7
RESUMEN La medicina preventiva, encargada de anticiparse, prever las enfermedades con buenos hábitos de higiene, para mantener una sociedad sana. La medicina anticipada se ha formado a través de los años, en la Edad Media las prácticas de salud pública dependían de la vida de las ciudades, el tratado Hipocrático sobre “Aires, aguas y lugares”, hasta la creación de instituciones como la OMS. De esta manera, esta rama de la medicina nos habla, y nos pone en manifiesto que es mejor adquirir costumbres de higiene que tratar enfermedades.

HISTORIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA

RESUMEN

La medicina preventiva, encargada de anticiparse, prever las enfermedades con buenos

hábitos de higiene, para mantener una sociedad sana. La medicina anticipada se ha

formado a través de los años, en la Edad Media las prácticas de salud pública

dependían de la vida de las ciudades, el tratado Hipocrático sobre “Aires, aguas y

lugares”, hasta la creación de instituciones como la OMS.

De esta manera, esta rama de la medicina nos habla, y nos pone en manifiesto que es

mejor adquirir costumbres de higiene que tratar enfermedades.

Page 2: HISTORIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA

INTRODUCCION

Page 3: HISTORIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA

Hasta finales del siglo XVII la higiene se ocupó, prácticamente de las consecuencias

que tiene el comportamiento de los individuos sobre su propia salud. El gobierno en ese

entonces quedo limitada a las obras públicas y a la lucha contra las epidemias más

temidas.

Las medidas de salud pública fueron en las ciudades que consistía en la publicación de

un reglamento acerca del abastecimiento de agua y alimentos, así como la evaluación

de excretas.

Un ejemplo que conocemos por la Biblia las medidas que se tomaron en el antiguo

Israel para reconocer y aislar a los llamados “leprosos”. Y como olvidar el tratado

hipocrático sobre “Aire, aguas y Lugares”, que identifica las condiciones ambientales de

la salud y la enfermedad.

La medicina griega presto atención sobre todo a la higiene personal. En el corpus

hipocraticum se encuentran recomendaciones de higiene personal, en la cual se

señalaba del equilibrio, como decía la máxima hipocrática: “ Trabajo, comida, bebida,

placeres del amor que sea en justa proporción”. Este equilibrio en Grecia era un ideal

cultural, religioso, moral y sanitario.

El imperio romano sobresalió, en sus obras públicas de acueductos, cloacas, baños

termales, desecación de pantanos…

Durante la Edad Antigua los baños públicos habían sido bastante populares, pero

después del Renacimiento fueron cancelados para evitar la prostitución y los tumultos.

Las nuevas ideas europeas sobre la limpieza tuvieron un origen social no propiamente

medico, que rápidamente adquirió tintes morales y sanitarios. La historia des estas

ideas es la siguiente:

La nobleza francesa comenzó a desarrollar cientos de “buenos modales” desde el dinal

del siglo XVII, para diferenciarse de los nuevos ricos burgueses. Esos nuevos modales

incluían el baño privado y las ropas limpias. Mas tarde la nueva clase media europea se

puso a imitar los modales de la nobleza francesa. En el siglo XIX proliferaron en los

domicilios privados los baños y lavabos. Gracias a su mayor disponibilidad de agua

Page 4: HISTORIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA

corriente y a la generalización del uso del jabón, la limpieza personal se convirtió en un

signo de educación y gentileza moral. La limpieza se fue interiorizando. Primero se

extendió a las ropas interiores, luego a la piel y finalmente incluso al interior del cuerpo.

En esta obsesión desde finales del siglo XIX, por mantener limpios los intestinos y evitar

el estreñimiento. No obstante, cabe mencionar que algunas nociones de limpieza física

llegaron a estar enlazadas con ideas de limpieza moral, social y racial. Y por esta vía

ciertas ideas higiénicas entraron a formar parte de los deberes sobre la pureza y la

superioridad de las razas, que tan tristemente célebres hicieron a los nazis.

Por otra parte, durante el periodo de la ilustración, la fe en el proceso de la humanidad.

Y surgió la idea de mejorar la condición humana por medio de la educación y per

perfeccionamiento de las instituciones. Se considero necesario ilustrar al pueblo en

materias de salud e higiene, y se pudio a los gobernantes que romaran medidas para

mejorar la salud de los ciudadanos.

Hasta el siglo XIX Europa era un continente sucion en comparación con el resto del

mundo.

Louis Villerme (1782-1863), analizando los registros estadísticos de la ciudad de Paris,

pudo demostrar que la mortalidad se relacionaba con el nivel de ingresos económicos.

De manera que los pobres tenían una vida más corta y padecían una mortalidad infantil

mayor. Sin embargo, Villerme creía que la causa de la pobreza recibia sobre todo en la

incultura y los malos hábitos de los mismos pobres. No era el estado el que debía

intervenir para mejorar la salud de la población; lo que se necesitaba era educación y

regenerar morales a los pobres. Willian Farr (1807-1833) en Inglaterra demostró

también, analizando los datos del registro civil, que la mortalidad se distribuía

desigualmente en la sociedad. Pero puso en relación la mayor mortalidad se distribuía

desigualmente en la sociedad. Pero puso en relación la mayor mortalidad con el

hacinamiento y falta de higiene, más que con la pobreza.

Como conclusión, Farr abogó por una mejor educación higiénica. También defendió las

campañas de vacunación y la mejoría en el suministro de aguas. Pero se opuso a

Page 5: HISTORIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA

aumentar las ayudas económicas a los pobres, porque igualaría a los vagos y a los

viciosos con los buenos pero desafortunados.

Desde finales del siglo XIX la higiene pública pudo entenderse como una disciplina

científico-experimental gracias a los avances de la higiene experimental, la teoría

microbiana y las ciencias sociales.

Un ejemplo de la aplicación de la microbiología fue poner en práctica nuevas medidas

de la vacunación. Los antecedentes europeos de la vacunación se remontan a

comienzos del siglo XVIII, cuando la esposa del embajador inglés en Turquía vió la

importancia que tenía la “variolozación”. Está técnica consistía en inocularla viruela

humana por vía cutánea, provocando, así una enfermedad que resultaba ser menos

grave que la adquirida espontáneamente.

Fue en el siglo XX, gracias a la estadística sanitaria, que se ha cuantificado con

exactitud el estado de las poblaciones. Se han conocido los factores asociados con la

morbilidad y la mortalidad, se han podido fundamentar más objetivamente las medidas

de higiene pública.

Durante el siglo XX, la salud pública se internacionalizó. En 1907 se creó la primera

organización internacional de la salud en parís, para hacer frente a la propagación de

epidemias. Y desde 1947, la OMS intenta extender la cooperación internacional a todos

los campos de la medicina preventiva y la promoción de la salud.