17
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No.5 José Vasconcelos Profesora: De La Torre Herrera Laura Alumna: García González Karen Materia: Historia de la cultura Grado: sexto Grupo: 629 Ciclo escolar: 2014-2015 “La filosofía en la Grecia clásica siglo V a.C. (Sócrates y los sofistas)”

Historia DE GRECIA CLÁSICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SÓCRATES A LOS SOFISTAS.

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela Nacional Preparatoria No.5 Jos VasconcelosProfesora: De La Torre Herrera LauraAlumna: Garca Gonzlez Karen Materia: Historia de la culturaGrado: sextoGrupo: 629Ciclo escolar: 2014-2015 La filosofa en la Grecia clsica siglo V a.C. (Scrates y los sofistas)

La muerte de Scrates (La Mort de Socrate) Jacques-Louis David, leo sobre lienzo.

1) Por qu se eligi ese tema? Eleg el tema de la filosofa en Grecia clsica, porque es la cuna del pensamiento occidental adems la cultura griega aport muchas cosas valiosas como: filosofa, aritmtica, pintura de mosaico o al fresco, el mecanismo de Anti cintera, las bases de la Ciencia, Historia, Medicina, escuelas, entre otras. Tambin porque hoy en da estamos en decadencia cultural pues le llaman arte a cualquier cosa, la literatura es literatura chatarra, bastardean los conceptos que tanto trabajo les cost a los filsofos griegos explicar. Actualmente a nadie le interesa invertir en la cultura a tal grado que quieren desaparecer las humanidades pues segn los empresarios no sirven de nada, como quieren objetos sin reflexin crtica que se dejen explotar. Para salir de esta decadencia debemos de retomar la grandeza heredada de los griegos, es decir retomar el camino pues tambin la antigua Grecia enfrentaba problemas de corrupcin, para manifestar las contradicciones se vali del arte, la literatura y la filosofa.2) En qu tiempo histrico se encuentra?Se encuentra en la etapa de la antigedad, en las civilizaciones clsicas (3000 a.C.-476 d.C.), pero para ser ms especficos nos enfocaremos en la Grecia clsica en Atenas, del siglo V (500-340 a.C.), poca de esplendor de la cultura griega poca de Pericles, pero tambin periodo de guerras y de adversidades polticas.

Mapa de las polis griegas ms importantes del siglo V.3) En qu espacio histrico se encuentra?La antigua Grecia se extenda por el mediterrneo hasta la costa occidental de Asia menor. Mientras que Atenas se converta en la cumbre de la civilizacin griega, pues debido a su ubicacin geogrfica la agricultura no era favorable, de tal suerte que la actividad econmica que desempearon fue el comercio, convirtindola en una ciudad puerto. Esto trajo consigo un auge econmico, mediante el cual reconstruyeron la ciudad pues por la guerra con los persas la haban quemado y destruido, finalmente Atenas se convirti en una ciudad modelo con murallas enormes, un magno Partenn. La poblacin ateniense se calcula que eran entre 105,000 y 120,000 habitantes, sin embargo 35000 eran ciudadanos, todo esto la hizo en la urbe ms importante del imperio.

Mapa de la Grecia clsica 4) Cules son los diversos sujetos histricos que formaron parte del hecho histrico?En la Grecia clsica haba dos posturas ideolgicas la de los filsofos y la de un grupo llamado los sofistas (los sabios), eran maestros que iban de ciudad en ciudad, cobrando por sus enseanzas. En especial enseaban a los futuros polticos cosas como la retrica, de la cual fueron fundadores y la diplomacia. Lo que los caracterizaba es que se preocupaban menos de la validez y exactitud de sus razonamientos, porque la importancia radicaba en el fin prctico del convencimiento de estos, para ello el sofista parta de la idea de que todo es verdad, pero si todo era verdad entonces la falsedad tambin era veracidad. Por consecuencia ya no existe el criterio para distinguir entre veracidad y falsedad de un razonamiento. Los sofistas al inventar el arte de convencer tambin inventaron los falsos argumentos llamados sofismas consistan en darle importancia a la forma de razonamiento que por el contenido y an ms por su efectividad que por su justeza. Por otra parte para darle fundamento a sus enseanzas los grandes sofistas de la poca como Protgoras, Gorgias y Calicles propusieron sus teoras. Aunque tenemos pocos fragmentos de la obra de la obra de Protgoras, sabemos que en el tratado sobre la verdad dice que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son. Esto se refiere a que entonces la verdad de las cosas depender del hombre, porque es el nico rbitro de la existencia de lo que percibe. De tal modo que el conocimiento para Protgoras era relativo porque si bien el conocimiento se ensea y luego se adquiere como sensaciones, estas proceden de nuestra experiencia, pero cada persona tiene distintas sensaciones, por ello dice que el hombre es la medida de todas las cosas. Tambin Gorgias llego a conclusiones similares a las de Protgoras, slo que propuso 3 argumentos Nada existe; si algo existiera no podramos conocerlo; si pudiramos conocerlo no podramos comunicarlo. Esto se refiere a que no puede existir nada fuera del mundo de las sensaciones, pero si se reduce al conocimiento a la sensacin entonces no existen conocimientos vlidos, es decir que el lenguaje que estudiaban los sofistas es verdadero. Da tal suerte que los sofistas dudan de la verdad, dudan de la posibilidad del conocimiento. Calicles (personaje de dilogos de Platn), resume la teora de los sofistas diciendo: los sentidos forman la naturaleza del hombre, pero la sociedad ha impedido que los hombres acten segn sus deseos naturales y para ello estn las leyes. Invent de dbiles para oponerse al dominio del ms fuerte siendo que la nica debiera de ser la ley del ms fuerte. Cabe mencionar que en la Atenas democrtica se vio ensombrecida por la corrupcin de sus funcionarios pues debido a las enseanzas de los sofistas algunos polticos las aplicaban para convencer a las masas de acciones que seran catastrficas para la estabilidad Ateniense. Por otro lado los filsofos (los que aspiran a la sabidura) tales como Scrates estaban en contra de los sofistas pues diferan en el concepto de la verdad. Aunque conocemos poco del gran Scrates pues ha sido de forma indirecta a travs de los escritos de sus discpulos o por crticas, fue un pensador grafo no dejo nada escrito porque crea en el poder de la palabra hablada, a diferencia de los filsofos anteriores l ya tena un mtodo preciso gracias al cual ya se puede llegar a una idea de la ciencia y una doctrina moral. A diferencia de los sofistas que discutan por discutir, Scrates estaba en la bsqueda de la verdad para ello usaba la conversacin cuando caminaba por las calles de Atenas, discutiendo en las plazas pblicas con amigos o con sofistas, tal y como Platn lo menciona en la Repblica, Scrates: -Los hombres sin quererlo, caen en la disputa; creyendo discutir no hacen ms que disputar. Este grande pensador no afirma la verdad sin ms pruebas, de ah su frase Yo solo s que nada s, en esta afirmacin significa primero, que se llega al saber despus de poner en duda lo que creemos saber sin tener ms pruebas de ello que nuestra creencia. Tambin se vala de la irona pues afirmaba su propia ignorancia, haciendo que su opositor expusiera sus puntos de vista para mostrarle, mediante un mtodo de preguntas que siempre dan en el blanco, cual es su error. Pues si Scrates duda lo hace finalmente para no dudar, si es irnico lo hace para mostrar la confusin de su adversario. Para esto emite una hiptesis y luego procede a verificarla porque cree en el valor vital de la filosofa como instrumento para mejorar la vida del hombre, pes el fin principal de sus enseanzas era que el hombre se conozca a s mismo, ejerci una extraordinaria influencia sobre los ciudadanos y la juventud ateniense preparando el nacimiento de las escuelas filosficas. Ms adelante sus discpulos seguirn la tradicin como Platn en sus dilogos, planteando los problemas sociales y polticos, Aristfanes con la stira poltica y posterior mente Aristteles fundador de la lgica, naturalista maestro de Alejandro magno quien nuevamente llevar la gloria a Grecia expandiendo sus colonias derrotando a los persas y conquistando el mundo antiguo.

5) Cules son las fuentes directas que se podran utilizar para su estudio? Debes sealar las fuentes concretas en una ficha tcnica, no hablar de generalidades .Sealar un mnimo de tres y un mximo de cinco. 1) en todos los dilogos de Platn en los que se hace referencia a Scrates como los ms representativos el Fedn y La apologa de Scrates este ltimo no es propiamente dicho un dialogo sino ms bien un discurso retorico.2) Las nubes de Aristfanes.3) Los recuerdos de Scrates de Jenofonte. La doxografa que tenemos referente a Scrates es un verdadero problema; si se ignora que dicha informacin descansa sobre la literatura, pues por ejemplo Platn, Jenofonte y Aristfanes en sus dilogos y comedias anlogamente donde aparece Scrates como personaje principal e incluso cuando no es personaje principal el objetivo de dichos autores no es hacer una mera descripcin de hechos que acontecieron en la poca de Scrates y que ellos meticulosamente captaron en sus obras, que aun as no estn libres de error. No. ms bien lo que se tiene que tomar en cuenta, si bien no vamos a tomar partido por la radical posicin de que toda literatura es ficticia, es que en efecto muy bien pudieron ser verdaderas muchas de las cosas, referentes a Scrates, que nos presenta l en sus dilogos; pero no puede perder valor como informacin doxogrfica, porque segn creo yo, es imposible que cualquier mtodo historiogrfico recupere como tal los hechos sin estar contaminados por la subjetividad. 6) Cules son las fuentes indirectas que se pueden utilizar para su estudio. Debes sealar de forma especfica la ficha bibliogrfica las mismas. Sealar cinco fuentes.BibliografaBengtson, H. (1986). Griegos y persas. Mxico: Siglo XXI.Martnez, J. L. (1988). Grecia el mundo antiguo (Vol. 2). Mxico: Secretara de educacin pblica.Nueva enciclopedia autdidacta Quillet (Vol. 1). (1985). Mxico: Cumbre.Russell, B. (1962). La sabidura de occidente. (J. Garcia, Trad.) Espaa: Aguilar .Xirau, R. (2007). Introduccin a la historia de la filosofa . Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

7) Cules pueden ser las ciencias auxiliares que ayudaran a estudiar el hecho histrico? Sealar cinco de stas ciencias y de forma concreta sealar en que pueden auxiliar a la investigacin.1*FilologaComo estudia las lenguas y literatura, podemos hacer la traduccin de los escritos en tablillas de Platn, Aristteles, Jenofonte de periodos posteriores. Tambin podramos conservarlos en su idioma original haciendo que perduren ms tiempo.2*EtnologaPodramos conocer ms detalladamente la cultura griega, sus costumbres, festividades o el origen de la rivalidad entre Atenas y Esparta. Tambin nos facilitara una mejor comprensin de su pensamiento. 3*Herldica Esta nos ayudara a comprender mejor las guerras mdicas y la del Peloponeso porque se encarga de interpretar los escudos, por ejemplo sabemos que los atenienses llevaban en su escudo a la diosa Atenea, porque era la diosa de la sabidura y de la guerra a su vez protectora del pueblo ateniense.4*Arqueologa Porque gracias a las investigaciones y excavaciones nos han proporcionado fuentes directas que son escasas pero de gran importancia, pues en recientes excavaciones encontraron tablillas de los dilogos de Platn que son de fechas posteriores a l.

5*Filosofa Nos ayudara a interpretar los conceptos usados por Platn, nos proporcionaran un panorama general pensamiento filosfico de la poca as como un anlisis ms completo del corpus de la obra los filsofos posteriores a Scrates.8) Explicar la multicausalidad del hecho histrico. No olvidar mencionar al menos una causa poltica, econmica, social y cultural. Aunque en el periodo clsico se dio el florecimiento de y apogeo de la cultura griega en Atenas, al mismo tiempo fue un periodo de guerras con persas las llamadas Guerras mdicas siglo V a.C. y la del Peloponeso 431-440 a.C. entre Atenas y Esparta. La guerra con los persas fue por el expansionismo griego hacia Asia menor por lo que los persas al querer frenarlos conquistaron las colonias griegas de Asia menor en 499-494 los jonios de feso y Mileto, se sublevaron apoyados por Atenas pero fueron derrotados. Por ello Daro y luego Jerjes su hijo invadiran Grecia. El primer intento fue cuando los ejrcitos persas se encontraban cerca de Atenas, donde fueron atajados en Maratn por el ejrcito ateniense al mando de Calmaco y Milcades .luego Jerjes vengo su derrota con un ejrcito de 300000 soldados y 800 barcos, la primer batalla fue en Artemiso en la que atenienses y espartanos fueron derrotados al intentar frenar el paso de los persas a las Termpilas, en esta Atenas fue evacuada y destruida. Entonces Temstocles al mando de los griegos confederados reunieron sus naves en Salamina y lograron una pica batalla naval, luego se haran otras acciones militares en Plantea y Sestos .La libertad de Grecia estaba asegurada, la activa participacin de Atenas le dio un importante papel poltico, adems propuso unir fuerzas entre todas las polis, promovi la formacin de la liga Dlica cuyos delegados se reunan en Delos bajo la presidencia de Atenas mientras que Esparta propuso la liga del Peloponeso esto despus culminara en una guerra. Atenas empez a tener influencia en Grecia por su estabilidad poltica pues Efiliates y Pericles crearon instituciones que la haran la ciudad modelo, tambin se llev acabo la reconstruccin de la metrpoli, se reforzaron las murallas, se construy el Partenn as como otras obras de importancia los grandes artistas de la poca trabajaron en tal proyecto. Del mismo modo Atenas transformo su economa urbana en una economa internacional, debido a su condicin geogrfica por ser un territorio rido su actividad econmica principal fue el comercio lo que provoco una gran riqueza pues todas las ciudades griegas y otras culturas comerciaban con ella. A su vez esto gener un auge cultural, en la literatura se ve reflejada la exaltacin del hombre y sus virtudes con los trgicos griegos Sfocles, Eurpides y Esquilo, la pintura empez una poca nueva pues se emplearon nuevas tcnicas como la pintura mural empleada por Polignoto, la escultura en Fidias se inmortaliza con la estatua de oro y marfil de Atenea tambin Policleto hizo obras bellas como el portador de la lanza en la que se ve la perfeccin del cuerpo humano y la exaltacin del hombre como un ser libre. Sin embargo la arquitectura tambin tuvo su esplendor pues Ictio fue el arquitecto del Partenn hecho de mrmol pentlico y brillante tena unas dimensiones titnicas con columnas dricas majestuosas convirtindola en el estilo clsico de la poca simbolizando el periodo de bonanza del imperio, pues represento el resurgimiento de Atenas y sus nuevos principios. En cuanto a lo social los ciudadanos atenienses eran solo una minora los cuales formaban la aristocracia, pero haba un lazo de fraternidad e identificacin cultural que los unificaba, tambin tenan esclavos todas las familias por ms humilde que fuera su condicin, es decir que la reparticin de la riqueza estaba repartida entre toda la poblacin. Los atenienses tenan una preparacin desde una temprana edad, pues se les enseaba a los nios y jvenes aritmtica, historia y luego filosofa tambin se les inculcaba la participacin activa en las decisiones o problemas polticos. A los 18 aos se les daba instruccin militar lo que los hacia un pueblo guerrero con educacin, finalmente la rivalidad con Esparta era eminente a tal grado que se convirti en una guerra civil, los espartanos representadores de la liga del Peloponeso partidarios de un rgimen monrquico autoritario mientras que los atenienses fundadores de la democracia y defensores de la libertad se oponan a la oligarqua espartana que pretenda ejercer su poder las polis griegas. Despus Atenas se corrompi por sus funcionarios corruptos se vendieron con los oligarcas espartanos, de esta forma poco a poco entro en decadencia, se ve reflejada en las posturas ideolgicas de la poca con los sofistas como enemigos de la verdad. De ah viene el periodo de los tiranos la democracia fue sustituida por el autoritarismo los filsofos como Scrates son los buscadores de la verdad y defensores de la verdad hasta la muerte, el arte perdi serenidad las obras de Escopas, Prexsteles y Lipo reflejan la angustia de su poca que ms tarde dar origen a la filosofa de Platn, Aristteles surgir la comedia poltica tambin surgen los oradores. 9) Sealar la relacin pasado-presente del hecho histrico La relacin que hay es que desde la antigedad la ambicin del hombre lo ha llevado a su decadencia y destruccin, sea cual sea la poca los bienes materiales se les da una importancia absoluta. Pes basta con mirar hacia nuestro alrededor lo consumistas que somos, debido al modelo econmico capitalista en el que vivimos nos impone una ideologa. Por consecuencia deciden quienes sern nuestros gobernantes que leyes se aprobaran, tambin nosotros actualmente estamos en decadencia pues la msica, la pintura, la escultura, cine se estn infectando porque el objetivo hoy en da es obtener una ganancia sin importar lo que esto implique. Del mismo modo que los funcionarios atenienses se dejaron sobornar por los espartanos pasa en Mxico, pues las empresas trasnacionales les dan dinero a los diputados, senadores hasta al presidente para que ellos aprueben leyes que se acomoden a sus necesidades. Sin embargo no todos se dejan llevar por el dinero pues hay quien est en contra de las atrocidades de la poca, como Scrates con los sofistas cuando discuti con Protgoras sobre la justicia. Porque es parte de la naturaleza del hombre ejercer su libertad y violentarse cuando esta se ve amenazada, de tal modo que aunque parezca imposible cambiar esta poca posmoderna lo mejor empezara retomando el esplendor de la gracia clsica, pues como latinoamricanos tambin somos herederos del pensamiento de los griegos. Que mejor manera de empezar, al volvernos a plantear lo que es la libertad, la justicia tan olvidada y violada en estos tiempos atroces.

10) Explicar porque el tema es relevante dentro de la historia En primer lugar es relevante porque como ya hemos mencionado anteriormente fue una de las culturas ms importantes de la antigedad cuna del pensamiento occidental. Es impresionante el grado de abstraccin que tenan los pensadores griegos, su grandeza es tal que aunque ya no se hable griego antiguo (pero todava de estudie), an conservamos palabras en nuestro idioma. La forma de preguntarnos qu es esto?, es griega .Adems cabe mencionar que la filosofa es un legado que no podemos permitir que se pierda, porque es un instrumento mediante el cual el hombre define su poca, la crtica y trata de mejorarla.

11) Referencias documentales BibliografaAristfanes. (2007). Las nubes,Las avispas,La paz,Los pjaros (Vol. II). (L. M. Aparicio, Trad.) Espaa : Gredos.Bengtson, H. (1986). Griegos y persas. Mxico: Siglo XXI.Jenofonte. (1993). Recuerdos de Scrates,Econmico,Banquete,Apologa de Scrates. (J. Zardoza, Trad.) Espaa: Gredos.Martnez, J. L. (1988). Grecia el mundo antiguo (Vol. 2). Mxico: Secretara de educacin pblica.Nueva enciclopedia autdidacta Quillet (Vol. 1). (1985). Mxico: Cumbre.Russell, B. (1962). La sabidura de occidente. (J. Garcia, Trad.) Espaa: Aguilar .W.K.C.Guthrie. (1990). Filosofa griega IV (Primera Edicin ed.). (. V. Gnzalez, Trad.) Espaa: Gredos .Xirau, R. (2007). Introduccin a la historia de la filosofa . Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.