2
1 Historia de la Filosofía Española La Filosofía española desde sus orígenes a la época medieval Programa: 1. Realidad y caracteres de la filosofía española. Un falso debate académico: El «Corpus» de la Historia de la Filosofía Española. 2. La Hispania Romana y la Córdoba Patricia. Espiritualismo moral y espiritualismo ontológico en Lucio Anneo SÉNECA (4 a. de C.-65 d. de C.). 3. La Bética cristiana, cuna de latinidades y «filosofías» medievales: JUVENCUS de Eliberri (siglo IV), ISIDORO de Sevilla (siglo VII), ÁLVARO y EULOGIO de Córdoba (siglo IX). 4. Mensaje y significado de la filosofía judeo-medieval. La Ética y el Dios aristotélico-judío del Rabbi Mosé ben Maimón [MAIMÓNIDES] (1131- 1204). La Filosofía española del Humanismo al siglo XVIII Programa: 1. El Humanismo renacentista español. Ética y problema de Dios en Juan Luis VIVES (1492-1540). 2. «Todas las gentes del mundo son hombres». Teoría e importancia de Francisco DE VITORIA (1483-1546). El gran debate entre Fray Bartolomé DE LAS CASAS (1474-1566) y Juan Ginés DE SEPÚLVEDA (1490-1573). 3. La razón filosófica y la espiritualidad mística del siglo XVI: San Juan DE LA CRUZ (1542-1591). Problemas generales y aspectos específicos de la «falsa» decadencia de España en el siglo XVII.. 4. Las corrientes filosóficas en la España del siglo XVIII: La Ilustración española. Los siglos XIX y XX de la Filosofía española Programa: 1. El krausismo español. Nicolás SALMERÓN (1838-1908) y su Carta filosófica. 2. La Generación del 98. ¿Literatura versus filosofía? El precedente: Ángel GANIVET (1865-1898). La inquietud vital de Miguel DE UNAMUNO (1864- 1936). La sensibilidad plástica y espiritual de José Martínez Ruiz, ‘AZORÍN’ (1973-1967). El sentimentalismo existencial de Pío BAROJA (1873-1956). El apasionamiento tradicionalista de Ramiro DE MAEZTU (1874-1936). El lirismo poético-vital de Antonio MACHADO (1875-1939) y la preocupación religiosa de Manuel MACHADO (1874-1947). El tránsito nostálgico-satírico de Ramón DE VALLE-INCLÁN (1866-1936). El innovismo estético-vitalista de Jacinto BENAVENTE (1866-1955).

Historia de la Filosofía Española - Active Learning · PDF fileLas corrientes filosóficas en la España del siglo XVIII: ... La sensibilidad plástica y espiritual de José Martínez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Filosofía Española - Active Learning · PDF fileLas corrientes filosóficas en la España del siglo XVIII: ... La sensibilidad plástica y espiritual de José Martínez

1

HHiissttoorr iiaa ddee llaa FFii lloossooff ííaa EEssppaaññoollaa

La Filosofía española desde sus orígenes a la época medieval

Programa:

1. Realidad y caracteres de la filosofía española. Un falso debate académico: El «Corpus» de la Historia de la Filosofía Española. 2. La Hispania Romana y la Córdoba Patricia. Espiritualismo moral y espiritualismo ontológico en Lucio Anneo SÉNECA (4 a. de C.-65 d. de C.). 3. La Bética cristiana, cuna de latinidades y «filosofías» medievales: JUVENCUS de Eliberri (siglo IV), ISIDORO de Sevilla (siglo VII), ÁLVARO y EULOGIO de Córdoba (siglo IX). 4. Mensaje y significado de la filosofía judeo-medieval. La Ética y el Dios aristotélico-judío del Rabbi Mosé ben Maimón [MAIMÓNIDES] (1131- 1204).

La Filosofía española del Humanismo al siglo XVIII

Programa:

1. El Humanismo renacentista español. Ética y problema de Dios en Juan Luis VIVES (1492-1540).

2. «Todas las gentes del mundo son hombres». Teoría e importancia de Francisco DE VITORIA (1483-1546). El gran debate entre Fray Bartolomé DE LAS CASAS (1474-1566) y Juan Ginés DE SEPÚLVEDA (1490-1573). 3. La razón filosófica y la espiritualidad mística del siglo XVI: San Juan DE LA CRUZ (1542-1591). Problemas generales y aspectos específicos de la «falsa» decadencia de España en el siglo XVII.. 4. Las corrientes filosóficas en la España del siglo XVIII: La Ilustración española.

Los siglos XIX y XX de la Filosofía española

Programa:

1. El krausismo español. Nicolás SALMERÓN (1838-1908) y su Carta filosófica.

2. La Generación del 98. ¿Literatura versus filosofía? El precedente: Ángel GANIVET (1865-1898). La inquietud vital de Miguel DE UNAMUNO (1864-1936). La sensibilidad plástica y espiritual de José Martínez Ruiz, ‘AZORÍN’ (1973-1967). El sentimentalismo existencial de Pío BAROJA (1873-1956). El apasionamiento tradicionalista de Ramiro DE MAEZTU (1874-1936). El lirismo poético-vital de Antonio MACHADO (1875-1939) y la preocupación religiosa de Manuel MACHADO (1874-1947). El tránsito nostálgico-satírico de Ramón DE VALLE-INCLÁN (1866-1936). El innovismo estético-vitalista de Jacinto BENAVENTE (1866-1955).

Page 2: Historia de la Filosofía Española - Active Learning · PDF fileLas corrientes filosóficas en la España del siglo XVIII: ... La sensibilidad plástica y espiritual de José Martínez

2

3. José ORTEGA Y GASSET (1883-1955): Meditaciones del Quijote y España Invertebrada. La proyección hispanoamericana de ORTEGA Y GASSET. 4. Génesis del «pensamiento reaccionario». Los orígenes del fascismo español. La cultura en la España nacionalista (1936-1939). La Cultura en la España republicana (1935-1939).

La Filosofía española del Siglo XX

Programa:

1. El exilio filosófico. Escuela de Barcelona: Joaquín XIRAU (1895-1946). Escuela de Madrid: José GAOS (1900-1969).

2. ¿Filosofía versus poesía? Una reconciliación posible en María ZAMBRANO 1907-1991). 3. La transición democrática y el «cambio de paradigma filosófico». Influencia de José Luis L. ARANGUREN (1909-1996) y Enrique TIERNO GALVÁN (1918- 1986) en los pensadores de la «Generación de 1956».

Apéndice: «El problema histórico de la modernidad de España».

La España invertebrada (1921) de José ORTEGA Y GASSET. España. Ensayo de historia contemporánea (1955) de Salvador DE MADARIAGA. Las dos Españas (1933) de Fidelino DE FIGUEIREDO. Ideas para una filosofía de la Historia de España (1957) de Manuel GARCÍA MORENTE. España y el problema de Europa (1942) de Juan BENEYTO. España en su historia (1952) de Ramón MENÉNDEZ PIDAL. Aproximación a la Historia de España (1967) de Jaime VICENS-VIVES. La Alta Edad Moderna (1948) de José María JOVER. España como problema (1957) y A qué llamamos España (1971) de Pedro LAÍN ENTRALGO. España, sin problema (1952) de Rafael CALVO SERER. Los españoles: cómo llegaron a serlo (1965) y La realidad histórica de España (1954) de Américo CASTRO. España, un enigma histórico (1956) de Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ. OBSERVACIONES Los estudiantes podrán completar sus estudios con los Manuales generales de José Luis ABELLÁN: Historia del pensamiento español. De Séneca a nuestros días. Madrid, Editorial Espasa-Calpe, S.A., 1996. Alan GUY: Historia de la Filosofía Española. Barcelona. Anthropos, Editorial del hombre, 1985. Manuel MACEIRAS FAFIÁN (Editor y coordinador) y AA.VV.: Pensamiento Filosófico Español. Volumen I. De Séneca a Suárez. Volumen II. Del Barroco a nuestros días. Madrid, Editorial Síntesis, S.A., 2002. Manuel SUANCES MARCOS: Historia de la Filosofía Española Contemporánea. Madrid. Editorial Síntesis, S.A., 2006.