95
Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la importación de bienes, provenientes de países menos adelantados

Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley

N° 20.690

Elimina los aranceles para la importación de bienes , provenientes de países menos adelantados

Page 2: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice. Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

Page 3: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Índice

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4

1.1. Mensaje del Ejecutivo 4

1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores 12

1.3. Informe de Comisión de Hacienda 22

1.4. Discusión en Sala 28

1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 57

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 59

2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores 59

2.2. Informe de Comisión de Hacienda 74

2.3. Discusión en Sala 82

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 91

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 92

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 92

4. Publicación de ley en Diario Oficial 94

4.1. Ley N° 20.690 94

Page 4: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 4 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 20 de mayo, 2013. Cuenta en Sesión 32 Legislatura 361. MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE ELIMINA LOS ARANCELES PARA LA IMPORTACIÓN DE BIENES PROVENIENTES DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS.

SANTIAGO, mayo 20 de 2013.-

MENSAJE Nº 056-361/

Honorable Cámara de Diputados: Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto eliminar los aranceles para la importación de bienes proveniente de países menos adelantados (PMA). I. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY 1. Vocación de Chile por la solidaridad y compromiso con los valores democráticos Desde sus orígenes, Chile ha mostrado una vocación de solidaridad y compromiso con los valores democráticos, el respeto por los derechos humanos y la dignidad de la persona humana. Es así como, a pesar de ser un país pequeño, siempre hemos apoyado y aportado a los procesos que fortalecen la paz, apoyan el desarrollo social y económico a través del crecimiento sostenible y el multilateralismo, siendo miembros fundadores de organizaciones como la Sociedad de las Naciones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Page 5: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 5 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

Asimismo, Chile ha hecho importantes contribuciones en materia de paz, apoyando decididamente la causa de la democracia y la defensa de los derechos humanos, así como ha participado activamente en las negociaciones para la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En lo económico, Chile es un país que se ha integrado al mundo. Su estrategia para el desarrollo ha sido la apertura comercial, por lo que hemos celebrado tratados de libre comercio con 60 países que representan más del 62% de la población mundial. Como país con un mercado pequeño y orientado al mundo, estamos comprometidos con la apertura comercial; por esto es que a nivel multilateral hemos sido firmes impulsores de la Ronda de Doha de la OMC. 2. Aporte de Chile a la promoción social y lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo En materia de promoción social y lucha contra la pobreza, contra el hambre y contra las pandemias, estamos fortaleciendo la cooperación Sur-Sur. En enero de 2004, Francia, Brasil y Chile, con la cooperación del Secretario General de las Naciones Unidas, pusieron en marcha un “Grupo de Acción contra el Hambre y la Pobreza” al que luego adhirieron España, Alemania, Argelia y otros, hasta alcanzar el apoyo de setenta y nueve países. Es claro que la integración de la humanidad sólo será exitosa si somos capaces de seguir progresando, promoviendo la paz y avanzando hacia Estados cada vez más comprometidos y eficaces en la lucha contra la pobreza y la generación de una sociedad con verdadera igualdad de oportunidades. Hoy queremos ir más allá, por lo que nuestro gobierno ha decidido acoger el llamado de los distintos organismos internacionales, esta vez en favor de los países menos adelantados. 3. Llamado de los organismos internacionales a una atención especial en favor de los países menos adelantados Los esfuerzos realizados en la ONU y particularmente en la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en los decenios de 1960, 1970 y 1980, han permitido identificar una categoría relativamente pequeña de las naciones más pobres y estructuralmente más débiles del mundo. Asimismo, la comunidad internacional aceptó que estos países merecen una atención especial y concreta. El principio, conocido como “trato especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo”, enfatiza una específica sub-categoría de países menos adelantados (PMA). Todo ello es ampliamente recogido por el sistema multilateral del comercio en el sentido que los compromisos internacionales de la OMC reconocen una mayor flexibilidad en la ejecución de obligaciones propias de los PMA y sus normas permiten la adopción de medidas para aumentar las oportunidades comerciales de los PMA. Además de las disposiciones jurídicas del sistema multilateral del comercio, las Declaraciones de las Conferencias Ministeriales, como autoridad máxima de la OMC, se refieren especialmente a las necesidades de los PMA.

Page 6: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 6 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

En la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, en 1996, los Ministros adoptaron el Plan de Acción de la OMC para los PMA, con el objeto de mejorar sus oportunidades comerciales y su integración en el sistema multilateral de comercio. En la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001, los Ministros reconocieron la particular vulnerabilidad de los PMA y se comprometieron a “hacer frente a la marginación de los países menos adelantados en el comercio internacional y a mejorar su participación efectiva en el sistema multilateral de comercio”. Más adelante, la Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005, sobre la base de los Objetivos del Milenio, acordó que: a. los “países desarrollados” miembros de la OMC otorgarían acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para al menos el 97 por ciento de los productos originarios de los PMA; y b. “los países en desarrollo” que se declaren en condiciones de hacerlo, otorgarán un acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos de los PMA. 4. Países que han respondido el llamado de la OMC a favor de los PMA Este llamado ya ha sido respondido por otros países miembros de la OMC, tanto desarrollados como en desarrollo, que han encontrado en esta instancia una forma de solidarizar con los PMA y apoyar su desarrollo productivo. Los principales esquemas multilaterales no recíprocos de preferencias aplicados por los miembros de la OMC a los PMA son: a. Canadá, a partir del 1º de Enero de 2003, concede acceso libre de derechos a todos los productos procedentes de los PMA, salvo a los productos lácteos, aves y huevos. b. Australia, a partir del 1° de julio de 2003, y Nueva Zelandia, a partir del 1º de julio de 2001, otorgan a todas las importaciones procedentes de los PMA el acceso libre de aranceles y de contingentes a su mercado. c. Corea del Sur, desde enero de 2012, ha concedido acceso libre de derechos a los PMA para el 95% de sus líneas arancelarias. d. Japón anunció en diciembre de 2000 su “iniciativa del 99 por ciento en Aranceles Industriales”. Tras su aplicación en abril de 2001, la cobertura del trato libre de aranceles y de contingentes para las exportaciones de productos industriales de los PMA pasó del 94 al 99 por ciento, incluidos los textiles y las prendas de vestir exportados por los PMA. e. Estados Unidos ha ampliado la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África, adoptada en mayo de 2000, siendo designados beneficiarios 40 países subsaharianos con arreglo a esta ley, los que pueden acogerse a nuevos beneficios del Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP) para 1.835 líneas arancelarias desde diciembre de 2000. f. China ha concedido trato de franquicia, desde el 1° de Julio de 2010, a 4.762 líneas arancelarias, que representan cerca del 60% de su total.

Page 7: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 7 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

China se ha propuesto ampliar esta cobertura para alcanzar el 97% de sus líneas arancelarias. g. En 2011 India eliminó aranceles aduaneros a todos los PMA, en un período de cinco años, para 4.430 líneas arancelarias que corresponden al 85% del total de sus líneas; rebaja del arancel aplicado para 468 productos, dejando en exclusión 326 líneas, equivalente al 6% del universo arancelario indio. h. La Unión Europea y Noruega otorgan a todas las exportaciones (excepto armas y municiones) procedentes de los PMA el acceso libre de aranceles y de contingentes a su mercado. En el caso de Chile, gracias a los Tratados de Libre Comercio y al modelo de desarrollo orientado al exterior, hoy tenemos Acuerdos Comerciales con 60 países en todos los continentes, permitiendo que el arancel promedio efectivo se aproxime hoy a 1%, pero con menor impacto de estos beneficios en los países de menor desarrollo. 5. Países considerados PMA por los organismos internacionales Desde 1971 la ONU ha denominado PMA a los países con alta desventaja en su proceso de desarrollo y que enfrentan mayores riesgos en sus esfuerzos por superar su pobreza. En la actualidad, existen 49 países designados como PMA por las Naciones Unidas. Estos países tienen en su conjunto más de 880 millones de habitantes, un 12% de la población mundial, pero representan menos del 1% del comercio mundial. Esta lista es revisada cada tres años por el Consejo Económico y Social de la ONU, y para definir a un país como menos adelantado se consideran actualmente los siguientes criterios: a. Bajos ingresos, medidos por el producto interno bruto (PIB) per cápita. b. Capital humano débil, medidos por un índice compuesto (Índice de Activos Humanos), basado en 4 indicadores: porcentaje de la población desnutrida, tasa de mortalidad de niños de 5 años o menos, tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria y tasa de alfabetización de adultos. c. Grado de vulnerabilidad económica, medido por un índice compuesto (Índice de Vulnerabilidad Económica), basado en: tamaño de la población; lejanía de los principales mercados mundiales; concentración sectorial de las exportaciones; participación de la agricultura, silvicultura y pesca en el PIB; porcentaje de la población que vive en zonas costeras de baja elevación; inestabilidad de las exportaciones de bienes y servicios; víctimas de desastres naturales e inestabilidad de la producción agrícola. La OMC reconoce la categoría de PMA para los países que han sido designados como tales por las Naciones Unidas. En la actualidad solo 34 países de los listados por la ONU son miembros de la OMC y otros 9 países menos

Page 8: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 8 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

adelantados están negociando su adhesión a la OMC. En este último caso, se trata de los siguientes países: Afganistán, Bután, Comoras, Etiopía, Guinea Ecuatorial, República Democrática Popular de Lao, Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Sudán y Yemen. 6. Respuesta de Chile al llamado de los organismos internacionales en favor de los países menos adelantados Chile es un país de ingresos medios-altos y por lo tanto tenemos una responsabilidad como promotores de desarrollo y de crecimiento. Es por esto que, a través de esta iniciativa, queremos implementar un mecanismo que nos permita una rebaja unilateral de aranceles para poder fomentar nuestras importaciones desde países que tienen condiciones de menor grado de desarrollo relativo. Se trata de países que dado su menor tamaño y grado de institucionalidad, no están en condiciones de ofrecer concesiones comerciales mutuamente equivalentes para que Chile negocie bilateralmente con ellos Tratados de Libre Comercio. Cabe reiterar que esta iniciativa, al fundamentarse en el mandato político de la Conferencia Ministerial de la OMC de Hong Kong (2005), está legitimada por el sistema comercial multilateral y, por lo tanto, ningún otro país distinto de los PMA podrá exigir que la concesión unilateral chilena sea extendida para aquellos que no sean PMA. De esta forma, la iniciativa que hoy se presenta a consideración del H. Congreso, propone eliminar los aranceles para la totalidad de los productos importados desde PMA, con la sola excepción de las importaciones de trigo, harina de trigo y azúcar. La exclusión tiene por objeto ser consistente con las normas establecidas en la ley N° 18.525, sobre importación de mercancías al país, que en su actual artículo 10 regula las llamadas bandas de precio para estos productos, mecanismo que establece un régimen especial para su importación y que en la práctica permite el ingreso de productos incluso libres del pago de aranceles. En cuanto a los beneficiados con estas medidas, el número de PMA alcanza actualmente a cuarenta y nueve países incluyendo el caso Haití en nuestro continente. Los principales productos que se verán potencialmente beneficiados son el gas y otros hidrocarburos. Se espera que la apertura para el ingreso de las importaciones desde los PMA a nuestro país, pueda reforzar nichos de mercado de estos países que hoy permanecen desplazados por preferencias arancelarias otorgadas a otras economías. Asimismo, constituye una señal de apoyo a productores más eficientes que, sumada a las iniciativas análogas de otros países miembros de la OMC, puede tener un impacto significativo sobre el desarrollo de largo plazo de estas economías. Además, el beneficio propuesto también permitirá a estos países de menor desarrollo mejorar su competitividad y capacidad exportadora en áreas en las que hoy no pueden acceder al mercado internacional.

Page 9: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 9 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY El proyecto de ley que someto a vuestra consideración, introduce enmiendas a la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero, estableciendo un arancel cero para la importación de mercancías provenientes de países menos adelantados. 1. Mercancías beneficiadas El proyecto plantea la eliminación de los aranceles para todas las mercancías originarias de los PMA, con la sola exclusión del trigo, harina de trigo y azúcar, productos sujetos a las normas específicas contenidas en el artículo 10 de la ley N° 18.525, que establece normas sobre importación de mercancías al país, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado, se encuentra aprobado por el decreto con fuerza de ley N° 31, de 2005, del Ministerio de Hacienda. 2. Países beneficiarios La iniciativa establece que la lista de los países beneficiarios con la propuesta, será determinada por un decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda en el cual se establecerá un calendario de entrada en vigencia de la medida, por grupos de países PMA. Para establecer esta lista, se considerarán las normas que la ONU contempla para la definición de los Países Menos Adelantados y para determinar el calendario de entrada en vigencia se atenderá al índice de concentración de exportaciones. Este índice conocido también como Índice de Herfindahl-Hirschmann, mide el grado de concentración del mercado, en este caso del mercado de exportaciones, buscando mostrar en qué grado las exportaciones se distribuyen a través de las distintas ramas de actividad de la economía. De esta manera, se busca focalizar la medida, en una primera etapa, en aquellos países PMA con un mayor índice de concentración de exportaciones, porque estas economías son aquellas más vulnerables ante los vaivenes de los precios internacionales de los productos que ellos exportan, que comúnmente ocurren en periodos de crisis económicas mundiales. De esta forma se parte por apoyar a aquellas naciones que se ven más desfavorecidas por los constantes cambios en el mercado internacional y las crisis económicas mundiales. Además, mediante este decreto supremo, se deberán establecer las condiciones para la inclusión o exclusión del beneficio, para lo que se considerará: aquellos países que han dejado de estar en la categoría de menos adelantados, esto es, aquellos que dejan de cumplir con los tres criterios de inclusión; los que atenten contra los principios fundamentales que informan el sistema multilateral de comercio; a los que les han sido aplicadas sanciones económicas o embargos decretados principalmente por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, impidiéndoles de esta manera poder ser beneficiarios de este tipo de iniciativas; o bien, a aquellos que han pasado a formar parte de la categoría de PMA. De esta manera, en las circunstancias vigentes a la fecha de este Mensaje, el total de los países beneficiarios de esta iniciativa serían:

Page 10: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 10 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

a. En África: Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Uganda, República Unida de Tanzania y Zambia; b. En Asia y el Pacífico: Afganistán, Bangladesh, Bután, Camboya, Kiribati, Laos, Myanmar, Nepal, Samoa, Islas Salomón, Timor Oriental, Tuvalu, Vanuatu y Yemen; c. En América Latina y el Caribe: Haití. Sin embargo, de acuerdo a la utilización del índice de Concentración de exportaciones y tomando como umbral para la inclusión un índice mayor a 0.75, los países PMA que se verían beneficiados desde el primer año de entrada en vigencia de esta ley serían Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán, Sudán del Sur, Yemen y Guinea-Bissau. El segundo año de entrada en vigencia se beneficiarían la mitad de los países restantes que cuenten con el índice más alto y el tercer año los demás países que queden. 3. Reglas de origen Por otra parte, mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda, que determinará el listado de los países beneficiarios de esta medida, se deberán también fijar las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para ser consideradas originarias de algún PMA y, en consecuencia, verse favorecidas del trato arancelario preferencial. El objetivo es que la mercancía sea efectivamente originaria del país y no sólo procedente o adquirida por éste, esto es, que las mercancías sean obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio del país beneficiario; que sean producidas enteramente en el territorio de un PMA sólo a partir de insumos originarios; y aquellas producidas a partir de materiales no originarios que cumplan con las condiciones en la forma que determine este decreto supremo. Para acreditar que la mercancía es originaria del país, en el mismo decreto supremo se establecerá la necesidad de contar con un certificado de origen al momento de la importación y la forma y requisitos para su extensión. EN CONSECUENCIA, TENGO EL HONOR DE SOMETER A VUESTRA CONSIDERACIÓN, EL SIGUIENTE PROYECTO DE LEY: “Artículo 1.- Sustitúyanse los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes N° 18.480, N° 18.483, N° 18.525 y N° 18.634, por el siguiente inciso: “Fíjense en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas

Page 11: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 11 de 95

MENSAJE PRESIDENCIAL

la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Además, este decreto establecerá las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para calificar como originarias, entre las que se deberá contemplar la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. Asimismo, este decreto supremo establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El primer año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%, el segundo año, aquellos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49% y el tercer año, los países restantes.”. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Artículo Único Transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley, entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el diario oficial.”. Dios guarde a V.E. SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE Presidente de la República ALFREDO MORENO CHARME Ministro de Relaciones Exteriores

FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN Ministro de Hacienda

Page 12: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 12 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Cámara de Diputados. Fecha 11 de junio, 2013. Cuenta en Sesión 37. Legislatura 361. BOLETÍN N° 8969-10-1 INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE ELIMINA LOS ARANCELES PARA LA IMPORTACIÓN DE BIENES PROVENIENTES DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS. ________________________________________________________ HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana pasa a informar, en primer trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley del epígrafe, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”. I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1.- Idea matriz o fundamental del proyecto: introduce enmiendas a la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero, estableciendo un arancel cero para la importación de mercancías provenientes de países menos adelantados.

2.- Normas de quórum especial: este Proyecto de Ley no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

3.- Artículos de competencia de la Comisión de Hacienda: A juicio de la Comisión, la totalidad del proyecto en Informe requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, por tener incidencia en materia financiera y presupuestaria del Estado.

4.- Aprobación en general del proyecto: fue aprobado por la unanimidad (10) de las señora y señores Diputados presentes. Concurrió con su voto afirmativo la señora Molina, doña Andrea; y los señores Arenas, don Gonzalo; Ascencio, don Gabriel; Cerda, don Eduardo;

Page 13: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 13 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Delmastro, don Roberto; Díaz, don Marcelo; Edwards, don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Tarud, don Jorge; y Teillier, don Guillermo.

5.- Artículos e indicaciones rechazadas por la Comisión: no existen disposiciones con tal carácter.

6.- Diputado Informante: se designó como informante al Diputado señor Edwards, don José Manuel.

II.- ANTECEDENTES GENERALES. 1.- Consideraciones preliminares.- Vocación de Chile por la solidaridad y compromiso con los valores democráticos Hace presente el mensaje que, desde sus orígenes, Chile ha mostrado una vocación de solidaridad y compromiso con los valores democráticos, el respeto por los derechos humanos y la dignidad de la persona humana. Es así como, a pesar de ser un país pequeño, siempre ha apoyado y aportado a los procesos que fortalecen la paz, el desarrollo social y económico a través del crecimiento sostenible y el multilateralismo, siendo miembros fundadores de organizaciones como la Sociedad de las Naciones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, Chile ha hecho importantes contribuciones en materia de paz, apoyando decididamente la causa de la democracia y la defensa de los derechos humanos, así como ha participado activamente en las negociaciones para la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En lo económico, continúa el mensaje, Chile es un país que se ha integrado al mundo. Su estrategia para el desarrollo ha sido la apertura comercial, celebrando tratados de libre comercio con 60 países que representan más del 62% de la población mundial. Aporte de Chile a la promoción social y lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo

En materia de promoción social y lucha contra la pobreza, contra el hambre y contra las pandemias, Chile ha fortalecido la cooperación Sur-Sur. En enero de 2004, Francia, Brasil y Chile, con la cooperación del Secretario General de las Naciones Unidas, pusieron en marcha un “Grupo de Acción contra el Hambre y la Pobreza” al que luego adhirieron España, Alemania, Argelia y otros, hasta alcanzar el apoyo de setenta y nueve países.

Page 14: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 14 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Llamado de los organismos internacionales a una atención especial en favor de los países menos adelantados

Los esfuerzos realizados en la ONU y particularmente en la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en los decenios de 1960, 1970 y 1980, han permitido identificar una categoría relativamente pequeña de las naciones más pobres y estructuralmente más débiles del mundo. Asimismo, la comunidad internacional aceptó que estos países merecen una atención especial y concreta. El principio, conocido como “trato especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo”, enfatiza una específica sub-categoría de países menos adelantados (PMA). Todo ello es ampliamente recogido por el sistema multilateral del comercio en el sentido que los compromisos internacionales de la OMC reconocen una mayor flexibilidad en la ejecución de obligaciones propias de los PMA y sus normas permiten la adopción de medidas para aumentar las oportunidades comerciales de los PMA. Además de las disposiciones jurídicas del sistema multilateral del comercio, las Declaraciones de las Conferencias Ministeriales, como autoridad máxima de la OMC, se refieren especialmente a las necesidades de los PMA. En la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, en 1996, los Ministros adoptaron el Plan de Acción de la OMC para los PMA, con el objeto de mejorar sus oportunidades comerciales y su integración en el sistema multilateral de comercio. En la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001, los Ministros reconocieron la particular vulnerabilidad de los PMA y se comprometieron a “hacer frente a la marginación de los países menos adelantados en el comercio internacional y a mejorar su participación efectiva en el sistema multilateral de comercio”. Más adelante, la Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005, sobre la base de los Objetivos del Milenio, acordó que: a) los “países desarrollados” miembros de la OMC otorgarían acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para al menos el 97 por ciento de los productos originarios de los PMA; y b) “los países en desarrollo” que se declaren en condiciones de hacerlo, otorgarán un acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos de los PMA.

Page 15: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 15 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Países que han respondido el llamado de la OMC a favor de los PMA Agrega el Mensaje, que este llamado ya ha sido respondido por otros países miembros de la OMC, tanto desarrollados como en desarrollo, que han encontrado en esta instancia una forma de solidarizar con los PMA y apoyar su desarrollo productivo. Los principales esquemas multilaterales no recíprocos de preferencias aplicados por los miembros de la OMC a los PMA son: a. Canadá, a partir del 1º de Enero de 2003, concede acceso libre de derechos a todos los productos procedentes de los PMA, salvo a los productos lácteos, aves y huevos. b. Australia, a partir del 1° de julio de 2003, y Nueva Zelandia, a partir del 1º de julio de 2001, otorgan a todas las importaciones procedentes de los PMA el acceso libre de aranceles y de contingentes a su mercado. c. Corea del Sur, desde enero de 2012, ha concedido acceso libre de derechos a los PMA para el 95% de sus líneas arancelarias. d. Japón anunció en diciembre de 2000 su “iniciativa del 99 por ciento en Aranceles Industriales”. Tras su aplicación en abril de 2001, la cobertura del trato libre de aranceles y de contingentes para las exportaciones de productos industriales de los PMA pasó del 94 al 99 por ciento, incluidos los textiles y las prendas de vestir exportados por los PMA. e. Estados Unidos ha ampliado la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África, adoptada en mayo de 2000, siendo designados beneficiarios 40 países subsaharianos con arreglo a esta ley, los que pueden acogerse a nuevos beneficios del Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP) para 1.835 líneas arancelarias desde diciembre de 2000. f. China ha concedido trato de franquicia, desde el 1° de Julio de 2010, a 4.762 líneas arancelarias, que representan cerca del 60% de su total. China se ha propuesto ampliar esta cobertura para alcanzar el 97% de sus líneas arancelarias. g. En 2011 India eliminó aranceles aduaneros a todos los PMA, en un período de cinco años, para 4.430 líneas arancelarias que corresponden al 85% del total de sus líneas; rebaja del arancel aplicado para 468 productos, dejando en exclusión 326 líneas, equivalente al 6% del universo arancelario indio. h. La Unión Europea y Noruega otorgan a todas las exportaciones (excepto armas y municiones) procedentes de los PMA el acceso libre de aranceles y de contingentes a su mercado.

Page 16: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 16 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

En el caso de Chile, gracias a los Tratados de Libre Comercio y al modelo de desarrollo orientado al exterior, hoy tenemos Acuerdos Comerciales con 60 países en todos los continentes, permitiendo que el arancel promedio efectivo se aproxime hoy a 1%, pero con menor impacto de estos beneficios en los países de menor desarrollo. Países considerados PMA por los organismos internacionales

Desde 1971 la ONU ha denominado PMA a los países con alta desventaja en su proceso de desarrollo y que enfrentan mayores riesgos en sus esfuerzos por superar su pobreza. En la actualidad, existen 49 países designados como PMA por las Naciones Unidas. Estos países tienen en su conjunto más de 880 millones de habitantes, un 12% de la población mundial, pero representan menos del 1% del comercio mundial. Esta lista es revisada cada tres años por el Consejo Económico y Social de la ONU, y para definir a un país como menos adelantado se consideran actualmente los siguientes criterios: a) Bajos ingresos, medidos por el producto interno bruto (PIB) per cápita. b) Capital humano débil, medidos por un índice compuesto (Índice de Activos Humanos), basado en 4 indicadores: porcentaje de la población desnutrida, tasa de mortalidad de niños de 5 años o menos, tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria y tasa de alfabetización de adultos. c) Grado de vulnerabilidad económica, medido por un índice compuesto (Índice de Vulnerabilidad Económica), basado en: tamaño de la población; lejanía de los principales mercados mundiales; concentración sectorial de las exportaciones; participación de la agricultura, silvicultura y pesca en el PIB; porcentaje de la población que vive en zonas costeras de baja elevación; inestabilidad de las exportaciones de bienes y servicios; víctimas de desastres naturales e inestabilidad de la producción agrícola. La OMC reconoce la categoría de PMA para los países que han sido designados como tales por las Naciones Unidas. En la actualidad solo 34 países de los listados por la ONU son miembros de la OMC y otros 9 países menos adelantados están negociando su adhesión a la OMC. En este último caso, se trata de los siguientes países: Afganistán, Bután, Comoras, Etiopía, Guinea Ecuatorial, República Democrática Popular de Lao, Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Sudán y Yemen.

Page 17: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 17 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Respuesta de Chile al llamado de los organismos internacionales en favor de los países menos adelantados

Indica el Mensaje, que Chile es un país de ingresos medios-altos y por lo tanto responsable como promotor de desarrollo y de crecimiento. Es por esto que, a través de esta iniciativa, se implementa un mecanismo que permita una rebaja unilateral de aranceles para poder fomentar las importaciones desde países que tienen condiciones de menor grado de desarrollo relativo. Se trata de países que dado su menor tamaño y grado de institucionalidad, no están en condiciones de ofrecer concesiones comerciales mutuamente equivalentes para que Chile negocie bilateralmente con ellos Tratados de Libre Comercio. Cabe reiterar que esta iniciativa, al fundamentarse en el mandato político de la Conferencia Ministerial de la OMC de Hong Kong (2005), está legitimada por el sistema comercial multilateral y, por lo tanto, ningún otro país distinto de los PMA podrá exigir que la concesión unilateral chilena sea extendida para aquellos que no sean PMA. De esta forma, continúa el mensaje, la iniciativa propone eliminar los aranceles para la totalidad de los productos importados desde PMA, con la sola excepción de las importaciones de trigo, harina de trigo y azúcar. La exclusión tiene por objeto ser consistente con las normas establecidas en la ley N° 18.525, sobre importación de mercancías al país, que en su actual artículo 10 regula las llamadas bandas de precio para estos productos, mecanismo que establece un régimen especial para su importación y que en la práctica permite el ingreso de productos incluso libres del pago de aranceles. En cuanto a los beneficiados con estas medidas, el número de PMA alcanza actualmente a cuarenta y nueve países incluyendo el caso Haití en nuestro continente. Los principales productos que se verán potencialmente beneficiados son el gas y otros hidrocarburos. Finalmente, concluye el Mensaje, se espera que la apertura para el ingreso de las importaciones desde los PMA a nuestro país, pueda reforzar nichos de mercado que hoy permanecen desplazados por preferencias arancelarias otorgadas a otras economías. Asimismo, constituye una señal de apoyo a productores más eficientes que, sumada a las iniciativas análogas de otros países miembros de la OMC, puede tener un impacto significativo sobre el desarrollo de largo plazo de estas economías. Además, el beneficio propuesto también permitirá a estos países de menor desarrollo mejorar su competitividad y capacidad exportadora en áreas en las que hoy no pueden acceder al mercado internacional.

Page 18: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 18 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

2.- Estructura y contenido del proyecto de ley.

El proyecto de ley contempla un artículo único y un artículo transitorio. Por medio del primero se modifica la ley N° 18.687, estableciendo un arancel cero para la importación de mercancías provenientes de países menos adelantados. Por su parte, el artículo transitorio determina que las modificaciones introducidas por esta ley, entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el diario oficial. III.- ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.

En conformidad con lo preceptuado por el artículo 287 del Reglamento de la Corporación, se hace presente que vuestra Comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto contenido en el Proyecto de Ley en informe.

IV.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS RECIBIDAS POR LA COMISIÓN.

La Comisión recibió al señor Alfredo Moreno Charme, Ministro de Relaciones Exteriores; al señor Álvaro Jana Linetzky, Director General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería; y al señor Juan Araya Allende, Coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda. V.- ARTICULOS DEL PROYECTO DESPACHADO POR LA COMISIÓN QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.

A juicio de la Comisión, la totalidad del proyecto en Informe requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, por tener incidencia en materia financiera y presupuestaria del Estado. VI.- DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN.

En el estudio y discusión de este proyecto, el señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Alfredo Moreno Charme, además de refrendar los argumentos contenidos en el Mensaje que le da origen, manifestó que el

Page 19: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 19 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

proyecto plantea la eliminación de los aranceles para todas las mercancías originarias de los PMA, con la sola exclusión del trigo, harina de trigo y azúcar, productos sujetos a las normas específicas contenidas en el artículo 10 de la ley N° 18.525, que establece normas sobre importación de mercancías al país, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado, se encuentra aprobado por el decreto con fuerza de ley N° 31, de 2005, del Ministerio de Hacienda.

Asimismo, el señor Ministro manifestó que la iniciativa establece que la

lista de los países beneficiarios con la propuesta, será determinada por un decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda en el cual se establecerá un calendario de entrada en vigencia de la medida, por grupos de países PMA. Para establecer esta lista, se considerarán las normas que la ONU contempla para la definición de los Países Menos Adelantados y para determinar el calendario de entrada en vigencia se atenderá al índice de concentración de exportaciones. De esta manera, se busca focalizar la medida, en una primera etapa, en aquellos países PMA con un mayor índice de concentración de exportaciones, porque estas economías son aquellas más vulnerables ante los vaivenes de los precios internacionales de los productos que ellos exportan, que comúnmente ocurren en periodos de crisis económicas mundiales. En consecuencia, la iniciativa favorece, en principio, a aquellas naciones que se ven más desfavorecidas por los constantes cambios en el mercado internacional y las crisis económicas mundiales.

Adicionalmente, el señor Ministro manifestó que, mediante decreto

supremo expedido por el Ministerio de Hacienda, que determinará el listado de los países beneficiarios de esta medida, se deberán también fijar las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para ser consideradas originarias de algún PMA y, en consecuencia, verse favorecidas del trato arancelario preferencial. El objetivo es que la mercancía sea efectivamente originaria del país y no sólo procedente o adquirida por éste, esto es, que las mercancías sean obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio del país beneficiario; que sean producidas enteramente en el territorio de un PMA sólo a partir de insumos originarios; y aquellas producidas a partir de materiales no originarios que cumplan con las condiciones en la forma que determine este decreto supremo. Para acreditar que la mercancía es originaria del país, en el mismo decreto supremo se establecerá la necesidad de contar con un certificado de origen al momento de la importación y la forma y requisitos para su extensión.

Por su parte, el señor Araya, Coordinador de Asuntos Internacionales

del Ministerio de Hacienda, contestando las interrogantes de las señoras y señores Diputados, manifestó que la premura en el despacho de este proyecto se debe a la existencia de una serie de importantes reuniones a nivel internacional este año, y a la necesidad de demostrar que Chile ha cumplido con la intención de avanzar en esta materia, lo cual habría sido informado por S.E el Presidente de la República en su discurso ante las Naciones Unidas.

Page 20: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 20 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

En otro orden de ideas, el señor Araya indicó que la mayoría de los

países menos adelantados son mono productores, destacando para el caso de Chile la importación de petróleo, café, azúcar y otros productos menores.

Por su parte, la señora y señores Diputados, presentes en la discusión

del proyecto, concordaron unánimemente en su procedencia, por lo cual, por 10 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención, prestaron su aprobación en general y particular a la vez, a la iniciativa en informe.

De tal forma, concurrió con su voto afirmativo la señora Molina, doña

Andrea; y los señores Arenas, don Gonzalo; Ascencio, don Gabriel; Cerda, don Eduardo; Delmastro, don Roberto; Díaz, don Marcelo; Edwards, don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Tarud, don Jorge; y Teillier, don Guillermo. VII.- SINTESIS DE LAS OPINIONES DISIDENTES AL ACUERDO ADOPTADO

No hubo en el seno de la Comisión opiniones disidentes al acuerdo adoptado, tanto en general como en particular, del proyecto en Informe. VIII.- ARTICULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES POR LA COMISIÓN.

No existen disposiciones en tal condición. ----------------------------

Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que dará a conocer oportunamente el señor Diputado Informante, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recomienda la aprobación del siguiente: PROYECTO DE LEY: “Artículo 1.- Sustitúyanse los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes N° 18.480, N° 18.483, N° 18.525 y N° 18.634, por el siguiente inciso:

Page 21: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 21 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Fíjense en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Además, este decreto establecerá las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para calificar como originarias, entre las que se deberá contemplar la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. Asimismo, este decreto supremo establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El primer año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%, el segundo año, aquellos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49% y el tercer año, los países restantes. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Artículo Único Transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley, entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el diario oficial.”. -----------------------

Se designó como informante al Diputado señor EDWARDS, don José Manuel.

SALA DE LA COMISION, a 11 de junio de 2013.

Acordado en sesión de fecha 11 de junio de 2013,

celebrada bajo la presidencia del H. Diputado don Gabriel Ascencio Mansilla, y con la asistencia de la Diputada Molina, doña Andrea, y Zalaquett, doña Mónica; y los Diputados señores Arenas, don Gonzalo; Cerda, don Eduardo; Delmastro, don Roberto; Díaz, don Marcelo; Edwards, don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Tarud, don Jorge; y, Teillier, don Guillermo. Sergio Malagamba Stiglich, Secretario Jefe de Comisiones.

Page 22: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 22 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

1.3. Informe de Comisión de Hacienda Cámara de Diputados. Fecha 14 de junio, 2013. Cuenta en Sesión 39. Legislatura 361. BOLETÍN Nº 8.969-10 INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE ELIMINA LOS ARANCELES PARA LA IMPORTACIÓN DE BIENES PROVENIENTES DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS. HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Hacienda informa el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS 1.- Origen y urgencia La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por un mensaje de S.E. el Presidente de la República, calificada con urgencia de “discusión inmediata” para su tramitación legislativa. 2.- Disposiciones o indicaciones rechazadas Ninguna. 3.- Disposiciones que no fueron aprobadas por unanimidad Ninguna. 4.- Se designó Diputado Informante al señor GODOY, don JOAQUÍN. * * *

Page 23: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 23 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Felipe Larraín, Ministro de Hacienda; Juan Araya, Coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, y Francisco Moreno, Coordinador Legislativo de dicha Cartera de Estado. El propósito de la iniciativa consiste en modificar la ley N° 18.687, fijando un arancel cero para la importación de mercancías provenientes de países menos adelantados. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 16 de mayo de 2013, señala que en relación al impacto fiscal del proyecto, se ha identificado como principal efecto la reducción en la recaudación potencial de aranceles a las importaciones procedentes de los países menos adelantados. Esta menor recaudación corresponde a la menor percepción de aranceles asociados a los productos importados (que baja de 6% a 0%), y a la consecuente menor recaudación por concepto de IVA asociado al arancel. El efecto descrito depende, en todo caso, de la gradualidad de aplicación de la preferencia arancelaria, así como también de la reacción de los importadores en cuanto a la mantención del volumen de importaciones de los países beneficiados. De este modo, para dimensionar el efecto en la recaudación descrito, se verificaron las importaciones realizadas durante el año 2012, lo que corresponde al último año completo disponible. Luego, se identificó la información correspondiente a las importaciones de la totalidad de los PMA que, de acuerdo al mensaje, serían beneficiados por la nueva ley, considerando la gradualidad de su aplicación. Es así como, durante el primer año de aplicación de la ley, la reducción arancelaria beneficiará a las importaciones provenientes de Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán, Sudán del Sur, República de Yemen y Guinea-Bissau. Igual procedimiento se aplica respecto de los PMA cuyas importaciones se verán beneficiadas con la ley durante el segundo año de aplicación de la misma. Realizado lo anterior, y teniendo como supuesto que para cada año calendario los volúmenes importados de mercaderías y sus respectivos precios se mantendrán constantes y semejantes a los conocidos durante el periodo anterior, se obtiene como impactos directos estimados sobre la recaudación fiscal, correspondientes a una menor recaudación por concepto de aranceles e IVA asociado, los siguientes: i) El primer año de aplicación de la ley, una menor recaudación aproximada de US$ 3,3 millones;

Page 24: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 24 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

ii) El segundo año de aplicación de la ley, una menor recaudación aproximada de US$ 14,8 millones, y iii) El tercer año y siguientes de aplicación de la ley, una menor recaudación anual aproximada de US$ 17 millones. Con todo, podría existir un efecto no dimensionable, consistente en la potencial menor recaudación asociada a importaciones de materias primas, mercancías y productos, competidores de aquéllos que provienen de los países motivo de este proyecto de ley, y que sean actualmente importados de países sin trato preferencial arancelario. En este caso, el efecto correspondería a la menor recaudación producto de esta “desviación de comercio”. En cualquier caso, lo anterior ya ocurre con los productos provenientes de los 60 países con los cuales se han suscrito acuerdos comerciales o de preferencia arancelaria, respecto de los restantes países. Sin embargo, cabe destacar que, aunque puede generarse impacto fiscal por desviación de comercio, desde el punto de vista económico, el proyecto de ley corrige actuales distorsiones al permitir que productos originarios de los PMA compitan en mejor condición de ingreso al mercado chileno con los que actualmente tienen preferencia arancelaria. En el debate de la Comisión el señor Felipe Larraín explicó que el proyecto cumple un doble objetivo: por una parte, asumir compromisos internacionales adquiridos por el Estado y por la otra, ayudar a la ENAP en la adquisición de hidrocarburos. Hizo presente que en la Conferencia Ministerial de Doha, en noviembre de 2001, los miembros de la OMC se comprometieron a eliminar aranceles y cuotas para productos importados desde los países menos adelantados. Según la clasificación oficial, 33 países de África, 15 de Asia y uno de América corresponden a la categoría de PMA. La ONU ha denominado PMA a países altamente desventajados en su proceso de desarrollo y que enfrentan mayores riesgos en sus esfuerzos de superar su pobreza. En la actualidad, existen 49 países designados como PMA por la ONU. Estos países, agregó, tienen en su conjunto más de 800 millones de habitantes, el 12% de la población mundial, pero representan menos del 1% del comercio mundial. Esta lista, señaló el señor Ministro, es revisada cada tres años por el Consejo Económico y Social de la ONU, y para definir a un país como menos adelantado se consideran actualmente los siguientes criterios:

Page 25: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 25 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

- Bajos ingresos, medidos por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. - Recursos humanos endebles (esperanza de vida al nacer, consumo de calorías per cápita, matrícula conjunta en la escuela primaria y secundaria y alfabetización de adultos). - Bajo nivel de diversificación económica. Los países calificados como PMA, son los siguientes: - En África: Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Uganda, UR de Tanzania y Zambia. - En Asia y el Pacífico: Afganistán, Bangladesh, Bután, Camboya, Kiribati, Laos, Myanmar, Nepal, Samoa, Islas Salomón, Timor Oriental, Tuvalu, Vanuatu y Yemen. - En América Latina y el Caribe, Haití. El proyecto plantea la eliminación unilateral de los aranceles para todas las mercancías originarias de los PMA, con exclusión del trigo, harina de trigo y azúcar, productos que tienen bandas de precios. Además, se plantea una gradualidad en la desgravación, partiendo por aquellos países con mayor vulnerabilidad externa. En efecto, se propone un calendario de tres años para la implementación de la desgravación arancelaria. En el calendario de desgravación, se parte con los países con mayor vulnerabilidad en sus exportaciones, medida por medio del índice de concentración de exportaciones también conocido como índice de Herfindahl-Hirschmann; este es un índice con rango de 0 a 1, donde 1 implica que el país tiene sus exportaciones concentradas en un solo bien y 0 significa que el país tiene una diversificación absoluta de sus exportaciones. El procedimiento de desgravación es el siguiente: El año 1 se desgrava a todos los países con índice mayor a 0,75 (Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán y Sudán del Sur, Yemen y Guinea-Bissau). El año 2, se desgrava adicionalmente a todos aquellos países con índice menor o igual a 0,75 y mayor a 0,5. En consecuencia, se incorporan, adicionalmente, los siguientes países: Samoa, Kiribati, Vanuatu, Islas

Page 26: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 26 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Salomón, Zambia, Timor-Leste, Malawi, Mali, Liberia, Burkina Faso, Guinea, Burundi y Comoros y en el tercer año, se incorpora al resto de los PMA. El señor Ministro informó que Canadá, Australia, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, China, India y la Unión Europea han respondido al llamado de la OMC a favor de los países menos adelantados. Desde el punto de vista de la empresa ENAP, esta iniciativa incrementará el universo de oferentes de hidrocarburos, lo que permitirá comprar en mejores condiciones que las actuales. Hoy en día ENAP no compra hidrocarburos a ninguno de estos países porque todos están sujetos al arancel general del 6%, lo que no los hace competitivos. Al respecto, ENAP estima que el hecho de poder comprar petróleo a estos países con arancel 0 va a significar un importante ahorro de costos a la empresa, mejorando su posición en el mercado. Países como Angola, Chad, Sudán, Sudán del Sur, Guinea Ecuatorial y Congo son importantes productores mundiales de petróleo. Los Diputados señores Silva, Auth, Macaya y Marinovic solicitaron al Ejecutivo que se evalúe la factibilidad de implementar de una sola vez la eliminación unilateral de aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados, eliminando el calendario de implementación gradual propuesto en su articulado, dado que su costo fiscal no es significativo y que están debidamente salvaguardados aquellos productos respecto de los cuales existe bandas de precio, siempre que una medida de esta naturaleza no vaya afectar el desarrollo económico de algún sector productivo del país. El Diputado señor Macaya preguntó, ¿cuáles son los resguardos que se van a adoptar para verificar que las mercancías importadas por estos países sean efectivamente originarias de estos países beneficiarios de la rebaja arancelaria y no sólo procedentes o adquiridas por éstos? El Diputado señor Marinovic valoró la preocupación expresada por el Ministro de Hacienda con respecto a la rentabilidad de la ENAP, solicitando que en el futuro se puedan abordar otros temas importantes para esta empresa como las reservas estratégicas, las inversiones que se requieren para buscar más petróleo en Magallanes y las deudas de arrastre motivadas por razones políticas. Añadió que este proyecto permitirá a la ENAP disminuir sus costos de producción y aliviar, en alguna medida, su situación financiera. Además, este menor costo se deberá traspasar en cierta medida a la población, a través de una rebaja de los precios de los combustibles.

Page 27: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 27 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

En cuanto al efecto de este proyecto en los distintos sectores productivos del país, afirmó que del total de exportaciones de los 49 PMA, el 94,4 % corresponde a petróleo e hidrocarburos y el 1,2 % está representado por jerseys, cardigans y pulovers tejidos o a crochet. De las importaciones totales de nuestro país, que ascienden a más de US $ 70 mil millones, las provenientes de estos países representan sólo US $ 250 millones. Finalmente, respecto de las reglas de origen, el señor Larraín sostuvo que se tiene experiencia en este tema, al operar Tratados de Libre Comercio con más de 60 países, teniendo el país la capacidad para controlar que los productos que vienen de esos países efectivamente sean originarios de ellos. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento de ambos artículos aprobados por ella. En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente: Puestos en votación los artículos 1° y único transitorio, se aprobaron por la unanimidad de los Diputados presentes señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Marinovic, don Miodrag; Ortiz, don José Miguel; Pérez, don Leopoldo; Recondo, don Carlos; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Tratado y acordado en sesión de fecha 12 de junio de 2013, con la asistencia de los Diputados señores Marinovic, don Miodrag (Presidente); Auth, don Pepe; Godoy, don Joaquín; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro (Pérez, don Leopoldo); Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón, según consta en el acta respectiva. SALA DE LA COMISIÓN, a 14 de junio de 2013. JAVIER ROSSELOT JARAMILLO Abogado Secretario de la Comisión

Page 28: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 28 de 95

DISCUSIÓN SALA

1.4. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 39. Fecha 18 de junio, 2013. Discusión general, se aprueba en general y en particular. ELIMINACIÓN DE ARANCELES A IMPORTACIÓN DE BIENES PROVENIENTES DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS (Primer trámite constitucional)

El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde tratar, en primer trámite

constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados.

Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y de Hacienda son los señores José Manuel Edwards y Joaquín Godoy, respectivamente.

Antecedentes: -Mensaje, boletín N° 8969-10, sesión 32ª de la presente legislatura, en 4 de

junio de 2013. Documentos de la Cuenta N° 1. -Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos

Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 37ª de la presente legislatura, en 14 de junio de 2013. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín de sesiones.

El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante

de la Comisión de Hacienda. El señor GODOY (de pie).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de

Hacienda, paso a informar el proyecto de ley que introduce enmiendas a la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero, estableciendo un arancel cero para la importación de mercancías provenientes de países menos adelantados (PMA).

En la Comisión expusieron el ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín, y el coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, señor Juan Araya.

El informe financiero, elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 16 de mayo de 2013, en relación con el impacto fiscal del proyecto, señala que ha identificado como principal efecto la reducción en la recaudación potencial de aranceles a las importaciones procedentes de los países menos adelantados. Esta menor recaudación corresponde a la menor percepción de aranceles asociados a los productos importados, que baja de 6 a 0 por ciento, y a la consecuente menor recaudación por concepto de IVA asociado al arancel.

Page 29: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 29 de 95

DISCUSIÓN SALA

El efecto descrito depende, en todo caso, de la gradualidad de aplicación de la preferencia arancelaria, así como también de la reacción de los importadores en cuanto a la mantención del volumen de importaciones de los países beneficiados.

De este modo, para dimensionar el efecto descrito en la recaudación se verificaron las importaciones realizadas durante el 2012, lo que corresponde al último año completo disponible. Luego, se identificó la información correspondiente a las importaciones de la totalidad de los PMA que, de acuerdo con el mensaje, serían beneficiados por la nueva ley, considerando la gradualidad de su aplicación.

Es así que, durante el primer año de aplicación de la ley, la reducción arancelaria beneficiará a las importaciones provenientes de Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán, Sudán del Sur, República de Yemen y Guinea-Bissau. Igual procedimiento se aplicará respecto de los PMA, cuyas importaciones se verán beneficiadas con la ley durante el segundo año de aplicación de la misma.

Realizado lo anterior, y teniendo como supuesto que para cada año calendario los volúmenes importados de mercaderías y sus respectivos precios se mantendrán constantes y semejantes a los conocidos durante el periodo anterior, se obtienen, como impactos directos estimados sobre la recaudación fiscal correspondientes a una menor recaudación por concepto de aranceles e IVA asociado, los siguientes:

i) El primer año de aplicación de la ley, una menor recaudación aproximada de 3.3 millones de dólares;

ii) El segundo año de aplicación de la ley, una menor recaudación aproximada de 14.8 millones de dólares, y

iii) El tercer año y siguientes de aplicación de la ley, una menor recaudación anual aproximada de 17 millones de dólares.

Con todo, podría existir un efecto no dimensionable, consistente en la potencial menor recaudación asociada a importaciones de materias primas, mercancías y productos competidores de aquellos que provienen de los países motivo de este proyecto de ley, y que sean actualmente importados de países sin trato preferencial arancelario. En este caso, el efecto correspondería a la menor recaudación producto de esta desviación de comercio.

En cualquier caso, lo anterior ya ocurre con los productos provenientes de los sesenta países con los cuales se han suscrito acuerdos comerciales o de preferencia arancelaria. Sin embargo, cabe destacar que, aunque se puede generar impacto fiscal por desviación de comercio, desde el punto de vista económico, el proyecto de ley corrige las actuales distorsiones al permitir que productos originarios de los países menos adelantados compitan en mejor condición de ingreso al mercado chileno con los que actualmente tienen preferencia arancelaria.

En el debate en la Comisión, el señor Felipe Larraín explicó que el proyecto cumple un doble objetivo: por una parte, asumir compromisos internacionales adquiridos por el Estado, y, por otra, ayudar a la ENAP en la adquisición de hidrocarburos.

Page 30: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 30 de 95

DISCUSIÓN SALA

Hizo presente que en la Conferencia Ministerial de Doha, en noviembre de 2001, los miembros de la Organización Mundial del Comercio se comprometieron a eliminar aranceles y cuotas para productos importados desde los países menos adelantados. Según la clasificación oficial, treinta y tres países de África, quince de Asia y uno de América, corresponden a la categoría de PMA.

La ONU ha denominado PMA a países altamente desventajados en su proceso de desarrollo y que enfrentan mayores riesgos en sus esfuerzos por superar la pobreza.

En la actualidad, existen cuarenta y nueve países designados como PMA por la ONU. Estos países, agrego, tienen, en conjunto, más de ochocientos millones de habitantes, esto es, el 12 por ciento de la población mundial, pero representan menos del 1 por ciento del comercio mundial.

El proyecto plantea la eliminación unilateral de los aranceles para todas las mercancías originarias de los PMA, con exclusión del trigo, harina de trigo y azúcar, productos que tienen bandas de precios. Además, se plantea una gradualidad en la desgravación, partiendo por aquellos países con mayor vulnerabilidad externa.

Finalmente, la iniciativa, aprobada por unanimidad, fue tratada en sesión de fecha 12 de junio de 2013, con la asistencia de los diputados señores Marinovic (Presidente); Auth, Godoy, Jaramillo, Lorenzini, Macaya, Montes, Ortiz, Recondo, Santana -reemplazado por el diputado señor Leopoldo Pérez-, Silva y Von Mühlenbrock, según consta en el acta respectiva.

Es cuanto puedo informar a la Sala, señor Presidente. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Rinde el informe de la

Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, el diputado señor José Manuel Edwards.

El señor EDWARDS (de pie).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión

de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados.

Los esfuerzos realizados en la ONU y, particularmente, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), en los decenios de 1960, 1970 y 1980, han permitido identificar una categoría relativamente pequeña de las naciones más pobres y estructuralmente más débiles del mundo.

Asimismo, la comunidad internacional aceptó que estos países merecen una atención especial y concreta.

Agrega el mensaje que en la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001, los ministros reconocieron la particular vulnerabilidad de los países menos adelantados y se comprometieron a hacer frente a su marginación en el

Page 31: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 31 de 95

DISCUSIÓN SALA

comercio internacional y a mejorar su participación efectiva en el sistema multilateral de comercio.

En la actualidad, existen cuarenta y nueve países designados como menos adelantados por las Naciones Unidas, los cuales aglutinan a más de ochocientos ochenta millones de habitantes, es decir, al 12 por ciento de la población mundial, pero representan menos del 1 por ciento del comercio mundial. Esta lista es revisada cada tres años por el Consejo Económico y Social de la ONU, sobre la base de criterios de ingresos, capital humano y grado de vulnerabilidad económica.

El mensaje, indica que Chile es un país de ingresos medios altos y, por lo tanto, responsable como promotor de desarrollo y crecimiento. Por eso, la iniciativa pretende implementar un mecanismo que permita una rebaja unilateral de aranceles para fomentar las importaciones desde países que tienen condiciones de menor desarrollo relativo.

Se trata de países que, dado su reducido tamaño y proporcional grado de institucionalidad, no están en condiciones de ofrecer concesiones comerciales mutuamente equivalentes para que Chile negocie con ellos tratados bilaterales de libre comercio.

De esta forma, el proyecto propone eliminar los aranceles para la totalidad de los productos importados desde los PMA, con la sola excepción de las importaciones de trigo, harina de trigo y azúcar.

La exclusión tiene por objeto ser consistente con las normas establecidas en la ley N° 18.525, sobre importación de mercancías al país, que en su artículo 10 regula las llamadas bandas de precio para estos productos, mecanismo que establece un régimen especial para su importación y que, en la práctica, permite el ingreso de productos, incluso, libres del pago de aranceles.

El proyecto de ley consta de un artículo único y un artículo transitorio. Por medio del primero, se modifica la ley N° 18.687, estableciendo un arancel cero para la importación de mercancías provenientes de países menos adelantados. Por su parte, el artículo transitorio determina que las modificaciones introducidas por esta ley entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Durante el estudio del proyecto de ley la Comisión contó con la asistencia y colaboración del ministro de Relaciones Exteriores, señor Alfredo Moreno Charme; del director general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, señor Álvaro Jana Linetzky, y del coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, señor Juan Araya Allende, quienes, además de refrendar los argumentos contenidos en el mensaje, manifestaron que la lista de los países beneficiarios con la propuesta será determinada por un decreto supremo, expedido a través del Ministerio de Hacienda, en el cual se establecerá un calendario de entrada en vigencia de la medida por grupos de PMA. Para establecer esta lista se considerarán las normas que la ONU establece para la definición de los países menos adelantados y para determinar el calendario de entrada en vigencia se atenderá al índice de concentración de exportaciones.

Page 32: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 32 de 95

DISCUSIÓN SALA

Finalmente, manifestaron que la mayoría de los países menos adelantados son monoproductores, destacando, para el caso de Chile, la importación de petróleo, café, azúcar y otros productos menores.

Por su parte, las señoras y señores diputados presentes señora Molina, doña Andrea, y señores Arenas, Ascencio, Cerda, Delmastro, Díaz, Edwards, Jarpa, Tarud y Teillier, por diez votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, expresaron unánimemente su decisión de aprobar el proyecto de ley.

Por último, me permito hacer presente que la Comisión de Relaciones Exteriores no calificó como norma de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto del proyecto de ley en informe.

Asimismo, la Comisión de Relaciones Exteriores determinó que los preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos, y visto el contenido formativo del proyecto en trámite, la Comisión de Relaciones Exteriores decidió, por la unanimidad antes señalada, recomendar a la Sala aprobar la iniciativa, para lo cual propone adoptar el artículo cuyo texto se contiene en el referido informe.

He dicho. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- En discusión el proyecto de

ley. Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, hace algún tiempo, cuando se dio

cuenta del proyecto en la Sala, que ingresó con urgencia calificada de “discusión inmediata”, pedí una explicación porque desde la Mesa se señaló que decía relación con la aplicación de la Cláusula de la Nación más Favorecida que existe en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que también está contenida en el GATT. Por ello, me pareció interesante estudiar el proyecto de ley.

Sin embargo, de la lectura de los antecedentes se puede desprender que no está referido a la Cláusula de la Nación más Favorecida, sino que corresponde a compromisos internacionales que ha contraído Chile como integrante de la OMC, y que dicen relación con el apoyo o trato especial que prestan las naciones desarrolladas o en vías de desarrollo para ir en ayuda de países estructuralmente más débiles para evitar así su marginación del comercio internacional y fomentar su participación en el sistema que todos denominamos de puertas abiertas en el comercio mundial.

La calidad de país menos adelantado la otorga la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, (Unctad), que tantos recuerdos ha dejado para muchos de nosotros.

Actualmente, poseen esta característica cuarenta y nueve países, de los cuales treinta y cuatro son integrantes de la OMC, y pueden optar a los

Page 33: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 33 de 95

DISCUSIÓN SALA

beneficios que otorgan los países más desarrollados, los que principalmente consisten en la rebaja de aranceles y en la liberación de derechos para al menos el 97 por ciento de los productos originarios de esos países que se encuentran en la categoría de menos adelantados.

Chile, dentro del concierto económico internacional, se ha caracterizado siempre por practicar el multilateralismo y fortalecer la paz y el desarrollo económico. Eso es lo que estamos haciendo en esta ocasión al aprobar el proyecto que otorga arancel cero para la importación de productos provenientes de estos países. Así se colabora con su inserción en el sistema económico mundial y se cumple con compromisos internacionales.

En jerga popular, se podría decir: “Bien por Chile”. No aparece en el informe de la Comisión de Hacienda una pregunta, que no

es menor, y que formulé al señor ministro de Hacienda, quien estuvo presente en la discusión del proyecto. En esa ocasión, el ministro señaló que en el grupo de los cuarenta y nueve países menos adelantados no están los considerados paraísos fiscales. Eso me complicaba para dar mi aprobación al proyecto. Pero por lo menos, que los países que estamos insertos en la OCDE, ha quedado establecido que en el grupo de los cuarenta y nueve países menos adelantados no se hallan los países considerados paraísos fiscales.

Personalmente, no me gusta la denominación países menos adelantados. Así se lo señalé a la Mesa el día en que el proyecto apareció en la Cuenta. Quizás habría sido mejor hablar de países menos desarrollados. Pero estamos usando la nomenclatura internacional, en la que no siempre las adaptaciones idiomáticas son felices.

Sin embargo, por el fin loable del proyecto, espero que sea aprobado mayoritariamente.

He dicho. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor Miodrag Marinovic. El señor MARINOVIC.- Señor Presidente, quiero manifestar mi apoyo al

proyecto de ley, porque más allá de todo lo que se señala en el título sobre la rebaja de los aranceles a los países menos aventajados, hay un tema que como parlamentario por la Región de Magallanes me interesa sobremanera, puesto que la rebaja del arancel del 6 por ciento que se plantea para los países que se enumeran, va a permitir entregar más herramientas competitivas y poder de negociación a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), con estos países a través de la importación de crudos.

Por lo tanto, se diversifica la posibilidad de contar con una mayor y mejor oferta, en términos de traer petróleo sin arancel. El pago del arancel debiera, de acuerdo con los datos que los mismos trabajadores de la Enap nos han planteado, generar una la mejora en la posición competitiva y un ahorro de entre 40 y 60 millones de dólares al año.

Entonces, ahí hay un primer efecto positivo en esta rebaja de aranceles. Vamos a traer petróleo de otros países sin arancel y con un precio más barato.

Page 34: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 34 de 95

DISCUSIÓN SALA

Señor Presidente, esta iniciativa va en la línea de lo que muchos chilenos quieren, que es pagar menos impuestos por los combustibles, por el transporte y por la locomoción. En cierta medida, el proyecto entrega una pequeña contribución en ese sentido.

Señor Presidente, reitero la solicitud formulada al señor ministro en la Comisión de Hacienda, junto con los diputados Silva, Auth y Macaya, en el sentido de que en el proyecto esta rebaja se plantea en forma progresiva.

Si estamos todos de acuerdo con que esta rebaja es buena, positiva y genera disminución en el precio de los combustibles, asimismo mejora los resultados económicos, financieros y competitivos de la Enap, ¿por qué no aplicarlo en forma inmediata?

Ese es el tema de fondo, y espero que quede en acta. Como parlamentario de la Región de Magallanes solicito, a través suyo, al ministro de Hacienda que, en el entendido de que esta medida es positiva, podamos aplicarla con la mayor celeridad posible.

Desde ya, asumir que este proyecto va a contar con nuestro apoyo favorable para que ojalá se promulgue como ley de la república lo antes posible.

He dicho. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor Ernesto Silva. El señor SILVA.- Señor Presidente, quiero sumarme al apoyo que han

planteado a la iniciativa los dos parlamentarios que me han antecedido en el uso de la palabra. Me refiero al diputado Jaramillo, cuya exposición sobre el contenido y alcance de este proyecto ha sido muy bueno, y también la del diputado Marinovic.

En la UDI nos parece que todo lo que ayude a aliviar la carga a las personas y contribuya a bajar los precios que pagan los consumidores es una buena noticia; más aún cuando eso se hace en un contexto donde se está cumpliendo un compromiso internacional, como es este acuerdo de ayudar a los países menos adelantados, y cuando se hace cuidando la economía para que no se produzcan efectos no deseados.

Señor Presidente, para la UDI, usted bien lo sabe, el tema de los combustibles ha sido una bandera de lucha durante mucho tiempo. Hemos pedido al Gobierno que se pueda revisar la situación que afecta el impuesto a los combustibles, porque golpea duro y no solamente a un grupo pequeño de chilenos, sino que cada día es más grande.

En ese contexto, estamos conscientes de que la rebaja de aranceles a países menos adelantados que tienen la capacidad de exportar petróleo es una ayuda importante.

Por lo tanto, en la UDI estamos contentos porque es una segunda medida de nuestro Gobierno que viene a ayudar en lo que tiene que ver con influir gradualmente en la rebaja del precio de los combustibles que reciben los consumidores.

Page 35: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 35 de 95

DISCUSIÓN SALA

Quisiera agregar que el ministro de Hacienda dio cuenta de eso en la Comisión, en el sentido de que cuando Chile recibe un bien de países que no tienen un beneficio arancelario, como otros que están desarrollándose, hace que sea imposible importar petróleo desde esos países, y lo que se produce adicionalmente es que en esos países que no tienen ese arancel, como saben que Chile tendría que pagar más si importara de otros países -tendría que pagar un arancel de 6 por ciento-, le pueden subir el precio a Chile hasta un rango de 4 por ciento, y de esa forma los chilenos estaríamos pagando más.

Al introducir este cambio vamos a tener acceso a más posibilidades, que debieran traducirse en un mejor precio y en un beneficio para la mayor parte de los chilenos.

Desde ese punto de vista, apoyamos esta iniciativa y esperamos que tenga una aprobación muy rápida.

Pero quisiera agregar dos cosas más. La primera se plantea en el informe de la Comisión de Hacienda, como lo

decía anteriormente el diputado Marinovic. Nosotros planteamos en la Comisión al ministro de Hacienda -y lo volvemos a plantear en la Sala- que se pueda evaluar durante la tramitación del proyecto que no se tenga que esperar tres años para implementar totalmente esta rebaja. El proyecto señala que se establezca gradualmente en tres años.

Para el costo fiscal que esto trae nos parece que no vale la pena y animamos al Gobierno, ya sea en esta etapa o posteriormente en el Senado, a acelerar esta medida para que se aplique totalmente en un solo acto y no tengamos que esperar tres años, porque el costo fiscal es muy bajo y los beneficios que podría traer son bastante altos.

Lo segundo es hacer una invitación para ir más allá. Cuando se habla de aranceles muchas personas tienen temor de que se pueda ver afectada alguna industria nacional con una rebaja de aranceles.

Quiero decir dos cosas al respecto. En primer lugar, en este proyecto de ley están resguardados ciertos productos, de manera tal que la actividad principal chilena que podría verse expuesta ante una rebaja de aranceles está resguardada y protegida. Por lo tanto, hay tranquilidad en eso.

Tal como lo planteamos hace un año cuando tuvimos la discusión del paquete de reforma tributaria, creemos que rebajar los aranceles de manera inteligente, ordenada y bien analizada, es algo que ayuda a los chilenos a acceder a más y mejores bienes a precios más convenientes.

Por eso, queremos pedir al Gobierno; junto con avanzar en este proyecto, iniciativas que permitan rebajar los aranceles en otras áreas para beneficiar más a los chilenos y no hacerlo solo respecto de los países menos adelantados, como se está haciendo hoy.

En síntesis, bien que Chile cumpla un compromiso internacional para apoyar a países menos adelantados; bien que se rebajen los aranceles respecto de este grupo de países. Ojalá se pueda hacer más rápido, en un solo acto, y no esperar tres años.

Page 36: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 36 de 95

DISCUSIÓN SALA

A la UDI nos pone muy contentos que esta medida contribuya a que podamos importar petróleo en mejores condiciones para recibir cada vez más barato el precio de los combustibles.

He dicho. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor Carlos Montes. El señor MONTES.- Señor Presidente, este es de esos proyectos que hay

que sacar a toda carrera porque, según los ministros, vienen reuniones internacionales, y uno lo asume porque, a veces, eso ocurre.

Es un proyecto que responde a compromisos, a la necesidad de abaratar la importación de petróleo y a tener más alternativas para comprar, con un costo fiscal que se considera muy limitado, de 35 millones de dólares, y donde hay riesgo de desviación de comercio, o sea, que otros países operen a través de esto.

Se nos dice que las importaciones actuales de estos productos serían de 94,4 por ciento de petróleo y 1,2 por ciento de textiles. Por lo tanto, tendría un efecto favorable, fundamentalmente, por el lado del petróleo.

Sin embargo, tengo una preocupación. ¿Qué efecto tiene aprobar este proyecto sobre aquellos sectores productivos y aquellas industrias que hoy no tienen esta competencia y que van a tener una nueva competencia?

Si es efectivo que el 1,2 por ciento sería de textiles, habría que ver si esto va a liquidar a La Ligua o no. No tengo idea a qué sectores va a liquidar y en qué condiciones.

La experiencia que tenemos en todas las rebajas de aranceles, desde las primeras hasta ahora, es que normalmente se ha hecho abstracción de los sectores que son favorecidos y de los que salen perjudicados en estos procesos.

Cuando vimos la reforma tributaria se nos presentó este mismo proyecto, y todo el mundo estuvo de acuerdo en que la rebaja favorecía al petróleo. El problema estaba en qué impacto iba a tener sobre el resto, porque, al final, si bien era un porcentaje bajo de las importaciones, eran industrias concretas que iban a correr ciertos riesgos.

¿Qué conclusión puede sacar uno de los antecedentes que nos ha entregado el Gobierno? La verdad, no lo sé. Puede que el Gobierno tenga toda la razón y que esto no impactare negativamente a ningún sector productivo y que los tejedores de La Ligua o de donde sean no sufran los efectos; pero no tenemos los datos para saber eso. Ese es mi problema, porque como nosotros tenemos que decidir y legislar, lo lógico sería tener todos los antecedentes para hacerlo, porque no tenemos los equipos técnicos para evaluar el impacto diferenciado sobre el conjunto de los sectores.

Aquí hay parlamentarios que dicen que no se realice en tres años, sino que sea de golpe, pero me imagino que cuando el Gobierno plantea hacerlo en forma gradual, en tres años, es porque está considerando, en alguna forma, los posibles efectos que pueda tener sobre ciertos sectores y para que tengan

Page 37: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 37 de 95

DISCUSIÓN SALA

la posibilidad de recomponerse y fortalecerse para enfrentar esta nueva competencia.

Por lo tanto, la respuesta a esa demanda de algunos parlamentarios va a depender de las razones por las cuales se determinó, porque me imagino que tiene que ver con ciertos sectores productivos y ciertas industrias concretas que pueden verse afectadas.

Señor Presidente, legislar es tomar decisiones políticas que suponen fundamentos técnicos. En muchos casos nos hemos equivocado por malos informes técnicos, en este Gobierno y en los anteriores. Para mí, el ejemplo más extremo fue el crédito con aval del Estado, porque acá llegó un informe técnico que señalaba que el crédito con aval del Estado al segundo año se securitizaba por completo y tenía cero impacto fiscal. Además, que eso iba a significar que los bancos no iban a intervenir más que indirectamente a través del mercado de capitales y, por último, que los aranceles no iban a subir como subieron.

Ninguno de los supuestos de ese modelo técnico se cumplió. Nosotros tomamos una decisión sobre la base de un análisis en el que todos los técnicos estuvieron de acuerdo en que estaba bien hecho, incluido Libertad y Desarrollo, lo que nos hizo tomar malas decisiones y equivocarnos.

Bueno, en este caso a lo mejor es mucho más restringido, aunque en los montos globales no es tanto más, pero me gustaría insistir en que para legislar sobre esta materia sería bueno que el Ejecutivo no solo nos propusiera la conclusión que quiere obtener, sino también los antecedentes que lo llevan a esa conclusión, porque tal vez tiene toda la razón y nos va a convencer fácilmente; pero lo importante es que quede en los antecedentes que si hay errores, si el día de mañana la industria de algún sector de este país se ve muy afectada, sea por malos informes técnicos y no por malas decisiones políticas de este Parlamento. Esa sería una actuación seria de nuestra parte.

Consulté esto en la Comisión al señor ministro. Este es un tema que, por lo menos, en conciencia, me parece importante y ojalá el ministro pueda explicitarlo acá para que quede en acta para la historia fidedigna de la ley. Por lo tanto, es importante que el Ejecutivo se comprometa con la base técnica y nosotros lo haremos con la decisión política.

He dicho. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Hará uso de su segundo

discurso el diputado señor Ernesto Silva. El señor SILVA.- Señor Presidente, lo planteado por el diputado Carlos

Montes me anima a intervenir nuevamente, por dos razones: Una, respecto del fondo de la intervención y, otra, del procedimiento para legislar.

En cuanto al fondo de la intervención, por su intermedio, señor Presidente, creo que el diputado Montes tiene razón en que hay que preocuparse de los efectos que pueda tener una determinada medida y, por lo tanto, la gradualidad debe ser estudiada.

Page 38: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 38 de 95

DISCUSIÓN SALA

Sin embargo, en este caso hay que recordar que se trata de una industria donde la importación alcanza el total y a quienes podríamos afectar sería a los competidores que traen el petróleo a Chile desde otros países. Por consiguiente, el impacto de esa actividad o un cambio de ese tipo en nuestro país está acotado. Eso fue parte de lo que discutimos en la Comisión y lo planteó el diputado Montes. Planteamos esa inquietud al ministro y sería bueno que él pudiera ahondar acá al respecto.

Señor Presidente, le concedo una interrupción al diputado Montes. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

Montes. El señor MONTES.- Señor Presidente, no estoy hablando del 94.4 por

ciento, que es el petróleo, sino que sobre el resto. Tengo certeza de lo que el diputado Silva está diciendo del petróleo es correcto. El problema es sobre el resto porque, aunque el porcentaje es bajo, el impacto sobre la industria puede ser muy alto.

Gracias por la interrupción. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Retoma la palabra el

diputado Ernesto Silva. El señor SILVA.- Presidente, solamente sobre el resto, lo que se planteaba

en la discusión, y se vio con detalle, es que había tres productos que habían quedado excluidos. Efectivamente, no hicimos análisis con más detalles sobre el 6 o 5 y medio por ciento restante y, quizá, sería de utilidad que el ministro se pudiera referir a eso.

Ahora, entrando a la forma y al procedimiento legislativo, aprovechando la instancia de este proyecto de ley, mi mirada es crítica respecto de la información de que disponemos los parlamentarios para poder tomar decisiones sobre el impacto que tienen los proyectos de ley, no desde el punto de vista financiero de los costos, sino de lo que significa en los cambios de incentivo o cómo van a reaccionar los distintos actores de un mercado o la realidad nacional. Y recojo lo que planteaba antes el diputado Montes, porque, al menos, esta ha sido una preocupación personal permanente en la Comisión de Hacienda desde dos puntos de vista:

El primero, que los informes financieros son excelentes en cuanto al impacto fiscal, más o menos recursos, pero no entregan información sobre cómo va a funcionar la actividad económica después de la ley. Cuando se aprueba una ley se producen resultados distintos y, por lo tanto, las personas reaccionan de manera diferente, y hay cambios de incentivos.

Señor Presidente, desde ese punto de vista, me preocupa lo planteado al señor ministro de Hacienda y estamos trabajando en alguna propuesta legal para modificar el alcance de los informes financieros. El contenido del informe del Ejecutivo no es suficientemente sólido como para que los parlamentarios podamos tomar decisiones. Y eso no es responsabilidad del Ejecutivo, sino de

Page 39: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 39 de 95

DISCUSIÓN SALA

cómo están definidos los informes financieros. Por ejemplo, en el 2012, podría mirarse el informe financiero de la reforma tributaria donde se hacían supuestos de cambios de comportamiento para las medidas antielusión; pero, eran supuestos muy tenues. La información que tenemos hoy es pobre para tratar de anticipar, seriamente, cómo va a ser el comportamiento y qué podemos esperar de una medida.

El segundo -y en esto sí tiene responsabilidad este ministerio u otro de este Gobierno o de otro- es que no disponemos de la información en detalle, de los antecedentes que tuvo a disposición un determinado gobierno para poder tomar una decisión. Creo que necesitamos más datos, más evidencia. Lo hemos estado discutiendo con ocasión del proyecto de factura electrónica; lo estamos discutiendo a la luz de la inquietud que se plantea en esta materia, de los aranceles, que todos vamos a apoyar, pero donde aparecen inquietudes válidas sobre los antecedentes que se tuvieron en vista para poder llegar a la conclusión de que tres años de gradualidad eran mejor que dos o que cinco, o que operara automáticamente.

Aprovecho la instancia de la discusión de este proyecto de ley, como asimismo la asistencia del ministro de Hacienda, para plantear estas dos inquietudes: la calidad de los informes financieros como contenidos de información para tomar decisiones y qué información trae el Ejecutivo para compartir con el Congreso, y para ayudar a tomar mejores decisiones sobre el impacto que tiene en la actividad una determinada propuesta.

He dicho. El señor BERTOLINO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

Pepe Auth. El señor AUTH.- Señor Presidente, en primer lugar, comparto las

inquietudes planteadas por los colegas Carlos Montes y Ernesto Silva respecto del desequilibrio de la información de que disponen el Ejecutivo y el Parlamento a la hora de tomar decisiones, y acerca de la calidad y pertinencia de los informes financieros. Nosotros, en la Comisión de Hacienda, solicitamos a la Secretaría que nos entregara un informe sobre, exactamente, cuáles son las definiciones actuales, las exigencias y requerimientos de los informes financieros, para ver si es necesario introducir modificaciones que nos permitan tener informes financieros más completos que incluyan la evaluación de los eventuales impactos y no, simplemente, el gasto o la pérdida fiscal directa.

Quiero apoyar este proyecto de ley que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países definidos como menos adelantados. Esta decisión podría ser considerada menor; pero, a mi juicio, es muy importante, porque nos saca del foco donde hemos estado como país, buscando reducción de aranceles en el intercambio económico con países de igual o superior desarrollo, en particular con grandes mercados, y nos pone en el club de países que acogen las recomendaciones de la Unctad, que se llevó a cabo en Chile, en 1972, y que se realiza regularmente en el mundo. La

Page 40: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 40 de 95

DISCUSIÓN SALA

Organización de las Naciones Unidas ha adoptado acuerdos que promueven el trato especial y diferenciado a los países en desarrollo. Hoy, hay cuarenta y nueve países definidos por sus bajos ingresos, la debilidad de su capital humano y la vulnerabilidad económica.

Por eso, es cierto que la medida, sugerida en este proyecto de ley, está movida por un interés económico directo, cual es permitir que la Empresa Nacional del Petróleo importe ese producto a menor precio. Pero -creo-, esa es una medida señera en el sentido de que abre posibilidades a un intercambio comercial con un conjunto de países para los cuales la exportación de esos productos puede significar contribuir a sacar de la pobreza a millones y millones de personas. Yo también quiero incorporar esta dimensión de cómo Chile coopera a la reducción y al combate de la pobreza y el hambre en el mundo. Aunque esté movido por una razón directamente económica, que nos beneficia, y desde ese punto de vista tiene un interés muy claro, quiero también subrayar el beneficio que esto significa y la posición en que nos pone en el concierto de las naciones, como un país capaz de establecer, unilateralmente, beneficios arancelarios para países en condiciones de desarrollo inferiores a las nuestras.

Por eso, votamos a favor del proyecto en la Comisión de Hacienda y la bancada del Partido por la Democracia votará también a favor en la Sala, y espero que sea aprobado por unanimidad.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

Carlos Vilches. El señor VILCHES.- Señor Presidente, la noticia que este proyecto contiene,

sin duda, es buena. Rebajar los aranceles de importación es permitir que productos que necesita el país puedan ingresar con un valor menor.

Pero, señor Presidente, por su intermedio, quiero preguntar al señor ministro de Hacienda cómo se reflejará en el consumidor el beneficio de un arancel menor, porque el producto también va a entrar con un precio menor. En aras de la trasparencia necesitamos saber cómo va a operar el mecanismo, porque a la importación de petróleo se van a sumar otros productos. Por eso, es importante conocer qué incidencia tendrá en el bienestar de la población.

Ahora, la Empresa Nacional de Petróleo es la mayor importadora de crudo. En este rubro operan empresas privadas, porque la ley lo permite, pero la gran importación de petróleo la hace ENAP. De aquí mi interés por saber cuál será la incidencia en el consumidor.

Como Gobierno, siempre debemos adoptar medidas. Algunas pueden resultar incomprendidas y otras impopulares. De allí que los empresarios muchas veces tengan a flor de labio decir que en los gobiernos anteriores resultaba más fácil realizar las gestiones que estamos haciendo. Por eso, y dado que la aplicación de este proyecto de ley puede ser muy favorable, no me parece lógico que el común de las personas o en el común de los consumidores no se conozca sus incidencias.

Page 41: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 41 de 95

DISCUSIÓN SALA

En tal virtud, reclamo absoluta transparencia, porque en el conjunto es mucho dinero que será medido por cada persona en su metro cuadrado, como consumidor de este combustible. Por eso es tan importante conocer esa información.

Finalmente, anuncio nuestro apoyo al proyecto, toda vez que está en la sintonía del crecimiento de Chile, teniendo en vista lo que significa importar productos a más bajo precio y de lo que Chile necesita para crecer.

Chile no tiene petróleo, o lo que tiene es mínimo, lo que nos convierte en dependientes de este recurso. Por eso, al traerlo de estos países que están en vías de desarrollo estamos dando un gran paso para el progreso y desarrollo de nuestro país.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señor Presidente, un saludo al ministro de Hacienda, don

Felipe Larraín, presente en este debate sobre la conveniencia de eliminar los aranceles para la importación de bienes provenientes de los llamados países menos adelantados; de los que pagan 6 por ciento de arancel cuando traen sus bienes a Chile, entre ellos, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán, Sudán del Sur, República de Yemen y Guinea-Bissau y, más adelante, Burkina Faso, Burundi y muchos otros. Estos se encuentran en una situación de agravio comparativo respecto de los países desarrollados, porque no están en condiciones de competir con sus productos con el objeto de formar parte de esa enorme cantidad de naciones con las que Chile tiene tratados de libre comercio; pronto serán más de 60 países.

De tal manera que, teniendo presente nuestra eventual preocupación por algunas externalidades negativas que se pudieran presentar en algunas actividades productivas nacionales, entendemos que este es un buen proyecto de ley.

Con esta iniciativa, amén de las ventajas económicas como país emergente estamos siendo solidarios, como aludía el diputado Pepe Auth, con aquellos países que no han tenido la suerte de alcanzar desarrollo económico que tiene Chile.

Durante estos días hemos estado discutiendo sobre la contaminación, una de las tantas consecuencias de la deficiencia de nuestra matriz energética, que entre sus causas está el alto costo de los hidrocarburos y sus derivados. En la Araucanía, en Cunco, Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Pucón, Toltén, Villarrica y, sobre todo, en Padre Las Casas y Temuco, la gente más pobre se calefacciona y elude el frío con combustibles altamente contaminantes, como la leña. Pero este combustible es más barato y en las casas más humildes no hay otra alternativa. Por estos días se amenaza a la gente sencilla, que apenas tiene dinero para pagar los 30.000 pesos que cuesta un metro de leña, que dura apenas una semana y algo más, con multas que empiezan en un millón de pesos.

Page 42: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 42 de 95

DISCUSIÓN SALA

Por eso, este proyecto de ley será una gran ayuda económica, cuando nuestra Empresa Nacional de Petróleo sea capaz de importar sin aranceles, a precios más baratos, desde los países que tienen hidrocarburos. Así estaremos entregando -espero que así sea- un beneficio a la ciudadanía, en particular a la clase media y a la gente más humilde, que necesita energía más barata, como la parafina. Antes hice referencia a la solidaridad, pero la caridad empieza por casa.

La bancada radical está satisfecha y contenta con el proyecto de ley, con la salvedad que mencioné, para resguardar la producción local, razón por la cual lo votaremos favorablemente, porque mostrará al mundo que Chile también es capaz de ponerse en estas materias al mismo nivel de países como Japón, Estados Unidos, Canadá y otros, que ya han adoptado estas recomendaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada

señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, nadie puede

estar en contra de ayudar a los países con menor escala de desarrollo, con menos posibilidades productivas y con muchas dificultades, incluso políticas. Sin embargo, esto me genera ciertas contradicciones.

Primero, el creernos que somos un país top ten, que estamos en un grupo de privilegiados y compararnos con Canadá, Estados Unidos y con otros países me produce incomodidad. Contrariamente a lo que dijo el diputado Meza, considero que nuestro país pasa por situaciones bastante complejas. Sin ir más lejos, los niveles de pobreza que se observan en La Araucanía son tremendos. ¡Y qué decir de otros sectores del país! Entonces, creernos los jaguares de no sé qué y disminuir los aranceles para representar qué cosa…

El señor MEZA.- Es petróleo. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Si me dicen que nos interesa el

petróleo, entonces se trata de una transacción económica. Entonces, no nos hagamos los buenos, ni pretendamos estar en un listado para que nos digan lo generosos que somos y que seremos igual que Canadá u otros países similares. Eso no me la creo y no me lo creeré nunca. Basta recorrer el país para darnos cuenta del nivel de nuestras dificultades.

Represento a un sector rural, que tiene muchas más dificultades que el resto, sector al que no se le ha tendido la mano, aunque lo hemos pedido muchas veces en esta Cámara. Obviamente, si miramos Haití, sin duda que observamos diferencias tremendas, por el terremoto y por los problemas políticos que padece esa nación.

Después de leer el texto final del proyecto, que aparece en la página 9 del informe, reconozco que los niveles de información que tenemos son muy deficientes. El texto precisa que se excluye la importación de trigo, harina de

Page 43: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 43 de 95

DISCUSIÓN SALA

trigo y azúcar. Eso ya me indica que hay que tener cuidado con esto. A lo mejor, en este minuto no son productores de otras cosas. Por eso, quiero conocer el análisis del Ministerio de Agricultura y tenerlo en el pupitre, para saber dónde vamos a estar, desde el punto de vista competitivo.

Sé que el ministro me va a decir: “Diputada, no son productores de maíz; no se preocupe, porque no van a competir con su región”. Pero me preocupa que sigan existiendo sectores a los cuales protegemos y seguiremos protegiendo. Me encantaría que el maíz recibiera una señal política del Congreso Nacional, para el resto del mundo.

A raíz de los tratados internacionales, como el Mercosur y otros, hoy día tenemos grandes complicaciones en la zona central del país.

Por eso, me he abstenido o votado en contra todos los tratados internacionales, desde el suscrito con Japón y con Estados Unidos, porque quiero que se proteja a un sector que, lamentablemente, siempre hemos desprotegido.

Entonces, como no somos buenos, sino que tenemos un interés especial por el petróleo y porque queremos parecer top ten, en circunstancias de que no lo somos, tengo aprensiones con el proyecto; además, porque no tenemos información suficiente.

Por intermedio del señor Presidente, deseo expresar al ministro que estamos cansados de atajar y de que nos pasen goles, porque al final perdemos 10 a 0 en la cancha. Eso le ha pasado al Parlamento en forma permanente.

Entonces, si no hay información y reflexión adecuadas, es lógico cuestionar, sobre todos quienes venimos de sectores rurales de las regiones, la seriedad con que estamos haciendo las cosas, fundamentalmente lo relacionado con los sectores agrícolas.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor Marcelo Díaz. El señor DÍAZ.- Señor Presidente, entiendo y parece de una lógica

razonable lo que hoy nos ha señalado la diputada Alejandra Sepúlveda, quien, por lo demás, ha tenido una posición constante respecto de los tratados de libre comercio.

Sin embargo, respaldo muy entusiastamente el proyecto, porque no dice relación únicamente con el comercio. Si bien quien se encuentra sentado aquí es el ministro de Hacienda, también podría haber estado presente el ministro de Relaciones Exteriores, porque la iniciativa tiene que ver con cierta dinámica que se da a nivel de la comunidad internacional, en el sentido de que los países con mayor nivel de desarrollo sean más proactivos y facilitadores del comercio con los países menos adelantados, lo que también se enmarca dentro de ciertas lógicas que se producen en el marco de la ONU y de la OMC, dirección en la que hemos hecho gestos concretos.

Sin ir más lejos, en el gobierno del Presidente Lagos suscribimos un denominado “Acuerdo de complementación económica con Bolivia” que, en la

Page 44: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 44 de 95

DISCUSIÓN SALA

práctica, es un tratado de libre comercio con ese país. Y muchas de las medidas que figuran en este proyecto ya estaban incluidas en ese acuerdo con Bolivia, lo que hicimos unilateralmente y sin exigir reciprocidad. Con este proyecto, recibimos beneficios en algunos ámbitos, particularmente en el de los hidrocarburos, respecto de los cuales podremos tener algunos réditos de orden comercial. Entiendo que en esta lista figuran algunos países -el ministro me podrá corregir si me equivoco- desde los que importamos petróleo, lo que constituye un activo para un país como el nuestro.

Pero yo entiendo el proyecto en la lógica que lo discutimos en la Comisión de Relaciones Exteriores, que tiene que ver con el compromiso de Chile con los valores democráticos, con la solidaridad internacional, con la promoción social y con la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo; es decir, tiene relación con objetivos de un Chile inserto en la comunidad internacional, más allá de una simple operación de libre comercio. Tiene un componente de libre comercio, pero no es solo eso.

Al margen de las cifras de intercambio que van a significar -no soy especialista en la materia, pero así lo vimos en la Comisión de Economía-, tengo entendido que no se trata de magnitudes muy relevantes. Hay una dimensión relacionada con los compromisos de Chile con ciertos valores, respecto de los cuales me parece muy importante ser especialmente leales.

Por lo tanto, el que Chile avance en esa dirección nos prestigia internacionalmente y nos ratifica un camino de compromiso internacional.

Al margen de las consideraciones económico-comerciales, quiero entender el proyecto en la perspectiva de la ratificación y cumplimiento de los compromisos de Chile con ciertos acuerdos, ciertos tratados, cierto impulso internacional de mayor compromiso con los países menos adelantados.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, todos estamos

contentos cuando analizamos proyectos de ley que rebajan aranceles de productos que se traen desde afuera. No obstante, si bajamos los aranceles y, por ejemplo, se importa trigo a mitad de precio, no vemos que esa rebaja beneficie finalmente al consumidor chileno, ya que deberá seguir pagando 1.000 pesos por el kilo de pan. La pregunta no es a qué precio entran los productos, sino a cómo se vende el producto final al consumidor chileno, porque no le bajan ni un solo peso. O sea, da lo mismo que el quintal de trigo se importe a 10.000 pesos o a 20.000 pesos, ya que el kilo de pan seguirá costando 1.000 pesos. Por lo tanto, queremos que cuando se importen productos subsidiados que no pagarán el arancel del 6 por ciento, esa rebaja se refleje en los precios al consumidor chileno.

Como se ha informado, en Temuco, Padre Las Casas y Villarrica existe mucha contaminación, por lo que la medida más fácil es aplicar una multa de un millón de pesos a quien prende su estufa en esas ciudades.

Page 45: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 45 de 95

DISCUSIÓN SALA

Yo me haría la siguiente pregunta. ¿Cómo se va a subsidiar a la gente de menos recursos para que calefaccione sus casas ahora que se aplica esa restricción en momentos en que se registran temperaturas bajo cero grado y el frío es extremo en esas comunas? La gente pobre de esas ciudades no puede usar otro combustible que no sea la leña. Las personas de mayores recursos -y usted lo sabe, señor ministro- pueden comprar una estufa eléctrica o a parafina, pero la gente de menos recursos no la puede adquirir. Me gustaría poner el énfasis en lo que podemos hacer al respecto.

Esta es la oportunidad de decir las cosas como son. En Chile se pierden miles y miles de litros de agua que van al mar. En consecuencia, la solución sería tener más centrales de paso u otros medios alternativos para producir electricidad mucho más barata. Les garantizo que si tuviéramos la electricidad que el país necesita -gracias a Dios, disponemos del agua para producirla-, el petróleo bajaría mucho más que el 6 por ciento de rebaja de los aranceles que propone el proyecto.

Podrá parecer demagogia, pero varios diputados creemos que se puede bajar inmediatamente el precio de los combustibles en 300 pesos, para lo que bastaría eliminar el impuesto específico y el IVA. No obstante, tendríamos que ver cómo se compensa eso para que el país continúe recibiendo esos 2.000 millones de dólares, que hacen tanta falta.

En consecuencia, tal como lo hemos conversado con el señor ministro, todos estamos de acuerdo y nos alegramos mucho por esta rebaja del 6 por ciento de arancel para los productos provenientes de países menos adelantados, pero también nos gustaría -se lo digo “en buena leche”, sin pretender molestarlo- que nos respondiera cómo esa rebaja de aranceles se reflejará en los precios que pagarán los consumidores, porque al final nunca bajan los precios de la carne, el trigo ni cualquier producto que se importe. ¿Por qué? Porque los importadores traen esos productos más baratos, pero los venden al precio de siempre a los consumidores, lo que me preocupa mucho.

Entonces, aprobaremos el proyecto, porque creemos que toda rebaja de aranceles es buena; pero ojalá -lo repito, aunque sea majadero- que esa rebaja se refleje en el precio que paguen los consumidores.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- El diputado señor Enrique

Jaramillo ha pedido intervenir en su segundo discurso. Tiene la palabra su señoría. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, si la demagogia impera,

desgraciadamente también prevalece en este Hemiciclo. Se habla de calefacción a leña, pero de eso no trata el proyecto.

El tema fue muy bien expuesto por los diputados Montes y Vilches, pero quiero aprovechar la oportunidad de intervenir en mi segundo discurso solo para preguntar algo que pasé por alto en la comisión. Por ejemplo, no hay datos sobre los productos chilenos que podrían verse afectados. Es una rebaja

Page 46: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 46 de 95

DISCUSIÓN SALA

del 6 por ciento de aranceles, fundamentalmente para importar petróleo; no leña para calefacción. Como dije, nos faltó discutir un tema.

Por lo tanto, solicito a la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que nos envíe un aproximado de ese 6 por ciento que quedó en el aire, referido a los productos comerciales. A lo mejor esa información podrá robustecer el argumento base de este proyecto de ley.

Por otro lado, me agradó mucho la intervención de la diputada Alejandra Sepúlveda, defensora permanente de lo nuestro, del mundo rural, sector que nos interesa mucho a quienes tenemos que ver con el sector agrícola.

De manera similar opino de las intervenciones de los diputados Fernando Meza y Marcelo Díaz, en cuanto a que esta materia no se refiere solo a mercancías, sino que en el mundo también existe la solidaridad, y nosotros también debiéramos dar muestras de ella.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra, en su

segundo discurso, el diputado señor Carlos Montes. El señor MONTES.- Señor Presidente, pedí intervenir por segunda vez

porque considero que es conveniente precisar la discusión. Todos estamos de acuerdo en que hay un compromiso y que tiene que

haber solidaridad internacional con los países menos aventajados. Asimismo, también existe coincidencia en que es muy importante abaratar

el costo del petróleo, de manera que, en este sentido, el proyecto es bueno. Sin embargo, algunos pedimos más transparencia y que dispongamos de más antecedentes, para tener total claridad.

La diputada Alejandra Sepúlveda manifestó que, a la luz de lo ocurrido con ciertos productos en el agro, tenía muchas dudas y quería saber por qué se excluían algunos y por qué no otros. Eso es perfectamente legítimo, y no significa no estar de acuerdo con los compromisos, con la solidaridad o con la posibilidad de comprar petróleo más barato.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero señalar al señor ministro que, en esta materia, me preocupa y me afecta la historia.

Participé del debate que se desarrolló cuando se realizó la rebaja generalizada de aranceles en 1991 y 1992. En ese tiempo, hubo una discusión bastante por debajo. Está bien bajar los aranceles -creo que fue conveniente hacerlo-; sin embargo, no tomamos las debidas precauciones respecto del impacto que ello tendría sobre el resto de la economía, en particular en los rubros del cuero, calzado y textil, pues liquidó a esos sectores. Hoy, al ir a la feria, podremos observar que gran parte de los vendedores ambulantes son personas que trabajaron en la industria textil o en la del cuero y calzado. Entonces, ahí no se tomaron las medidas pertinentes.

La diferencia entre Chile y Brasil es que ese país dio un tiempo para que ciertas industrias se reciclaran, porque permitió que la del cuero y calzado

Page 47: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 47 de 95

DISCUSIÓN SALA

pasara de la producción del calzado al diseño; y a la industria textil también le permitió hacer una transición. Nosotros no tuvimos ese proceso.

Eso ya ocurrió; es parte de la historia. Por eso ahora planteamos que, por lo menos, sepamos qué efectos va a tener este proyecto en ciertos sectores o ramas productivas e industrias.

Cito el caso extremo -a lo mejor es muy equivocado- de La Ligua. Si esta iniciativa significara liquidar la industria de tejidos de La Ligua -quizá no es así-, me preocuparía si ello ocurriera, por lo menos para darle la oportunidad de reciclarse, replantearse y ser competitiva en las nuevas condiciones.

Entonces, esta inquietud responde más bien a la experiencia. En la voluntad y en los objetivos podemos coincidir, pero necesitamos más elementos para tomar decisiones con mayor fundamento. Ese es el sentido de mis intervenciones.

Por último, también valoro que otros parlamentarios se planteen estas preguntas.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor Ramón Barros. El señor BARROS.- Señor Presidente, he oído hablar de la calefacción a

leña, pero no logro entender cómo podría vincularse el tema coyuntural que hoy vive Temuco con esta iniciativa.

Este proyecto hace carne un compromiso contraído por Chile en 2001 en reuniones en la OMC. En esa oportunidad, nuestro país recomendó y se comprometió a ir avanzando en suprimir aranceles para productos provenientes de los países menos avanzados, en el entendido de que los principales productos involucrados son hidrocarburos, gas, etcétera.

Por lo tanto, respecto del área agrícola, me deja particularmente tranquilo el hecho de que el proyecto de ley excluya expresamente la importación de harina de trigo, trigo y azúcar, y que se trata de países que representan menos del 1 por ciento del comercio mundial.

Me quedo con el discurso del diputado Marcelo Díaz, por cuanto el proyecto lleva una profundidad distinta con el solo hecho de bajar los mencionados aranceles de 6 a 0 por ciento.

Por lo tanto, anuncio que apoyaremos con entusiasmo a nuestro querido ministro, quien probablemente hará algunas precisiones respecto de las intervenciones de ciertos diputados, y que votaremos favorablemente la presente iniciativa.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- El diputado Marcelo Díaz ha

solicitado intervenir por segunda vez. Tiene la palabra su señoría.

Page 48: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 48 de 95

DISCUSIÓN SALA

El señor DÍAZ.- Señor Presidente, encuentro que tiene sentido el argumento del diputado Carlos Montes. Eso sí, no modifica mi respaldo a este proyecto. Creo que son dos cosas respecto de las cuales debería haber una preocupación en momentos distintos, si bien son convergentes.

Considero que la presente iniciativa no tiene impactos de enorme relevancia en nuestra economía. Cité el ejemplo del petróleo porque sé que respecto de él existe un beneficio concreto.

Probablemente, ya hicimos el mayor gasto en esta materia. Seguimos siendo el país del mundo con más tratados de libre comercio suscritos. Hoy estamos negociando uno particularmente sensible: el TPP, que me genera ciertas aprensiones. Pero el grueso de las concesiones arancelarias Chile ya las hizo en los últimos 20 o 30 años. Esto más bien es un gesto de compromiso internacional que puede tener, en algún sector, cierto efecto focalizado.

Y es bueno que el debate se dé acá, porque pienso que el ministro de Hacienda se va a llevar esta preocupación y la trasladará a los ministros sectoriales que corresponda. Nadie quiere que, como consecuencia de una decisión inspirada en un buen conjunto de elementos, en un puñado de buenas razones, la iniciativa en discusión termine convertida en un despropósito que perjudique a algún sector.

Pero también es cierto que este tipo de acuerdos va acabando con ciertos privilegios, con algunas lógicas de sectores económicos privilegiados y subsidiados en la práctica por medidas proteccionistas que terminan beneficiando a esos sectores, pero perjudicando a la inmensa mayoría de chilenos en su calidad de consumidores. Y desde esa perspectiva, aquí teníamos un rezago.

Insisto en que, sin perjuicio de hacerme cargo y de compartir la preocupación del diputado Montes, creo que este proyecto va en el sentido correcto, en términos de compromisos internacionales, pero también en algunos de sus efectos en el ámbito económico nacional y, por lo tanto, deberíamos respaldarlo.

Ojalá que cuando el ministro tome la palabra se pueda hacer cargo de las preocupaciones expresadas que, insisto, no obstan para que concurramos con nuestro voto favorable al proyecto.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- En su segundo discurso,

tiene la palabra el diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, no hay nada más

atroz que atribuirse el ser dueño de la verdad. Estamos con problemas serios en la Novena Región de La Araucanía, por la

contaminación que allí existe. Al respecto, propongo claramente que los beneficios que discutimos lleguen

también a la gente más pobre y que se vea de una vez por todas cómo se solucionará el problema de dotar de más energía a la Región de La Araucanía y a todo el país.

Page 49: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 49 de 95

DISCUSIÓN SALA

Hoy, todo parece fantástico. Pero picoteamos los proyectos y, al final, vamos dejando atrás aspectos que queremos que se vayan haciendo realidad.

¡Cómo no vamos a estar de acuerdo en el 0 por ciento de arancel! ¡Claro que estamos de acuerdo! ¡Cómo no vamos a estar de acuerdo en que lleguen cosas más baratas al país! ¡Claro que estamos de acuerdo!

Pero, ¿qué pasará cuando llegue el momento en que toda la industria nacional quiebre? Busquen las etiquetas de sus chaquetas o de sus cosas. ¡Todo se hace en China! Entonces, no existe ninguna protección para nuestra industria.

También debemos proteger a nuestras industrias. Cuando quiebre la industria chilena, ¿adónde irá a trabajar nuestra gente? ¿A China? ¿A alguna otra parte? Eso es lo que estamos buscando proteger todos los diputados.

Traigamos productos a Chile; traigamos todo lo que nos favorezca, pero también protejamos nuestra industria.

Tanto que se habla de nuestras tradiciones y de que las debemos cuidar. Pero cuando vamos a las ferias libres, a los lugares típicos de las comunas, donde se respetan nuestras tradiciones, si compramos algo y vemos su etiqueta, nos damos cuenta de que fue hecho en China. ¿De qué tradiciones me están hablando? ¡Si ya están desapareciendo nuestras tradiciones y nuestra cultura!

Entonces, cuando uno cree que hay cosas que hacen falta en las comunas del distrito que representa, indudablemente que es este el lugar indicado para plantearlo. ¿O lo va a ir a gritar a la Plaza de Armas de Santiago? ¡No!

Entonces, si se dice que vamos a traer el petróleo al país un 6 por ciento más barato, obviamente que estamos de acuerdo con eso. También estamos de acuerdo con que no se traiga trigo, harina de trigo ni azúcar, porque así estamos protegiendo a nuestros agricultores, a la gente que produce en este país. Eso es lo que me interesa resaltar en mi discurso.

Algunos dicen que esto no tiene nada que ver con lo que pasa en Temuco. ¡Claro que tiene que ver! ¿Con qué va a cocinar esa gente para alimentarse? ¿Cómo y con qué va a calefaccionar sus hogares?

El que no tiene el problema es insensible a los problemas que tiene la gente; solo se fija en la eliminación del 6 por ciento de arancel que hará bajar el valor del petróleo.

Pero entreguemos soluciones a esas personas, que desde hace años escuchan lo mismo. Primero, se señaló que se llevaría a cabo el recambio de calefactores a leña. Conversé con el diputado Saffirio y hemos llegado a la conclusión de que 40.000 personas quedarán sin calefacción en las comunas de Temuco y Padre Las Casas.

Señalé al ministro de Hacienda, de manera muy clara, que aprobaremos la iniciativa en debate, pero también ha llegado el momento de que la gente vea soluciones concretas a sus problemas. Es mucho más fácil aplicar una multa de un millón de pesos al que prende una estufa a leña que dar solución concreta a su problema.

No estamos en contra de este proyecto, pero es la oportunidad para plantear que así como se requiere la importación de hidrocarburos más barato,

Page 50: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 50 de 95

DISCUSIÓN SALA

también se necesita producir energía en el país. ¿Dónde están los que se oponen a la construcción de centrales, de la carretera eléctrica y a todo lo que se propone hacer? Por lo tanto, hay que implementar las cosas realmente imperiosas para el país.

Soy de los que dicen las cosas que realmente piensan, de manera que creo que, a corto plazo, este será un problema del cual estaremos muy preocupados. Sin embargo, como aquí picoteamos todo, le pasamos el probable al gobierno que venga o al siguiente. Debido a esa forma de proceder, llevamos treinta años siendo testigos de los problemas provocados por la contaminación.

Quiero señalar al ministro de Hacienda que hay algunas cosas que son increíbles. Hay un aspecto que hemos tratado con los diputados que representamos a los distritos de la Región de La Araucanía: que cuando se genera un problema de medio ambiente, acude el ministro de Salud. La pregunta del millón es la siguiente: cuando se produzca alguna dificultad en un hospital, ¿será la ministra de Medio Ambiente la que concurrirá a ese establecimiento para arreglar el problema? Esa pregunta me la he planteado desde hace mucho tiempo.

En consecuencia, junto con señalar que queremos que se adopten medidas concretas para enfrentar el problema que está afectando a la gente de La Araucanía, reitero que votaré favorablemente el proyecto en discusión.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el ministro

de Hacienda. El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).- Señor Presidente, agradezco los

comentarios de los diputados que han hecho uso de la palabra y me haré cargo de los puntos planteados.

En primer lugar, tal como lo hicimos cuando presentamos el proyecto, es importante destacar que su objetivo es claro, porque podríamos haber ingresado a tramitación legislativa -lo digo en términos teóricos, porque no lo habríamos hecho por otras razones- una iniciativa que estableciera la rebaja de los aranceles para los hidrocarburos. Con ello se habría obtenido el efecto de la rebaja de aranceles al petróleo, pero lo que hicimos fue cumplir con el compromiso adoptado por el Gobierno de Chile, el cual ha sido refrendado. De hecho, nuestro país tiene tradición de participación activa en los organismos internacionales.

Al respecto, una de los puntos que se nos solicitó -porque no es obligación hacerlo- es que tuviéramos una consideración especial con los países menos adelantados, aquellos que por razones de ingreso por habitante -de los más bajos del mundo-, de la escasez y baja calidad de su capital humano o que por problemas de salud de su población tienen dificultades importantes para crecer y desarrollarse, además de la concentración de sus productos de exportación. Estos fueron definidos por criterios de las Naciones Unidas desde 1971 y se los llamó países menos adelantados. En la actualidad, hay 49 de ellos.

Page 51: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 51 de 95

DISCUSIÓN SALA

Con lo que se propone en el proyecto en discusión estamos haciendo un gesto hacia los países que se encuentran en esa situación, a diferencia de lo que ocurre con Chile, que se acerca a los 20.000 dólares de ingreso per cápita, medido en paridad de poder de compra. No somos un país desarrollado, pero nos encaminamos en la senda hacia el desarrollo.

Nuestra nación también tiene obligaciones en el concierto internacional, y la materia que estamos tratando es una de ellas, de manera que creo que estamos yendo por el buen camino. Lo que señalo no quiere decir que nos creamos un país top ten, porque no solo son los países desarrollados los que han entregado privilegios a los que se encuentran menos adelantados, puesto que naciones de menor ingreso per cápita que la nuestra -como China e India- les han dado preferencias arancelarias a los países menos adelantados. De manera que quiero refrendar ese compromiso que tenemos como país.

Cuando presentamos la iniciativa en la Comisión de Hacienda fuimos muy claros en señalar que dentro de ese grupo de países hay importantes exportadores de hidrocarburos. Eso es así.

La ENAP considera -aspecto que hemos hablado no solamente con sus gerentes, sino también con los dirigentes de sus trabajadores- que este es un muy buen proyecto, porque les permitirá comprar en condiciones más ventajosas.

Hoy existe un arancel de 6 por ciento para esos países, los cuales no tienen la capacidad de negociar un tratado bilateral de libre comercio, y nosotros nunca hemos intentado hacerlo con ellos. Por lo tanto, lo que estamos haciendo a través del proyecto es un esfuerzo unilateral hacia esos países.

Al respecto, es importante comentar que, de acuerdo con el principio de nación más favorecida, las concesiones hacia esos países deben hacerse extensivos, en el marco de la OMC, al resto de los países, pero con dos excepciones, la de los tratados de libre comercio, que engloban la totalidad de los bienes o una proporción muy alta del comercio entre dos países o entre grupos de países, y la de los PMA. De allí que la concesión que hacemos a los países menos adelantados no debemos hacerla extensiva al resto de las naciones. Es una excepción al principio de nación más favorecida.

Respecto de la materia, la ENAP señala que el 6 por ciento de arancel se traduce en que esos países no sean competitivos, porque ese porcentaje hace que estemos comprando, fundamentalmente, de países exportadores de petróleo de América, los que saben que, como no podemos comprar a los países menos adelantados, nos cobran un poco más. Entonces, como con lo que propone el proyecto se podrá comprar en igualdad de condiciones, pues se establece para todos la misma valla, podremos favorecer a los PMA, puesto que podrán vender a Chile en mejores condiciones, sin perjuicio de que también nosotros nos favoreceremos.

Respecto del tema de la gradualidad, en la Sala se planteó que lo hagamos de una vez. ¿Cómo establecimos esa gradualidad? Desde el punto de vista técnico -para aquellos a quienes les gustan estas materias-, la gradualidad se estableció a través del índice Herfindahl-Hirschman -es posible que ustedes no lo hayan conocido con anterioridad, pero es muy utilizado en economía-, que

Page 52: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 52 de 95

DISCUSIÓN SALA

establece la concentración en un mercado en un índice entre 0 y 1, en el que 0 es la diversificación total y 1 es la concentración total.

Como ese es uno de los criterios que se establecen para considerar a los países menos adelantados -los PMA-, tomamos ese índice para determinar a qué países les procederíamos a aplicar la rebaja en forma inmediata, entendiendo por tal el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial -es decir, en 2013-, esto es, a aquellos países cuyo índice superior a 0,75. Eso tiene que ver con la preocupación respecto de algunos sectores, porque los países que tienen un índice mayor a 0,75 son aquellos que están muy concentrados en la exportación y en la producción de determinados productos, fundamentalmente hidrocarburos.

Por lo tanto, aunque para los PMA el 94,4 por ciento de sus exportaciones corresponden a hidrocarburos, la gradualidad de los que estamos privilegiando tiene que ver con dos hechos. Queremos partir con los países que todavía están más concentrados. Revisé la lista de importaciones de los países menos adelantados, en la que se puede observar que el 94,4 por ciento corresponde a petróleo y gases, ya que también hay gas natural y no solo petróleo. Por ejemplo, Guinea Ecuatorial produce gas natural, el que podremos comprar con arancel de 0 por ciento, lo que constituye un beneficio, porque podremos comprar un combustible que es muy limpio desde el punto de vista medioambiental. En ese sentido, ojalá pudiéramos contar con una matriz energética en la que tuviéramos más GNL y menos petróleo.

Como decía, revisé la lista de países menos adelantados hasta los que alcanzaban el 0,1 y no hay productos agrícolas, de manera que puedo dar tranquilidad porque el proyecto excluye, en forma precisa, trigo, harina de trigo y azúcar, debido a que para esos productos tenemos consideraciones especiales y bandas de precios. Además, esos países no exportan -hasta el 0,1 por ciento; no el 1 por ciento-, y representan, como aquí se ha dicho, menos del 1 por ciento de la población mundial.

Por lo tanto, incluso respecto de ese poco más de 5 por ciento restante, que contempla algunos productos textiles, se establece una gradualidad, que está pensada de esa manera, a medida que pasan los años. En el segundo año, se desgravará a los países cuyo índice sea superior a 0,5 y menor o igual a 0,75; en el tercer año, a los países cuyo índice sea inferior a 0,5. Esta gradualidad permitirá que exista un período de adaptación para las industrias del área.

No obstante, un señor diputado mencionó el hecho de que Chile ya compite. Tenemos tratados de libre comercio con 60 países y competimos con China y con India en materia textil. Por lo tanto, es muy poco probable que países como Kiribati, Islas Comoras, Vanuatu u otros similares amaguen a nuestra industria textil, si no lo han hecho China e India, con quienes tenemos tratados de libre comercio. En ese sentido, creo que está salvaguardado ese tema. Es el mejor análisis que puedo hacer.

Reitero que el proyecto no tendrá un efecto en nuestra industria textil, porque los efectos en ella ya se produjeron y están vigentes en virtud de los 60 tratados de libre comercio que hemos suscrito con países de los más

Page 53: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 53 de 95

DISCUSIÓN SALA

competitivos del mundo en materia textil. Además, la gradualidad en la aplicación del desgravamen considera el tema.

También se hizo un alcance respecto del informe financiero. Los informes financieros son elaborados por la Dirección de Presupuestos,

que depende del Ministerio de Hacienda. Es parte del trabajo que hacemos en el ministerio. Son firmados por la directora de Presupuestos y deben ser elaborados de acuerdo con lo que establece la ley. Y lo que establece la ley es que esos informes deben precisar el efecto de los proyectos en los recursos fiscales. Eso es lo que deben juzgar.

Ahora, concuerdo con lo que los señores diputados y señoras diputadas plantearon, en el sentido de que los informes financieros no contienen análisis acabados del costo-beneficio de un proyecto desde el punto de vista social, desde el punto de vista del país. Si bien siempre es mejor tener más que menos información, hay que considerar que si les pedimos mucho a los informes financieros, para que además incluyan una suerte de análisis de los costos y beneficios sociales del proyecto, un seguimiento y estudios de impacto en distintos sectores, tendremos muchas dificultades -no solo este gobierno, sino también los próximos- para presentar proyectos de ley, porque ese nivel de exigencia implicará invertir una cantidad de tiempo importante para elaborar tales informes.

De manera que comparto la preocupación expresada por las señoras diputadas y los señores diputados, pero -reitero- esa preocupación choca con la práctica y con dar facilidades para que se tramiten los proyectos.

Lo que podemos hacer, más allá del análisis que se hace en las comisiones, es que los informes financieros reflejen adecuadamente el impacto en recursos fiscales que tienen los proyectos.

Agradezco a los diputados que han hecho uso de la palabra, porque veo que hay un apoyo muy importante al proyecto. En primer lugar, esta futura ley permitirá que nuestro país cumpla una obligación, se inserte de mejor forma en la economía internacional y favorezca el cumplimiento de las obligaciones y deberes que van adquiriendo aquellos países que van mejorando y desarrollándose. En segundo lugar, traerá un beneficio práctico, pues permitirá importar combustibles, no solo petróleo, sino también gas natural, en condiciones mucho más favorables para nuestro país.

Muchas gracias. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor Patricio Vallespín. El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente, para efectos de que podamos

votar con tranquilidad el proyecto, como diputados de Oposición, me gustaría que el ministro ratifique con mucha precisión que si lo votamos a favor, después no seremos objeto de críticas, en el sentido de que estamos contribuyendo a la desestabilización, a la baja en el crecimiento económico del país, etcétera. Creemos que el proyecto va en la línea debida. No obstante, como muchas veces se nos dice que nuestros votos, nuestros planteamientos y

Page 54: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 54 de 95

DISCUSIÓN SALA

los temas que ponemos sobre la mesa generan desestabilización y bajas en el crecimiento económico, quiero que quede claramente establecido en el Hemiciclo que el proyecto no producirá ninguna de esas consecuencias, para que después el ministro no nos diga que es necesario hacer alguna consideración en esta materia. Cabe tener presente que poner ideas en discusión es parte de nuestra tarea como Oposición al Gobierno.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado

señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, no estuve presente en la Sala porque

debí presidir la Comisión Revisora de Cuentas de la Cámara de Diputados; ocho colegas parlamentarios estábamos cumpliendo con ese deber.

Cuando el proyecto ingresó a la Comisión de Hacienda, nos dimos cuenta de la gran importancia que tenía. Debido a eso, demostramos la mejor disposición y voluntad para tratarlo, por lo que hubo un diálogo bastante fluido.

La iniciativa permite que nuestro país cumpla un compromiso que había adquirido a nivel mundial con la OCDE. Pero, además de eso, permite otra cosa muy importante. Un grupo de dirigentes de los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo habló conmigo sobre esta materia. Tal como expresó el ministro de Hacienda, hay a lo menos seis o siete países a los cuales podremos comprarles petróleo con arancel cero, lo que significa 6 por ciento menos. No olvidemos que Chile produce solo el 2,5 por ciento del petróleo que requiere el país, y que el 97,5 por ciento restante debemos importarlo. Debido a ello, todas las semanas dependemos de las fluctuaciones del precio de ese combustible que, obviamente, va subiendo.

Anuncio que votaré favorablemente el proyecto, tal como lo planteé en la Comisión de Hacienda, pues avanza en el camino correcto para nuestro país. Lo que manifestó el colega Vallespín es un tema que tendrá que contestar el ministro de Hacienda.

Sin perjuicio de ello, me parece que estamos ante un proyecto bueno para el país y para su integración total en el mundo. Cabe destacar que hemos suscrito tratados y acuerdos comerciales con 60 países, que representan entre el 75 y el 80 por ciento de la población mundial, lo que permite que se abran puertas para nuestros productos.

Por lo expuesto, reitero, tal como lo hice en la Comisión de Hacienda, que votaré a favor el proyecto, tanto en general como en particular.

He dicho. El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los

siguientes términos:

Page 55: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 55 de 95

DISCUSIÓN SALA

El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, originado en mensaje, que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados.

Hago presente a la Sala que el artículo único permanente y el artículo transitorio tratan sobre materias propias de ley simple o común.

En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el

siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.

El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez

Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’AlboraAdriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Se abstuvieron los diputados señores: Harboe Bascuñán Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra.

Page 56: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 56 de 95

DISCUSIÓN SALA

El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Corresponde votar en particular el proyecto.

En votación el artículo único permanente. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el

siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez

Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’AlboraAdriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- Si le parece a la Sala, el

artículo transitorio se dará por aprobado con la misma votación. Aprobado. Despachado el proyecto.

Page 57: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 57 de 95

OFICIO LEY

1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 18 de junio, 2013. Cuenta en Sesión 34. Legislatura 361. Senado.

Oficio Nº 10.792

VALPARAÍSO, 18 de junio de 2013

Con motivo del mensaje, informes y demás

antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente proyecto de ley, correspondiente al boletín N° 8.969-10.

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Sustitúyense los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes Nos. 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634, por el siguiente:

“Fíjanse en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Además, este decreto establecerá las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para calificar como originarias, entre los que se deberá contemplar la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. Asimismo, este decreto supremo establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El primer año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%; el segundo año, aquellos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49%, y el tercer año, los países restantes.”.

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H.

SENADO

Page 58: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 58 de 95

OFICIO LEY

Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.”.

***

Dios guarde a V.E. EDMUNDO ELUCHANS URENDA Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKIČ Secretario General de la Cámara de Diputados

Page 59: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 59 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Senado. Fecha 09 de julio, 2013. Cuenta en Sesión 43. Legislatura 361. INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina los aranceles para la importación de bienes, provenientes de países menos adelantados. BOLETÍN Nº 8.969-10 __________________________________ HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros el proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, de fecha 20 de mayo de 2013, con urgencia calificada de “simple”. Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 19 de junio de 2013, donde se dispuso su estudio por la Comisión de Relaciones Exteriores y por la de Hacienda. A la sesión en que se debatió el proyecto concurrió, además de sus miembros, el Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber. - - - Asimismo, cabe señalar que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único, por lo que acordó, unánimemente, proponer al Excelentísimo señor Presidente que en la Sala sea considerado del mismo modo. - - -

Page 60: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 60 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

OBJETIVO DEL PROYECTO Fijar un arancel cero a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. - - - A la sesión en que se analizó el proyecto de ley en informe, asistieron, especialmente invitados, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministro, señor Alfredo Moreno; de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), el Director, señor Álvaro Jana, el Jefe Negociador del TPP, señor Felipe Lopeandía y el Asesor señor Patricio Balmaceda. También concurrió, del Ministerio de Hacienda, el Coordinador de Asuntos Internacionales, señor Juan Araya. - - - ANTECEDENTES Para el debido estudio de este proyecto de ley, se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes: I. ANTECEDENTES JURÍDICOS 1.- Ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes N° 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634, promulgada el 4 de enero de 1988 y publicada el 5 de enero de 1988. 2.- Ley N° 18.480, que establece un sistema de reintegro de gravámenes que incidan en costos de insumos de exportaciones menores no tradicionales, promulgada el 17 de diciembre de 1985 y publicada el 19 de diciembre de 1985. 3.- Ley 18.483, que establece nuevo régimen legal para la industria automotriz, promulgada el 27 de diciembre de 1985 y publicada el 28 de diciembre de 1985. 4.- Ley 18.525, sobre importaciones, promulgada el 19 de junio de 1986 y publicada el 30 de junio de 1986.

Page 61: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 61 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

5.- Ley 18.634, que establece sistema de pago diferido de derechos de aduana, crédito fiscal y otros beneficios de carácter tributarios que indica, promulgada el 23 de julio de 1987 y publicada el 5 de agosto de 1987. II. ANTECEDENTES DE HECHO El Mensaje de S.E. el Presidente de la República destaca la vocación de Chile por la solidaridad y compromiso con los valores democráticos. Añade que, desde sus orígenes, nuestro país ha mostrado una vocación de solidaridad y compromiso con los valores democráticos, el respeto por los derechos humanos y la dignidad de la persona humana. Es así como, a pesar de ser un país pequeño, siempre ha apoyado y aportado a los procesos que fortalecen la paz, apoyan el desarrollo social y económico a través del crecimiento sostenible y el multilateralismo, siendo miembros fundadores de organizaciones como la Sociedad de las Naciones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, indica que Chile ha hecho importantes contribuciones en materia de paz, apoyando decididamente la causa de la democracia y la defensa de los derechos humanos, así como ha participado activamente en las negociaciones para la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Agrega el Ejecutivo que, en lo económico, Chile es un país que se ha integrado al mundo. Su estrategia para el desarrollo ha sido la apertura comercial, por lo que ha celebrado tratados de libre comercio con 60 países que representan más del 62% de la población mundial. Como país con un mercado pequeño y orientado al mundo, está comprometido con la apertura comercial, por esto es que a nivel multilateral ha sido un firme impulsor de la Ronda de Doha de la OMC. En materia de promoción social y lucha contra la pobreza, contra el hambre y contra las pandemias, el Mensaje expresa que se está fortaleciendo la cooperación Sur-Sur. En enero de 2004, Francia, Brasil y Chile, con la cooperación del Secretario General de las Naciones Unidas, pusieron en marcha un “Grupo de Acción contra el Hambre y la Pobreza” al que luego adhirieron España, Alemania, Argelia y otros, hasta alcanzar el apoyo de setenta y nueve países. Agrega el Ejecutivo que la integración de la humanidad sólo será exitosa si somos capaces de seguir progresando,

Page 62: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 62 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

promoviendo la paz y avanzando hacia Estados cada vez más comprometidos y eficaces en la lucha contra la pobreza y la generación de una sociedad con verdadera igualdad de oportunidades. Luego señala que se quiere ir más allá, por lo que el Gobierno ha decidido acoger el llamado de los distintos organismos internacionales, esta vez en favor de los países menos adelantados. En cuanto al llamado de los organismos internacionales a una atención especial en favor de los países menos adelantados, señala que los esfuerzos realizados en la ONU y particularmente en la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en los decenios de 1960, 1970 y 1980, han permitido identificar una categoría relativamente pequeña de las naciones más pobres y estructuralmente más débiles del mundo. Asimismo, la comunidad internacional aceptó que estos países merecen una atención especial y concreta. El principio, conocido como “trato especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo”, enfatiza una específica sub-categoría de países menos adelantados (PMA). Agrega que todo ello es ampliamente recogido por el sistema multilateral del comercio en el sentido que los compromisos internacionales de la OMC reconocen una mayor flexibilidad en la ejecución de obligaciones propias de los PMA y sus normas permiten la adopción de medidas para aumentar las oportunidades comerciales de los PMA. Además de las disposiciones jurídicas del sistema multilateral del comercio, las Declaraciones de las Conferencias Ministeriales, como autoridad máxima de la OMC, se refieren especialmente a las necesidades de los PMA. Así, en la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, en 1996, los Ministros adoptaron el Plan de Acción de la OMC para los PMA, con el objeto de mejorar sus oportunidades comerciales y su integración en el sistema multilateral de comercio. En la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001, los Ministros reconocieron la particular vulnerabilidad de los PMA y se comprometieron a “hacer frente a la marginación de los países menos adelantados en el comercio internacional y a mejorar su participación efectiva en el sistema multilateral de comercio”. Más adelante, la Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005, sobre la base de los Objetivos del Milenio, acordó que: a. los “países desarrollados” miembros de la OMC otorgarían acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para al menos el 97 por ciento de los productos originarios de los PMA; y

Page 63: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 63 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

b. “los países en desarrollo” que se declaren en condiciones de hacerlo, otorgarán un acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos de los PMA. El Mensaje señala que este llamado ya ha sido respondido por otros países miembros de la OMC, tanto desarrollados como en desarrollo, que han encontrado en esta instancia una forma de solidarizar con los PMA y apoyar su desarrollo productivo. Los principales esquemas multilaterales no recíprocos de preferencias aplicados por los miembros de la OMC a los PMA son: a. Canadá, a partir del 1º de Enero de 2003, concede acceso libre de derechos a todos los productos procedentes de los PMA, salvo a los productos lácteos, aves y huevos. b. Australia, a partir del 1° de julio de 2003, y Nueva Zelandia, a partir del 1º de julio de 2001, otorgan a todas las importaciones procedentes de los PMA el acceso libre de aranceles y de contingentes a su mercado. c. Corea del Sur, desde enero de 2012, ha concedido acceso libre de derechos a los PMA para el 95% de sus líneas arancelarias. d. Japón anunció en diciembre de 2000 su “iniciativa del 99 por ciento en Aranceles Industriales”. Tras su aplicación en abril de 2001, la cobertura del trato libre de aranceles y de contingentes para las exportaciones de productos industriales de los PMA pasó del 94 al 99 por ciento, incluidos los textiles y las prendas de vestir exportados por los PMA. e. Estados Unidos ha ampliado la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África, adoptada en mayo de 2000, siendo designados beneficiarios 40 países subsaharianos con arreglo a esta ley, los que pueden acogerse a nuevos beneficios del Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP) para 1.835 líneas arancelarias desde diciembre de 2000. f. China ha concedido trato de franquicia, desde el 1° de Julio de 2010, a 4.762 líneas arancelarias, que representan cerca del 60% de su total. China se ha propuesto ampliar esta cobertura para alcanzar el 97% de sus líneas arancelarias. g. En 2011 India eliminó aranceles aduaneros a todos los PMA, en un período de cinco años, para 4.430 líneas arancelarias que corresponden al 85% del total de sus líneas; rebaja del arancel aplicado para 468 productos, dejando en exclusión 326 líneas, equivalente al 6% del universo arancelario indio.

Page 64: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 64 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

h. La Unión Europea y Noruega otorgan a todas las exportaciones (excepto armas y municiones) procedentes de los PMA el acceso libre de aranceles y de contingentes a su mercado. En el caso de Chile, prosigue el Ejecutivo, gracias a los Tratados de Libre Comercio y al modelo de desarrollo orientado al exterior, hoy tenemos Acuerdos Comerciales con 60 países en todos los continentes, lo que permite que el arancel promedio efectivo se aproxime hoy a 1%, pero con menor impacto de estos beneficios en los países de menor desarrollo. En relación a los países considerados PMA por los organismos internacionales, el Ejecutivo señala que desde 1971 la ONU ha denominado PMA a los países con alta desventaja en su proceso de desarrollo y que enfrentan mayores riesgos en sus esfuerzos por superar su pobreza. Agrega que, en la actualidad, existen 49 países designados como PMA por las Naciones Unidas. Estos países tienen en su conjunto más de 880 millones de habitantes, un 12% de la población mundial, pero representan menos del 1% del comercio mundial. Esta lista es revisada cada tres años por el Consejo Económico y Social de la ONU, y para definir a un país como menos adelantado se consideran actualmente los siguientes criterios: a. Bajos ingresos, medidos por el producto interno bruto (PIB) per cápita. b. Capital humano débil, medidos por un índice compuesto (Índice de Activos Humanos), basado en 4 indicadores: porcentaje de la población desnutrida, tasa de mortalidad de niños de 5 años o menos, tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria y tasa de alfabetización de adultos. c. Grado de vulnerabilidad económica, medido por un índice compuesto (Índice de Vulnerabilidad Económica), basado en: tamaño de la población; lejanía de los principales mercados mundiales; concentración sectorial de las exportaciones; participación de la agricultura, silvicultura y pesca en el PIB; porcentaje de la población que vive en zonas costeras de baja elevación; inestabilidad de las exportaciones de bienes y servicios; víctimas de desastres naturales e inestabilidad de la producción agrícola. La OMC reconoce la categoría de PMA para los países que han sido designados como tales por las Naciones Unidas. En la actualidad solo 34 países de los listados por la ONU son miembros de la OMC y otros 9 países menos adelantados están negociando su adhesión a la OMC. En este último caso, se trata de los siguientes países: Afganistán, Bután, Comoras,

Page 65: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 65 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Etiopía, Guinea Ecuatorial, República Democrática Popular de Lao, Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Sudán y Yemen. Sobre la respuesta de Chile al llamado de los organismos internacionales en favor de los países menos adelantados, el Mensaje explica que nuestro país dispone de ingresos medios-altos y, por lo tanto, tiene una responsabilidad de promover el desarrollo y el crecimiento. Es por esto que, a través de esta iniciativa, quiere implementar un mecanismo que permita una rebaja unilateral de aranceles para poder fomentar nuestras importaciones desde países que tienen condiciones de menor grado de desarrollo relativo. Añade que se trata de países que dado su menor tamaño y grado de institucionalidad, no están en condiciones de ofrecer concesiones comerciales mutuamente equivalentes para que Chile negocie bilateralmente con ellos Tratados de Libre Comercio. Reitera el Ejecutivo que esta iniciativa, al fundamentarse en el mandato político de la Conferencia Ministerial de la OMC de Hong Kong (2005), está legitimada por el sistema comercial multilateral y, por lo tanto, ningún otro país distinto de los PMA podrá exigir que la concesión unilateral chilena sea extendida para aquellos que no sean PMA. De esta forma, la iniciativa propone eliminar los aranceles para la totalidad de los productos importados desde PMA, con la sola excepción de las importaciones de trigo, harina de trigo y azúcar. La exclusión tiene por objeto ser consistente con las normas establecidas en la ley N° 18.525, sobre importación de mercancías al país, que en su actual artículo 10 regula las llamadas bandas de precio para estos productos, mecanismo que establece un régimen especial para su importación y que en la práctica permite el ingreso de productos incluso libres del pago de aranceles. En cuanto a los beneficiados con estas medidas, el número de PMA alcanza actualmente a cuarenta y nueve países incluyendo el caso Haití en nuestro continente. El Mensaje destaca que los principales productos que se verán potencialmente beneficiados son el gas y otros hidrocarburos. Se espera que la apertura para el ingreso de las importaciones desde los PMA a nuestro país, pueda reforzar nichos de mercado de estas naciones que hoy permanecen desplazados por preferencias arancelarias otorgadas a otras economías. Asimismo, constituye una señal de apoyo a productores más eficientes que, sumada a las iniciativas análogas de

Page 66: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 66 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

otros países miembros de la OMC, puede tener un impacto significativo sobre el desarrollo de largo plazo de estas economías. El Mensaje señala que el beneficio propuesto también permitirá a estos países de menor desarrollo mejorar su competitividad y capacidad exportadora en áreas en las que hoy no pueden acceder al mercado internacional. El proyecto plantea la eliminación de los aranceles para todas las mercancías originarias de los PMA, con la sola exclusión del trigo, harina de trigo y azúcar, productos sujetos a las normas específicas contenidas en el artículo 10 de la ley N° 18.525, que establece normas sobre importación de mercancías al país, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado, se encuentra aprobado por el decreto con fuerza de ley N° 31, de 2005, del Ministerio de Hacienda. La iniciativa establece que la lista de los países beneficiarios con la propuesta, será determinada por un decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda en el cual se establecerá un calendario de entrada en vigencia de la medida, por grupos de países PMA. Para establecer esta lista, se considerarán las normas que la ONU contempla para la definición de los Países Menos Adelantados y para determinar el calendario de entrada en vigencia se atenderá al índice de concentración de exportaciones. Este índice conocido también como Índice de Herfindahl-Hirschmann, mide el grado de concentración del mercado, en este caso del mercado de exportaciones, buscando mostrar en qué grado las exportaciones se distribuyen a través de las distintas ramas de actividad de la economía. De esta manera, se busca focalizar la medida, en una primera etapa, en aquellos países PMA con un mayor índice de concentración de exportaciones, porque estas economías son aquellas más vulnerables ante los vaivenes de los precios internacionales de los productos que ellos exportan, que comúnmente ocurren en periodos de crisis económicas mundiales. De esta forma, se parte por apoyar a aquellas naciones que se ven más desfavorecidas por los constantes cambios en el mercado internacional y las crisis económicas mundiales. Además, mediante este decreto supremo, se deberán establecer las condiciones para la inclusión o exclusión del beneficio, para lo que se considerará: aquellos países que han dejado de estar en la categoría de menos adelantados, esto es, aquellos que dejan de cumplir con los tres criterios de inclusión; los que atenten contra los principios fundamentales que informan el sistema multilateral de comercio; a los que les han sido aplicadas sanciones económicas o embargos decretados principalmente por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, impidiéndoles de esta manera poder ser

Page 67: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 67 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

beneficiarios de este tipo de iniciativas; o bien, a aquellos que han pasado a formar parte de la categoría de PMA. De esta manera, en las circunstancias vigentes a la fecha de este Mensaje, el total de los países beneficiarios de esta iniciativa serían: a. En África: Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Uganda, República Unida de Tanzania y Zambia. b. En Asia y el Pacífico: Afganistán, Bangladesh, Bután, Camboya, Kiribati, Laos, Myanmar, Nepal, Samoa, Islas Salomón, Timor Oriental, Tuvalu, Vanuatu y Yemen. c. En América Latina y el Caribe: Haití. Sin embargo, de acuerdo a la utilización del índice de Concentración de exportaciones y tomando como umbral para la inclusión un índice mayor a 0.75, los países PMA que se verían beneficiados desde el primer año de entrada en vigencia de esta ley serían Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán, Sudán del Sur, Yemen y Guinea-Bissau. El segundo año de entrada en vigencia se beneficiarían la mitad de los países restantes que cuenten con el índice más alto y el tercer año los demás países que queden. Sobre las reglas de origen, el Mensaje expresa que, mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda, que determinará el listado de los países beneficiarios de esta medida, se deberán también fijar las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para ser consideradas originarias de algún PMA y, en consecuencia, verse favorecidas del trato arancelario preferencial. El objetivo es que la mercancía sea efectivamente originaria del país y no sólo procedente o adquirida por éste, esto es, que las mercancías sean obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio del país beneficiario; que sean producidas enteramente en el territorio de un PMA sólo a partir de insumos originarios; y aquellas producidas a partir de materiales no originarios que cumplan con las condiciones en la forma que determine este decreto supremo. Por último, el Ejecutivo precisa que para acreditar que la mercancía es originaria del país, en el mismo decreto supremo se

Page 68: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 68 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

establecerá la necesidad de contar con un certificado de origen al momento de la importación y la forma y requisitos para su extensión. - - - DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR El texto del proyecto de ley en informe es el que sigue: “Artículo único.- Sustitúyense los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes Nos. 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634, por el siguiente: “Fíjanse en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Además, este decreto establecerá las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para calificar como originarias, entre los que se deberá contemplar la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. Asimismo, este decreto supremo establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El primer año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%; el segundo año, aquellos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49%, y el tercer año, los países restantes.”. Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.”. El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Walker, don Ignacio, colocó en discusión el proyecto. El Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alfredo Moreno señaló que en el año 2005 la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidió que los países desarrollados miembros, otorgarían acceso a los mercados libre de derechos para al menos el 97 por ciento de los productos de los países menos adelantados. Agregó que los países en desarrollo que se

Page 69: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 69 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

declaren en condiciones de hacerlo, otorgarían acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos de los países menos adelantados y estarán autorizados para introducir progresivamente sus compromisos y gozarán de la flexibilidad apropiada con respecto a la cobertura. En ese sentido, destacó que el proyecto de ley fija en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de los países menos adelantados, excluida la importación de productos en banda de precios, es decir, trigo, harina de trigo y azúcar. Indicó que mediante un decreto supremo se establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. Agregó que, el primer año, se incorporarán todos aquellos países cuyos índice de concentración sea superior a 0,75%, el segundo año, aquellos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49%, y el tercer año, los países restantes. Informó que existen una serie de países desarrollados que han respondido al llamado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en favor de los países menos adelantados, tales como, Canadá, Australia, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, China, India, Unión Europea y Noruega. A continuación, el Honorable Senador señor Walker, don Ignacio, consultó sobre si existió algún sector productivo nacional que se haya opuesto a este Acuerdo. El Canciller, señor Moreno, respondió que nadie se opuso cuando este proyecto de ley se consultó a los distintos sectores productivos del país. Por su parte, el Honorable Senador señor Lagos inquirió respecto a si se cauteló los posibles o eventuales perjuicios que pudieren ocasionarse con la aprobación del presente proyecto de ley. El Director de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), señor Jana, manifestó que en el año 2008 la Organización Mundial del Comercio (OMC), modificó el sistema de bandas de precio. Añadió que, consecuencia de lo anterior, en el año 2014 el Presidente de la República determinará si este sistema se seguirá aplicando en nuestro país. El Honorable Senador señor Kuschel preguntó cuál es el intercambio comercial que existe con Haití y cuál es su potencial.

Page 70: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 70 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

El Ministro, señor Moreno, contestó que este intercambio comercial es prácticamente inexistente, por lo cual nuestro país presta colaboración a Haití en otras materias, como agricultura y educación. A su vez, el Honorable Senador señor Tuma consultó si en el proyecto de ley existe alguna norma que establezca la certificación de origen de los productos. El señor Jana respondió que, respecto a las normas de origen, existen reglas donde se usa como modalidad un certificado de Aduana, el cual está sujeto a control y a sanciones, tanto civiles como penales, respecto de su falsificación o adulteración. Agregó que, en este sentido, se aplicarán las ordenanzas aduaneras y las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Honorable Senador señor Lagos valoró esta iniciativa de ley, por cuanto beneficia a los países más pobres. A su vez, inquirió si otro país de Latinoamérica ha hecho similar esfuerzo arancelario y si existe algún beneficio para nuestro país respecto de algún producto, en este intercambio comercial. El Canciller, señor Moreno, aseguró que no existe otro país de Latinoamérica que haya realizado este esfuerzo arancelario en pos de los países menos adelantados. Por otra parte, explicó que los países que se beneficiarán de esta rebaja arancelaria, son naciones muy pobres con las cuales existe un escaso intercambio comercial. El Honorable Senador señor Larraín, don Hernán, preguntó si la lista de países beneficiados es definitiva o puede ser objeto de modificación cumpliendo con ciertos requisitos. En el mismo sentido, consultó si la enumeración de productos objeto de este beneficio arancelario es modificable y bajo qué criterios. El señor Jana precisó que la exclusión sólo se refiere a productos en banda de precios, estos son, trigo harina de trigo y azúcar. El señor Araya hizo presente que el concepto de países menos adelantados lo utilizó la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1971. Agregó que esta lista puede irse modificando por países que ingresan o pierden esta categoría. A modo de ejemplo, señaló que si un país que forma parte de este grupo es sancionado por el Consejo de Seguridad de la ONU pierde esta categoría. El Honorable Senador señor Walker, don Ignacio, destacó que terceros países, vía países beneficiados, pueden hacer

Page 71: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 71 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

triangulaciones respecto de sus productos, motivo por el cual se debe prestar bastante atención a esta situación. Luego, el Honorable Senador señor Tuma inquirió cuál es el promedio de la tasa de los productos. El Ministro, señor Moreno, indicó que la tasa promedio real de los productos es inferior a uno. El Honorable Senador señor Larraín, don Hernán, consultó cuál es el menor ingreso fiscal que se estima. El señor Araya aclaró que, considerando las tres etapas de esta modificación arancelaria, el costo fiscal sería de 35 millones de dólares. Puesto en votación, el proyecto de ley fue aprobado, en general y en particular, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Kuschel, Larraín (don Hernán), Tuma y Walker (don Ignacio). - - - En consecuencia, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de proponeros que aprobéis, en general y en particular, el proyecto de ley en informe en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es el siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo único.- Sustitúyense los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes Nos. 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634, por el siguiente: “Fíjanse en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Además, este decreto establecerá las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para calificar como originarias, entre los que se deberá contemplar

Page 72: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 72 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. Asimismo, este decreto supremo establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El primer año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%; el segundo año, aquellos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49%, y el tercer año, los países restantes.”. Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.”. - - - Acordado en sesión celebrada el día 9 de julio de 2013, con asistencia de los Honorables Senadores señores Ignacio Walker Prieto (Presidente), Carlos Ignacio Kuschel Silva, Hernán Larraín Fernández y Eugenio Tuma Zedán. Sala de la Comisión, a 9 de julio 2013. JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Page 73: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 73 de 95

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

RESUMEN EJECUTIVO _____________________________________________________________ INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina los aranceles para la importación de bienes, proveniente de países menos adelantados. (Boletín Nº 8.969-10) I. PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Fijar un arancel cero a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. II. ACUERDO: aprobado en general y en particular, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (4x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único y artículo transitorio. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene. V. URGENCIA: simple. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República, enviado a la Cámara de Diputados. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, por la unanimidad de sus miembros presentes (86 votos). IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 19 de junio de 2013. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe. Pasa a la Comisión de Hacienda. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Ley N° 18.687; Ley N° 18.480; Ley 18.483; d) Ley 18.525, y Ley 18.634. Valparaíso, 9 de julio de 2013. JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Page 74: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 74 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2.2. Informe de Comisión de Hacienda Senado. Fecha 30 de julio, 2013. Cuenta en Sesión 43. Legislatura 361. INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina los aranceles para la importación de bienes, provenientes de países menos adelantados. BOLETÍN Nº 8.969-10 __________________________________ HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros el proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.

A la sesión en que se analizó el proyecto de ley en informe, asistieron, especialmente invitados, del Ministerio de Hacienda, el Subsecretario, señor Julio Dittborn; el Director de Asuntos Internacionales, señor Juan Araya; y el Coordinador Legislativo, señor Francisco Moreno.

Del Ministerio de Relaciones Exteriores: la Jefa del

Departamento de Acceso a Mercados de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), señora Paulina Nazal, y el Asesor, señor Patricio Balmaceda.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: la

Asesora, señorita Egle Zavala. De la Corporación de Estudios para Latinoamérica

(CIEPLAN): la Secretaria Ejecutiva del Programa Legislativo, señorita Macarena Lobos.

Del Instituto Libertad y Desarrollo: el Asesor, señor

Sergio Morales. La asesora del Honorable Senador Novoa, señorita

Bernardita del Río. - - -

Page 75: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 75 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

El proyecto de ley en informe fue estudiado previamente por la Comisión de Relaciones Exteriores.

Cabe señalar que dicha Comisión ha hecho presente

en su informe que, por tratarse de un proyecto que consta de un artículo único, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, propone discutir la iniciativa en general y en particular a la vez, proposición que hace suya vuestra Comisión de Hacienda. - - - OBJETIVO DEL PROYECTO

Fijar un arancel cero a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. - - - ANTECEDENTES

En lo relativo a los antecedentes jurídicos y de hecho, la Comisión de Hacienda se remite a lo consignado en el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. - - - DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR El Subsecretario de Hacienda, señor Julio Dittborn, manifestó que se trata de una iniciativa legal que se refiere a los países menos adelantados o PMA, categoría establecida por la Organización de Naciones Unidas en el año 1971, e incluye a los países con altas desventajas en su proceso de desarrollo y para enfrentar la pobreza.

Agregó que en la actualidad existen 49 países en la referida categoría, con más de 80.000.000 de habitantes que representan el 12% de la población mundial y menos del 1% del comercio mundial.

Page 76: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 76 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Explicó que el proyecto de ley concede a los países menos adelantados, en un proceso gradual de 3 años, una exención total del arancel aduanero existente, derecho aduanero que actualmente es de un 6%.

Indicó que el costo fiscal de la iniciativa es

equivalente a los derechos aduaneros que se dejan de percibir y el IVA respectivo. En el primer año se incluirá un grupo de 7 países, que implican una menor recaudación aproximada de US$3.3 millones, en el segundo año la mitad de los países que resten, con una menor recaudación estimada de US$14.8 millones, y en el tercer año el resto de los países menos adelantados, llegando a una menor recaudación estimada de US$17 millones.

Expresó que se eximen de la desgravación explicada

los productos sujetos a bandas de precios, que son el trigo, la harina de trigo y el azúcar.

Asimismo, agregó que el proyecto de ley representa

una ventaja desde la perspectiva de la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP), que podrá importar petróleo desde estos países sin pagar el arancel existente, lo que la hará más competitiva para enfrentar la importación de productos refinados desde países con los que existen tratados de libre comercio por lo que tampoco se les aplica el arancel aduanero.

El Honorable Senador señor Novoa consultó si la

menor recaudación que se indica en el informe financiero se acumula, sumando los 3 años que se incluyen, o si el total es el que se señala para el tercer período, a fin de conocer la menor recaudación en régimen.

El Director de Asuntos Internacionales del

Ministerio de Hacienda, señor Juan Araya, señaló que los US$17 millones para el tercer período equivalen al máximo posible estimado, por lo que equivaldría al costo fiscal en régimen.

El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó

que se trata de un proyecto de ley que da cumplimiento a compromisos internacionales adquiridos por el país, que además podría tener un efecto positivo para ENAP.

Puesto en votación el proyecto de ley, fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Kuschel, Novoa y Zaldívar. ---

Page 77: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 77 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

FINANCIAMIENTO

El Informe Financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, con fecha 16 de mayo de 2013, señala, de manera textual, lo siguiente:

“1. Antecedentes El proyecto de ley de la referencia autoriza al

Presidente de la República a incluir en calidad de países con preferencia arancelaria a aquéllos que cumplen con la condición de ser Países Menos Adelantados (PMA), según la clasificación que actualmente otorga la Organización de las Naciones Unidas. Estos países son cuarenta y nueve y se señalan en el Mensaje del Proyecto de Ley.

El Mensaje también indica que la aplicación de esta

preferencia arancelaria será gradual. En efecto, se establece que mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión. Asimismo, se señalará la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de la Ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. Así, el primer año se incorporarán todos aquéllos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%; el segundo, aquéllos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49% y el tercer año, los países restantes.

Las razones para generar este beneficio a las

importaciones efectuadas desde los PMA se fundan en el análisis y compromisos surgidos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en particular, en Hong Kong el año 2005, donde los miembros de dicha organización se comprometieron a eliminar aranceles y cuotas para productos importados desde estos países.

En este caso, la iniciativa contempla que se

sustituyan los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N°18.687, que modifica el Arancel Aduanero, fijando en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados y estableciendo que, mediante Decreto Supremo, expedido a través del Ministerio de Hacienda, se determine la lista de países susceptibles de contar con este beneficio respecto de las importaciones provenientes de los mismos, así como las condiciones que deben cumplir las mercancías para ser calificadas como originarias. Cabe señalar que el Proyecto de Ley exceptúa los productos agrícolas, en coherencia con lo dispuesto en la ley N° 18.525.

Page 78: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 78 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2. Impacto Fiscal a. En relación a lo anterior, se ha identificado como

principal efecto de este Proyecto de Ley la reducción en la recaudación potencial de aranceles a las importaciones procedentes de los antedichos países. Esta menor recaudación corresponde a la menor percepción de aranceles asociados a los productos importados (que baja de 6% a 0%), y a la consecuente menor recaudación por concepto de IVA asociado al arancel.

El efecto descrito depende, en todo caso, de la

gradualidad de aplicación de la preferencia arancelaria, así como también de la reacción de los importadores en cuanto a la mantención del volumen de importaciones de los países beneficiados.

De este modo, para dimensionar el efecto en la

recaudación descrito, se verificaron las importaciones realizadas durante el año 2012, lo que corresponde al último año completo disponible. Luego, se identificó la información correspondiente a las importaciones de la totalidad de los PMA que, de acuerdo al Mensaje, serian beneficiados por la nueva Ley, considerando la gradualidad de su aplicación. Es así como, durante el primer año de aplicación de la Ley, la reducción arancelaria beneficiará a las importaciones provenientes de Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán, Sudán del Sur, República de Yemen y Guinea-Bissau. Igual procedimiento se aplica respecto de los PMA cuyas importaciones se verán beneficiadas con la Ley durante el segundo año de aplicación de la misma.

Realizado lo anterior, y teniendo como supuesto que

para cada año calendario los volúmenes importados de mercaderías y sus respectivos precios se mantendrán constantes y semejantes a los conocidos durante el período anterior, se obtiene como impactos directos estimados sobre la recaudación fiscal, correspondientes a una menor recaudación por concepto de aranceles e IVA asociado, los siguientes:

i) El primer año de aplicación de la Ley, una menor

recaudación aproximada de US$3,3 millones; ii) El segundo año de aplicación de la Ley, una menor

recaudación aproximada de US$14,8 millones; y iii) El tercer año y siguientes de aplicación de la Ley,

una menor recaudación anual aproximada de US$17 millones. b. Con todo, podría existir un efecto no

dimensionable, consistente en la potencial menor recaudación asociada a importaciones de materias primas, mercancías y productos, competidores de aquellos que provienen de los países motivo de este Proyecto de Ley, y que

Page 79: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 79 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

sean actualmente importados de países sin trato preferencial arancelario. En este caso, el efecto correspondería a la menor recaudación producto de esta "desviación de comercio".

En cualquier caso, lo anterior ya ocurre con los

productos provenientes de los 60 países con los cuales se han suscrito acuerdos comerciales o de preferencia arancelaria, respecto de los restantes países. Sin embargo, cabe destacar que, aunque puede generarse impacto fiscal por desviación de comercio, desde el punto de vista económico, el Proyecto de Ley corrige actuales distorsiones al permitir que productos originarios de los PMA compitan en mejor condición de ingreso al mercado chileno con los que actualmente tienen preferencia arancelaria.”.

En consecuencia, las normas de la iniciativa legal en informe no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del país. ---

En mérito de las consideraciones anteriores, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley en informe, en los mismos términos en que lo hiciera la Comisión de Relaciones Exteriores, cuyo texto es el siguiente: PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Sustitúyense los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes Nos. 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634, por el siguiente: “Fíjanse en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Además, este decreto establecerá las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para calificar como originarias, entre los que se deberá contemplar la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. Asimismo, este decreto supremo establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia

Page 80: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 80 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El primer año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%; el segundo año, aquellos cuyo índice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49%, y el tercer año, los países restantes.”. Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.”. ---

Acordado en sesión celebrada el día 30 de julio de 2013, con asistencia de los Honorables Senadores señores Andrés Zaldívar Larraín (Presidente), Carlos Ignacio Kuschel Silva y Jovino Novoa Vásquez. Sala de la Comisión, a 30 de julio de 2013. ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario de la Comisión

Page 81: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 81 de 95

INFORME COMISIÓN HACIENDA

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina los aranceles para la importación de bienes, provenientes de países menos adelantados. (Boletín Nº 8.969-10) I. OBJETIVO DEL PROYECTO: fijar un arancel cero a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. II. ACUERDO: aprobado en general y en particular, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (3x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único y de una disposición transitoria. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene. V. URGENCIA: suma. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República, enviado a la Cámara de Diputados. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, por la unanimidad de sus miembros presentes (86 votos), en sesión de 18 de junio de 2013. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 19 de junio de 2013. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes Nos. 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634. Valparaíso, 30 de julio de 2013. ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario de la Comisión

Page 82: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 82 de 95

DISCUSIÓN SALA

2.3. Discusión en Sala Senado. Legislatura 361. Sesión 47. Fecha 13 de agosto, 2013. Discusión general, se aprueba en general y en particular sin modificaciones. ELIMINACIÓN DE ARANCELES A IMPORTACIÓN DE BIENES PROVENIENTES DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS El señor PIZARRO (Presidente).- Corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, y urgencia calificada de “suma”. --Los antecedentes sobre el proyecto (8969-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 34ª, en 19 de junio de 2013. Informes de Comisión: Relaciones Exteriores: sesión 43ª, en 31 de julio de 2013. Hacienda: sesión 43ª, en 31 de julio de 2013. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es fijar un arancel cero a la importación de mercancías originarias de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Kuschel, Larraín (don Hernán), Tuma y Walker (don Ignacio), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados. Por su parte, la Comisión de Hacienda también lo aprobó en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Kuschel, Novoa y Zaldívar, en los mismos términos en que lo había despachado la Comisión de Relaciones Exteriores. El texto propuesto se consigna en la parte pertinente del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición. El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión general la iniciativa. Tiene la palabra el Honorable señor Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, este proyecto, iniciado en mensaje, no contiene normas de quórum especial y fue aprobado en general y en particular,

Page 83: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 83 de 95

DISCUSIÓN SALA

en forma unánime, por las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, tal como ocurrió en la Cámara de Diputados. La finalidad de la iniciativa es expresar activamente la solidaridad de Chile con las naciones económicamente menos adelantadas del resto del mundo, por medio de la eliminación de los gravámenes aduaneros para la importación de productos originados en ellas. Esta propuesta legislativa se inserta en el propósito de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial del Comercio de apoyar el desarrollo económico y democrático de los países más atrasados, mediante el establecimiento de excepciones en su beneficio dentro de la regulación del comercio internacional. El texto fija en cero por ciento los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias provenientes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Se precisa que un decreto supremo del Ministerio de Hacienda determinará el listado de esos países y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la ONU, y, además, los requerimientos que deberán cumplir sus mercancías para ser calificadas como “originarias”, entre los que se deberá contemplar la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. El mismo decreto supremo contemplará la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta futura ley. Por último, según estimaciones del Ejecutivo, el impacto en la recaudación fiscal será poco relevante, pues en la mayoría de los casos se trata de naciones que ya tienen ventajas a raíz de tratados de libre comercio anteriores, es decir, aranceles del 1 por ciento, por lo cual se calcula que el primer año la menor recaudación será de 3,3 millones de dólares, el segundo de 14,8 millones y el tercero de 17 millones de la misma moneda. Por supuesto, aprobaremos con agrado este proyecto, y estimo que la Sala también debiera acogerlo, al igual como lo hicieron las Comisiones correspondientes. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda. El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, con esta iniciativa nosotros estamos cumpliendo varios objetivos, pero fundamentalmente con dos. En primer lugar, en el mundo hay una lista de 49 países considerados menos adelantados, según criterios de las Naciones Unidas, los cuales tienen que ver con vulnerabilidad externa, capital humano débil y bajo nivel de ingreso per cápita. África concentra la mayor parte de ellos, 34 países, Asia 14 y solo uno en nuestro hemisferio, que es Haití.

Page 84: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 84 de 95

DISCUSIÓN SALA

Como los señores Senadores saben, Chile ha celebrado tratados de libre comercio con 60 países del mundo y más del 90 por ciento de nuestras exportaciones van destinadas a aquellos. Por razones casi evidentes, no hemos negociado ningún tratado de libre comercio con países menos adelantados, porque son muy pequeños y, en muchos casos, ni siquiera tienen la posibilidad de pactar ese tipo de instrumento. Por eso, las Naciones Unidas y también la Organización Mundial de Comercio han pedido un tratamiento especial para el libre comercio con esos países. Y algunas naciones ya lo han concedido. Ese libre comercio lo estamos planteando en tres etapas: la primera, inmediatamente; la segunda, a partir del 1° de enero del próximo año, y la tercera, desde el 1° de enero de 2015, sin excepción alguna, salvo las que se mencionan en el mensaje: trigo, harina de trigo y azúcar, por nuestras bandas de precios. No obstante lo anterior, la responsabilidad de dar ese tratamiento especial la han cumplido algunos países en vías de desarrollo, o emergentes, en forma parcial. Igualmente ha ocurrido con China e India. Pero nosotros le daremos cumplimiento por completo, porque pondremos arancel cero, o sea, sin cuota. Junto con eso, también vamos a hacer algo por la Empresa Nacional del Petróleo. Permitiremos diversificar sus fuentes de compras de crudo a cualquiera de esos países, dentro de los cuales se encuentran también algunos de los principales exportadores de crudo, con los que no tenemos tratados de libre comercio y que habían quedado excluidos. De hecho, hoy día no importamos combustibles desde ellos por el arancel de 6 por ciento. Solo deseo dar una idea de la situación de los países menos adelantados: casi el 95 por ciento de sus exportaciones son, fundamentalmente, de combustibles: petróleo, gas y otros hidrocarburos. Por lo tanto, es muy bajo el porcentaje en esa área respecto de otros productos, como los textiles. En definitiva, creo que con este proyecto estamos cumpliendo con una obligación y con un compromiso internacional, pero también otorgando un beneficio a tales países y a ENAP, para que pueda comprar en forma más expedita sus insumos. Los costos financieros ya se han mencionado: se partiría, solo a título de mención, con una desgravación unilateral, inmediata y total, respecto de Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Sudán, Sudán del Sur, Yemen y Guinea-Bissau. El criterio para comenzar con tal desgravación inmediata no es arbitrario. Se basa en el conocido Índice de Herfindahl-Hirschman, que divide a los países de acuerdo a su vulnerabilidad externa, y según el cual todos los que tengan un grado de concentración de exportaciones mayor a 0,75 por ciento accederán en la primera oleada; luego, los que se hallen entre 0,75 y 0,50 por ciento, y, finalmente, aquellos cuyo índice sea menor a 0,50 por ciento.

Page 85: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 85 de 95

DISCUSIÓN SALA

Por lo tanto, quiero agradecer la disposición que hasta el momento ha habido para tramitar el proyecto en análisis y lograr la unanimidad tanto en la Cámara de Diputados como en las Comisiones del Senado. El señor PIZARRO (Presidente).- Habrá dos intervenciones más y se cerrará el debate. Tiene la palabra el Senador señor Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, efectivamente, en el debate que sostuvimos en la Comisión de Relaciones Exteriores sobre la iniciativa, que aprobamos por unanimidad, quedó en claro que ella tiene un sentido comercial; pero, sobre todo, un propósito de solidaridad con países que son, como dice su texto, los menos desarrollados. Desde ese punto de vista, creo que reúne todos los méritos para aprobarse en la Sala, pues, básicamente, como lo expresara el señor Ministro, la mayoría de esas naciones tiene como única posibilidad la exportación de combustibles. Mi preocupación -tal aspecto lo pregunté durante el debate en la Comisión- es que este proyecto, que tiene un fin de solidaridad, se pueda usar por algunos países, personas o instituciones para triangular productos que no cuentan con certificación de origen, porque ella es muy difícil de obtener respecto de combustibles, por ejemplo, que se exporten desde países menos desarrollados, con el objeto de utilizar este nicho de mercado como una ventaja, o una concesión especial, que naciones como Chile les van a dar. No obstante, mucho más importante que la evasión o la falta de fiscalización que pudiese haber al respecto es demostrar solidaridad. Por tal razón, invito al Senado a aprobar la iniciativa en análisis. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín. El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, a estas alturas, con lo que han descrito y expresado quienes me han antecedido en el uso de la palabra sobre la características de este proyecto y las razones por las cuales corresponde que lo aprobemos, solo quiero agregar una consideración. Cuando Chile tenía bajos niveles de desarrollo, valorábamos y apreciábamos enormemente cualquier ayuda, apoyo o asistencia técnica desde el exterior. Hoy día, que hemos logrado un grado de crecimiento relativo y que ya no se nos considera dentro de los países con más bajo nivel de desarrollo, pues se nos ubica en niveles emergentes y acercándonos al desarrollo -¡Dios mediante!-, creo que debemos dar testimonio de solidaridad con naciones que todavía no han alcanzado tal situación.

Page 86: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 86 de 95

DISCUSIÓN SALA

Solo algunos países, de África, en su mayoría, de América Latina y el Caribe, como Haití, y de Asia y el Pacífico, atraviesan por un escenario que requiere de una urgente solidaridad internacional, de la cual Chile no puede estar ausente. Por eso, concurrimos en las Comisiones y ahora lo haremos en la Sala, con mucho entusiasmo, a aprobar este gesto de solidaridad internacional, que debe estar siempre presente en las decisiones de política exterior chilena. El señor PIZARRO (Presidente).- Si le parece a la Sala, procederemos a abrir la votación, con fundamento de voto hasta por dos minutos, como se ha mencionado. Acordado. En votación general el proyecto. --(Durante la votación). El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica. El señor PROKURICA.- Señor Presidente, los Senadores de Renovación Nacional votaremos a favor de la iniciativa, porque, de alguna forma, posibilita el camino para beneficiar a un grupo de naciones, pero también soluciona un problema que, a través de un proyecto de acuerdo, planteamos al Gobierno. Me alegro de que el Ministro de Hacienda -siempre tan criticado-, a través del mecanismo propuesto, haya cumplido con lo solicitado por el Senado en el sentido de terminar con el 6 por ciento del arancel de importación de los combustibles, que provocó muchos problemas en los países menos adelantados y en la ENAP -que también nos pidió tal alternativa de solución-, pues hoy día dicha empresa debe comprar con ese arancel. La situación actual de la Empresa Nacional del Petróleo es delicada: tiene 4 mil millones de dólares de deuda y 400 millones de dólares de patrimonio, por lo que resulta innecesario ahondar en el problema. Al abrir las posibilidades de comercio con países del Asia Pacífico, África y otros, se le termina tal situación a la ENAP, lo que será una ayuda importante para que pueda recuperar parte de sus ingresos. Ojalá podamos tener también por esa vía una rebaja en el valor de los combustibles, lo que preocupa a todos los chilenos. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis, para fundamentar el voto. El señor ORPIS.- Señor Presidente, como señaló el Honorable señor Prokurica, esta materia fue analizada en profundidad en la Comisión de Minería y Energía.

Page 87: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 87 de 95

DISCUSIÓN SALA

Y de hecho un informe sobre el particular se encuentra en la tabla de hoy para ser visto por la Sala, el que lleva meses sin ser discutido. La Comisión de Minería y Energía se preocupó de analizar especialmente la situación patrimonial de la ENAP, en la que inciden varios factores. Solo voy a mencionar tres. A tal empresa le impactan fuertemente los costos de la energía por el contrato de suministro de GNL. Ello fue resuelto mediante un acuerdo. De tal manera que sus costos deberían ser mucho menores. Presenta un serio problema con los pasivos, que deben reprogramarse. Además, debe mencionarse el problema del subsidio que la ENAP entrega a Magallanes, materia que afortunadamente ya se encuentra incorporada en la Ley de Presupuestos. Y un último asunto se refiere a la limitada capacidad de negociación de la ENAP con los países productores, debido a los aranceles. A través de este proyecto de ley, se está resolviendo una de las materias importantes, planteadas en el propio documento a que hice mención, que dice relación con capacitar a la ENAP para no negociar solo con un número limitado de países productores. Hoy día se amplía su capacidad de negociación haciéndola extensiva a otros productores, lo cual, sin duda, contribuirá a mejorar su situación. Por estas razones, la bancada de la UDI votará favorablemente el proyecto. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos. El señor LAGOS.- Señor Presidente, por cierto voy a concurrir con mi voto favorable a aprobar el proyecto. Solo haré algunas precisiones, para que tampoco lo pintemos en el sentido de que lo que busca es únicamente la solidaridad con los países menos adelantados del mundo. He comprobado en las intervenciones de mis colegas que se concentran exclusivamente en el problema del petróleo. Lo que ocurre es que tenemos acuerdos de libre comercio con buena parte de los productores de petróleo del planeta, salvo con aquellas naciones menos adelantadas, con las cuales hoy día vamos a tener un beneficio. Entonces, junto con la solidaridad con esos países, hay un beneficio para Chile, desde el punto de vista del abaratamiento de costos. Sin embargo -quiero decirlo, porque me ha tocado trabajar por muchos años esta materia, que no comparto-, esta iniciativa es solidaria hasta que hablamos de trigo, harina de trigo y azúcar, productos sensibles de las bandas de precio tradicionales chilenas. A algunos de mis colegas seguramente les parecerá bien esa norma en cuanto a encarecer artificialmente las importaciones desde

Page 88: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 88 de 95

DISCUSIÓN SALA

países menos adelantados, que tienen poco que producir. Mas si tuvieran trigo, harina de trigo o azúcar, el referido acuerdo no sería tan solidario respecto de ellos. Entonces, desde esa perspectiva, pienso que se trata de una solidaridad relativamente económica, a la carta. ¡Peor es nada! Pero lo propuesto al menos honra algunos de nuestros compromisos internacionales. Sin embargo, sigo insistiendo en que hemos pagado tan caro para defender nuestros productos agrícolas que yo habría pensado, cuando hablamos de países menos adelantados (rayanos diría en un ingreso per cápita inferior a 500 dólares), en haber tenido mayor generosidad. Entiendo que ello es difícil para productos agrícolas como trigo, harina de trigo y azúcar. Me refiero a tales productos, señor Ministro. No obstante, me parece que se trata de un proyecto que ayudará a abaratar el petróleo proveniente de los países menos adelantados. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Kuschel. El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, quiero anunciar también mi voto favorable a este proyecto; y a la vez decir que del listado de países con los cuales estamos rebajando nuestras fronteras económicas prácticamente a cero, no distingo a productores de trigo, harina de trigo o azúcar. Pero sí me parece que estamos dando una muestra de ayuda o colaboración con naciones que se hallan en una etapa de desarrollo inferior a la nuestra por ahora. Me habría gustado que, cuando nosotros estábamos en esa etapa, los países que predican y dicen que practican la solidaridad nos hubieran abierto espacios de comercio, como lo que estamos haciendo nosotros. Espero que otras naciones procedan igual. Expreso mi satisfacción por la decisión del Gobierno chileno y de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda. Reitero mi voto favorable a esta iniciativa, señor Presidente. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar, para fundamentar el voto. El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, solo para expresar -ya lo han dicho los Senadores que me han precedido en el uso de la palabra- que efectivamente este proyecto fue visto en la Comisión de Hacienda. Ya se mencionó su efecto para países menos desarrollados, a los cuales Chile puede bajar los aranceles. Ese es un compromiso con Naciones Unidas. Además, se trata de una materia que -según se ha dicho- tiene poco impacto desde el punto de vista financiero: solo tres millones

Page 89: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 89 de 95

DISCUSIÓN SALA

de dólares el primer año, para llegar en régimen, al tercer año a un menor ingreso de 17 millones. Pero, a su vez, va a provocar un impacto positivo en relación con las importaciones de petróleo que pueda llevar a cabo la ENAP, lo que le permitirá comprar en esos países, cuestión que no podía hacer por el diferencial de arancel. Por esas razones la Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad este proyecto. Voto que sí. El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor PIZARRO (Presidente).- Terminada la votación. --Se aprueba en general el proyecto (35 votos a favor), y por no haberse presentado indicaciones, queda aprobado también en particular y despachado en este trámite. Votaron las señoras Allende, Alvear, Pérez (doña Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Coloma, Escalona, Frei (don Eduardo), García, García-Huidobro, Girardi, Horvath, Kuschel, Lagos, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos), Letelier, Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés). El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda. El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, deseo contestar una inquietud del Senador Tuma respecto de la triangulación o del posible uso como plataforma para que países que no tienen arancel cero pudieran aprovechar este beneficio. Ese es un tema complejo de reglas de origen. No digo que no haya riesgo. Pero, como Chile ya ha suscrito acuerdos de libre comercio con 60 países, tiene bastante conocimiento en la forma de detectar las reglas de origen de los distintos productos. Por tanto, si bien es cierto el riesgo puede darse, creo que es bastante menor.

Page 90: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 90 de 95

DISCUSIÓN SALA

Con respecto al planteamiento referido a exportaciones de trigo, harina de trigo o azúcar de países menos adelantados, debo decir que he estado revisando las listas de exportaciones, las cuales no exhiben productos agrícolas. Básicamente se trata de hidrocarburos; y el resto, muy menor, corresponde a piezas de vestir. No sostengo que estén impedidos de desarrollar esa habilidad en el futuro; pero, en el momento actual, no se han demostrado como exportadores de productos agrícolas.

Page 91: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 91 de 95

OFICIO APROBACIÓN SIN MODIFICACIONES

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio aprobación de Proyecto sin modificaciones. Fecha 13 de agosto, 2013. Cuenta en Sesión 60. Legislatura 361. Cámara de Diputados. Nº 640/SEC/13 Valparaíso, 13 de agosto de 2013. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados, correspondiente al Boletín N° 8.969-10. Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 10.792, de 18 de junio de 2013. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia. JORGE PIZARRO SOTO

Presidente del Senado MARIO LABBÉ ARANEDA Secretario General del Senado

A S.E. el Presidente de la

Honorable Cámara de Diputados

Page 92: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 92 de 95

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo Oficio de S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 14 de agosto, 2013.

Oficio Nº 10.869

VALPARAÍSO, 14 de agosto de 2013.

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados, correspondiente al Boletín N° 8969-10, del tenor siguiente: PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Sustitúyense los incisos segundo y tercero del artículo 1° de la ley N° 18.687, que modifica el arancel aduanero y leyes Nos. 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634, por el siguiente:

“Fíjanse en 0% los derechos de aduana a la importación de mercancías originarias procedentes de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listado de los países menos adelantados y las condiciones para su inclusión o exclusión, según los criterios establecidos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Además, este decreto establecerá las condiciones y requerimientos operacionales que deberán cumplir las mercancías para calificar como originarias, entre los que se deberá contemplar la presentación de un certificado de origen al momento de la importación. Asimismo, este decreto supremo establecerá la lista de países a los que se les aplicará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utilizando el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El primer año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentración sea superior a 0,75%; el segundo año, aquellos cuyo índice sea

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA

Page 93: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 93 de 95

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49%, y el tercer año, los países restantes.”.

Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.”.

***

Dios guarde a V.E. EDMUNDO ELUCHANS URENDA Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKIČ Secretario General de la Cámara de Diputados

Page 94: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 94 de 95

LEY

4. Publicación de ley en Diario Oficial 4.1. Ley N° 20.690 Tipo Norma :Ley 20690 Fecha Publicación :28-09-2013 Fecha Promulgación :16-09-2013 Organismo :MINISTERIO DE HACIENDA Título :ELIMINA LOS ARANCELES PAR A LA IMPORTACIÓN DE BIENES, PROVENIENTES DE PAÍSES ME NOS ADELANTADOS Tipo Versión :Única De : 28-09-2013 URL : http://www.leychile.cl/N?i=1054479&f=2013-09-28&p= LEY NÚM. 20.690 ELIMINA LOS ARANCELES PARA LA IMPORTACIÓN DE BIENES , PROVENIENTES DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Sustitúyense los incisos seg undo y tercero del artículo 1º de la ley Nº 18.687, que mo difica el arancel aduanero y leyes Nos 18.480, 18.483, 18.525 y 18.634, por el siguiente: "Fíjanse en 0% los derechos de aduana a la imp ortación de mercancías originarias procedentes de países men os adelantados, excluidas la importación de trigo, har ina de trigo y azúcar. Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda se determinará el listad o de los países menos adelantados y las condiciones para s u inclusión o exclusión, según los criterios establec idos al efecto por la Organización de Naciones Unidas. Adem ás, este decreto establecerá las condiciones y requerimiento s

Page 95: Historia de la Ley N° 20.690 Elimina los aranceles para la ... ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de ... proceso de desarrollo y que enfrentan

Historia de la Ley N° 20.690 Página 95 de 95

LEY

operacionales que deberán cumplir las mercancías pa ra calificar como originarias, entre los que se deberá contemplar la presentación de un certificado de ori gen al momento de la importación. Asimismo, este decreto s upremo establecerá la lista de países a los que se les apl icará este beneficio a contar del primer, segundo y tercer año de vigencia de esta ley, lo que se determinará utiliza ndo el índice de concentración de exportaciones del año inmediatamente anterior al de su dictación. El prim er año se incorporarán todos aquellos cuyo índice de concentr ación sea superior a 0,75%; el segundo año, aquellos cuyo índ ice sea menor o igual a 0,75% y mayor a 0,49%, y el tercer año, los países restantes.". Artículo transitorio.- Las modificaciones intr oducidas por esta ley entrarán a regir el primer día del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Ofic ial.". Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sanc ionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley d e la República. Santiago, 16 de septiembre de 2013.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Felipe Larr aín Bascuñán, Ministro de Hacienda.- Alfredo Moreno Cha rme, Ministro de Relaciones Exteriores. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Atentamente, Julio Dittborn Cordua, Subsecretario d e Hacienda.