progresista Pascual Madoz durante el Bienio progresista con la desamortización de los bienes de

los municipios.

Juan Álvarez de Mendizábal, bien desde el cargo de ministro de Hacienda o presidiendo el Consejo

de Ministros, inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836, además

de suprimir las órdenes religiosas (clero regular).

La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes desamortizados y su

nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor. La desamortización tuvo tres

objetivos:

El objetivo principal fue financiero. Buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado,

además se conseguirían fondos para la guerra carlista.

Había también un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de

bienes desamortizados. Además, buena parte del clero regular apoyaba a los carlistas.

Finalmente, se planteó de forma muy tímida un objetivo social: crear una clase media agraria de

campesinos propietarios.

Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado:

No solucionó el grave problema de la deuda pública

En el terreno político, el liberalismo ganó adeptos, pero también se creó un foso que perduró largo

tiempo entre el liberalismo entre la opinión pública católica.

En el terreno social, la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por nobles y

burgueses urbanos adinerados. Los campesinos pobres no pudieron pujar en las subastas.

La desamortización no sirvió para mitigar la desigualdad social, de hecho, muchos campesinos

pobres vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los alquileres.

Los resultados de la desamortización explican porque la nobleza, en general, apoyó al liberalismo, y

porque muchos campesinos se hicieron antiliberales (carlistas), al verse perjudicados por las reformas.

La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. A cambio de la expropiación el

Estado se comprometió a subvencionar económicamente al clero. El primer ejemplo presupuestario fue la

Dotación de Culto y Clero de 1841.

Page 7: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

13

La última gran desamortización se inició en 1855 mediante una ley elaborada por Pascual Madoz. Afectó

esencialmente a las tierras de los municipios y supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada

en España.

Sus resultados tampoco fueron muy positivos:

Arruinó a los ayuntamientos, que, entre otras cosas, estaban al cargo de la instrucción pública

No solucionó el sempiterno problema de la deuda pública.

Perjudicó a los vecinos más pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de las tierras

comunales.

Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de

forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del

conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra

siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.

En la industria, España vio cómo la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras

zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco.

Diversos factores explican este retraso:

Escasez de carbón y materias primas

Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior

Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación y

por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población

Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la

Independencia o la inestabilidad política.

La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del

mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre

Barcelona y Mataró en 1848. Curiosamente, el primer ferrocarril en los dominios españoles fue construido

en Cuba en 1837 en el trayecto La Habana-Güines. Tras la promulgación de la Ley General de

Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. En 1866 la red alcanzó los 5.145

kilómetros de extensión.

La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849

favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos cultivadores

de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel Figuerola de

1869. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la ley arancelaria de 1875.

En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal

agobiada por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas decisiones

históricas:

En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San Fernando. En

1874 quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel moneda.

En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario.

5.2.-La evolución social

El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su

sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley.

Page 8: Historia de España La Construcción del Estado Liberal El

Historia de España La Construcción del Estado Liberal

14

Esta nueva sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la

carrera administrativa y, sobre todo, militar.

Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía (empresarios

textiles catalanes, financieros madrileños y vascos...), la oligarquía terrateniente propietaria de grandes

latifundios especialmente en la España meridional, y los altos cargos del estado y el ejército. Por debajo

emergieron unas clases medias urbanas no demasiado numerosas (pequeños propietarios rurales y urbanos,

oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...)

La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante

heterogénea: propietarios, arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la

población rural. Por último, ligada a la débil industrialización, se configuró un pequeño grupo de obreros

industriales.

Los orígenes del movimiento obrero en España

La débil y muy localizada industrialización española explica la debilidad del movimiento

obrero hasta el sexenio democrático. Se calcula que en 1860 había en torno a ciento cincuenta mil obreros

industriales en el país, más de la mitad de los cuales vivía en Cataluña. No obstante, ya desde la década de

1830 nacieron algunas asociaciones, como las “sociedades de auxilio mutuo”; se produjeron

algunas protestas de carácter ludita, como los conflictos en 1835 en la fábrica “El Vapor” en Barcelona, o

las protestas contra las “selfactinas” en 1854; la aparición de los primeros periódicos. Estas primera

manifestaciones del movimiento obrero fueron duramente reprimidas por los gobiernos de la época.

El movimiento obrero durante el sexenio democrático

Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio.

En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), donde durante

un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los

seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).

Las nuevas libertades traídas por la "Revolución Gloriosa" permitieron la creación de la Sección

Española de la A.I.T. Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano Giuseppe Fanelli. Desde un

principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada

en el pensamiento de Bakunin. Como era de esperar por su mayor grado de industrialización, el movimiento

anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña.

Por otro lado, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a España a propagar las ideas del marxismo. En

1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE.