16
65 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 Organización ACADEMIA PERUANA DE SALUD Auspicio FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 9 de Mayo de 2007 Sala Bolívar de la Comunidad Andina de Naciones XXXIX Foro «Salud y Desarrollo» HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ

HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

65REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

Organización

ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Auspicio

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

9 de Mayo de 2007

Sala Bolívar de la Comunidad Andina de Naciones

XXXIX Foro «Salud y Desarrollo»

HISTORIA DE LA SALUD

EN EL PERÚ

Page 2: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

66REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

9 de Mayo de 2007

ExposicionesHistoria de la Salud en el PerúDR. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOS

El Proceso de Homologación y EdiciónDR. NALDO BALAREZO GERSTEIN

ModeradorDR. TEMÍSTOCLES SÁNCHEZ LÓPEZ

Debate

Panel

DR. MIGUEL CORNEJO GUERRERO

DR. OSWALDO SALAVERRY GARCÍA

DR. CARLOS BUSTÍOS ROMANÍ

Dr. TEMÍSTOCLES SÁNCHEZ LÓPEZCoordinador General del Comité Editorial

Moderador

Con la realización del XXXIX Foro «Salud yDesarrollo» nos aproximamos al momentolargamente esperado de culminación del proyectode investigación Historia de la Salud en el Perú, enel que es justo reconocer la iniciativa del Dr.Francisco Sánchez Moreno Ramos, que con tenazempuje durante casi 7 años se ha empeñado enimpulsarlo. Afortunadamente ha encontrado elentusiasmo de los académicos que sin excepción han

dedicado sus mejores esfuerzos para conformar 33equipos de trabajo que han sabido responderadecuadamente a la propuesta.

EL XXXIX Foro tiene por objeto el ampliointercambio de opiniones entre los autores de la obray en especial sobre el contenido, volúmenes,homologación, perfeccionamiento y edición. Nodudamos que con la fructífera participación de losautores el propósito será exitosamente logrado.

Agradecemos a los expositores, panelistas y alos autores participantes, al Fondo de Población delas Naciones Unidas por su auspicio y apoyo, yexpresamos nuestro reconocimiento al ComitéOrganizador del Foro presidido por el Dr. JoséOrmeño, que ha alcanzado las metas fijadas.

Historia de la Salud en el PerúDr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOS

Presidente del Comité Editorial

La historia de la medicina se ha investigado yescrito en nuestro país en sus diferentes periodos,aspectos y disciplinas. No ha ocurrido lo propiocon la historia nacional de la salud. Por ello, el objetode la investigación de la Academia Peruana de Saludes identificar y describir la evolución y el desarrollointegral de la salud en el Perú. Busca, asimismo,

difundir el conocimiento científico, social, político,técnico, jurídico y económico del tema en los ámbitosnacional e internacional, entre los recursos humanosde salud y el público interesado.

El 4 de septiembre del 2000 el Consejo Directivode la Academia acordó el desarrollo del proyecto de

Page 3: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

67REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdoque fue dado a conocer el 6 de septiembre de dichoaño en el séptimo aniversario institucional. Elproyecto fue oficializado por el Ministerio de Saludcon Resolución Ministerial Nº 212-2001-SA/DM ydesde su inicio ha contado con el auspicio de laFacultad de Medicina de San Fernando y el apoyodel Fondo de Población de las Naciones Unidas,inclusive para la realización de este Foro, todo locual agradecemos muy especialmente.

El anuncio formal y la dedicatoria de la Historiade la Salud en el Perú tendrán lugar el 13 de agosto de2007 en el sesquicentenario del nacimiento de DanielA. Carrión. La presentación de la publicación serealizará el 6 de septiembre de 2008 en el XVAniversario de la Academia Peruana de Salud.

El anuncio formal y la dedicatoria de la Historiade la Salud en el Perú tendrán lugar el 13 de agostode 2007 en el sesquicentenario del nacimiento deDaniel A. Carrión. La presentación de la publicaciónse realizará el 6 de septiembre de 2008 en el XVAniversario de la Academia Peruana de Salud.

Será una obra integral sobre la historia de lasalud nacional que no existe en la bibliografía, en lacual participan más de 200 profesionales multi-disciplinarios expertos en los diversos temastratados. Constará de dos partes: Libro I y Libro II.

A. El Libro I denominado La Salud en la Historiadel Perú hará un abordaje cronológico y presentará

los diferentes aspectos de la salud en cuatrograndes etapas:

Periodo Autóctono.Conquista y Virreinato.Periodo de Transición 1746-1856.Periodo Republicano.

Tradicionalmente para las investigacionessobre historia de la medicina se ha utilizado ladivisión del devenir histórico del Perú en 3 periodos:Autóctono, Colonial y Republicano. La historia dela salud sobrepasa los aspectos estrictamentemédicos y abarca factores sociales, demográficos,políticos y geográficos.

...para el Libro I se ha incorporado una propuesta1

innovadora de carácter general que contempla unperiodo adicional e intenta brindar un panorama sobrelos grandes procesos y periodos que se identifican.

Por ello, a fin de delimitar adecuadamente lahistoria de la salud, para el Libro I se ha incorporadouna propuesta1 innovadora de carácter general quecontempla un periodo adicional e intenta brindarun panorama sobre los grandes procesos y periodosque se identifican. Por ser compatible con otrasperiodificaciones, en los temas específicos se podráseguir utilizando la división clásica por cambio derégimen político u otra que sea pertinente (como porejemplo en los casos de aspectos tecnológicos queen su totalidad se encuentran en el periodoRepublicano). Los periodos se delimitan de lamanera siguiente:

1 Propuesta del Dr. Oswaldo Salaverry García.

Page 4: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

68REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

Periodo Autóctono: Desde los inicios de la vidacivilizada hasta la conquista española.

Periodo de la Conquista y Virreinato: Desde laconquista hasta mediados del siglo XVIII, cuando seinicia un proceso de cambios sociales y demográficos.

Periodo de Transición: Abarca desde 1746, conel terremoto que destruye Lima y Callao, hasta 1856con la fundación de la Facultad de Medicina, en queculmina un periodo de profundas reformas estruc-turales que actúan sobre los condicionantes de lasalud y la modifican radicalmente.

Periodo Republicano: Desde 1856 hasta laactualidad, con modificación y ampliación de lasnuevas estructuras.

El Periodo de Transición tiene una evidentecontinuidad pese a la aparente ruptura que ocurrecon la Independencia, lo que en la salud esidentificable a través de sus condicionantes:

� Geográfico: Recorte del territorio con losnuevos virreinatos, que continuó con lasnuevas Repúblicas.

� Demográfico: Luego de la debacle de los siglosXVI y XVII, la población autóctona crecesostenidamente.

� Social: La división entre república deespañoles y de naturales se acentúa con lapersecución luego de la rebelión de TúpacAmaru y persiste todo el periodo.

� Sistema de salud: Se mantiene la regulaciónlaxa e insuficiente del protomedicato y lavinculación con la Iglesia (ausencia deregistros civiles, hospitales de caridaddependientes de hermandades, etc.).

B. El Libro II denominado Revisión y AnálisisHistórico de la Temática de la Salud en el Perú hará unabordaje de la salud por temas, en diversos Títulos:

1. Temas Generales

Derecho a la salud en el PerúSalud y bioéticaSalud y desarrolloDinámica demográfica y saludEconomía de la salud

Sistema nacional de saludDescentralización en saludInstituciones y organizaciones públicas yprivadas.

2. Programas y Acciones del Cuidado de laSalud: Promoción, protección y recuperación, endiferentes áreas y disciplinas

Alimentación y nutriciónSalud oralSalud mentalSalud sexual y reproductivaSalud materno infantilSalud del adolescenteSalud del adulto mayorSalud ambientalSalud ocupacionalPreparación para desastresControl de enfermedades transmisibles yzoonosisControl de enfermedades no transmisibles ylesionesRehabilitaciónMedicina tradicional.

3. Insumos y Recursos para el Cuidado de Salud

Plantas medicinalesMedicamentosRecursos humanos para la saludInvestigación y tecnología en saludAcciones de apoyo al cuidado de la saludAtención ambulatoria y hospitalizaciónFortalecimiento y desarrollo de serviciosParticipación de la comunidad y de lasociedadPlanificación en saludInformación en saludCooperación Internacional.

La obra se encuentra en la etapa final y se haestablecido como producto aproximadamente 20volúmenes con 7 a 8 mil páginas, que se editaránsiguiendo el esquema del Contenido Temático. Enlos volúmenes los temas serán agrupados porafinidad y cada volumen tendrá alrededor de 350páginas incluyendo ilustraciones y diagramación.El tiraje propuesto es de 1 000 ejemplares de cadavolumen. Asimismo la edición estará en Internet enlos portales de la UNMSM y CONCYTEC.

Page 5: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

69REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

La publicación tendrá una presentación generala cargo del Comité Editorial y cada volumen seiniciará con una presentación que incluirá elcontenido descriptivo y comentarios.

Con la valiosa participación de tan destacadosinvestigadores, la mayoría de trabajos recibidoshasta el momento en su penúltima versión son dealta calidad y con su perfeccionamiento la obraalcanzará su objetivo.

En el primer volumen sobre La Salud en la Historiadel Perú la presentación será elaborada por losconsultores y en todos los demás será preparada

por el editor o editores responsables de los temasdel correspondiente volumen. Habrá un editor porcada tema específico del volumen respectivo.

Para culminar la edición, el reto final es prepararla última versión, homologarla, perfeccionarla ycompletar las ilustraciones y anexos. Con la valiosaparticipación de tan destacados investigadores, lamayoría de trabajos recibidos hasta el momento ensu penúltima versión son de alta calidad y con superfeccionamiento la obra alcanzará su objetivo. LaAcademia Peruana de Salud está muy agradecidapor la colaboración de todos, en beneficio de unmejor conocimiento del sector.

He creído conveniente referirme a algunascaracterísticas de los trabajos a homologar, porquela presentación de cada uno difiere en muchosaspectos. Sin embargo, hay determinadas caracterís-ticas que deben ser comunes a todos los trabajos,porque responden a normas internacionales depresentación.

El proceso de edición de esta obra de gran magnitud-que se hace en el Perú y que sin ninguna duda va atener repercusión internacional- es largo y complejo,...

La exposición va a ser de tipo práctico y algunosejemplos van a ayudar a que los trabajos esténpresentados según estándares editorialesinternacionales y por lo tanto van a ahorrar tiempoy dinero.

El proceso de edición de esta obra de granmagnitud -que se hace en el Perú y que sin ningunaduda va a tener repercusión internacional- es largo ycomplejo, lleva algún tiempo y empieza como eslógico con la preparación del trabajo de cada uno delos autores. De allí sigue toda una secuencia, se recibeel trabajo, se envía a los revisores, luego va al autorpara que haga las correcciones correspon-dientes,pasa nuevamente al editor, luego va a un corrector deestilo y se termina con el envío a la imprenta. Allí seproduce el diseño y diagramación, composición,impresión, primera prueba de imprenta que debe serrevisada por el corrector de estilo, luego hay unasegunda prueba de imprenta que es revisada por eleditor de cada volumen y con el visto bueno de todosellos se hace la impresión definitiva.

Es un proceso indispensable si queremosgarantizar la calidad de la obra que se va a producir,el trabajo que ha significado y la inversión que se vaa hacer en ella. La obra va a tener una presentacióngeneral y habrá una presentación de cada volumen,estando ya definida la estructura. En general todoslos trabajos tienen una introducción, un cuerpo detrabajo y las referencias bibliográficas.

El contenido de cada trabajo se ha revisado envarias oportunidades y todos deben tener una

Dr. NALDO BALAREZO GERSTEINMiembro del Comité Editorial

El proceso de homologación y edición

Page 6: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

70REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

mente rayas fraccionadas debajo de los subtítulos,no hay raya continua.

Ilustraciones es el término general que usamospara gráficas, figuras, fotos, diagramas, etc. y notienen título sino leyenda en la parte inferior;igualmente no se pone Figura Nº 3 sino Figura 3 y laleyenda que corresponde. He visto dibujos ydiagramas que no tienen leyenda, el autor sabe quées pero el lector no lo sabe, entonces es indispensableque siempre haya una leyenda explicando de qué setrata. La tendencia actual es utilizar como genéricosólo Figura para todos los casos.

Existe el acuerdo de la Academia de que las citasbibliográficas y las referencias de la obra van a seguirlas Normas de Vancouver, que es el estilo interna-cional establecido para todos los escritos en salud.

Las citas bibliográficas en el texto y lasreferencias bibliográficas son el mayor problema queveo y no me llama la atención, porque los que tenemosexperiencia en el campo editorial sabemos lasdificultades de los autores en esta línea y veamoscómo deben ser presentadas. Existe el acuerdo de laAcademia de que las citas bibliográficas y lasreferencias de la obra van a seguir las Normas deVancouver, que es el estilo internacional establecidopara todos los escritos en salud. La primera citabibliográfica en el texto es el número uno arábigoentre paréntesis (1) y la primera referenciabibliográfica es el número 1 sin paréntesis; conformese va mencionando trabajos se va poniendo lanumeración correlativa correspondiente (1), (2), (3),(4). Encuentro trabajos que por ejemplo comienzanla primera cita con el número (8) o el número (11),eso es imposible, causa confusión y problema parahacer las referencias; entonces tiene que haber unorden de las citas (1), (2), (3), (4), que está directa-mente relacionado con la referencia bibliográfica.A veces sucede que el trabajo tiene más de una citadel mismo autor pero trabajos diferentes y hay quedarles los números que les corresponde.

No hay orden alfabético, pues la cita número (1)que en el texto es la referencia número 1, sin importarla letra con la que comienza la referencia número 2.Si se tratara de bibliografía, si iría en orden alfabético,pero es difícil hacer coincidir una bibliografía conlas citas en el texto. En cambio, el estilo Vancouver

presentación similar, bajo determinadas normas. Porejemplo, he revisado algunos trabajos y encuentroque no usan el sistema internacional de unidades.La forma como se enumera las cifras es 6 701, 1 664,8 365, solamente se separan por tríos las centenas,millares, etc., ya no hay un elemento intermedio. Siustedes ven trabajos en inglés van a encontrar queutilizan un punto entre centenas, millares y millones;en castellano no es así y además ya no hay puntodecimal, hay coma decimal, que tiene la mismafunción y por eso se evita poner comas en otro lugarcomo antes para evitar que haya confusión.

La tabla que se llama abierta tiene sólo tresfiletes, filete de inicio, filete de encabezado decolumnas y filete de cierre;...

Luego, se debe tener cuidado de que el uso deabreviaturas (acrónimos, siglas y símbolos) sea elcorrecto. AINE es un acrónimo (Anti InflamatoriosNo Esteroides); la pluralización de los acrónimos ysiglas en castellano se hace sobre la base del artículoque los precede, jamás agregar una «s»; si es singularel AINE, si es plural los AINE. Esa es la formacastellana de pluralizar siglas y acrónimos.

En el manejo de las tablas y las ilustracioneshay bastantes diferencias y vamos a ver cómo es lanorma de presentación. En las tablas ya no se usaTabla «Nº» 1, ahora sólo se escribe Tabla 1. La tablaque se llama abierta tiene sólo tres filetes, filete deinicio, filete de encabezado de columnas y filete decierre; antes había un rayado que parecía cubículos,ahora no hay rayado vertical ni horizontal. El titulode la tabla va con mayúscula inicial y minúsculas;se ha abusado mucho de las mayúsculas, tanto quela UNESCO como otras instituciones han estable-cido normas.

Hay muchos autores que cuando la tabla estácerrada en ambos márgenes, izquierdo y derecho,prefieren ponerle el nombre de cuadro. En el ejemploanterior recuerden ustedes que no había márgenes,estaba abierta, al cerrarla se respeta siempre los tresfiletes de inicio, columnas y cierre.

Los ejemplos que estoy presentando son detrabajos publicados. Una pregunta que siempre mehan hecho es en el caso de subtítulos en las columnasde la tabla. Aparte de los tres filetes, se usa simple-

Page 7: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

71REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

hace la relación de la cita con la referencia bibliográ-fica, y facilita su lectura y la ubicación de lasreferencias. La forma de redactarlas son detallesque no tocaremos ahora. Tener en cuenta que cuandose trata de revistas se utiliza los títulos abreviadosde acuerdo con las normas ISO, no se pone nunca eltítulo completo de la revista, salvo que tenga unasola palabra; tampoco puede uno abreviar comoquiera. Lo hago, repito, en razón a los trabajos quehe revisado para procurar que la presentación seasemejante y eso le da unidad editorial a una obratan importante como la que estamos preparando.

...hay muchas palabras que se llaman compues-tas formadas por dos vocablos, en el 90% de los casosya no hay guión, se han unido las dos palabras;...

¿Qué elementos tenemos que nos ayudan en esalínea? Las Directrices para Editores Científicos delPrograma General de Información (PGI) de laUNESCO. Las Normas de la American NationalStandard Institute (ANSI), una institución de granprestigio en Estados Unidos que establece normas paradiferentes actividades. Las Normas ISO, también dela UNESCO, son más o menos 70 solamente parapublicaciones científicas que están dentro del PGI dela UNESCO; asimismo hay miles de normas ISO parael comercio, industria, etc. Luego las recomendacionesdel Consejo Mundial de Editores Científicos, del ComitéInternacional de Directores de Revistas Médicas queson los autores de Vancouver, de la AsociaciónMundial de Editores Médicos (WAME) y la Organiza-ción Panamericana de la Salud (OPS) que tiene un

Manual de Estilo, todos estos son ayudas que nospermiten trabajar los escritos en salud bajo unanormatividad internacional.

Deseo agregar otros documentos muy útiles paralos que escribimos. DRAE, Diccionario de la RealAcademia Española, última edición 2001, van aencontrar ustedes que hay aproximadamente 300nuevos vocablos que se han incorporado yaproximadamente 400 palabras que han cambiadosu ortografía; es muy importante que las tengamosen cuenta. Por ejemplo, hay muchas palabras quese llaman compuestas formadas por dos vocablos,en el 90% de los casos ya no hay guión, se han unidolas dos palabras; durante muchos años hemos dichopost-grado, después postgrado y ahora posgrado.

El DSA, Diccionario de Sinónimos y Antónimos,última edición que conozco del 2005, porque sucedea veces que en un escrito repetimos la misma palabrahabiendo vocablos que tienen igual significado ynuestro escrito será mejor.

El DPD, Diccionario Panhispánico de Dudas,es lo último que ha hecho la Real Academia de laLengua, edición 2005, interesantísimo porque unode los temas que trata es los plurales o lapluralización de siglas y acrónimos, que es dondemayores defectos se encuentra todavía en el uso delcastellano.

NORVANC, Normas de Vancouver, estable-cidas para todos los escritos en salud, es unaexcelente guía para escribir artículos científicos yelaborar las referencias bibliográficas.

Debate

Dra. ROSA FALCONÍ SANDOVALAcadémica Fundadora Titular

En el caso de fotografías en el texto, ¿se indicasólo la fuente o también se pone una leyenda de loque significa?

Dr. PEDRO PABLO CORDERO BRAVOAcadémico Titular

¿Cuál es la diferencia entre siglas y acrónimos?¿Las referencias bibliográficas van al final delcapítulo o como pie de página?

Page 8: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

72REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

Dr. MANUEL FERNÁNDEZ IBARGUENAcadémico Fundador Titular

En una separata de una revista hay un artículoque voy a incluir que menciona a un autor, pero lopresenta un tercero en otro trabajo. ¿Cuál es el autorque figura en la bibliografía?

Dra. ZOILA SÁNCHEZ DE VAN OORDTAcadémica Titular

Mis felicitaciones Dr. Balarezo por lo bienexplicado el tema de elaboración de la obra. En unareunión anterior se nos entregó otra forma depresentación de las citas bibliográficas y heentregado mi trabajo de acuerdo a esa guía.¿Tendrán que devolvérmelo para hacerlo de acuerdoa la forma que usted acaba de presentar?

Dem. TEOBALDO ESPEJO NÚÑEZPast Presidente

Asociación Peruana de Demografía y Población

Con relación al tamaño de los volúmenes,¿cuántas páginas se espera que tenga un volumen?Nosotros podríamos entregar entre 500 y 600páginas, pero no sabemos si van a ser consideradas.¿Cuál es el tamaño esperado?

Dra. ADRIANA REBAZA FLORESEpónima del Instituto Especializado de

Rehabilitación

Estoy acostumbrada a que se defienda uncriterio de hace 50 años y es el que recuperaciónincluye rehabilitación. La recuperación como sunombre lo indica es volver al estado anterior, porejemplo alguien me roba la cartera y en la esquina elguardia coge al ladrón y me la devuelve, entoncesrecupero mi cartera. Pero si se amputa a una personauna pierna y si le coloca una prótesis, lo que se estárecuperando es la funcionalidad. Cada vez que lamedicina avanza lo que se busca es funcionalidad,que la gente llama calidad de vida. Devolvemosfuncionalidad, somos en esencia fisiologistas, perode ninguna forma se puede aceptar el criterio que sesigue divulgando a la gente, que dice mi padre estáhemipléjico pero todavía no lo rehabilitan y que deacuerdo a recuperación quiere que vuelva al estadoanterior, sin lesión alguna de las funcionessuperiores. La rehabilitación es el estadio en quetodas las secuelas del daño del organismo se van acompensar, a sustituir o a suplir para alcanzarfuncionalidad. Así es que lo único que hago esreclamar una vez más, pero obviamente a oídossordos con audífono que puedan mejorar, que no eslo mismo que sordo irrecuperable.

Dr. JOAQUÍN CORNEJO UBILLUZAcadémico Fundador Titular

Tengo algunos documentos, unos en ediciónotros preparados. ¿A qué persona debo acercarmedentro de nuestra institución para los aportes quepudiera hacer?

Page 9: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

73REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

Dr. ETHEL BAZÁN VIDALPsiquiatra

Formo parte del grupo que trabaja la historia deSalud y Adolescencia. Se me encargó hacer elestudio de 1821 a 1950, pero no hay bibliografía, nien Internet, revistas o libros, ni hay información enla Asociación del Adolescente. ¿No debo mencionardatos o puedo sacar conclusiones de mis propiosestudios y una percepción personal de acuerdo a lapoblación de esos años?

Q.F. BRITT ALVARADO CHÄVEZAcadémica Asociada

El trabajo de plantas medicinales, ¿comprendetodos los periodos o alguno en especial?

Dr. RÓGER PACHECO CARRANZAAcadémico Titular

Las directrices que existen para los editorescientíficos y las innovaciones en el sistema ISO encuanto a ediciones, ¿van de la mano con los avancestecnológicos en informática?

Lic. AURORA GAVANCHO CHÁVEZAcadémica Titular

En caso de no encontrar fuentes específicasporque nada hay escrito y se recurre a las personasque tienen una vivencia sobre el hecho para untestimonio personal, ¿debemos incluir el nombre yla foto de la persona?

Dr. MIGUEL CORNEJO GUERREROConsultor y Miembro del Comité Editorial

Como arqueólogo tengo el gusto de formar partede este gran proyecto de enciclopedia de la salud ymi trabajo es en el Periodo Autóctono prehispánico,que aunque en general no cuenta con evidenciasclaras en el tema, hemos realizado coordinacionescon especialistas de distintas disciplinas y llegadoa varias conclusiones. Nos falta la última etapa dehomologación en que está abierta la comunicaciónpara cualquier nueva coordinación sobre algúnconcepto, conversación o bibliografía.

Panel

Dr. OSWALDO SALAVERRY GARCÍAConsultor y Miembro del Comité Editorial

Mi participación es en el Periodo de Transición,un periodo innovador que va desde 1746 hasta 1856,en el cual ocurren cambios trascendentales como hamencionado el Dr. Sánchez Moreno. No obstante,desde el punto de vista de la salud el cambio no fuetal, el protomedicato -que era la forma en que seregulaba el ejercicio de la medicina- continuó vigentehasta 1856.y en general fue un periodo bastantehomogéneo, pese a que en la mitad del mismo ocurrióel proceso de Independencia, considerado como unhito de cambio político.

Page 10: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

74REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

...en los inicios de la República, periodo que vade 1821 a 1856, se formaliza la Facultad de Medicina,desaparece el protomedicato, comienza el Estado atener una intervención mayor en el diseño de lapolítica de la salud y también se dan los esbozos dealgunos de los temas específicos que contiene esteproyecto.

Sin embargo, los cambios políticos incidieronen la salud: el territorio del virreinato fue recortadonotablemente por disposiciones primero de la propiacolonia española y después del proceso de Indepen-dencia sufrimos diversos recortes que delimitaronel ámbito territorial aproximadamente a las fronterasque tenemos en la actualidad. Este periodo tieneuna particularidad y muchos de los trabajos van aestar tocando uno u otro de sus límites con el periodocolonial. Seguramente hay muchos antecedentes enlos temas que ustedes están tratando, pues en losinicios de la República, periodo que va de 1821 a1856, se formaliza la Facultad de Medicina,desaparece el protomedicato, comienza el Estado atener una intervención mayor en el diseño de lapolítica de la salud y también se dan los esbozos dealgunos de los temas específicos que contiene esteproyecto.

...he tenido la oportunidad al igual que los otrosconsultores de revisar varios de los trabajos y me aúno ala opinión del Dr. Sánchez Moreno de que existe muchacalidad en muchos de ellos...

Me pongo a vuestras órdenes para algunostemas. He escuchado que uno de los puntos quedificultan el trabajo es encontrar información sobrela salud de los adolescentes en parte durante esteperiodo y tiene que basarse en lo que se pensaba o loque se hizo sobre el tema, con fuentes a veces bastantevisibles en lo que constituyeron problemas de esaíndole. Con todo gusto podría ofrecerles orientaciónbibliográfica o alguna discusión en la que se pudierallegar a un término de concordancia.

Reitero mi agradecimiento por la participaciónde todos ustedes, he tenido la oportunidad al igualque los otros consultores de revisar varios de lostrabajos y me aúno a la opinión del Dr. SánchezMoreno de que existe mucha calidad en muchos deellos y que si bien todavía necesitan pulirse en

algunos casos, indudablemente el esfuerzo va aser meritorio.

Dr. CARLOS BUSTÍOS ROMANÍCoordinador Técnico del Comité Editorial

Estoy muy gustoso de colaborar en la etapa delPerú Republicano, trabajando en la parte general dela obra con base en lo que ya había escrito para eltema de salud pública y ampliándolo al conceptode salud. Las exposiciones del Dr. Sánchez Morenoy el Dr. Balarezo han sido muy claras e igualmentecomo los consultores que me han antecedido en lapalabra, me ofrezco también para apoyar en lo quepueda a todos los grupos, encantado en lo que puedaayudar y también por supuesto para el tema generalvoy a retroalimentarme necesariamente con lo queustedes están escribiendo, haciendo la referenciacorrespondiente cuando sea pertinente.

Dr. BALAREZO

La Dra. Rosa Falconí preguntaba sobre lasfiguras y como indiqué en todo lo que son figuras,ilustraciones, diagramas, etc., la leyenda va en laparte inferior. Y tanto para los títulos de las tablas ocuadros, como para las leyendas, hay una recomen-dación fundamental: que sean claras, precisas yconcisas. He visto títulos hasta de 4 renglones yleyendas que parecen un artículo. No, deben sermuy precisos y claros para explicar qué es lo que seestá representando y nada más. En el texto se harálas explicaciones que se quiera.

Page 11: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

75REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

El Dr. Pedro Cordero preguntó sobre siglas yacrónimos, que son abreviaturas o contracciones depalabras. La diferencia elemental es que la sigla secaracteriza porque se deletrea, mientras que elacrónimo se lee de corrido. Por ejemplo, cuandodecimos OPS es una sigla, pero CONCYTEC es unacrónimo porque estamos leyendo. En su segundapregunta, las referencias bibliográficas van siempreal final del tema, siguiendo el orden en que sepresentan en el texto.

Cuando uno envía un trabajo a una revista hacelo que legalmente se llama cesión de derecho, quesignifica ceder el derecho para que se publique,...

Sobre autor del trabajo. Autor o autores son losque han escrito el trabajo; puedo hacer referencia aun trabajo y transcribirlo a un tercero, pero el autores quien lo escribe, eso no cambia. Hay algoimportante. Cuando uno envía un trabajo a unarevista hace lo que legalmente se llama cesión dederecho, que significa ceder el derecho para que sepublique, autorizo que se publique, pero la autoríajamás se cede, es eterna, quien lo escribió hastadespués de muerto sigue siendo el autor. Cuandocede el trabajo a la revista para su publicación cedesólo el derecho para publicar. Por eso muchasrevistas tienen un formulario, es un aspecto legal enque llenando ese formulario el autor o autores cedena la revista el derecho de publicación, nada más.Ese es el motivo por el que cuando uno quierepublicar un artículo que ha sido ya publicado, no lepide permiso al autor sino a la revista, porque ellatiene el derecho de publicación. Ahí hay bastanteconfusión, no se pierde la autoría sino se cede elderecho de publicación. Por eso la revista debeponer siempre un pequeño párrafo que dice: seautoriza que este trabajo sea reproducido con laautorización escrita de la revista.

Cuando se ha tomado una idea de un autor y laestá incluyendo en el trabajo, si lo hace textualmentedebe ponerla entre comillas.

En nuestro país todavía se acostumbra que estosea verbal; en otros países y aún ya en el Perú se estáhaciendo por escrito, porque tiene alcances legales.Tuve oportunidad de ver en Inglaterra una revistamuy importante en la que el documento de cesión

de derecho es una declaración jurada que pideresponder 15 ítems que garanticen la seriedad delartículo que se está presentando. Uno de los ítemspor ejemplo dice: ¿Tiene usted algún parentesco conel director del comité editorial de la revista?

Hubo una pregunta sobre citas bibliográficas.Cuando se ha tomado una idea de un autor y la estáincluyendo en el trabajo, si lo hace textualmente debeponerla entre comillas. Pero cuando se cita, es decirtal persona dijo tal cosa, debe identificarla con unnúmero, para que cuando se vea la referencia setenga el dato completo: título del trabajo, en quérevista se publicó, en qué volumen, en qué número,etc. Las citas bibliográficas en el texto y su relacióncon la referencia bibliográfica facilitan poderampliar lo que dijo ese autor, la cita lleva a lareferencia bibliográfica.

Se preguntó si las normas que han dado elConsejo Mundial de Editores Científicos y el ComitéInternacional de Directores de Revistas Médicas sehan adaptado a los sistemas informáticos. Más quenadie el área de salud -que escribe el 38% de lostrabajos científicos en el mundo- se ha preocupadomucho de establecer normas para mejorar losescritos. La aparición de los sistemas informáticosmotivó diversas adaptaciones, por ejemplo que alesquema básico del artículo científico -el famosoIMRYD que se creó en 1972- se le haya agregadootros elementos para que pueda ser utilizado, sobretodo para las bases de datos, porque la tecnologíainformática apareció mucho después. Sin embargo,el núcleo del artículo científico persiste hasta hoy yes universalmente utilizado.

Otra pregunta: cuando se cita al pie de página,¿también hay que colocar la referencia bibliográficaal final? La cita al pie de página es diferente a lareferencia bibliográfica, a veces es una pequeñaaclaración o una extensión de aquello que dice eltexto y debe citarse en la parte inferior. No esreferencia bibliográfica.

Hay otra pregunta que se refiere a abreviar elnombre de la revista, para eso hay una norma ISO,de cómo se abrevian con un sistema especializadouniversal. Por ejemplo medicina, «med»; revista,«rev»; journal, «j»; todas las ciencias que terminanen logía se cortan en la l: biología, «biol»; parasitolo-gía, «parasitol», etc. Hay que tener cuidado porque

Page 12: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

76REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

muchas veces se hacen abreviaciones arbitrarias queno corresponden a lo que está establecido, es largala lista ISO sobre cómo abreviar y es muy importanteporque ese es el formato para la referencia biblio-gráfica. No se pone el nombre completo de la revistasalvo que sea de una sola palabra, Science. Sinembargo, si Science va acompañada de otra palabrasí se abrevia.

Las fotografías de las personas no se ponen enlos artículos; si no imagínense, si ponemos de todoslos autores sería una galería fotográfica y no unartículo. En cuanto a los testimonios personales,cuando se escribe en el campo científico debe seralgo que puede ser comprobable y accesible a otraspersonas. En los testimonios personales, ¿quiéncomprueba si realmente fue así? Por eso es muylimitado el uso de ese tipo de referencias.

Dr. SÁNCHEZ MORENO

La Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt preguntósobre la forma de presentación de las citas biblio-gráficas y asimismo se refirió a devoluciones de lostrabajos a los grupos. El Comité Editorial hadeterminado que las referencias bibliográficas debenser presentadas de acuerdo con las Normas deVancouver, las cuales anteriormente fueron distri-buidas a todos. En cuanto a devoluciones de lostrabajos, tanto para la penúltima como para laúltima versión los grupos reciben no el trabajo sinoel informe del Sub Comité de revisión y homologacióndel Comité Editorial; si lo encuentran conformeproceden a las modificaciones y si no, piden unareunión con el revisor quien para las clarificacionesnecesarias llevará a la misma el trabajo entregado,debiendo procederse tomando como base eldocumento de Homologación de Contenidos yadistribuido a ustedes. Después de homologada laúltima versión de los trabajos viene el perfecciona-miento gramatical y de estilo, y ahí ustedes van apoder estar en contacto con los correctores.

El Comité Editorial ha determinado que lasreferencias bibliográficas deben ser presentadas deacuerdo con las Normas de Vancouver,...

El Dem. Teobaldo Espejo pregunta sobre laextensión de los temas. En lo posible un tema nodebería exceder un volumen de 400 páginas. Sin

embargo, si ustedes consideran que es indispensableincluir 500 ó 600 páginas, preséntenlas, habrá undiálogo con el Comité Editorial y si se concuerda enque es valiosa y necesaria una mayor extensión, sehará. El problema es que el costo de la publicaciónsigue subiendo, pero si en vez de 20 volúmenes setiene que pasar a 22 ó más lo vamos a determinar enlos próximos días.

Con relación a la intervención de la Dra.Adriana Rebaza y a la eterna discusión sobrerecuperación y rehabilitación, lo principal es queconsideren ustedes que el Contenido de la obra hatenido en siete años una serie de cambios y los va aseguir teniendo, porque está en permanenteperfeccionamiento. Hay que tomar en cuenta quecuando el Libro II se refiere a los programas yacciones del cuidado de la salud incluyendopromoción, protección y recuperación, estáagrupando numerosas y muy diferentes áreas ydisciplinas. Al momento de presentar ustedes laúltima versión del trabajo, planteen al ComitéEditorial las propuestas de cambios que estimenpertinentes para las denominaciones de los temas ysu ordenamiento en el Contenido.

El Dr. Joaquín Cornejo Ubilluz pregunta a quiéndebe entregar los aportes que desea hacer. Larespuesta es al Comité Editorial.

...si por ejemplo en un tema no hay informaciónalguna en el periodo autóctono, se comienza en laetapa colonial y así sucesivamente.

Cuando el Dr. Ethel Bazán dice que no encuentrainformación sobre adolescencia y salud en el periodo1821 a 1950, es algo que puede suceder también enotros temas. En tal caso hay que dejar constancia deello y por supuesto que se puede dar una conclusiónpersonal y hacer un comentario. Lo puede hacerdesde la introducción al tema, conforme aldocumento de Homologación de Contenidos.Ahora, si por ejemplo en un tema no hay informaciónalguna en el periodo autóctono, se comienza en laetapa colonial y así sucesivamente. Un trabajoempieza en el momento histórico en que se inicia eldesarrollo del respectivo tema.

La Académica Britt Alvarado nos preguntasobre plantas medicinales, si comprende todos los

Page 13: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

77REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

periodos o alguno en especial. La respuesta es entodos los temas, todos los periodos en que existainformación; no hay excepciones. En plantasmedicinales evidentemente hay información entodos los periodos.

En una pregunta escrita que ha llegado a la mesaparece que no se entendió lo que mencioné delPeriodo de Transición. Se aplica obligatoriamentesólo en el Libro I, pero si algún grupo quiere tomarloen cuenta para el Libro II, lo puede hacer.

Un comentario final a propósito de la interven-ción del Dr. Balarezo cuando se refirió a la cesión dederecho, tema que el Comité Editorial trató desdeque comenzó el proyecto de investigación en el 2000.Una vez que ustedes tengan la versión definitivaperfeccionada y la conformidad del Comité Editorial,en ese momento debe realizarse la cesión de derecho

para que se publique. En caso contrario, si el autor oautores no autorizaran, no se publicaría. Por tantotiene que plantearse con todos y cada uno de nosotros,y se conocerá oportunamente un texto para suscribir,como el formulario que mencionó el Dr. Balarezo. Alceder el derecho para la publicación, los autores noharán gasto alguno en la edición, la cual seráresponsabilidad de la Academia Peruana de Salud ycada uno de los autores recibirá la obra completa.

Dr. TEMÍSTOCLES SÁNCHEZ

Quiero agradecer a los expositores y panelistas,a todos los que han participado con sus preguntasaclaratorias así como también a quienes las hanrespondido. Consideramos que el objetivo de esteForo ha sido logrado plenamente y agradecemos yfelicitamos al equipo organizador presidido por elDr. Ormeño.

Page 14: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

78REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

Historia de la Salud en el Perú

Anexo Nº 1

Contenido

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

LIBRO I - LA SALUD EN LA HISTORIA DEL PERÚ

Título Preliminar - La evolución conceptual dela salud en el contexto socialTítulo I - Periodo AutóctonoTítulo II - Periodo de la Conquista y VirreinatoTítulo III - Periodo de TransiciónTítulo IV - Periodo Republicano

LIBRO II - REVISIÓN Y ANÁLISIS HISTÓRICO DELA TEMÁTICA DE LA SALUD EN EL PERÚ

A. TEMAS GENERALES

Título I - El derecho a la salud en el PerúTítulo II - Salud y bioética

Título III - Salud y desarrollo

Título IV - Dinámica demográfica y saludTítulo V - Economía de la salud

Título VI - Sistema nacional de salud

Cap. Primero - Evolución histórica: creacióny reformasCap. Segundo - Descentralización en saludCap. Tercero - Instituciones y organizacionespúblicas y privadas de la sociedad civil y dela comunidad

B.PROGRAMAS Y ACCIONES DE CUIDADODE LA SALUD

Título VII - Cuidado de la salud: promoción,protección y recuperación

Cap. Primero - Alimentación y nutriciónCap. Segundo - Salud oralCap. Tercero - Salud mentalCap. Cuarto - Salud sexual y reproductivaCap. Quinto - Salud materno infantil

Cap. Sexto - Salud del adolescenteCap. Sétimo - Salud de los adultos mayoresCap. Octavo - Salud ambiental. Abastecimientode agua, saneamiento y contaminacionesCap. Noveno - Salud ocupacionalCap. Décimo - Preparación para desastresCap. Décimo Primero - Control de enferme-dades transmisibles y zoonosisCap. Décimo Segundo - Control de enferme-dades no transmisibles y lesionesCap. Décimo Tercero - Rehabilitación

Título VIII - Medicina tradicional

C.INSUMOS Y RECURSOS PARAELCUIDADO DE LA SALUD

Título IX - Plantas medicinalesTítulo X - MedicamentosTítulo XI - Recursos humanos para la salud

Cap. Primero - Formación y capacitaciónCap. Segundo - Salud pública y recursoshumanos Capacitación de agentes comuni-tarios de salud, incluyendo a agentes de lamedicina tradicional

Título XII - Investigación y tecnología en salud

Título XIII - Acciones de apoyo al cuidado de lasalud

Cap. Primero - Atención ambulatoria yhospitalizaciónCap. Segundo - Fortalecimiento de losservicios de salud: Desarrollo de la capacidadoperativaCap. Tercero - Participación de la comuni-dad y de la sociedad civil en saludCap. Cuarto - Planificación en saludCap. Quinto - Información en salud

Título XIV - La cooperación internacional:Sistema de las Naciones Unidas, OMS/OPS,UNFPA, UNICEF, OIT, BM y BID. ORAS-CONHU.

Page 15: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

79REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

Anexo Nº 2

Guía editorial definitiva para los autores

1. Los trabajos deben estar mecanografiados enpapel bond blanco de medida A4, en una solacara, a doble espacio, con márgenes derecho eizquierdo de 3 cm. y superior e inferior de 2,5cm.; letra tipo Times New Roman tamaño 12.

2. Debe enviarse el original del texto y un mediomagnético en programa Word, y tablas depreferencia en Excel.

3. El título del trabajo se escribe con mayúsculainicial y minúsculas, en negrita y centrado a lacabeza de la página, sin punto final. Lossubtítulos de primera categoría (secciones) vanmarginados a la izquierda, se escriben ennegrita, con mayúsculas, sin punto final.Subtítulos de segunda categoría, se marginantambién a la izquierda, se escriben con mayús-cula inicial y minúsculas, en negrita y sin puntofinal. Subtítulos de tercera categoría, semarginan a la izquierda, se escriben conmayúscula inicial y minúsculas en blancas, sinpunto final.

4. Todas las unidades de medida deben serexpresadas según el Sistema Internacional deUnidades. Las cifras deben agruparse en tríos(centenas, millares, etc.) a la derecha e izquierdade la coma decimal (no punto decimal) yseparadas entre si por un espacio simple; si lacifra es de gran magnitud la primera parte seescribe en números y luego en letras.

5. Las cantidades de uno al nueve se escriben enletras y del 10 en adelante en cifras, salvo losporcentajes, fracciones, edades, temperaturas,unidades de tiempo, expresiones estadísticas ydivisiones de un libro (todo en cifras).

6. Los títulos de las tablas van en la parte superior;las leyendas de las figuras (fotos, gráficos,diagramas, etc.) van en la parte inferior; seescriben con mayúscula inicial y minúsculas,en negrita y sin punto final.

7. Las tablas no llevan rayado interno vertical nihorizontal, sólo tres líneas horizontales (filetes):

apertura, encabezado de columnas y cierre; sihay subtítulos utilizar líneas fraccionadas.

8. Las figuras y las tablas con sus leyendas y títulosrespectivos se incluirán en el texto numeradasconsecutivamente.

9. Las citas en el texto se numerarán consecuti-vamente en orden de mención, con númerosarábigos entre paréntesis. En ese orden secolocarán en las referencias bibliográficas y seasignará un solo número a cada referencia.

Al pie de página se colocarán las notas explica-tivas o secundarias al texto, identificadasconsecutivamente con letras en minúsculas.

10. La cita de la primera y última página de unareferencia bibliográfica debe estar completa, ej:150-163.

11. Las referencias bibliográficas seguirán lasnormas de Vancouver.

12. Los nombres y adjetivos que se refieran apueblos, meses del año, días de la semana, siglosy estaciones del año se escriben con minúsculas.

13. Las letras mayúsculas también se acentúan(tilde) cuando corresponde.

14. Los nombres de las disciplinas científicas(medicina, odontología, etc.) y las enfermedadesse escriben con minúsculas salvo que tengannombres propios (enfermedad de Chagas).

15. Los nombres genéricos de los medicamentos seescriben con minúsculas; los nombres comer-ciales se inician con mayúsculas.

16. Los nombres científicos se escriben en letracursiva.

17. Horas del día. El punto se coloca entre la hora ylos minutos (7.30 h) y se utiliza el ciclo de 24horas (23.45 h).

18. Hay tres tipos de abreviaturas: acrónimos, siglasy símbolos. Aunque la palabra litro se abreviacon l minúscula, se recomienda usar L mayús-

Page 16: HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ · 2008-01-07 · 67 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 investigación Historia de la Salud en el Perú, acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiembre

80REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

cula para evitar confusión con el número 1. Lassiglas se pluralizan en español con el artículoque las precede. Es incorrecto escribir el pluralde las siglas a la manera inglesa PWRs, PWR’s.

19. El nombre oficial y el nombre abreviadoinstitucional, primero se escribe el nombrecompleto y después la sigla o acrónimo entreparéntesis: ej: Organización Panamericana dela Salud (OPS).

20. Las palabras compuestas no llevan guión inter-medio; el prefijo (precomponente) o el sufijo(poscomponente), se unen a la palabra prin-

cipal; ej: maternoinfantil, socioeconómico,esofagogástrica.

21. Como guía para ortografía, abreviaciones,puntuaciones, cifras, títulos, términos cientí-ficos, técnicos y académicos, se sugiere consultarel Manual de Estilo OPS, además el DRAE(2001), DPD (2005) y el DSA (2005).

22. Todos los trabajos serán sometidos a revisión yevaluación.

23. Cada autor recibirá una colección completa dela obra.

1. La historia de la medicina se ha investigado yescrito en nuestro país en sus diferentesperiodos, aspectos y disciplinas. No ha ocurridolo propio con la historia nacional de la salud.

2. El objeto de la investigación de la AcademiaPeruana de Salud es identificar y describir laevolución y el desarrollo integral de la salud enel Perú. Busca, asimismo, difundir el conoci-miento científico, social, político, técnico,jurídico y económico del tema en los ámbitosnacional e internacional, entre los recursoshumanos de salud y el público interesado.

3. El 4 de septiembre del 2000 el Consejo Directivode la Academia acordó el desarrollo del proyectode investigación Historia de la Salud en el Perú,acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiem-bre de dicho año en el séptimo aniversarioinstitucional.

4. El proyecto fue oficializado por el Ministeriode Salud con Resolución Ministerial Nº 212-2001-SA/DM y desde su inicio ha contado conel auspicio de la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos yel apoyo del Fondo de Población de lasNaciones Unidas.

Historia de la Salud en el PerúCONCLUSIONES

5. La obra sobre la historia de la salud nacional esintegral y tendrá 22 volúmenes y aproximada-mente ocho mil páginas, lo que no existe en labibliografía. Participan 200 investigadoresmultidisciplinarios expertos en los diversostemas tratados.

6. La primera parte de la publicación denominadaLa Salud en la Historia del Perú hace un abordajecronológico y presentará los diferentes aspectosde la salud en cuatro grandes etapas: PeriodoAutóctono, Conquista y Virreinato, Periodo deTransición 1746-1856 y Periodo Republicano.

La segunda parte denominada Revisión y AnálisisHistórico de la Temática de la Salud en el Perú describeel desarrollo de la salud por temas, en numerosostítulos y capítulos agrupados por afinidad.

7. La Historia de la Salud en el Perú está dedicadaa Daniel A. Carrión en el sesquicentenario desu nacimiento. Su presentación se realizará el 6de septiembre de 2008 en el XV Aniversario dela Academia Peruana de Salud.

ACADEMIA PERUANA DE SALUD Consejo Directivo