8
2º Bachillerato – Historia de España – http://pedrocolmenero.wordpress.com HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO 1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA - Abdicación de Carlos IV y comienzo de la Guerra de la Independencia - Propuesta de transformaciones 1.1 El estallido de la guerra - Napoleón controlaba la situación española Eligió a su hermano José como rey de España (José I, 1808-1813) - Hostilidad de la mayoría de la población contra los franceses levantamientos del mes de mayo 1.2 La formación de Juntas Gobierno - Situación de desconfianza y de vacío de poder por la pasividad de Ejército Necesidad de instrumentos políticos nuevos para los sublevados Juntas locales y regionales - En 1808 se creó la Junta Suprema Centra Gubernativa - Las juntas: * negaron las abdicaciones de Bayona [por las que José I quedó como Rey de España] * asumieron el poder sin limitaciones en nombre del pueblo - No tenían carácter popular formadas por clases altas y con ideas muy heterogéneas - Todos unidos contra los franceses, por la independencia de España y la monarquía de Fernando VII 1.3 La dinámica militar - Es algo más que una guerra entre españoles y franceses · conflicto interno de afrancesados y patriotas · conflicto internacional con Francia, España, Gran Bretaña y Portugal * hasta finales de 1808 guerra abierta - Acontecimientos militares * entre finales de 1808 y 1812 hegemonía militar francesa * entre 1812 y 1813 pérdida de posiciones de tropas francesas - Napoleón reconoce a Fernando VII rey de España en el Tratado de Valençay (1813) - El mayor problema de los franceses fueron las guerrillas 2. EL PROYECTO REFORMISTA DE JOSÉ I 2.1 La Constitución de Bayona - Estatuto de Bayona Carta Otorgada [elaborada por el entorno de Napoleón y no surge de la voluntad popular] - Combinación del reformismo del siglo XVIII y del sistema napoleónico francés - Características: * monarquía autoriatria, con amplísima capacidad legislativa * poder legislativo muy limitado bicameral * formulación de reformas socioeconómicas [supresión de determinados privilegios, prohibición de amortizar nuevas tierras, limitad venta de las tierras de la Iglesia, libertad de industria y comercio, libertad impositiva y la declaración de ciertos derechos individuales]

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS · PDF file2º Bachillerato – Historia de España – HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑATEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONESTEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES

I EL PRIMER LIBERALISMO

1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

- Abdicación de Carlos IV y comienzo de la Guerra de la Independencia

- Propuesta de transformaciones

1.1 El estallido de la guerra

- Napoleón controlaba la situación española

Eligió a su hermano José como rey de España (José I, 1808-1813)

- Hostilidad de la mayoría de la población contra los franceses levantamientos del mes de mayo→

1.2 La formación de JuntasGobierno

- Situación de desconfianza y de vacío de poder por la pasividad deEjército

Necesidad de instrumentos políticos nuevos para los sublevados Juntas locales y regionales→

- En 1808 se creó la Junta Suprema Centra Gubernativa

- Las juntas: * negaron las abdicaciones de Bayona [por las que José I quedó como Rey de España]* asumieron el poder sin limitaciones en nombre del pueblo

- No tenían carácter popular formadas por clases altas y con ideas muy heterogéneas→

- Todos unidos contra los franceses, por la independencia de España y la monarquía de Fernando VII

1.3 La dinámica militar

- Es algo más que una guerra entre españoles y franceses

· conflicto interno de afrancesados y patriotas· conflicto internacional con Francia, España, Gran Bretaña y Portugal

* hasta finales de 1808 guerra abierta→- Acontecimientos militares * entre finales de 1808 y 1812 hegemonía militar francesa→

* entre 1812 y 1813 pérdida de posiciones de tropas francesas→

- Napoleón reconoce a Fernando VII rey de España en el Tratado de Valençay (1813)

- El mayor problema de los franceses fueron las guerrillas

2. EL PROYECTO REFORMISTA DE JOSÉ I

2.1 La Constitución de Bayona

- Estatuto de Bayona Carta Otorgada → [elaborada por el entorno de Napoleón y no surge de la voluntad popular]

- Combinación del reformismo del siglo XVIII y del sistema napoleónico francés

- Características: * monarquía autoriatria, con amplísima capacidad legislativa* poder legislativo muy limitado bicameral* formulación de reformas socioeconómicas [supresión de determinados privilegios,

prohibición de amortizar nuevas tierras, limitad venta de las tierras de la Iglesia, libertad de industria y comercio, libertad impositiva y la declaración de ciertos derechos individuales]

Page 2: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om- Pretendía desmantelar gradualmente el Antiguo Régimen fue el primer intento en España→

2.2 Los afrancesados

- Minoría que apoyó el régimen de José I

- Motivos para el afrancesamiento:

* Razones ideológicas → aprovechar el cambio para realizar transformaciones y reformas sin revolución

* Guerra innecesaria por la superioridad francesa

Si se queda son duramente reprimidos- Tras la derrrota francesa (1814) los afrancesados

Exilio

- Fueron una buena para los liberales, y unos traidores para los absolutistas

3. LAS CORTES DE CÁDIZ

- Situación de vacío de poder y desorden → convocatoria de Cortes Generales por la Junta Suprema (1809)

- Diputados de muy diferente orden social

- División entre sus integrantes sobre la composición y poder de las Cortes* Cortes estamentales* Asamblea única con todo el poder de decisión opción que triunfó→

- Se reunieron en 1810 en Cádiz (única zona no ocupada por los franceses)

- Crearon un nuevo orden político y jurídico el liberal→

- Proclaman la SOBERNÍA NACIONAL [la única fuente de autoridad y legitimidad era la nación, y no el rey]

- Objetivos de la legislación de las Cortes de Cádiz: * elaborar una Constitución* reformas que terminaran con el Antiguo Régimen

3.1 La Constitución de 1812

- Muy radical demasiado pronto

· Soberanía Nacional [fin de la monarquía absoluta]· Limitación del poder del Rey

- Características · Igualdad jurídica entre los varones· Monarquía constitucional con división de poderes y Cámara única· Sufragio indirecto masculino casi universal

- No incluía una declaración de derechos

- Creación de un Estado unitario y centralizado fin de los privilegios territoriales→

Estado-nación uniforme

- Liberalismo fue la ideología de diferentes clases sociales alternativa al decadente Antiguo Rég.→

3.2 Los cambios socioeconómicos

- Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Leyes fundamentales centradas en la propiedad privada y en la libertad de mercado

Los privilegios de nobleza y clero- Se legisló sobre: * desaparición de

Derechos señoriales

Page 3: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om* Propiedad privada libre y plena fin de la propiedad vinculada y amortizada→

* Libertad de comercio e industria

* Libertad de contratación de los trabajadores fin de los gremios→

- Los cambios no se consolidaron hasta la década del os treinta

II. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

1. LAS ETAPAS DEL REINADO

1.1 El Sexenio Absolutista · la derogación de la Constitución de 1812

- Vuelta de Fernando VII a España (1814) lo que supone · disolución de los poderes liberales · paralización de las reformas

- Es la vuelta al Absolutismo: la RESTAURACIÓN

- Características de la política absolutista del sexenio:* recuperación de las jurisdicciones señoriales por parte de la monarquía* agravamiento de la crisis agraria y de la Hacienda pública* falta de programa de gobierno adecuado a las circunstancias* represión contra los liberales → la única respuesta posible era el pronunciamiento

- El 1 de enero de 1820 Pronunciamiento de Rafael Riego→

1.2 El Trienio Liberal (1820-1823)

El reestablecimiento del Estado Liberal

· Fernando VII juró la Constitución de 1812- Se volvió a la obra de las Cortes de Cádiz · Se abrió el debate político

· entró en vigor la legislación aprobada por los liberales

La división del liberalismo- Dificultades del momento

La oposición absolutista

La división del liberalismoMODERADOS

- Diversidad en el apoyo del liberalismo surgimiento de dos tendencias→EXALTADOS

- Los moderados: · Pacto con los sectores absolutistas· Respeto a la libertad de la persona y la propiedad· Creían en la Constitución de 1812 pero reformando aspectos radicales· Reforzar el poder del Rey· Parlamento Bicameral· Eliminar el sufragio universal masculino

- Los exaltados · Defensores de la Constitución de 1812· Acelerar las reformas· Minoría en las Cortes pero con mayor presencia en las ciudades

La oposición absolutista o realista

- Oposición al régimen liberal desde el principio con conspiraciones apoyadas por Fernando VII

- Grupo dirigido por el clero y élites privilegiadas

La desamortizaciónLa desvinculación debilitaba su poderLa igualdad impositivaLa elección de los ayuntamientos

- En 1823 Fernando VII recuperó el poder absoluto con la ayuda de la Santa Alianza

Page 4: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om1.3 La década absolutista (ominosa)

El absolutismo agravó los problemas y condujo a otra revolución- Conclusiones de la etapa anterior

El Trienio mostró los peligros del radicalismo

- Se caracterizó por la represión a todo lo sospechoso de liberal

- Reformas económica y administrativas puntuales[no se quería transformar los fundamentos del Estado salvarlo de la quiebra→ ]

Oposición de los ultrarrealistas apoyaron a don Carlos→

- Los ultrarrealistas provocaron dos conflictos

* Guerra dels Malcontents (Agraviados en Cataluña) en 1827* La cuestión dinástica a partir de 1830 con la Pragmática Sanción Isabel como heredera→

- La muerte de Fernando VII inició el enfrentamiento entre Isabelinos y Carlistas Guerras Carlistas→

liberales absolutistas

2. EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS

2.1 Las causas

- Se inició en 1808 por:

* Medidas de la 2ª ½ siglo XVIII para recuperar el control de las colonias* Malestar de los criollos (y más clases) discriminados políticamente* La crisis de 1808 relaciones con la metrópoli→* Influencia ideológica de las independencias de EE.UU., Haití y la Revolución Francesa

2.2 El proceso de independencia

- En 1808 también se formaron Juntas en América- Protestas por su marginación en la Junta Suprema Centra y en las Cortes de Cádiz

Luchas entre partidarios de Fernando VII y los autonomistas

- Proceso: [no lo vamos a ver]

- Pérdida de las colonias excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas- Agravamiento de los problemas políticos, fiscales y comerciales

III. LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS

1. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)

Conservar las prerrogativas del poder absoluto- Doble reto:

Defender los derechos de Isabel

- Tuvo que apoyar a los liberales para defender el trono de Isabel

1.1 El régimen del Estatuto Real (1834-1836)

- Pequeñas reformas sin cuestionar absolutismo

- Se buscaba conciliar posturas defendiendo religión y reino

- No se llegó a un acuerdo con los Carlistas ruptura entre los absolutistas→* unos apoyaron a don Carlos* otros pactaron con la corona buscando la colaboración de los moderados

Page 5: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om- Colaboración Estatuto Real de 1834 y Martínez de la Rosa como presidente del gobierno→

Estatuto Real (1834)

- No era una Constitución

- Equidistante entre el modelo del Antiguo Régimen y el sistema representativo liberal

- Cortes sólo consultivas; divididas en dos: * Estamento de los Próceres: - Grandes de España

- Miembros designados por la Corona- Cargo vitalicio- Necesario alto nivel de renta (60.000 /120.000 reales)

* Estamento de los Procuradores: - Electivo > sistema indirecto y censitario (0’15%)- Necesaria una renta de 12.000 reales

Objetivos del régimen del Estatuto

- Finalidad: reformas graduales a cambio del apoyo a Isabel II

- Compromisos entre moderados y absolutistas reformistas

- Defensa de Isabel: parte de la nobleza, burguesía, gran parte del ejército, las clases urbanas

Las limitaciones de la reforma* incapacidad para detener la guerra carlista

- Las reformas no tuvieron éxito por: * debilidad e intransigencia del gobierno* frustración de los liberales

- Las peticiones de reformas de los liberales fueron:* reorganización de la Milicia, ayuntamiento y diputaciones* supresión de algunas cargas señoriales* vuelta a los empleos y desamortizaciones del trienio* derechos políticos

- Diferencias en cuanto al grado y ritmo de las reformas entre moderados y avanzados

Negativa de la Corona a aprobar las peticiones- Quiebra de la alianza por:

Avance del carlismo

1.2 La Crisis del régimen del Estatuto

La crisis de 1835

- Juntas que negaron obediencia al gobierno para acelerar las reformas

Los gobiernos de Mendizábal e Istúriz

- La regente llamó a Mendizábal para el gobierno (liberal)

- Reformas significativas: * Desamortización del clero regular* Reforma del Estatuto Real

- Gobierno de Istúriz (1836) Revueltas de la Granja Vuelta a la Constitución de 1812→ →

1.3 El régimen constitucional de 1837

- Elaboración de una nueva constitución la de 1837→

Page 6: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om- Situada entre la de 1812 y el Estatuto

- Cambios respecto a la de 1812* Reforzamiento del poder de la Corona* Nuevo Parlamento: Senado y Congreso de los Diputados* Nuevo procedimiento electoral sufragio masculino directo censitario (2%)→

- Otras leyes y normas:* Leyes municipales de la Constitución de 1812* Libertad de Comercio e Industria, Desvinculación, Abolición de los señoríos y los

diezmos, y la desamortización

1.4 La guerra civil carlista (1833-1839)

El Carlismo

- Apoyos en País Vasco, Navarra, menos en Cataluña, Valencia y las dos Castillas

- Antiliberal “Dios, Patria y rey”→

- Defensa del sistema foral frente a la centralización

· Iglesia- Socialmente heterogéneo: · Pequeña nobleza local

· Oligarquías rurales y urbanas

- Apoyaban a don Carlos (Carlos V)

- Apoyos desde el artesanado y campesinado

- Fin Convenio de Vergara (1839) → [Victoria del general Espartero]

1.5 El final de la regencia

- Ofensiva moderada (apoyada por la Corona) para recuperar el poder Ley de Ayuntamientos→...Y otras

- Espartero (líder liberal) ganó a Mª Cristina y los Moderados

- Insurrección ciudadana, progresista y radical

- Marcha de Mª Cristina, sustituida por Espartero como regente

2. LA REGENCIA DE ESPARTERO

- Aparente triunfo de la soberanía nacional

- Poder político alcanzado por militares

- Conspiración moderada de 1841Esparteristas

- Métodos dictatoriales de Espartero le alejó del progresismo civilProgresistas puros

Debilitó al partido progesista

- Espartero defraudó a los liberales aumento de movimientos revolucionarios→

- Reivindicaciones laborales y políticas 1841 Insurección de Barcelona de 1842→

2.4 El final de la regencia

- Unión de los grupos contra Espartero sublevación de 1843→ · Reconocimiento de Isabel II

Lemas: · Defensa de la Constitución · Unión del Liberalismo

Page 7: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om- Derrota de Espartero

- Control del gobierno por los moderados por:* deseos de orden* control del ejército por los moderados (Narváez)* apoyo de la Corona

3. LA FRAGMENTACIÓN DEL LIBERALISMOPartido Moderado

- Creación de dos partidos a partir del liberalismo:Partido Progresista

- Más a la izquierda: Demócratas y Republicanos (marginados)

- No eran partidos como los actuales

3.1 Los moderados

- Defendían el poder de la Corona junto con un sufragio censitario (restringido)

- Principios de autoridad y orden y desconfianza de la participación popular

- Bien organizados

- Ocuparon el poder desde 1837, fueron cuestionados por los progresistas

3.2 El progresismo

- Opuestos a la revisión de la Constitución de 1812

* Soberanía nacional y plena (sufragio amplio)- Rasgos comunes: * Desconfizaban de la Corona

* Abolición de los señoríos, Milicia Nacional, autonomía y participación popular

- Tuvieron presencia entre las clases populares urbanas

TEMA 13 - ECONOMÍA Y SOCIEDAD (página 298)

II. LA EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA

1. LA AGRICULTURA DEL SIGLO XIX (página 302)

- Principal actividad económica con una evolución positiva

1.1 La reforma agraria liberal

- Conjunto de medidas (liberar la tierra del Antiguo Régimen, asegurar el desarrollo de la propiedad privada, fomentan la mercantilización de la producción)

● desamortización● desvinculación● abolición del régimen señorial● supresión del diezmo● regulación de los derechos de producción y distribución

La Desamortización

- Nacionalización de los bienes de la Iglesia y de los Ayuntamientos

- Durante todo el siglo XX, pero destacan las de Mendizábal y Madoz

· asentar la propiedad privada y libre- Objetivos · recaudar fondos para la Hacienda y la guerra

· ampliar el número de propietarios

Page 8: HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS  · PDF file2º Bachillerato – Historia de España –   HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO

2º B

achi

llera

to –

His

tori

a de

Esp

aña

– ht

tp:/

/ped

roco

lmen

ero.

wor

dpre

ss.c

om-No tuvieron éxito

La Desvinculación

- Eliminación de normas jurídicas para la libre disposición de la propiedad (propiedad vinculada y mayorazgo)

Abolición del régimen señorial

- Realizada en diferentes momentos

- Necesidad social y política

- Los señoríos jurisdiccionales se suprimieron, los señoríos

Libertad de mercado · Fin de los privilegios de la Mesta

- Diferentes medidas · Libertad de contratos agrarios · Libertad de precios y comercio interior · Fin de los gremios

1.2 El crecimiento agrarioAumento de tierras cultivadas

- Crecimiento de la producción desde 1830 porCultivos mediterráneos(intensificación / especialización)

- Adaptación a la demanda de la Europa industrial

1.3 La crisis finisecular

- Crisis por la llegada de productos de ultramar > reorientar producciones

* proteccionismo interior- Medidas: * reformas

* cambios sociales