8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATOLICA CECILIO ACOSTA FACULTAD DE ARTES Y MÚSICA MÚSICA MENCION MÚSICOLOGIA PROFESOR ALBERTO MORENO. INFORME Historia de La Música Latinoamericana y de Venezuela. Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana.

Historia de La Música Latinoamericana y de Venezuela. Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Música Latinoamericana y de Venezuela. Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD CATOLICA CECILIO ACOSTAFACULTAD DE ARTES Y MÚSICA MÚSICA MENCION MÚSICOLOGIAPROFESOR ALBERTO MORENO.

INFORMEHistoria de La Música Latinoamericana y de Venezuela.

Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana.

REALIZADO POR:Galvis Breddy C.I:17.826.187

Enero, 2010

Page 2: Historia de La Música Latinoamericana y de Venezuela. Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana

Definir hacia donde va la música latinoamericana es un proceso muy complejo para definirlo en una cuartilla o dos paginas, tratare de ser lo mas imparcial posible y tratar de acercarme hacia donde es que va Latinoamérica y Venezuela en la música actual y al sin fin de géneros y estilos fusionados.

Sin embargo, adelantamos que rechazamos plenamente la que opone lo popular como un concepto antitético de lo académico, lo que resultaría aún mucho más arduo de defender en el caso de la Música Latinoamericana y de Venezuela.

Por el contrario, sería más fácil demostrar los procesos de recuperación de la música popular en el ámbito académico con intenciones que van desde lo puramente artístico a la búsqueda de una autenticidad y una diferencia nunca garantizadas en sus resultados.

Con la llegada del Internet, y el desarrollo comercial de los medios mecánicos de reproducción sonora, en particular a partir de los años veinte, y luego con el cine sonoro y el establecimiento definitivo de la radiodifusión en el país, cambiaron las modas musicales populares, imponiéndose el tango, la ranchera, el bolero, y mucho mas en pleno siglo XX el reggaeton, hip hop, rap, vallenato, reggae, Rock.

Hablar de latinos incluyen la música de todos los países de Latinoamérica y cruzan todas las variedades: desde la simple música norteña de México y Estados Unidos a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. La música latina es muy diversa, siendo la única similitud el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español y el portugués de Brasil. Aún así, los ritmos latinos han recibido las influencias de otros lugares, sobre todo de la música afro.

Existen diversos estilos de música latinoamericana, todos los cuales nacen de la mixtura de elementos musicales europeos, africanos e indígenas. En el pasado, varios autores habían sugerido posiciones extremas, como que la música latina está privada de la influencia africana, o por el contrario, que es puramente africana y carece de elementos indígenas y europeos. Hoy en día, está generalmente aceptado que los ritmos latinos son sincréticos. Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical latina, así como de los géneros más modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el jazz, el reggae y el R&B.

Uno de los inconvenientes al agrupar música por géneros reside en que se trata de un proceso subjetivo que resulta muy influido por el conocimiento personal y la forma de cada uno de sentir y escuchar la música. Esto es especialmente cierto en las "grandes categorías" que clasifican a la música en culta o música popular, debido al alto grado de abstracción que la complejidad del conjunto requiere para encontrar características comunes, y en el otro extremo en el caso de subgéneros por especificación detallada que contrasta también con la complejidad de orígenes e influencias de una obra determinada.

La categorización de la música, especialmente en géneros muy específicos o subgéneros, puede resultar difícil para los nuevos estilos emergentes o para piezas musicales que incorporan características de múltiples géneros. Los intentos por

Page 3: Historia de La Música Latinoamericana y de Venezuela. Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana

circunscribir músicos individuales a un género determinado pueden inducir a error, ya que es habitual que produzcan música en una variedad de géneros en el transcurso de su carrera, o incluso, en una misma pieza musical. Algunas personas sienten que la categorización de la música en géneros se basa más en motivos comerciales y de mercado que en criterios musicales

La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay diez líneas de ocho sílabas cada una, fue la base de muchos estilos de canciones latinoamericanas. La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y es la base de la rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, la cumbia colombiana, la samba brasileña, la marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el landó, el panalivio, el socabón, el son de los diablos o el toro mata.

En Perú hay regiones donde la influencia musical africana se entremezcla con la gitana. Ejemplos de esto se hallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano.

Otros elementos musicales africanos son más prevalentes en la música religiosa de tradiciones sincréticas y multifacéticos, como el candomblé brasileño y la santería cubana.

La síncopa, técnica musical en donde se prolonga el sonido de una nota de un compás, es otra característica de la música latinoamericana. El énfasis africano en el ritmo también se heredó, y se expresa mediante la primacía dada a los instrumentos de percusión (que en conjunto se conocen como "percusión latina"). El estilo de llamada y respuesta es común en África, y también está presente en la música de América Latina.

“Música Popular” del siglo XXI.

Reggaeton, Hip, Hop, Pop. Diversos estudios aseguran que los sonidos, el vocabulario, la indumentaria, las letras y la actitud de este estilo se basan en el bandolerismo y la delincuencia; estas acusaciones serían aún más graves que las del acusado sexismo de algunas de sus letras. Este es el motivo de que en España numerosas emisoras de radio se nieguen a fomentar este fenómeno.

En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, prohibió una canción y un vídeo. En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el reggaeton. En España, el Instituto Canario de la Mujer se quejó a la cadena de televisión Telecinco por la emisión de vídeos de este género.

Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables.

Page 4: Historia de La Música Latinoamericana y de Venezuela. Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana

Personalmente estos géneros musicales que tienen un alto contenido violento, sexual y machista, solo nos hace pensar que cada día se pierde más el arte de la música.

La influencia de la música en la formación de la persona no sólo se da en cuanto crea un clima particularmente propicio para despertar las facultades creadoras, sino también porque puede dar vida a la mayor parte de las facultades humanas y favorecer su desarrollo. Esta integración de la música en la vida humana suscita diversas aptitudes en los individuos, puesto que es un elemento dotado de un enorme poder de inspiración y tiene la capacidad de influir considerablemente en la actitud, los estados de ánimo, las emociones y los actos humanos. 

Friedrich Nietzche en el Crepúsculo de los ídolos. “La gran variedad de modos de expresión que ha desarrollado el arte moderno es totalmente inútil, pues lo que se ha perdido es justamente el arte: ¿Qué importa toda la ampliación de los medios de expresión, cuando lo que ahí se expresa, el arte mismo, ha perdido para sí mismo la ley?

A diferencia de muchos ritmos latinos populares que son muy ricos en musicalidad y estilos. Figuras renombradas mundialmente, como: Rubén Blades, Juan Luis Guerra, Alirio Díaz, Ilan Chester, Gustavo Dudamel, el grupo Guaco donde el material musical es de gran riqueza.

Debido a todo lo nombrado, concluyo sin una hipótesis concreta de donde hacia donde va la música latinoamericana pero para mi, mirando 10 años detrás solo vemos lo que se convierte en lo popular la sombra del reggaeton, el pop, el hip hop, rock, y muchos otros géneros y fusiones para no nombrarlos y salirme de lo importante, por el otro lado de lo popular tenemos el merengue, la salsa, la bachata un poco mas rica en contenido y ritmos.

Parece ser que los ritmos bailables han sido de gran importancia esta última década, convirtiendo esta música en lo popular de Latinoamérica recalco, mas no por esto esta todo perdido ya que lo que no es popular se convierte en exclusivo.

La música popular se puede considerar como la manifestación ingenua del alma popular, el pueblo cuando canta expresa sus emociones y sus sentimientos y es transportado  a través de los sentidos y el pensamiento a distintas realidades. La estética, la introspección y la imaginación, son facultades propias del intelecto humano que pide el desarrollo y tratado del pensamiento; el hombre que reflexiona e interioriza filosóficamente su existencia hace visible los resultados de estas facultades a través de la poesía que se convierte en música.

El latinjazz, los ritmos fusionados, el bossa nova, música rica en contenido académico, planos armónicos que nos hacen ir y venir, acordes con tensión que resuelven, todo esto todavía existe en Latinoamérica. Por decir que debajo de todo, ya que al salir a las calles de cualquier país en Latinoamérica no vas a escuchar fácilmente una bossa nova, o a encontrarte interpretes tocando latinjazz, por el contrario encuentras sonando un vallenato, un reggaeton.

Page 5: Historia de La Música Latinoamericana y de Venezuela. Hacia donde se dirige La Música Latinoamericana

Esta vida del que quiere escuchar una buena música en vivo un bossa, jazz, harb bop, un tango con juegos armónicos y melódicos complejos, estos músicos “académicos” buscando satisfacer el oído melómano, el oído inquieto, esto lo que no es popular en Latinoamérica es lo que el músico busca, lo que busca el artista, lo etéreo, lo que satisface el oído absoluto.

Tenemos el festival de jazz en Panamá por nombrar uno de los eventos al nivel mundial que reúne las más destacadas estrellas y figuras del jazz a través de los años y actuales, dirigido por el maestro Ministro del Turismo del país Rubén Blades.

En Venezuela Carlos Rojas (1959) creador del Festival Jazz del Orinoco, en Ciudad Bolívar. Otros de esta generación, con destacada presencia en el medio profesional como solistas y acompañantes, han sido Rubén Rebolledo, Pedro Brito, Enrique Moros, Franco Nasi, Carlos Eduardo Arellano y Virgilio Araque, quien grabó dos discos, uno con la aparición de Miroslav Vitous en su grupo, y otro, a dúo con el bajista William Fermín. Más recientemente, ha surgido una nueva generación de guitarristas de jazz, entre quienes destacan Edwin Arellano, Luis Fernando Cárdenas, Miguel González, Larry Vincent, Ramón García, Antonio Bello y Javier Alarcón (fusión).

En Venezuela, en los últimos años se ha cultivado excelentemente este género, por músicos como Alberto Naranjo, Andy Durán, Víctor Cuica, Frank Hernández, entre otros.

El futuro de lo popular y la música Latinoamericana lo determinaran las generaciones futuras, que solo ven lo popular como un modo de socializar.

Es nuestro deber como músicos, enseñar a estas generaciones futuras la importancia de apreciar, escuchar e interpretar la buena música.

Para componer algo nuevo, innovador, complejo, hay que estudiar los métodos y técnicas del pasado para proyectar un nuevo futuro. Aquí es donde reside la técnica. Franklin Pire.