Historia de La Economía Peruana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    1/14

    Historia de la Economa Peruana

    La economa del Per se ha basado tradicionalmente en la explotacin,

    procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmentemineros, agrcolas y pesqueros. No obstante, en los ltimos aos se

    observa una muy importante diversificacin y un notable crecimiento

    en servicios e industrias ligeras.

    La mayora de los peruanos vive de los servicios, de la explotacin y exportacin de los

    recursos naturales o de la agricultura. Las polticas de industrializacin realizados en los 50 y

    60 y sobre todo los 70, basados en la sustitucin de importaciones, tuvieron un efecto poco

    notable, en gran medida debido a la fuerte crisis econmica de finales de los 80 y la aplicacin

    de una drstica poltica de apertura neoliberal en los 90.

    La apertura econmica se inici durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para hacer

    frente a una crisis econmica muy seria que haba minado la industria y provocado una

    hiperinflacin aguda.

    Luego de 15 aos de aplicacin de dichas medidas econmicas, y frente a una economa

    mundial en expansin, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la

    coyuntura internacional, pero tambin por un ordenamiento en las cuentas internas: en el 2007

    el PBI ha crecido en el ao 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del INEI), las exportaciones lo hanhecho en ms de 35% llegando a US$27.800 millones, la inversin privada y pblica ha

    alcanzado el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado

    los US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudacin de impuestos han crecido en

    33%, la deuda respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y

    el presupuesto nacional ha crecido en 50% en los ltimos cinco aos.

    A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas econmicas que permitirn

    fortalecer la economa al mejorar los niveles de inversin expandiendo la produccin y

    exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandespotenciales de exportacin.

    Para los prximos 10 aos se esperan inversiones de US$ 25.000.000,000 para actividades

    mineras; US$20.000.000.000 para inversiones en energa y petrleo; US$20.000.000.000 en

    industria; US$12.000.000.000 en comercio; US$ 8.000.000.000 en agroindustria; y ms de

    US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    2/14

    petrleo, es de esperarse que para el ao 2010 el Per se convierta en un pas exportador de

    petrleo, despus de haber sido importador neto desde hace decadas.

    Sin embargo, a pesar del dinamismo econmico de los ltimos aos, las pasadas crisis

    econmicas y las drsticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte descapitalizacinde la economa nacional, con una insufiente presencia de grandes empresas nacionales

    mientras se favorece abiertamente la de capitales extanjeros que gozan de exoneraciones

    tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el pas. Pero por otro lado las

    exportaciones no tradicionales de las cada vez mas numerosas Mypes hacia nuevos

    mercados especialmente de Asia, en los ltimos aos, aunque tmidamente, manifiestan un

    constante crecimiento mejorando las perspectivas generales.

    PBI en PPA US$ 238.945.000.000 (2008)

    Renta per cpita en PPA US$ 8,383 (2008).

    Presupuesto nacional US$45.750.000.000 (2006)

    Deuda externa US$ 34.240.000.000 (2003)

    Comercio

    Importaciones US$ 19,000,000,000 (2007)

    Exportaciones-Variacin

    US$ 27,800,000,000 (2007)+36.0% (2005 - 2007)

    ndices(Lugar mundial entre 192 naciones)

    IDH 82 (2003)

    Competitividad 35 (2008)

    Gobernabilidad 32 (2008)

    Libertad econmica 14 (2008)

    Percepcin de corrupcin 27 (2008)

    Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)

    Recursos Humanos

    A partir de los aos 50 el Per desarroll su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a

    ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llev al surgimiento

    y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos aos.

    La explotacin de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel,

    etc.) es importante para la economa peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina

    de pescado, de la cual Per es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en

    cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de

    las zonas costeras.

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    3/14

    Recursos Minerales

    El Per es un pas polimetlico y la minera viene a ser el cuarto sector en importancia en la

    esturcutra del PIB peruano.

    Las exportaciones de mineral metlico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56%

    de las divisas por concepto de exportaciones y tambin el 15% de la Inversin Extranjera

    Directa.

    Gas

    Luego de ms de 20 aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en

    Camisea, Regin Cusco, empez a ser explotado y su produccin ser destinada

    principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha

    llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportacin est prevista para el ao 2008.

    Exportaciones y PBI

    En el ao 2004, las exportaciones de este pas crecieron un 36,9%, comercializndose unos

    4068 productos diferentes.

    En el ao 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dlares, con un

    incremento del 33,7% en relacin a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con

    30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debi bsicamente alincremento de los precios internacionales de los productos que el Per despacha (sobre todo

    de los metales), pero tambin por el mayor volumen y mayor variedad de los diferentes

    productos exportados.

    Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a ms de cinco mil durante

    2005. Asimismo, el pas experiment un aumento de casi 30%, en el nmero de empresas

    exportadoras, siendo ms del 75% de stas pequeas y medianas, pero con un potencial

    exportador muy importante.

    En el lapso de un ao Per ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 pases. Las

    exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500 millones en el 2006, un

    35% de incremento con el ao anterior, con lo cual el pas afianz su crecimiento exportador

    con la introduccin de nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios

    de libre comercio. Se espera que las exportaciones continen su ciclo expansivo y superen los

    US$ 31 mil millones en el 2007, un crecimiento de 35% respecto del ao precedente, y se

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    4/14

    superen los US$ 40,000 millones en el 2008. El sector productivo nacional tiene fijadas metas

    de exportaciones por US$ 100,000 millones en el ao 2012, cifra espectacular pero realista

    impulsada por la reconversin del aparato productivo, el incremento de los precios de los

    principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, as

    como un aumento sustancial en las exportaciones de nuevos productos mineros,agroindustriales, qumicos, petroqumicos, metalmecnicos, textiles, manufacturados, etc.

    En diciembre del 2006 el gobierno aprob una serie de medidas de orden tributario y

    econmico para impulsar y fortalecer el crecimiento econmico en todas las reas, en especial

    en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generacin de empleo y divisas.

    Ms de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con

    lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificacin y modernizacin del aparato

    productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, as como mejorar

    la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economa. Con todo esto se asegur uncrecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los

    siguientes cinco aos.

    Segn la revista The Economist (noviembre 2005), el Per es el sexto pas con mayor

    crecimiento econmico en el mundo, y segn el Banco Mundial el quinto pas con el mayor

    crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las conversaciones

    para un Tratado de Libre Comercio Per - EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos

    y gobiernos. Mantiene adems, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina

    (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela) y con algunos miembros delMercosur y un Tratado de Libre Comercio Per - Tailandia, tambin el Per ya ha logrado casi

    el 90% de un TLC con Canad, tambin con la EFTA en la cual pertenecen Suiza,

    Liechtenstein, Islandia y Noruega . Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron dilogos

    para un TLC con Corea del Sur, China, Japn, Singapur y otros pases. La Unin Europea

    busca tambin un TLC con el Per y las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse

    este convenio, Per se convertira en el segundo pas de Sudamrica en disponer de tan

    amplio mercado internacional. Se espera tambin que como resultado de estas polticas, Per

    aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores econmicos

    fundamentales como el industrial, agroindustial, comercial, turstico, minero, de energa,

    petrolero, etc.

    La nueva tendencia exportadora del Per se est extendiendo a rubros tan dismiles como

    heladera, embarcaciones de lujo, maquinarias de la industria de alimentos, muebles,

    gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software, perfumes y joyera, segn el

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisin Nacional de

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    5/14

    Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su

    presencia en mercados internacionales.

    El Per en el concierto de la nueva economa mundial con la creacin del rea ms rica

    econmicamente para el 2007 el rea del Asia-Pacfico constituir una inversin decrecimiento econmico que junto a las ventajas comparativas peruanas sern un polo de

    desarrollo para la captacin de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase

    media y por ende elevando su nivel de renta per cpita de la poblacin. El Per se encuentra

    en una etapa de crecimiento econmico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados

    firmados en reas de libre comercio para que as pueda lograr rpidamente el desarrollo y la

    industrializacin como los pases desarrollados.

    Durante el 2005 la economa peruana se expandi en 6,8% (cifras oficiales del INEI) con lo

    que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo lleg a U$S 165,7 miles de millones,llevando al PBI per cpita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creci 7.7% durante 2006

    (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cpita), actualmente el Per ha

    firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual incrementara aun mas las

    expectativas de crecimiento.

    El Per debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para

    la inversin. Segn lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Per en el 2008 se

    encuentra en el puesto nmero 35 del ranking mundial de competitividad, siendo la segunda

    economa de Amrica Latina mejor posicionada.

    La inflacin anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las ms bajas de

    Amrica Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflacin sea del 2% (rango meta

    del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez aos.

    El incremento del producto bruto interno (PBI) per capita ser del 48% hasta el 2011 por el

    dinamismo que presenta la actividad econmica peruana, segn proyecciones del Ministerio

    de Economa y Finanzas del Per (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI llegar a 132.500

    millones de dlares y segn el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011

    sobrepasar los US$6.000.

    RANKING A NIVEL MUNDIAL

    En lo Econmico:

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    6/14

    Ao Indicador Fuente PuntajePosicin

    (Per/npases)

    2007MayorCrecimientoEconmico

    FMI 8.5%(anualmente) 6/170

    2007MayorCrecimientoExportador

    BancoMundial

    - 5/167

    En la Agroindustria, Textiles y Metalurgia

    Ao Productor Mundial Posicin (Per/npases)

    2007 Harina de pescado 1/150

    2007 Esprragos 1/171

    2007 Paprika 1/148

    2007 Alcachofas 2/163

    2007 Mango 3/150

    2007 Banano Orgnico 1/145

    2007 Cacao 3/150

    2007 Ctricos 5/150

    2007 Caf 6/150

    2007 Aguacates o paltas 5/145

    2007 textiles 1/150

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    7/14

    2007 Plata 1/153

    2007 Cobre 2/148

    2007 Zinc 4/150

    2007 Plomo 4/150

    2007 Oro 5/173

    2007 Lana 1/153

    Evolucin de la Economa Peruana desde 1970-2007

    Ao PBI Variacin Porcentual

    1970 6.2%

    1971 4.5%

    1972 3.4%

    1973 6.5%

    1974 8.8%

    1975 4.4%

    1976 1.2%

    1977 0.6%

    1978 -3.8%

    1979 2.0%

    1980 7.7%

    1981 5.5%

    1982 -0.3%

    1983 -9.3%

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    8/14

    1984 3.8%

    1985 2.1%

    1986 12.1%

    1987 7.7%

    1988 -9.4%

    1989 -13.4%

    1990 -5.1%

    1991 2.1%

    1992 -0.4%

    1993 4.8%

    1994 12.8%

    1995 8.6%

    1996 2.5%

    1997 6.9%

    1998 -0.7%

    1999 0.9%

    2000 3.0%

    2001 0.2%

    2002 5.0%

    2003 4.0%

    2004 5.0%

    2005 6.8%

    2006 7.7%

    2007 8.9%

    Tratados y Acuerdos Comerciales

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    9/14

    Acuerdo de ComplementacinEconmica

    Acuerdo de Integracin con la

    Comunidad Andina: Bolivia,Ecuador y Colombia.

    ACE 38 con Chile.

    ACE 8 con Mxico.

    ACE 50 con Cuba.

    ACE 58 con Mercosur.

    TLC (TratadoLibre deComercio) yafirmados

    TLC con EstadosUnidos

    TLC con Canad

    TLC con Singapur

    TLC con Tailandia

    TLC (Tratado LibreComercio) an ennegociaciones

    TLC con China

    TLC con EFTA (Suiza,Liechtenstein, Islandia yNoruega.)

    TLC con la UninEuropea (UE)

    TLC con Australia yNueva Zelanda

    TLC con Centroamrica

    PrximasNegociaciones

    Marruecos

    Sudfrica

    RusiaIndia

    Japn

    Corea del Sur

    Hong Kong

    Comunidad delCaribe

    El desempleo en el Per es del 9,5% (abril de 2006).[5] Este ndice considera slo la fuerza

    laboral que habita Lima que representa casi un tercio de la poblacin peruana (4,18 millones).

    Sin embargo, el gobierno utiliza ese indicador como referente del desempleo a nivel nacional.

    Adems, el sector informal ocupa gran parte de la economa peruana (ms de 60%), lo que

    significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones

    y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representa al 39.3% de la

    poblacin (2007) y la indigencia se encuentra en 13,7%. (2007)(INEI) Ambos valores son

    superiores a las tasas de otros pases sudamericanos.

    De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado,

    Mtrica, para el perodo 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la

    poblacin, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se increment en

    44 %, el B igualmente increment en 9 % y el C tambin aument en 25 %, lo que significa

    una disminucin de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del pas y de

    un mayor poder adquisitivo de la poblacin.

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    10/14

    Los ltimos 50 y los Prximos 50 AosShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on printMore Sharing Services2

    Hace 50 aos el gran tema para el Per, aparte de una de las perennes

    crisis financieras, era la llegada de Fidel Castro al poder.

    Recuerdo que, como recin y casi imberbe graduado de la universidadde Oxford, estaba sentado en un animado almuerzo en Caman 615,tercer piso, en casa de Doris Gibson sede de la entonces recinfundada Caretas, con su hijo Enrique Zileri, mas Paco Igartua y elflamante embajador de Cuba (con una pistola guardada sobre supecho).

    El tema era la revolucin que se vena en Amrica Latina, la cual no sehizo esperar.

    En el Per Hugo Blanco andaba por el Cusco y Luis de la PuenteUceda empez poco despus una rebelin en la Sierra Central.

    Unos aos ms tarde el Che Guevara intent una fallida revuelta en el centro de Bolivia y terminabaleado por las tropas bolivianas con la ayuda de la CIA.

    En Venezuela casi estalla una guerra civil propiciada por Cuba y en 1970 asume el poder en ChileSalvador Allende despus de una eleccin en la cual apenas obtuvo 34% del voto.

    No obstante la importancia de Cuba en nuestras relaciones con el mundo en la dcada de los 60 y70, stas respondieron en gran medida a lo que pasaba en el Per. Nada muestra eso mejor quelo que sucedi en los 20 aos despus del golpe militar del 3 de octubre de 1968: a pesar de unamezcla inusual de anticomunismo y de admiracin econmica por regmenes como el sovitico y elllamado modelo yugoslavo (ambos destinados a estallar unos quince aos despus), la cpulamilitar endeud al pas como nunca antes y a la vez cerr la economa (con proteccionismo a

    ultranza y estatizacin de varias actividades claves, incluyendo la prensa y los otros medios). A losproveedores europeos y a los bancos norteamericanos acreedores no les import un pepino quhaca el gobierno del Per con la plata.

    Los 80 Y DespusAs empez la etapa econmica de las relaciones del Per con el mundo. La dcada de 1980

    estuvo sumida en vanos intentos para salir de la ineficiencia y del endeudamiento. Lo mismo pas

    en la mayora de los pases de la regin pero aqu el fenmeno fue peor, y por consiguiente la

    reaccin y la recuperacin, cuando llegaron a la dcada de 1990, fueron mayores.

    El rgimen de Fujimori abri la economa del Per y, va el smbolo de APEC, nos dio los nuevoshorizontes de las economas de Asia, las ms pujantes del mundo. Este nfasis en la reinsercin

    (principalmente econmica) del Per en el mundo ha seguido a un ritmo acelerado en la presentedcada con la racha de tratados de libre comercio ya en vigencia o a punto de entrar con pasestan diversos e importantes como Estados Unidos, Canad, la Unin Europea, Japn, China,Tailandia y Singapur, entre otros, ms un acuerdo con Chile y el Mercosur.

    http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=851&idS=275
  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    11/14

    Esquivando ObstculosEl Per vive en una zona turbulenta del mundo, pero no tan

    turbulenta como el Medio Oriente o el Asia. O sea que vamos a

    tener que seguir conduciendo nuestro vehculo con cuidado y

    flexibilidad, mirando el retrovisor y estando listos para esquivar

    obstculos.

    En el barrio las relaciones con el Ecuador, en mal es tado porcincuenta aos, se arreglaron a partir del tratado de 1998. Perocon Chile ha habido un deterioro a pesar de las ingentesinversiones del pas del sur aqu y de las nuestras msrecientes all.

    Es importante que se revierta este deterioro. En la regin hoy dominan dos tendencias: una,probablemente pasajera, es la agresin verbal y el intervencionismo en varios pases por parte delmal llamado Bolivarianismo (en realidad un petro-socialismo caribeo), y la otra, mucho msduradera, es la emergencia de Brasil como una potencia a nivel mundial. Ser sin duda nuestrovecino ms importante.

    las prximas dcadasLo ms probable en las prximas dcadas es que el tema econmico siga dominando nuestras

    relaciones con el mundo, hasta que el Per haya llegado a un nivel de vida digno y respetable para

    la mayora de sus ciudadanos.

    Hoy estamos en un ingreso promedio por habitante de unos US$ 4,500, el doble de hace diez

    aos, pero con una muy mala distribucin del ingreso, ya que 10 millones de peruanos viven con

    menos de US$ 2 por da, o sea unos US$ 500 a 700 anuales, mientras que 3 millones viven con

    US$ 16,000 anuales en promedio.

    Es urgente aumentar el ingreso promedio y mejorar su distribucin. Eso solo se puede hacer con

    crecimiento econmico sostenido de 7% al ao los prximos 15 a 20 aos.

    Mi meta, quizs algo idealista, es que el ndice de pobreza baje de 35 % hoy a no ms de 10% en2021. En esa situacin no tendramos que preocuparnos de demagogos populistas ni de posiblesdictadores. Mientras persista la ignorancia y la pobreza estaremos expuestos a esos riesgos.

    El ArmamentismoHay una posible excepcin a la dominancia del tema econmico en nuestras relaciones

    internacionales en el futuro. Se llama el armamentismo. Lamentablemente, el armamentismo est

    aumentando en el mundo, inclusoaunque en menor gradoen Amrica Latina. En Chile y en

    Venezuela, en ambos casos impulsada por recursos fiscales abundantes, hay una presin

    armamentista.

    Nosotros debemos reequipar nuestras fuerzas armadas, pero con implementos que sirvan tambin

    para emergencias civiles y mantener el orden. El desvo de escasos recursos para responder al

    armamentismo ajeno sera fatal para nuestro desarrollo econmico. La nica garanta para ser

    respetado en el mundo es llegar a ser un pas desarrollado. (Escribe: PPK*)

    PPK visit CARETAS recin graduado deOxford en los aos 50. Aqu en la cocinade la revista en los aos 80, de jovenministro.

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    12/14

    ECONOMA DEL PER

    Los intentos por la industrializacin en los aos 50 60 y an ms en los aos 70, teniendo como base

    sustituir las importaciones, se vieron frustradas debido a la fuerte crisis econmica a finales de los 80.

    La mayora de los peruanos vive de los servicios, de la explotacin de los recursos naturales de la

    agricultura, minera y pesca, aunque en los ltimos aos se ha podido observar diversificacin en

    servicios e industrias ligeras.

    Durante el gobierno de Alberto Fujimori, en 1990, se inici la apertura econmica para poder hacer

    frente a la crisis econmica muy seria que haba minado la industria y por ende la hiperflacin aguda.

    Despus de 15 aos de haberse aplicado stas medidas , tenemos muestras de los primeros

    resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, como por ejemplo en el ao 2006 el PBI

    en 8.03% ( cifras oficiales) las exportaciones en ms del 35% , la inversin pblica y privada el 21%

    ,los ingresos del Estado por recaudacin de impuestos ha crecido en 33% ,la deuda respecto al PBI se

    ha reducido al 34% en 2006 y el presupuesto nacional ha crecido en 50% ,en los ltimos cinco aos.

    A fines del ao 2006 el gobierno dio un paquete de medidas econmicas que permitirn fortalecer la

    economa, expandiendo la produccin y exportaciones. Sin embargo a pesar del dinamismo econmico

    el panorama debe ser sopesado, la crisis econmica y las drsticas medidas neoliberales han

    conducido a una fuerte descapitalizacin de la economa nacional, la misma que nos lleva a unaausencia de empresas nacionales, mientras que por otro lado se favorece a capitales extranjeros, que

    gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el pas.

    En diciembre del 2006 el gobierno aprob una serie de medidas de orden tributario y econmico para

    poder impulsar y fortalecer el crecimiento econmico en todas las reas especialmente en aquellas

    destinado a aumentar el valor agregado y en la generacin de empleo.

    Durante la cumbre de la Apec 2005 se iniciaron los dilogos para el TLC con Corea del Sur, China,

    Japn, Singapur y otros pases, la Unin Europea busca tambin un TLC con el Per y ya se han

    entablado las conversaciones, de ratificarse el convenio el Per sera el segundo pas de Sudamrica

    en disponer de ste mercado internacional.

    RECURSOS NATURALES EN PER SEGN REGIONES

    HIDROBIOLGICOS

    Gracias a la vasta extensin marina que posee el Per, es uno de los ms abundantes en recursos de

    la Cuenca del Pacfico y del mundo. La temperatura baja de las aguas, la ubicacin tropical y los

    afloramientos de aguas sub-superficiales le dan caractersticas muy especiales que determinan una

    extraordinaria variedad de especies, especialmente de mamferos, aves, peces, invertebrados y algas.

    Entre los recursos hidrobiolgicos del mar tenemos a la anchoveta, atn, bonito, pejerrey, rayas,

    pulpos, calamares, etc. En los ros de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ros,

    lagos y lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha. En los ros de la selva se encuentra el paiche,

    bagre, boquichico, palometa, entre otros.

    RECURSO GANADERO

    La ganadera en el Per es una prctica que se desarrolla hace cientos de aos, aportada por varias

    especies representativas de ganado, entre ellas la vacuna, caprina, ovina, equina, camlida y porcina.

    Aproximadamente el 80% de la ganadera nacional se localiza en la regin de la sierra, y el 20%

    restante se distribuye entre las regiones de la costa y selva.

    En la Costa prevalecen los vacunos lecheros y de engorde, los porcinos, los caprinos, y algunos ovinos

    criollos y de pelo. En la regin de los Andes, la existencia de pastos naturales y las condiciones

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    13/14

    climticas favorecen mejor la crianza del ganado, siendo los ovinos de lana, los camlidos, los vacunos

    criollos de doble propsito y lecheros, y en menor magnitud los caprinos los que aportan la mayor

    parte de la produccin pecuaria de esta regin. Mientras que en la Selva, la ganadera se limita a

    ciertas especies como es el caso del ceb (cruce de bfalo brasilero y vaca peruana), debido a las

    altas temperaturas, exceso de lluvias y a la carencia de pastizales naturales; prevalece la produccin

    de ganado de doble propsito y carne, y recientemente la de ovinos de pelo.

    RECURSO AGRCOLA

    En la Costa:Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte presenta condiciones desrticas. Es en

    esta regin donde se localizan los grandes complejos agro-industriales: caa de azcar y algodn en

    el norte, esprragos, tomates, uvas, en el sur, entre otros. Se cultiva gran variedad de productos

    agrcolas, as como una variedad de frutales, entre ellos: mango, limn, fresas, palta, aceitunas,

    naranjas, papa, frijoles, hortalizas, etc.

    En La Sierra:Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas

    con valles interandinos, bajos e intermedios, presentando climas templados de 20 C; clima fro y

    boreal de 12 C, clima frgido de 6 C, y clima glido con temperaturas de 0 C . Como especies

    cultivables en esta regin se tiene: cebada, papa, maz, trigo, habas, oca, kiwicha, quinua, nsperos,

    melocotones, granadilla, capul, tara, tuna, entre otros.

    En La Selva:La regin de la selva cubre el 59% del territorio, lo que significa un promedio de 76

    millones de hectreas, la que en su mayora est cubierta por bosques tropicales de temperaturas

    promedio de 25 C, y alturas entre 100 msnm y 500 msnm. Dentro de los productos que se cultivan

    en esta regin, se tiene: caf, cacao, arroz, maz, yuca, palma, t, barbasco, frutales como pltano,

    mandarina, tangelo, palto, camu camu, aguaje, pia, carambola, especies maderables como cedro,

    caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona, congona, entre otras.

    LA MINERA EN EL PER

    Uno de los sectores ms importantes de la economa peruana es la Minera y normalmente representa

    ms del 50% de las exportaciones con cifras aproximadas alrededor de los 4 mil millones de dlares al

    ao. La minera se ha vuelto tan importante que desde el ao 1993 el Per ha duplicado su produccin

    de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro pas son: cobre, oro, hierro, plata, zinc yplomo entre otros, todos ellos son altamente demandados como insumos para procesos industriales

    de alto nivel tecnolgico.

    El Per es un pas de tradicin minera desde la poca de la Colonia, as fue que se explotaron minas

    de plata y azogue, el azogue conocido hoy como mercurio, diversas fuentes coinciden que los

    minerales provenientes de estas minas permitieron la supervivencia y el desarrollo de Europa.

    La privatizacin de la minera nacional, que empez con el gobierno peruano en 1991, atrajo a ms de

    cien empresas extranjeras. El 40% de estas inversiones procede de Canad, y el resto, de Australia,

    Estados Unidos, Mxico, Sudfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las empresas

    estatales como Centromn y Minero Per fueron prcticamente desactivadas y sus activos liquidados.

    Para el perodo entre 1992 y 2007 se ha planeado invertir 9.811 millones de dlares en el sector. Elproyecto ms ambicioso es el de las empresas canadienses Noranda, Ro Algom y Teck, y la japonesa

    Mitsubishi, en el yacimiento polimetlico de Antamina que produce cobre, plomo, plata y zinc : Se

    ubica en Ancash y es considerado como uno de los mayores yacimientos del mundo.

    EL TURISMO EN PER

    En general se puede afirmar que el sector turismo ha tenido un crecimiento sostenido ms all de las

    existentes coyunturas. Se puede considerar que el Per tiene como principales atractivos tursticos los

  • 5/20/2018 Historia de La Economa Peruana

    14/14

    mismos que pueden ser organizados en tres grupos son los siguientes: el primero el patrimonio

    arqueolgico-histrico-cultural milenario, pues tenemos muy bien conservados vestigios de la cultura

    prehispnica como son sus construcciones, cermica, orfebrera, momias textiles, etc.,

    El segundo grupo lo conforman los atractivos de naturaleza y biodiversidad, adems de motivar la

    prctica de deportes de aventura como el surfing, rafting, trekking, hiking, andinismo y la bicicleta de

    montaa entre otros.

    El tercer grupo lo conforman las culturas vivas, existen al menos 44 etnias amaznicas distribuidas en

    14 grandes familias lingsticas como el jbaro, cahuapano, witoto, arawak, y pano, tocano, tucano,

    tup, zaparo, peba-yagua, quechua, uranina, harakbert y ticuna En la sierra se tiene casos como el de

    Puno con la comunidad de los Uros cuyos habitantes viven en islas flotantes a orillas del Lago

    Titicaca.

    En el caso del Per, el desarrollo turstico fue interrumpido por la violencia poltica de los aos ochenta

    que se estableci bsicamente en la sierra y selva del Per. Durante la dcada de los noventa, cuando

    el pas fue pacificado, se cre la Comisin Nacional para la Promocin del Per (Promperu) que se

    plante como misin el de mejorar la imagen del Per ante la comunidad internacional.

    Si bien el turismo como actividad econmica es una fuente de divisas e intensiva en mano de obra ypor ende en la generacin de empleo, tiene un impacto colateral en la conservacin del ambiente y en

    las comunidades locales.